- Los ciudadanos podrán valorar el desempeño de los sujetos obligados: Laura Rojas.
- La Ley, positiva para la transparencia y la rendición de cuentas, asegura Pilar Ortega.
- Grupos parlamentarios y sindicatos, los grandes ausentes: Javier Corral y Ernesto Ruffo.
El dictamen que expide la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, aprobado en comisiones del Senado, favorece la participación ciudadana en la toma de decisiones públicas y contribuirá a la consolidación de la democracia y a una cultura de transparencia y acceso a la información pública.
Así lo afirmó la senadora panista Laura Angélica Rojas Hernández, al explicar que otro de los objetivos de la legislación es coadyuvar a la rendición de cuentas a los ciudadanos de manera que éstos puedan valorar el desempeño de los sujetos obligados y fortalecer el escrutinio de sobre sus actividades sustantivas.
Además, añadió, consolida la apertura de las instituciones del Estado mexicano mediante iniciativas de gobierno abierto que mejoren la gestión pública a través de la difusión de la información en formatos abiertos y accesibles, así como la participación efectiva de la sociedad en la atención de los mismos.
Dio a conocer que estos objetivos se llevarán a cabo mediante una estructura orgánica y procedimental que plantea la Ley Federal que hará viable la consecución de los mismos.
Dijo que en el aspecto orgánico se definen las obligaciones, funciones y estructura de los sujetos obligados y del Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública.
“Respecto al tema procedimental se retoman los métodos de verificación de las obligaciones de transparencia y de denuncia. En caso de incumplimiento se establecen plazos más cortos en el procedimiento de acceso a la revisión y se regula el recurso de revisión, las medidas de apremio y sanciones, el recurso de asuntos jurisdiccionales ante la SCJN”, acotó.
Rojas Hernández enfatizó que con un gobierno abierto se busca definir políticas internas para promover una conducta transparente que genere condiciones para la participación de ciudadanos y grupos de interés, crear mecanismos para rendir cuentas de sus acciones y promover la eficacia tanto en la organización de su trabajo como en su propio desempeño, para los tres poderes.
Subrayó que en el dictamen que abroga la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y expide la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, se incluye una propuesta de Parlamento abierto.
Lo anterior --agregó-- a fin de permitir la participación ciudadana en el proceso legislativo, que se desarrollen plataformas digitales para la interacción con la ciudadanía y que consolide un Congreso transparente y que esté a la altura de los estándares internacionales.
“Hemos puesto el acento en el Parlamento abierto porque es nuestra obligación y responsabilidad para con nuestros representados. Creo que el dictamen es un buen producto, que siempre es mejorable, pero que en general es una buena ley”, expuso.
A su vez, la senadora panista Pilar Ortega Martínez felicitó a las juntas directivas de las comisiones unidas por el trabajo realizado en los últimos meses sobre este dictamen.
“Hemos sido testigos de cómo ha venido evolucionando la construcción de este dictamen; felicito este esfuerzo y creo que será muy positivo para la transparencia y para la rendición de cuentas, y para ir afinando y construyendo una mejor democracia en nuestro país”, mencionó.
En su turno, el senador Javier Corral Jurado, de Acción Nacional, consideró que en el dictamen “hay varias ausencias que deben ser rectificadas porque son omisiones que sí pueden dar pie, bajo este proceso legislativo, a pretextar no cumplirlas”.
Por ejemplo, continuó el legislador, me preocupan varias ausencias de información en lo que tiene que ver con el sector energético, ahí hay varias sugerencias incluso de consejeros del Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública que debieran ser consideradas.
Lamentó que el Poder Legislativo, que le ha impuesto obligaciones a los otros poderes, no lo haga igual para sí mismo.
“La gran ausencia de este dictamen es lo relativo a los grupos parlamentarios y a los órganos del Congreso. Los grupos parlamentarios ejercen el 46 por ciento de los recursos que se asignan a las cámaras del Congreso, ésa es una ausencia inadmisible, como es una ausencia que no se desarrollen obligaciones específicas para los partidos políticos”, resaltó.
Por su parte, el senador panista Ernesto Ruffo Appel también destacó las ausencias en el dictamen sobre ciertos sujetos obligados, como los sindicatos y grupos parlamentarios.
“Me preocupa particularmente que en esas ausencias haya todavía mucho por verse en el asunto de la transparencia de los grupos parlamentarios, acerca de los sindicatos que reciben dinero público, la CFE, Pemex, en fin, y entonces creo que el tema merece que se precisen las cosas”, señaló.
A la reunión de comisiones unidas de Anticorrupción y Participación Ciudadana, de Gobernación y de Estudios Legislativos Segunda, también acudieron los senadores panistas Héctor Larios Córdova, Fernando Yunes Márquez, Salvador Vega Casillas y Luis Fernando Salazar Fernández.
---000---