Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

La Alianza del Pacífico, cuyo protocolo adicional aprobó este lunes el Senado, es un mecanismo de integración exitoso y de vanguardia a nivel mundial, afirmó la senadora panista Mariana Gómez del Campo Gurza, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe.

Puntualizó que la Alianza es el único mecanismo de integración capaz de capitalizar las sinergias regionales para explotar el potencial económico de América Latina, pues desde su establecimiento generó un nuevo dinamismo en los procesos de integración latinoamericana que no se veía en muchos años.

Explicó que a nivel regional la Alianza representa el 37 por ciento del Producto Interno Bruto, concentran el 52 por ciento del comercio total y atraen el 44 por ciento de la inversión extranjera directa.

Explicó que una diferencia marcada entre la Alianza con otros acuerdos en el mundo, es la integración bursátil transnacional de las bolsas de valores de los Estados parte, con lo cual ningún mercado pierde su independencia ni autonomía regulatoria, pero mantiene como premisa el crecimiento en conjunto del mercado integrado.

Mencionó que una de las principales fortalezas de los países de la Alianza del Pacífico son sus recursos humanos, en su mayoría jóvenes que constituyen una importante fuerza de trabajo calificada y un mercado atractivo con poder adquisitivo en constante crecimiento.

Gómez del Campo Gurza reiteró que la Alianza es un mecanismo de vanguardia a nivel mundial, porque contempla temas sensibles y cercanos a la ciudadanía como la preservación del medio ambiente, la promoción cultural, así como el intercambio académico y estudiantil, lo que lo convierte en un mecanismo de integración moderno.

Recordó que el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco surge como una poderosa herramienta para conformar un mercado integrado con normas homologadas para un comercio libre, competitivo y complementario con altos niveles de vinculación productiva y tecnológica.

Además, dijo, permite conformar un bloque económico latinoamericano más abierto a la economía mundial con la capacidad de hacerle frente a los cambios y ventajas comparativas de otras regiones, como es el caso de Asia Pacífico.
Señaló que para el comercio de bienes, servicios e inversiones, se contempla la eliminación de los aranceles en un 92 por ciento de los productos, mientras que el 8 por ciento restante se desgravará de forma gradual y está concentrado principalmente en el sector agrícola como el maíz, trigo, café, plátano, frijol y papa, con excepción del azúcar y sus derivados, que son productos considerados como sensibles.

Para la senadora de Acción Nacional, la Alianza del Pacífico representa una importante oportunidad para México de posicionarse como un actor protagónico en la integración regional.

---000---