Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

• Así lo señaló durante la Sesión II “La respuesta global a las drogas: puede resultar más efectiva?”, en el marco de la Audiencia Parlamentaria Anual “El Problema Mundial de la Droga: balance y fortalecimiento de la respuesta mundial”, organizada por la UIP y la ONU

• El resultado de UNGASS16 debe ser producto de una decisión de la comunidad internacional, a fin de iniciar el replanteamiento de las prioridades de la estrategia y equilibrar los enfoques de salud, derechos humanos, justicia, económico y de educación

• Presentó la resolución adoptada por GRULAC de la UIP en octubre del 2015: “La Contribución de los Parlamentarios a las discusiones internacionales sobre el problema mundial de las drogas”, con el propósito de que las delegaciones participantes le suscriban

Ante el surgimiento de nuevas realidades del problema de las drogas en el mundo, la senadora Laura Angélica Rojas Hernández, reconoció que el marco internacional actual es insuficiente y merece una nueva respuesta global que logre un equilibrio entre los distintos enfoques desde los cuales se puede abordar esta problemática y deje de privilegiarse un enfoque punitivo, es decir, de la aplicación de la ley sobre las personas mismas y sus derechos más elementales.

Así lo señaló al participar durante la Sesión II “La respuesta global a las drogas: puede resultar más efectiva?”, que se realiza en esta ciudad, en el marco de la Audiencia Parlamentaria Anual “El Problema Mundial de la Droga: balance y fortalecimiento de la respuesta mundial”, organizada por la Unión Interparlamentaria (UIP) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con miras a contribuir con consensos rumbo a la Sesión Especial de la Asamblea General sobre el problema mundial de la droga (UNGASS16).

Rojas Hernández, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores Organismos Internacionales e integrante de la delegación de legisladores mexicanos que participan en esta audiencia parlamentaria, subrayó que desde el punto de vista de México, el resultado de UNGASS16 a celebrarse en abril próximo, debe ser producto de una decisión de la comunidad internacional, a fin de iniciar el replanteamiento de las prioridades de la estrategia y equilibrar los enfoques de salud, derechos humanos, justicia, económico y de educación.

“Independientemente de que la urgencia de actualizar la estrategia internacional sea más evidente en unas regiones que en otras, hay que recordar que las drogas y sus efectos no son un problema de una sola región sino que realmente afecta a todos”, puntualizó.

La legisladora mencionó que si bien para la región latinoamericana este problema es uno de nuestros principales desafíos en materia de seguridad, en otras regiones del mundo el mismo problema puede tener otras manifestaciones y convertirse, por ejemplo, en uno de los principales asuntos de la agenda de salud pública.

Explicó que es el caso de Estados Unidos y Europa que, aparecen consistentemente, como primer y segundo mercado más importante para los consumidores; lo es también para el continente africano que enfrenta igualmente un problema de violencia, entre otros derivados de las rutas de comercio ilegal de drogas; y para el asiático, que enfrenta los retos de la producción y la comercialización de drogas sintéticas.

Recordó que el Informe Mundial 2015 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito deja claro que hay 246 millones de consumidores -de los cuales 27 millones son consumidores problemáticos- y un número de muertes asociadas al consumo de drogas estimadas en poco menos de 200 mil anualmente en todo el mundo.

La senadora de Acción Nacional aprovechó la oportunidad para presentar la resolución adoptada por el Grupo Geopolítico de América Latina y el Caribe (GRULAC) de la UIP en octubre del 2015 denominada “La Contribución de los Parlamentarios a las discusiones internacionales sobre el problema mundial de las drogas”, con el propósito de que se anexe al informe de la relatoría del evento así como para que las delegaciones participantes le suscriban.

En ella, explicó la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores Organismos Internacionales, se efectúa un llamado a los parlamentarios para el desarrollo de iniciativas que contribuyan a redoblar esfuerzos para comprender y contrarrestar las causas estructurales del problema mundial, prevenir y revertir los daños sociales generados por éste y alentar la generación de sinergias con todos los sectores sociales para la implementación de respuestas eficientes que fortalezcan la cohesión y la inclusión social. 

---000---