- Además, los altos precios de bienes de consumo final, generados por la falta de competencia, afectan el bienestar de toda la población en distintas magnitudes
En reunión con la comisionada presidente de la Comisión Federal de Competencia Económica, la vicecoordinadoradel Grupo Parlamentario del PRD en el Senado, Dolores Padierna Luna advirtió sobre los efectos negativos de la falta de competencia en diversos sectores del país.
Durante la reunión privada que sostuvieron integrantes de la Comisión de Comercio y Fomento Industrial con la comisionada presidenta de la COFECE, Alejandra Palacios Prieto, la senadora Dolores Padierna Luna cuestionó que en México, la insuficiente competencia se traduzca en altos precios de insumos estratégicos para las empresas. "Además, los altos precios de bienes de consumo final, generados por la falta de competencia, afectan el bienestar de toda la población en distintas magnitudes".
"La COFECE hace investigaciones y recomendaciones, pero no hace nada para combatir los monopolios. No ejerce su facultad que le dio la reforma constitucional de 2013 de no sólo investigar y recomendar, sino también de combatir monopolios y prácticas monopolices, es decir, solo investiga, pero no le hacen caso, por eso no se soluciona la concentración", advirtió.
Informó que la falta de competencia en siete mercados de bienes de consumo generalizado –tortilla; carne procesada; pollo y huevo; leche; refresco, jugo y agua; cerveza y medicamentos– reduce entre 33 y 46% el poder adquisitivo de los hogares. En el ámbito rural, la afectación al poder adquisitivo incide en los hogares deteriorando el bienestar de los de menores ingresos un 22.7% más de lo que se observa en los de mayor ingreso", describió.
La legisladora perredista recordó que en el Plan Estratégico 2014-2017 se señala que la COFECEanalizaría de manera prioritaria, en el corto plazo, al sector financiero y al sector agroalimentario. Adicionalmente también analizaría al sector energético y a las contrataciones gubernamentales. Lo anterior, sin descuidar su deber legal para dar trámite a las promociones de los particulares conforme a la ley.
Según el informe, refirió la senadora, el sistema financiero mexicano cuenta con fortalezas, tales como bajos índices de morosidad y niveles adecuados de capitalización de las instituciones financieras, que brindan estabilidad a los mercados financieros del país. "No obstante, los niveles de penetración del sistema financiero mexicano y la inclusión de la población en los servicios que ofrece continúan siendo limitados".
Durante la reunión, la vicecoordinadora parlamentaria recordó que entre los problemas detectados destacan la concentración de cajeros automáticos en los bancos más grandes y altas comisiones por retiro de efectivo; nulo acceso de otros jugadores a los medios de disposición, lo mismo que a los pagos móviles y a sociedades de información crediticia; dificultades para que el usuario traspase sus productos de crédito a otra institución; poca transparencia y claridad en créditos personales ligados a casas comerciales; así como algunas barreras de entrada a más jugadores.
"Todos estos problemas ya eran conocidos por autoridades como el Banco de México, la SHCP y la CNBV, quienes se han concretado a fomentar los negocios financieros para sus propietarios, dejando de lado el beneficio para los usuarios" sentenció.
La senadora cuestionó la enorme concentración en la banca múltiple, en donde 7 de los 45 bancos que operan en el país ostentan el 79% de los activos, el 84% de la cartera y obtienen el 83% de las utilidades, ocasiona la falta de competencia efectiva en el sector, con serias consecuencias en la limitación para el otorgamiento de créditos, enormes diferencias entre tasas activas y pasivas y elevados costos de comisiones. En 2015, la tasa activa promedio se ubicó en 7.61%, mientras que la pasiva fue de 2.56%; es decir, una diferencia de 2.97 veces, mayor a las 2.53 veces que hubo en 2010.
"En síntesis, el sistema financiero tiene muchos problemas de competencia, que, si bien ya eran conocidos, se ratifican con el estudio de la COFECE, mismo que resulta muy limitado para solucionarlos, ya que sólo emite recomendaciones que pueden o no ser acatadas por las autoridades correspondientes. Faltaría que la COFECEtuviera una actitud más agresiva sobre el particular, llevara un seguimiento puntual sobre el cumplimiento de sus recomendaciones y utilizara las facultades que tiene para intervenir en aspectos clave", concluyó.
---000---