Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

*Exhortan a congresos locales y a la ALDF a modificar códigos civiles para elevar a 18 años la edad mínima para contraer matrimonio.

La Comisión de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia aprobó el dictamen a una iniciativa de la senadora panista Martha Elena García Gómez, en la que plantea otorgar a la Secretaría de Gobernación la facultad de presidir, en casos excepcionales, el Sistema Nacional de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

La conformación del Sistema, el cual será presidido por el presidente de la República, resulta fundamental para alcanzar la adecuada coordinación entre las autoridades que lo conforman, y denota el carácter primordial que para el Estado mexicano tienen los derechos de niñas, niños y adolescentes, se menciona en la exposición de motivos de la propuesta.

Sin embargo, se añade que, en casos excepcionales, será el Secretario de Gobernación el que supla al Ejecutivo federal como presidente del Sistema, a fin de que éste pueda llevar a cabo sus reuniones de trabajo.

La reforma, que modifica y adiciona el artículo 27 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, también contempla que la coordinación de dicho Sistema recaerá en un órgano administrativo desconcentrado de la Segob.

“Es de suma importancia que se visualice la figura de la Secretaría Ejecutiva, órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Gobernación en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, toda vez que en la estructura orgánica de esta dependencia recaerá la función de la coordinación del Sistema de Protección Integral”, se indica en el documento.

En reunión de trabajo de la Comisión que preside, la senadora Martha Elena García Gómez recordó que se atienden las observaciones de organismos internacionales para armonizar todo el marco jurídico federal con la Ley General de las Niñas, Niños y Adolescentes, por lo que la iniciativa avalada forma parte de ese proceso.

“En nuestro país, dijo, se requiere del respeto, la garantía y la defensa de los derechos de la niñez y la adolescencia y no podemos permitir que nada prevalezca sobre esas garantías de la niñez y adolescencia mexicana”, afirmó.

En otro punto del orden del día, también se aprobó exhortar a los congresos locales y a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para que reformen sus códigos civiles y demás disposiciones aplicables, con la finalidad de elevar, a 18 años, la edad mínima para contraer matrimonio sin ninguna excepción, y así romper el ciclo de discriminación y violencia contra las niñas, niños y adolescentes, además de promover y proteger el goce pleno y efectivo de sus derechos humanos.

El punto de acuerdo es signado por las senadoras Martha Elena García Gómez, del PAN; Diva Hadamira Gastélum, del PRI, y Angélica de la Peña, del PRD.

En él se indica que salvo los estados de Baja California Sur, Jalisco, Quintana Roo, San Luis Potosí, Veracruz y Yucatán, el resto requiere armonizar, sin excepciones, la edad mínima para contraer matrimonio, con apego a las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño, el artículo 45 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, y otros instrumentos internacionales.

Se establece que de acuerdo con la Red por los Derechos de la Infancia en México 388 mil 831 niños y niñas entre los 12 y los 17 años están casados o viven en unión libre, lo que representa 3 por ciento de la población infantil y, de este grupo, unos 31 mil 558 niños y niñas tienen entre 12 y 14 años.

“Prevenir el matrimonio en el periodo de consolidación de la personalidad y definición del proyecto de vida es un asunto de vital importancia que repercute en la disminución de la mortalidad materno-infantil, el incremento en el nivel educativo de las y los jóvenes y una inserción laboral en condiciones más favorables”, se indica en el texto aprobado.

---000---