Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

El presidente de órgano legislativo, Francisco Salvador López Brito, mencionó que la bitácora es muy importante, ya que ahí se lleva el control y se especifica el tipo de arte de pesca, el número de capturas que se hacen día a día, las especies que se capturaron y si se cuenta con los permisos correspondientes.

Por otro lado, los integrantes de la comisión aprobaron también un punto de acuerdo donde se exhorta a los titulares de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y del Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA), para que, en cumplimiento a lo dispuesto por los artículos 29 fracción V, 32, 33, 34 y 35 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, se actualice y publique la Carta Nacional Pesquera.

“Una de las herramientas fundamentales con que cuenta el país para conocer el estado de nuestras pesquerías es a través de la Carta Nacional Pesquera (CNP), ya que contiene información crítica de las especies de interés comercial, incluyendo artes de pesca y áreas permitidas, así como otras regulaciones”, citó López Brito.

Asimismo, se aprobó un exhorto a la Sagarpa para que a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), y en coordinación con las entidades federativas, lleve a cabo una campaña nacional para fomentar el consumo de productos pesqueros y acuícolas.

Este punto de acuerdo, dijo, es con el propósito de promover el consumo de pescados y mariscos mexicanos, así como crear una dieta que incluya el consumo de productos pesqueros y acuícolas, y coadyuvar a reducir los actuales índices de desnutrición, sobrepeso y obesidad; por ello, se debe realizar promoción al consumo de los productos ya citados.

Por último, se exhortó al Instituto Nacional de Pesca, a fin de que previos estudios técnicos conducentes, se proceda a  la actualización de la Carta Nacional Pesquera y se sustituyan los bancos de pesca por polígonos, a fin de que se establezcan  zonas delimitadas geográficamente y preferentemente se otorguen a pescadores de comunidades costeras de los estados de Baja California y Baja California Sur.

Lo anterior, dijo, permitirá que se favorezca la explotación racional y el aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros,  específicamente en lo relativo a la captura de la conocida comúnmente como “Almeja Generosa”.

---000---