Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

El senador Pablo Escudero Morales, agradeció de manera especial el compromiso y trabajo de las organizaciones de la sociedad civil durante el proceso de construcción de las leyes secundarias del Sistema Nacional Anticorrupción; y reconoció entre otros, al Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY); a Transparencia Mexicana; a la Red por la Rendición de Cuentas; a investigadores del CIDE; al instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO); a México Evalúa; y a Investigadores del Tecnológico de Monterrey; que nos hicieron llegar sus comentarios el pasado fin de semana.

Los insumos recibidos permiten seguir construyendo el documento final que recoja las inquietudes de todas las organizaciones civiles y que permite poder realizar el trabajo técnico jurídico especializado; de articulación entre estos cuerpos legales, así como un diseño integral con los principios establecidos desde la constitución. Siendo que, después de ir analizando estas nuevas reflexiones, e ir haciendo los contrastes y análisis jurídicos con las racionalidades constitucionales; incluso corriendo modelos y patrones hipotéticos, se ha llegado a coincidencias muy importantes, sirve como ejemplos las siguientes:

Se coincidió en desarrollar y fortalecer la figura del Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional, estableciendo un claro mecanismo de designación a través de una terna propuesta por el presidente del Comité Coordinador (ciudadano) y se aprobará por el pleno por una mayoría simple; con una permanencia de cinco años sin posibilidad de reelección, y un régimen de separación claro y sólido que asegure su estabilidad. Adicionalmente, se le establecerán atribuciones que permitirán que se convierta en un órgano central para la operación y funcionamiento del Sistema.

Respecto al Tribunal de Justicia Administrativa, se coincidió en hacer redacciones para que los Magistrados puedan tener una permanencia en la sala que conozca de faltas graves (por actos de corrupción) por 5 años en la primera designación, sin que exista prohibición para que puedan permanecer todo el periodo de su designación en la misma sala; permitiendo que después de estos primeros 5 años, se pueda modificar la integración con un acuerdo por mayoría calificada por el pleno del Tribunal; con la finalidad de que pueda realizarse una valoración efectiva de los avances, aportaciones y funcionamiento de cada sala responsable de estos asuntos. 

Se coincidió en lo relativo a que, la presidencia del Sistema Nacional este a cargo de un ciudadano, por un periodo de año, sin posibilidad de reelección; con ello, serán los ciudadanos quienes tengan 3 presidencias, la del Sistema, la del Comité Coordinador y la del Comité de Participación Ciudadana. Pero además será una Instancia que pueda proponer lineamientos, metodologías, con capacidad real de voz y generar alertas.

Seguimos en el análisis de todas y cada una de las observaciones y comentarios que fueron formulados por los representantes de las Organizaciones de la Sociedad Civil; pero lo que hemos podido observar, es que existe una gran coincidencia en la visión de lo que debe ser este Sistema y la propia Ley General de Responsabilidades (3 de 3); y ello nos ha llevado a estimar que se podrán llegar a construir un documento de gran consenso. Igualmente informamos que las secretarías técnicas de las comisiones dictaminadoras, conforme lo han venido haciendo y atendiendo los estándares de parlamento abierto, subirán a sus micrositios todos los documentos de observaciones y comentarios que se reciban.

 

---000---