Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

•   Se tipifica y sancionan casos como el uso indebido del padrón del INE: Arturo Zamora

El vicepresidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Arturo Zamora Jiménez presentó un paquete de reformas para tipificar y sancionar penalmente los delitos contra la identidad, que van desde la obtención fraudulenta de datos personales, usurpación de la identidad y la clonación de tarjetas de crédito o débito, entre otros.

La iniciativa busca tipificar y sancionar casos como el ocurrido en días pasados con la Lista Nominal del Instituto Nacional Electoral (INE) de 5 a .

Ello a quien “fuera de normatividad, por cualquier medio y por cualquier causa obtenga, posea, use, transmita, retenga, controle, adquiera, transfiera, publique, difunda, transmita, distribuya, acepte, compre, venda u ofrezca en venta, gestione o almacene, bancos de información que contengan datos específicos y/o sensibles respecto de la identidad de dos o más personas identificadas o identificables”.

Se señala que uno de los fenómenos delictivos que con mayor frecuencia y gravedad aquejan a los particulares cuando sus datos personales son utilizados con fines de suplantación de la identidad lo que deriva en afectaciones a su patrimonio, así como a las instituciones que conforman el sector empresarial, así como al sector bancario y financiero.

“Estas  conductas criminales son las de más rápido crecimiento en el mundo, ello por el  uso generalizado de los medios informáticos y telemáticos, aunado a la elevada incidencia de los tradicionales delitos del robo y el fraude”, apuntó el legislador del PRI.

Argumentó que este fenómeno consiste en la apropiación o usurpación de datos y documentos de identificación de una persona para con ellos fabricar documentos de identidad  y realizar todo tipo de operaciones delictivas, tales como retiros de efectivo mediante el uso de tarjetas de crédito o débito fabricadas por los propios delincuentes en base a datos de identidad usurpados.

Los nuevos tipos penales que se proponen en la  iniciativa busca castigar conductas como el llamado “phishing”, término con que se denomina la obtención fraudulenta de datos de identidad por parte de los delincuentes, quienes se hacen pasar ante la víctima como una persona confiable.

E “skimming” que consiste en la clonación de tarjetas de crédito o débito, a través del dispositivo llamado “skimmer” que es un aditamento que se inserta en la ranura para la tarjeta en el cajero automático, el cual tiene una cámara para captar en video cuando el usuario teclea el número de identificación personal.

Asimismo la piratería informática o “hacking” la cual consiste el detectar la vulnerabilidad de las bases de datos en línea para apropiarse de ellas, y el “pharming” que consiste en sembrar páginas web falsas pero idénticas a las paginas confiables de los usuarios, para que en ellas las víctimas entreguen de buena fe sus datos de identidad, mismos que después serán utilizados para fraudes y robos.

Zamora Jiménez expuso estas acciones van desde compras el línea o pago de servicios con cargo a tarjetas adulteradas; apertura de crédito personal o automotriz con cargo a la víctima; transmisión ilícita de propiedades inmobiliarias; altas de personas ajenas ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) para que sea la víctima quien resulte responsable de evasión de impuestos.

Recientemente la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros (CONDUSEF) dio a conocer que durante el año 2011 atendió 4,000 quejas por presunto robo de identidad, cifra que se elevó a 10,000 quejas durante 2015 y precisó que en todo el sistema bancario mexicano se presentaron 59,250 quejas por eventos de esta misma naturaleza.

El monto de las reclamaciones por robo o usurpación de identidad vinculados a los servicios financieros en el año 2014 representaron 762 millones de pesos, mientras que en el año 2015 aumentaron a 976 millones de pesos.

El legislador por Jalisco propuso sanciones para las conductas que implican una mayor peligrosidad o un nivel mayor de daño social, penalidades que van de los cinco a los doce años de prisión, lo cual impedirá que estos delincuentes reciban indulgencias por parte de la sociedad que agraviaron.

La reforma presentada deroga el Capítulo XI de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares, denominado “De los Delitos en Materia del Tratamiento Indebido de Datos Personales”, y se adiciona un Título Vigésimo Séptimo al Libro Segundo del Código Penal Federal,  denominado “Delitos contra la identidad de las personas”.

 

---000---