Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Necesario que el Estado mexicano analice la pertinencia y factibilidad de establecer una renta básica universal que permitan reducir la desigualdad a partir de la promoción de una distribución justa de la riqueza, aseguró el senador Luis Sánchez Jiménez.

“Reflexionar sobre la pertinencia de considerar la renta básica universal como un derecho contenido en la Constitución Política Mexicana implica, desde el punto de vista ético, garantizar la existencia y la vida en condiciones materiales dignas”, subrayó.

                                                  

Durante la inauguración del seminario Internacional: Renta Básica y Distribución de la Riqueza, el representante por el Estado de México señaló que en las últimas cuatro décadas se ha incrementado la concentración de la riqueza, hasta alcanzar dimensiones inadmisibles, que atropellan el crecimiento económico y el bienestar en todo el mundo.

“Según el reporte mundial denominado Gobernar para las Élites: Secuestro Democrático y Desigualdad Económica, de la Fundación OXFAM reporta que cerca de la mitad de la riqueza mundial está en manos del 1 por ciento de la población que posee alrededor de 110 billones de dólares”, destacó.

Mientras que en México, dijo, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el 42  por ciento del valor de la economía  mexicana está concentrado en manos de poco más de 200 mil inversionistas, lo que  significa que el 0.17 por ciento de la población posee casi la mitad de la riqueza nacional.

“Este dato ilustra cómo en México la concentración de la riqueza es aún más extrema”, enfatizó.

Por ello, Luis Sánchez señaló que resolver las causas de este problema implica formular y operar una estrategia multidimensional de política económica, financiera, fiscal y de derechos sociales.

“Son necesarias políticas innovadoras con una visión de largo plazo, tal y como es el caso del Ingreso Ciudadano o Renta Básica Universal, tema principal de este seminario”, apuntó

Sánchez Jiménez recordó que en 2014 el Consejo Nacional de la Evaluación de la Política Social (Coneval) recomendó reflexionar sobre la opción de la renta básica ciudadana solidaria universal como instrumento alternativo a los programas asistenciales, para promover la  justa distribución de la riqueza y combatir la pobreza en el país.

En este sentido, el mexiquense recomendó considerar la iniciativa que presentó para reformar el artículo 25 de la Constitución, a fin de garantizar el derecho al Ingreso Básico Ciudadano, “un derecho que permite la igualdad en la distribución de la riqueza, al reconocer la aportación de las personas para generar la rentabilidad de la inversión productiva”.

Por su parte, el senador Miguel Barbosa Huerta, presidente del Instituto Belisario Domínguez,  señaló que el concepto de renta básica es novedoso, pero tiene que ver con la obligación del Estado para dotar de bienestar mínimo a sus ciudadanos.

Por lo que dijo, las experiencias internacionales que se expongan en el seminario contribuirán a la construcción de productos legislativos que sirvan para el combate de la pobreza y la desigualdad del país.

“En esta época del mundo, en Latino América, la desigualdad es una característica que rodea a su pueblo, la desigualdad en toda forma, no solamente en materia económica, de toda índole: social, política, de derechos, justicia”, indicó.

En su turno, Hugo Eduardo Beteta, director de la Subsede Regional México de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), aseguró que se requiere del trabajo conjunto del Ejecutivo y del Legislativo para avanzar en la construcción de políticas públicas que garanticen el bienestar social de los mexicanos.

Respecto al concepto de renta básica, Beteta destacó que su incorporación a los derechos además de ser estabilizados del ciclo económico, permitiría mayor autonomía, simetría entre empleados y patronos, motivación a emprendedores y reconocimiento del trabajo del hogar, entre otros.

Finalmente, dijo es un tema que ya se encuentra en la agenda internacional y México comienza a abrirse a la discusión de este tipos de temas.

-0-0-0-