Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  • Es fundamental para recuperar la confianza en las instituciones.
  • Prioritario considerar los derechos humanos en esta agenda, ya que es un tema pendiente.

“La transparencia es una herramienta extraordinaria para ir abriendo brecha en la consolidación de un genuino Estado de Derecho y los mexicanos hemos sido testigos de ello. Pero necesitamos para ello, cambiar otro paradigma: el de los ciudadanos como espectadores de las políticas públicas y no como actores principales de su implementación”, señaló la Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de la República, Gabriela Cuevas Barron.

Al participar en el evento “Tercer plan de acción 2016-2018. México en la Alianza para el Gobierno Abierto. Mesa de trabajo: derechos humanos y fortalecimiento del Estado de Derecho”, destacó que las prácticas del Gobierno Abierto son un medio para cambiar ese paradigma y en consecuencia, para lograr resultados puntuales en la protección de datos personales, la garantía absoluta al derecho a la información pública y a la libertad de expresión, la recuperación plena de la confianza en las instituciones y el surgimiento de nuevas prácticas para convertir a los tres Poderes del Estado en cajas de cristal.

La senadora señaló que “la otrora ‘caja negra’ del Estado no existe más y corresponde ahora el turno a un nuevo modelo de gestión pública que dé cauce a crecientes demandas de control ciudadano y acción participativa de la sociedad en el contexto de una nueva etapa del fortalecimiento democrático: la de nuevas reglas del juego para la relación Estado y ciudadanos”.

Gabriela Cuevas Barron consideró un acierto que en las mesas de trabajo realizadas en la Cámara Alta, se otorgue un “carácter prioritario al eje derechos humanos y fortalecimiento del Estado de Derecho. No sólo se trata de una precondición y, como afirmó la propia delegación mexicana durante la negociación de la agenda 2030, una condición habilitante para el desarrollo, sino que evoca uno de los pendientes que aún enfrenta profundos rezagos en su consecución”.

Durante el encuentro, la Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores agregó que en “con el combate a la impunidad, el crimen organizado, la violencia y la corrupción, es necesario construir todos, la sociedad civil, los legisladores, la academia y el Estado, prácticas estandarizadas de apertura que no sólo superen profundas lagunas de información a fin de mejorar el enfoque y la eficacia de distintas políticas públicas sino que generen mayores espacios para la rendición de cuentas y la participación de la sociedad”.

Finalmente, la legisladora reconoció que la “Alianza para el Gobierno Abierto es una de las iniciativas multilaterales más eficaces de los últimos años al poner el énfasis en los compromisos de Estado para promover la transparencia, combatir la corrupción y adoptar las políticas públicas y los estándares idóneos para implementar una genuina revolución cultural en los países miembros a favor de la rendición de cuentas y el empoderamiento de los ciudadanos”.

Cuevas Barron remató señalando que los gobiernos abiertos deben estar siempre sujetos al escrutinio del exterior en esta materia y dispuestos a colaborar con los organismos internacionales en beneficio de una sinergia para fortalecer sus instituciones, mejorar su marco normativo y construir mejores mecanismos de protección efectiva de los derechos humanos y el Estado de Derecho. Ese es, en última instancia, el espíritu de la reforma constitucional en materia de derechos humanos que en 2011 hizo una contribución fundamental a una nueva política en la materia.

 

---000---