Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

 

  • Propondrán modificaciones a la Ley de Migración, para adecuarla a la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes
  • Solicitarán a la SHCP incluya en el proyecto de presupuesto para 2017 una partida presupuestal al Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes

 

Las senadoras Martha Elena García Gómez y Mariana Gómez del Campo Gurza aunciaron un paquete de reformas para garantizar la protección y adecuada atención menores de edad indocumentados detenidos en territorio nacional.

 

Asmismo, mediante un punto de acuerdo que presentarán al pleno del Senado, solicitarán a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público una partida para el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes en el proyecto de presupuesto 2017, para que pueda cumplir con lo que establece la ley general en la materia.

 

La presidenta de la Comisión Especial de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, Martha Elena García Gómez, afirmó que es necesario armonizar las disposiciones para que Ley de Migración y la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes estén en concordancia con las recomendaciones que el Comité de los Derechos del Niño ha señalado al Estado mexicano.

 

Entre los cambios que serán propuestos para reformar 32 artículos de la Ley de Migración, está la obligación de la autoridad migratoria de dar aviso a la Procuraduría de Protección sobre los procesos que involucren a niñas, niños y adolescentes, tal y como lo establece la Ley General de Derechos.

Lo anterior, con la finalidad de iniciar el proceso de restitución de derechos; facultar al DIF nacional y de las entidades federativas para proporcionar asistencia social, de estancia y garantizar la protección de niñas, niños y adolescentes migrantes, así como coadyuvar con el Instituto Nacional de Migración (INM) en la implementación de acciones que permitan brindar una adecuada atención a la niñez.

De acuerdo con la iniciativa, el Sistema Nacional DIF y los sistemas de las entidades federativas deberán brindar protección a cualquier niña, niño o adolescente migrante, en tanto el Instituto Nacional de Migración determine su condición migratoria, observando en todo momento el interés superior de la niñez como una consideración primordial, dijo.

 

Es importante, agregó, resaltar que todas las decisiones de las autoridades protectoras de los derechos de la niñez migrante tomen en cuenta las opiniones de niñas, niños y adolescentes y privilegiar la reunificación familiar.

 

García Gómez hizo hincapié en la necesidad de contar con suficientes recursos presupuestales que permitan garantizar la protección integral de la niñez migrante, que además es una obligación que establece la ley general para las autoridades en los tres órdenes de gobierno.

 

Por su parte, la senadora Mariana Gómez del Campo, dijo que el propósito es que “ninguna niña, niño o adolescente migrante sea presentado ni alojado en estaciones migratorias ni estancias provisionales, como si fueran adultos, y que se privilegie, en todo momento, la unificación familiar, señalaron las legisladoras panistas.

El incremento de migrantes menores de edad que transitan solos y acompañados por México es un fenómeno que se explica por la violencia generalizada y la privación de derechos fundamentales en países de Centroamérica, advirtieron.

 

Durante las audiencias públicas “La protección de los derechos de la infancia migrante en México: Retos legislativos”, celebradas en el Senado de la República, Gómez del Campo Gurza dijo que la urgencia de la adecuación normativa se debe al incremento en 333 por ciento de menores migrantes no acompañados que cruzaron la frontera sur de nuestro país en 2015, con respecto al año 2013, de acuerdo con cifras de la Unicef.

 

Asimismo, agregó, se debe facultar al INM para que pueda otorgar estancia legal a niños migrantes como “visitantes” por razones humanitarias, y establecer la no devolución, expulsión o deportación de niñas, niños y adolescentes migrantes.

En casos en los que estén involucrados alguna niña, niño o adolescente, el INM deberá dar aviso a la Procuraduría de Protección.

De acuerdo con datos de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación, en 2014 se registró un incremento en el número de detenciones de niñas, niños y adolescentes respecto a 2013, al pasar de 7 mil 31 a 10 mil 469 menores de 17 años de edad.