Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

La senadora panista Pilar Ortega Martínez afirmó que con las reformas aprobadas por el Senado en materia laboral se garantiza la expresión del voto personal, libre y secreto de los trabajadores en materia de elección de sus dirigentes y resolución de conflictos entre sindicatos.

La senadora panista Pilar Ortega Martínez afirmó que con las reformas aprobadas por el Senado en materia laboral se garantiza la expresión del voto personal, libre y secreto de los trabajadores en materia de elección de sus dirigentes y resolución de conflictos entre sindicatos.

“Por ello, nos congratulamos de que en este Senado aprobemos una reforma histórica que contribuirá a consolidar una mejor justicia laboral, a generar equilibrios e incentivar nuestro crecimiento económico”, puntualizó.

Señaló que estas modificaciones a los artículos 107 y 123 de la Constitución se transfiere la impartición y la revisión de las relaciones individuales y colectivas del trabajo, que hasta ahora han estado confiados a las juntas Federal y locales de Conciliación y Arbitraje, al Poder Judicial de la Federación y a los poderes judiciales de las entidades federativas.

“México hoy tiene instituciones más fuertes, su proceso democratizador ha cambiado su fisonomía; la división de poderes está cobrando más fuerza y contamos con principios constitucionales que velan por el respeto a los derechos humanos”, por lo que era urgente adecuar las condiciones laborales.

 

---000---

 

13 de octubre de 2016

 

Versión de la intervención de la senadora de la senadora Pilar Ortega Martínez, al participar en la discusión de un dictamen de las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, de Justicia, de Trabajo y Previsión Social y de Estudios Legislativos Segunda, por el que se reforman diversas disposiciones de la Constitución, en materia de justicia laboral

Con su permiso, Presidenta.

Señoras y señores, senadores, senadoras.

El dictamen que hoy estamos discutiendo entraña una reforma histórica para la vida de nuestro país.

El modelo de justicia laboral que acuño la Constitución de 1917 respondió a un momento histórico y a un anhelo de justicia social.

Las juntas de conciliación y arbitraje surgieron para visibilizar a los trabajadores mexicanos a través de un órgano que pudiera generar igualdad de partes en el proceso.

Al imaginar los procedimientos que se sometían antes de este cambio, un trabajador en la búsqueda de justicia a las condiciones en que se desarrollaba su labor, no podemos menos que suponer la gran desigualdad y las recurrentes historias de injusticia.

Fue esto por lo que surgieron las Juntas de Conciliación y Arbitraje como un organismo tripartita, en donde se representaban tanto los trabajadores como la parte patronal.

Sin embargo, a casi 100 años de esta Constitución, nuestro país es diferente y es claro que las leyes deben adecuarse a la realidad social.

México hoy tiene instituciones más fuertes, su proceso democratizador ha cambiado su fisonomía; la división de poderes está cobrando más fuerza y contamos con principios constitucionales que velan por el respeto a los derechos humanos.

Y por otro lado, con el devenir de los tiempos las juntas se han ido convirtiendo en entes que cada vez están más lejos de garantizar una auténtica justicia laboral.

La integración tripartita ha perdido su razón de ser, su ubicación dentro de la administración pública estatal y federal ha debilitado su actuación y ha generado incentivos perversos de politización de la justicia.

Por ello, nos congratulamos por el hecho de que el día de hoy, en este Senado estemos a punto de aprobar una reforma histórica que contribuirá a consolidar una mejor justicia laboral, a generar equilibrios y a incentivar nuestro crecimiento económico.

Reconozco la apertura de las comisiones dictaminadoras para escuchar la propuesta de la de la voz, para que los acuerdos generados en la fase conciliatoria alcancen la categoría de cosa a juzgar.

Esta reforma que ha sido largamente esperada e impulsada, entre otros, por el Partido Acción Nacional (PAN) contiene los siguientes elementos:

Se transfiere la impartición y revisión de las relaciones individuales y colectivas del trabajo que hasta ahora están confiadas a las juntas, federal y locales de conciliación y arbitraje, al Poder Judicial de la Federación y a los poderes judiciales de las entidades federativas.

Se propone que las tareas conciliación permanezcan en el ámbito de los Ejecutivos federal y local a través de un órgano descentralizado.

Se plantea una nueva fracción XII bis apartado A del artículo 123 constitucional para garantizar la expresión del voto personal, libre y secreto de los trabajadores en materia de elección de sus dirigentes y resolución de conflictos en los sindicatos.

Se propone la creación de un organismo descentralizado que se hará cargo de la función conciliatoria de carácter federal de la función de registro de las organizaciones sindicales y los contratos colectivos de trabajo.

El nombramiento del titular de este organismo descentralizado se realizará a través de una terna propuesta por el Ejecutivo federal, calificada de las dos terceras partes de los senadores presentes.

La ley establecerá las reglas para que los convenios o acuerdos realizados por el organismo descentralizado adquieran la condición de cosa juzgada.

Será materias de competencia exclusiva de las autoridades federales:

El registro de todos los contratos colectivos de trabajo.

La aplicación de las disposiciones de trabajo en los asuntos relativos a conflictos que afecten a dos o más entidades federativas.

Los contratos colectivos que hayan sido declarados obligatorios en más de una entidad federativa.

Las obligaciones patronales en materia educativa, los términos de ley, y entre otras disposiciones como las obligaciones de los patrones en materia de capacitación y adiestramiento de sus trabajadores, así como de seguridad e higiene.

En síntesis, los aspectos que contienen esta reforma son de la mayor importancia y constituirán un reforzamiento muy importante que por mucho tiempo hemos estado esperando.

Es por ello que votaré a favor del presente dictamen y solicito al Pleno se pronuncie también en su favor.

Es cuanto, Presidenta.

 

---000---