Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

 

  • La diabetes mellitus es la segunda causa de muerte en el país, con más de 94 mil defunciones al año, señaló el senador Salvador López Brito
  • En 2012, el costo anual de la diabetes mellitus tipo 2 fue aproximadamente 48 mil millones de pesos

El senador Salvador López Brito presentó una iniciativa de reformas a la Ley General de Salud, para fortalecer los mecanismos de diagnóstico, tratamiento y control de enfermedades cardiovasculares y de los distintos tipos de diabetes.

Lo anterior, dijo, con el propósito de implementar acciones integrales y mecanismos de medición de control y adherencia al tratamiento, así como del suministro de insumos, pruebas clínicas y medicamentos esenciales para garantizar la calidad de vida de los pacientes.

Debido a las desalentadoras cifras de control de los diferentes tipos de diabetes mellitus en México, y por los altos costos relacionados con la enfermedad y las complicaciones derivadas de la misma, es necesario fortalecer los mecanismos de diagnóstico, tratamiento y control dentro del sistema de salud, explicó el Presidente de la Comisión de Salud.

La iniciativa también plantea establecer las acciones de prevención de complicaciones y tratamiento, para garantizar el acceso a un tratamiento integral y completo de la enfermedad, y evitar la generación de riesgos a la salud derivados de un mal manejo o cuidado de la diabetes

La propuesta establece que las acciones por parte de la Secretaría de Salud, así como de los institutos estatales de salud, de prevención y control de las enfermedades comprenderá la detección oportuna de las enfermedades no transmisibles, especialmente de las enfermedades cardiovasculares y de los distintos tipos de diabetes (diabetes tipo 1, diabetes tipo 2 y diabetes gestacional), así como la evaluación del riesgo de contraerlas, sobre todo en el primer nivel de atención.

Dichas reformas buscan también establecer la diferenciación en los tres tipos de diabetes y con ello dar atención oportuna y específica, además de implementar el expediente clínico electrónico nacional de pacientes con enfermedades crónicas, permitiendo conocer el estado de la enfermedad, los medicamentos administrados, las pruebas clínicas realizadas y cualquier información relevante.

Además, se adiciona un artículo para establecer la obligación de los institutos de salud a realizar pruebas clínicas y acciones de prevención de complicaciones derivadas de los padecimientos en el primer nivel de contacto, especialmente de las enfermedades cardiovasculares y de los distintos tipos de diabetes (diabetes tipo 1, diabetes tipo 2 y diabetes gestacional).

Por otro lado, durante la inauguración del Foro ““Atención Primaria en Diabetes: Retos y Perspectiva”, López Brito recordó que la diabetes mellitus y sus diferentes tipos es una de las enfermedades de mayor carga social y económica para el sistema nacional de salud por los altos costos relacionados.

De acuerdo con cálculos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) de 2012, el costo anual de la diabetes mellitus tipo 2 es de casi ocho mil pesos por persona al año, es decir, aproximadamente 48 mil millones de pesos para el manejo de este padecimiento durante ese año, refirió.

Cifras del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) indican que el costo del tratamiento médico de personas mayores a 20 años con diabetes tipo 2, ocasionada por obesidad, es de más de 62 mil millones de pesos, dijo.

A este costo se suman las pérdidas en ingreso por mortalidad prematura por más de 10,000 millones de pesos, abundó.

Adicionalmente, añadió, el IMCO estima que el costo asociado a las personas con una complicación, derivada por un manejo o un control no adecuado de la enfermedad, es de cerca de 26 mil millones de pesos en pérdidas anuales.

Además, advirtió, se calcula que cada año se pierden un promedio de 312 millones de horas laborales a causa de la diabetes, lo que equivale al 25 por ciento de los empleos generados en el 2014.

Asimismo, la diabetes mellitus es la segunda causa de muerte en el país, con más de 94 mil defunciones al año, solamente después de las enfermedades cardiovasculares.

La mortalidad por esta enfermedad se duplicó entre 1998 y 2014, según datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Historia (INEGI).

La ENSANUT 2012 señala también que en México existen casi 6.5 millones de adultos con diabetes mellitus, lo que representa un 9.2% de esta población con un diagnóstico previo de la enfermedad.

De aprobarse la reforma propuesta, concluyó López Brito, México estará en posibilidad de reconocer de manera temprana los diferentes tipos de diabetes que afectan a su población, así como en las acciones de tratamiento y control necesarias para abordar cada una de ellas.

 

---000---