Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Es necesario avanzar en la creación de una nueva ley de extinción de dominio, con el propósito de que esta figura se convierta en un instrumento eficaz para combatir el crimen organizado y la corrupción en el país, afirmó la senadora del PAN, Pilar Ortega Martínez.

“En la actual figura de extinción de dominio subsisten algunas deficiencias, que incluso están en el marco constitucional, por lo que consideramos que es necesario una reforma a la Carta Magna y crear una nueva ley que permita que esa figura jurídica sirva para el propósito que fue creada”, aseveró la senadora por Guanajuato al participar en la Mesa de Trabajo y Análisis de Extinción de Dominio, convocada por la Comisión de Justicia.

Recordó que la Ley Federal de Extinción de Dominio, vigente desde 2009, fue creada como un instrumento para desmantelar a las organizaciones del crimen organizado, mediante el debilitamiento a sus estructuras financieras.

Sin embargo, los objetivos no se cumplieron y los resultados a la fecha son muy pobres, a nivel federal, y con algunos éxitos en las entidades federativas, abundó.

La senadora por Guanajuato pidió analizar las iniciativas que se han presentado en el Senado sobre el tema, ante la necesidad de transformar esa figura jurídica y avanzar en el combate a la delincuencia y la corrupción.

La extinción de dominio en México, subrayó Ortega Martínez, no ha sido relevante y no ha tenido éxito porque depende de procesos en materia penal, para poder confiscar bienes producto de la delincuencia organizada o de la corrupción, por lo que deben hacerse modificaciones al marco normativo con el objetivo de hacer más eficaz su aplicación.

“En nuestro país hay una dependencia absoluta de la averiguación previa; si ésta no existe, no puede aplicarse la extinción de dominio. Si no hay proceso penal y conclusión del mismo, la extinción de dominio tampoco se puede aplicar”, afirmó.

 

---000---

 

9 de noviembre de 2016

 

* Versión de la participación de la senadora Pilar Ortega Martínez, durante la mesa de trabajo y análisis sobre Extinción de Dominio

 Buenos días a todos y a la senadora Angélica de la Peña por sus palabras.

Yo también quisiera agradecer a las compañeras senadoras que nos acompañan, por supuesto a la senadora De la Peña que además es secretaria de la Comisión de Justicia; a la senadora Silvya Martínez Elizondo también compañera del Grupo Parlamentario de Acción Nacional.

Decirles que el senador Fernando Yunes, presidente de esta Comisión, lamentablemente no nos acompañará el día de hoy, por la agenda internacional que marcó muchas cosas esta semana, él estaba en Estados Unidos.

De entrada quisiera agradecer a todos ustedes que nos acompañen el día de hoy, lo que pretendemos hacer es un ejercicio al interior de la Comisión de Justicia y en un momento más se integrarán algunos de los compañeros y compañeras de la Comisión.

Están presentes y también le doy la bienvenida al licenciado Luis Felipe Nava, secretario Técnico de la Comisión de Justica, que nos acompaña y que estará en el desarrollo de esta reunión; yo creo que es muy importante su participación, así como asesores de los senadores que participan en esta Comisión de Justicia, y algunas personas que nos acompañan, que también les damos la bienvenida.

La intención, como les decía, de esta reunión es que al interior de la Comisión de Justicia pudiéramos empezar a analizar los proyectos de iniciativas que hay en el Senado y que tienen que ver con esta figura de extinción de dominio, que como ustedes saben hay una necesidad latente de transformar para que efectivamente se convierta en una figura eficaz.

Por ello, agradezco a quienes hoy nos acompañan, expertos que están aquí para platicar y para exponernos sus impresiones sobre este tema. Le agradezco mucho a Jorge Alberto Lara Rivera, consultor internacional, que nos acompañe; al juez de Distrito Especializado en Extinción de Dominio, Oscar Torres Mercado; a Erika Elena Vargas Sánchez, directora de Juicios Federales; a Miriam Geraldín Aldana de Velo, jueza Especializada en Extinción de Dominio de El Salvador.

Por supuesto también a la doctora Ana Isabel Guerra Jordán, jueza Especializada en Extinción de Dominio de Guatemala. También agradezco la presencia de Gloria Irma Palacios Sánchez, titular de la dirección de Extinción de Dominio de la Seido, en la PGR; agradezco mucho a todos ustedes que nos acompañen.

Es responsabilidad del Senado de la República generar todos los espacios necesarios, no sólo para escuchar las voces de la sociedad en diferentes aspectos de la problemática nacional, sino también generar espacios de diálogo y búsqueda de soluciones de las problemáticas existentes. Platicar también con quienes son los operadores de las distintas instituciones que están enmarcadas a las que nosotros debemos reforzar, para que cumplan su función de dar justicia y de que los mexicanos y las mexicanas accedan también a la justicia en un ambiente de seguridad y con pleno respeto a sus derechos humanos.

En este caso, sobre un tema como la figura de extinción de dominio, como herramienta que esperamos para combatir eficazmente una realidad que lastima nuestra sociedad, como es el crimen organizado y la corrupción, es decir, un problema enraizado en un contexto doloroso. Lo anterior, traerá como consecuencia necesaria que se puedan generar consensos fundamentados en las opiniones de los especialistas dentro de nuestro país y fuera de nuestro país.   

Como ustedes saben, el pasado 27 de mayo de 2015 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se reformaron, adicionaron y derogaron diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de combate a la corrupción.

Y mediante esta reforma el sistema de extinción de dominio que ya estaba establecido en nuestra Constitución desde la reforma de seguridad y justicia de 2008, se incorpora también un nuevo elemento, es decir, al catálogo de delitos por los que se pudiera generar la extinción de dominio se suman el delito de enriquecimiento ilícito.

Una de las aportaciones más novedosas de esta importante reforma constitucional en materia de anticorrupción, es la procedencia de extinción de dominio en los casos de enriquecimiento ilícito. Lo anterior puso de nuevo a la extinción dominio en el foco de la opinión pública, después de ocho años de su incorporación en nuestro marco jurídico.

Lo que hace también que estemos frente a una gran oportunidad para revisar esta figura de manera integral, analizando sus deficiencias, pero también sus alcances que la misma debe tener, como dije hace un momento, por medio de la reforma constitucional que modificó el artículo 22 de la misma en 2008 se crea la figura de extinción de dominio de bienes, objeto, instrumento y producto de las actividades delictivas de la delincuencia organizada, mismas que fueron reglamentadas en la Ley Federal de Extinción de Dominio publicada el 29 de abril de 2009.

Este instrumento debería haber dado respuesta a las expectativas que en ese momento se construyeron para crear esta ley y para que realmente pudiera servir como un instrumento, que pudiera lastimar, que pudiera llegar y que pudiera desmantelar las organizaciones del crimen organizado, a través del ataque a sus estructuras financieras, lo cual pues no ocurrió y los resultados a la fecha pues han sido muy pobres a nivel federal, con algunos éxitos en algunas entidades federativas.

Sin embargo, en el fondo de la figura subsisten algunas deficiencias que incluso están en el marco constitucional, por lo que nosotros consideramos que es necesario una reforma constitucional, para que la figura de extinción de dominio sirva para el objeto que fue creada.

Y que de raíz pudiesen generarse los incentivos para que esta figura realmente funcione. En ese sentido, creo que fue muy acertado que el legislador haya incorporado también la figura de enriquecimiento ilícito, como uno de los delitos por los cuales se puede también extinguir el dominio de los bienes en manos de quienes delinquen por cuestiones de… que tienen que ver con enriquecimiento ilícito y, por supuesto, con actos de corrupción.

Es por ello que en julio de 2015 en el Senado tuvimos la oportunidad de realizar un foro para revisar esta figura, en la cual se expuso la problemática que dificulta la correcta aplicación de la figura en nuestro país, y también se expusieron experiencias exitosas en nuestro continente.

Las principales conclusiones del foro mencionado fueron en el sentido de que la extinción de dominio en México no ha sido relevante y no ha tenido éxito porque depende de procesos en materia penal, por lo que deben hacerse modificaciones al marco normativo con el objeto de hacer más eficaz su aplicación.

Se señaló que en nuestro país hay una dependencia absoluta de la averiguación previa, si no existe ésta no puede aplicarse la extinción de dominio, más aun si no hay proceso penal y conclusión del mismo, tampoco la extinción de dominio tendría éxito.

En razón de lo anterior y como consecuencia de las conclusiones de ese foro, el 2 de febrero del presente año presentamos una propuesta que tiene como objetivo redimensionar la figura de extinción de dominio a nivel constitucional, para que implique la pérdida de los derechos de propiedad de bienes en los casos cuando el afectado no logre aprobar la procedencia lícita de esos bienes, su actuación de buena fe o cuando no pueda acreditar que estaba impedido para conocer su situación ilícita.

Esta iniciativa pues ya está registrada, como señaló la senadora Angélica de la Peña, sabemos que la iniciativa tiene puntos que han sido bien vistos por los especialistas y algunos que han sido motivo de controversia.

Pero yo creo que lo más importante es que pudiéramos darnos el espacio para discutir, debatir y analizar esta iniciativa y las que se sumen para efecto de que podamos realmente en el Senado construir la legislación adecuada, que sirva de marco normativo para que podamos tener una nueva Ley de Extinción de Dominio, que permita que esa figura pueda hacer la diferencia en el combate que México ha hecho sin muchos resultados en el combate al crimen organizado y en el combate también a la corrupción, pueda tener el éxito que necesitamos.

Entonces, derivado de eso me congratulo que hoy en la Comisión de Justicia estemos celebrando esta sesión de trabajo, en donde estamos recibiendo a especialistas, a operadores para debatir sobre esta figura, sobre la iniciativa que se ha presentado y generar conclusiones que nos permitan llegar a poder empezar de manera seria la discusión al interior de la Comisión de Justicia, por lo cual les doy a todos ustedes la bienvenida.

Y hemos querido que esta mesa de análisis sobre extinción de dominio se divida en dos partes; en una hablaríamos de los antecedentes de la extinción de dominio en México y también de cómo está funcionando la Ley Federal de Extinción de Dominio y su posible reforma sustantiva. Esto estaría a cargo del maestro Jorge Alberto Lara Rivera, consultor externo y también de Gloria Irma Palacios Sánchez, titular de la dirección de Extinción de Dominio de la Seido de PGR.

Posteriormente pasaríamos a la intervención de los especialistas que nos acompañan que son jueces especializados tanto de Guatemala y de El Salvador, en donde la figura de extinción de dominio ha tenido un camino muy diferente al de nuestro país, porque ahí sí ha funcionado la figura.

Entonces, les agradecemos su participación, si no hubiese otra observación de nuestros compañeros senadores, pasaríamos a darle la palabra al maestro Jorge Alberto Lara Rivera hasta por 15 minutos, y agradecemos mucho su participación en esta mesa.

 

---000---