Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

·    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Juventud 2010, Yucatán ocupa el sexto lugar a nivel nacional en Embarazo Adolescente

·    11 municipios enfrentan los más altos índices: Celestún, Sacalum, Santa Elena, Mayapán, Opichen, Dzilam de Bravo, Kinchil, Maxcanú y Tepakán.

El incremento de embarazos en adolescentes es alarmante, por lo que se deben emprender acciones para reducir los elevados índices que se registran en nuestro país, afirmó el senador por Yucatán, Daniel Ávila Ruiz.

Al exponer el posicionamiento de los senadores de PAN con relación al dictamen para declarar a abril como el “Mes para la Prevención de Embarazos en Adolescentes”, el senador por Yucatán dijo que, además de impulsar las medidas necesarias para abatir el alto índice de embarazo en adolescentes, es oportuno dedicar un mes al año para fortalecer las campañas de prevención.

De acuerdo con la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico), México ocupa el primer lugar de nacimientos de madres entre los 15 y 19 años de edad, con 77 alumbramientos por cada mil mujeres, indicó.

“Casi medio millón de mexicanas menores de 20 años dieron a luz en el año 2005”, expuso.

Destacó que la falta de información y orientación es el principal factor del alto número de embarazos prematuros.

Recordó que el Senado aprobó un exhorto a las entidades federativas para fortalecer las campañas informativas para prevenir y abatir el número de embarazos en adolescentes.

Sostuvo que de acuerdo a UNICEF (Organización de las Naciones Unidas para la Infancia), la maternidad temprana conduce a las niñas, de manera abrupta, a un mundo adulto para el cual no están preparadas, con efectos desfavorables sobre su vida y la de sus hijos. 

 

---000---

 

10 de noviembre de 2016

* Versión de la intervención del senador Daniel Ávila Ruiz, al participar en la discusión de un dictamen de las comisiones unidas de Salud y de Estudios Legislativos, por el que el Honorable Congreso de la Unión declara el mes de abril de cada año como el “Mes para la Prevención del Embarazo en Adolescentes” 

Con su permiso senadora Presidenta, Blanca Alcalá, senadora por el estado libre y soberano de Puebla, a sus órdenes. 

Es un gusto estar con ustedes, nuevamente.

Por supuesto, suscribo este dictamen para declarar el mes de abril de cada año como el “Mes para la Prevención del Embarazo en Adolescentes”.

El incremento de embarazos en adolescentes en México es alarmante y debemos emprender acciones para abatir los elevados índices que se registran en nuestro país.

De ahí la importancia de que independientemente de impulsar las medidas pertinentes para abatir el alto índice de embarazo en adolescentes, se establezca un mes al año para fortalecer las campañas de prevención.

De acuerdo a la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico), México ocupa el primer lugar de nacimientos de madres adolescentes entre los 15 y 19 años de edad, con 77 alumbramientos por cada mil mujeres; dicha estadística abarca a los 34 países miembros de la OCDE.

En 2005 hubo 144 mil 670 casos de adolescentes con un hijo o un primer embarazo entre los 12 y 18 años que no han concluido su educación de tipo básico.

La falta de orientación es el principal factor del alto número de embarazos prematuros. Casi medio millón de mexicanas menores de 20 años dieron a luz en el año 2005. 

El INEGI señala que la tasa de fecundidad en el país va al alza, ya que en 2009 por cada mil mujeres de entre 15 y 19 años se registraron 70 nacimientos, mientras que para 2014 el número creció a 77, de los cuales la mitad fueron no planeados.

Por otra parte, el Instituto Nacional de Perinatología en un estudio realizado entre 2013 y 2014, señala que cada año en nuestro país nacen entre 397 y 428 bebés de madres adolescentes.

Bajo este esquema, recientemente aquí en el Senado aprobamos exhortar a las entidades federativas a fortalecer las campañas informativas para prevenir y abatir el número de embarazos en adolescentes.

La UNICEF (Organización de las Naciones Unidas para la Infancia, por sus siglas en inglés) señala que la paternidad y la maternidad tempranas conducen a las niñas, de manera abrupta, a un mundo adulto para el cual no están preparadas, con efectos desfavorables sobre su vida y la de sus hijos. 

El embarazo prematuro además conlleva un alto riesgo para la vida y la salud de la madre y del bebé.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de 2010, mi estado, Yucatán, ocupa el sexto lugar a nivel nacional en embarazo adolescente; son 11 municipios de Yucatán que enfrentan los más altos índices de embarazos adolescentes: Celestún, Sacalum, Santa Elena, Mayapán, Opichén, Dzilam de Bravo, Kinchil, Maxcanu y Tepakan. Los índices fluctúan de 31 a 27 embarazos por cada 7 registrados en adolescentes.

Así pues, por lo mismo celebro y suscribo esta iniciativa a favor, para declarar el mes de abril de cada año como “Mes para la Prevención del Embarazo en Adolescentes”.

Es cuanto.

 

---000---