Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  • Decisiones del gobierno estadounidense, no pueden regir ni la política exterior ni la política comercial de México.
  • Mesas de negociación con países del TPP, plataforma para nuevos tratados comerciales.
  • Audiencias públicas evidenciaron la necesidad de modernizar la capacidad logística de México para llegar a mercados de Asia.

La Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de la República, Gabriela Cuevas Barron, presentó hoy el informe final de la Fase de Audiencias Públicas para el Análisis y Discusión del Tratado de Asociación Transpacífico (TPP), las cuales se llevaron a cabo entre el 7 y el 22 de noviembre, y en la que participaron especialistas provenientes del sector académico, privado, público y de la sociedad civil en 37 mesas.

La Legisladora destacó que gracias a los ponentes y al público presente en las mesas del trabajo, se atendieron los principios de objetividad, pluralidad, democracia, transparencia, verdad y autodeterminación, con los que el Senado ha buscado regir el análisis del TPP.

Cuevas Barron se refirió también a la trascendencia de este proceso de análisis en un contexto internacional en el que el nuevo presidente de Estados Unidos ha mencionado su rechazo al TPP.

“Sea cual sea el desenlace del TPP, desde hoy tenemos una serie de ventajas, por todo el trabajo que ha implicado negociarlo y estudiarlo. Hemos logrado establecer nuevos vínculos con países con los que no guardamos relaciones comerciales. Además, hemos empezado a construir todo un andamiaje institucional para profundizar la integración económica, comercial y estratégica con países altamente dinámicos en la economía global. Esta plataforma podrá servir como modelo para un sinnúmero de tratados nuevos”, dijo.

En este sentido, explicó que durante el desarrollo de las Audiencias Públicas se evidenciaron temas que México requiere consolidar, como la infraestructura para el transporte y comunicaciones en el país, modernizar la capacidad logística para llegar a mercados de Asia.

“Hace falta el diseño de una política industrial clara que fomente el encadenamiento de la producción interna y, posteriormente, la inserción a cadenas globales de valor. Igualmente, se tendrán que diseñar estrategias para el incremento sustancial de la productividad y la competitividad. México se encuentra en la posición 52 de 140 países en el Índice de Competitividad Global. Especialmente, se deberá impulsar a las pequeñas empresas, responsables del 40% del empleo en el país”.

Aunado a ello, Cuevas dijo que es necesario agilizar los procesos aduaneros para garantizar que el comercio sea realmente justo, que la identificación de una práctica desleal pueda ser atendida en tiempo y forma, sin generar pérdidas en las industrias.

“Más que nunca, hace falta también garantizar el Estado de derecho, combatir la informalidad y la inseguridad que obstaculiza el entorno de negocios y el crecimiento económico del país”, indicó.

En entrevista posterior, la Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores destacó que si bien las definiciones del próximo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, son una variable a considerar en el caso del Tratado de Asociación Transpacífico, “eso no puede regir ni la política exterior ni la política comercial de México. No podemos en ningún caso seguir manteniendo el 80% de nuestro comercio exterior en un solo socio, eso nos genera una debilidad estructural para poder negociar cualquier cosa. Necesitamos fortalecer nuestro comercio exterior”.

De esta forma, la Senadora Gabriela Cuevas se pronunció por aprovechar el trabajo de más de tres años con los países asociados al TPP, “lo que obligaría a profundizar Alianza del Pacífico o bien el Tratado de Libre Comercio con Japón”. Aunado a ello, precisó que México no tiene ningún instrumento de comercio exterior con 5 naciones del Tratado de Asociación Transpacífico, por lo que resultaría idóneo “aprovechar esa misma mesa para generar instrumentos de carácter bilateral. Sería un desperdicio pensar que la mesa de TPP no sirvió porque así lo dice un nuevo actor en la mesa. Hay que ver qué es lo que sirve, qué es lo que México necesita y dónde están los intereses de nuestro país. Insisto, sí es una variable a considerar Donald Trump y sus decisiones, pero eso no puede definir ni la política exterior, ni la política de comercio exterior de México”.

 

---000---