Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

·      El coordinador de los senadores del PAN, Fernando Herrera Ávila, afirmó que el reto del Canal del Congreso es generar contenidos suficientemente atractivos, de calidad y útiles para los ciudadanos

·      La señal del canal legislativo llegará a más de 28 millones de mexicanos a partir de este hoy

Con el objeto de avanzar en la difusión de los temas culturales, educativos y de interés general que se generan como parte del trabajo de los legisladores, a partir de este día el Canal de Televisión del Congreso de la Unión ampliará su señal abierta a diez ciudades del país, con la colaboración del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR), afirmó el senador por Yucatán Daniel Ávila Ruiz.

Al encabezar la ceremonia del inicio de las transmisiones, el presidente de la Comisión Bicameral del Canal de Televisión del Congreso de la Unión dijo que, sin duda, este un avance que fortalece la democracia, la cultura cívica y la construcción de un vínculo cotidiano entre el Congreso y la ciudadanía.

“Pone especial énfasis en los aspectos educativos y culturales para consolidar la vida democrática del país, y alimenta de forma permanente los valores de tolerancia y respeto a la diversidad que caracterizan a nuestra sociedad”, abundó.

Reconoció la disposición del titular del SPR para consolidar el acuerdo firmado en el 2015 para que la señal del Canal del Congreso de la Unión llegue a diez ciudades de distintas entidades federativas de nuestro país.

“Considero oportuno mencionar que con este acuerdo, el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano confirma su vocación de inclusión, pluralidad y servicio público para el que fue creado el SPR; y reconocer que Armando Carrillo Lavat, durante su comparecencia para ser nombrado presidente del SPR, se comprometió a darle acceso al Canal del Congreso, y con esto se cumple dicho ofrecimiento”, puntualizó.

Con ello, a partir de este jueves 24 de noviembre, además de la Ciudad de México y el área metropolitana, el Canal del Congreso se transmitirá en señal abierta a poco más de ocho millones de mexicanos que viven en las ciudades de Aguascalientes, Campeche, Colima, Mazatlán, San Cristóbal de las Casas, Ciudad Obregón, Tuxtla Gutiérrez, Uruapan, Villahermosa y Zacatecas, los cuales, sumados a los casi 20 millones de televidentes de la Ciudad de México y Zona Metropolitana, suman 28 millones de televidentes.

Ávila Ruiz dijo que, de acuerdo con una encuesta elaborada por Covarrubias y Asociados, la pantalla chica aún tiene un alto impacto en la población mexicana.

Un dato de esa casa encuestadora, abundó, estima que 86% de los mexicanos acostumbran ver la televisión, a pesar de la importancia creciente de las nuevas tecnologías como parte de los medios de comunicación.

“Por otra parte, un estudio reciente de Berumen y Asociados, concluye que el Canal del Congreso goza de alto nivel de confianza entre la población”, afirmó.

Insistió en que con la suma de esfuerzos, el SPR y el Canal del Congreso están dando buenos resultados para el acceso a sus contenidos a través de señal abierta, al tiempo que destacó la importancia de llegar a más mexicanos.

“Al iniciar esta ampliación de transmisiones les reitero la invitación a que, por medio del Canal del Congreso, estén al pendiente de las actividades de sus legisladores, en un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas”, concluyó el senador por Yucatán.

El coordinador de los senadores del Partido Acción Nacional (PAN), Fernando Herrera Ávila, afirmó que a partir de ahora el reto del Canal del Congreso es generar contenidos suficientemente atractivos, de calidad y útiles para los ciudadanos.

“Para hacer verdaderamente útil para la sociedad, el Canal tiene que ganar credibilidad, prestigio, generar atracción. De lo contrario, podemos llegar a todo el territorio nacional, a los pueblos más recónditos sin que nadie nos vea”, insistió.

Dijo que el público está ávido de información y contenidos de calidad, por lo que los legisladores y trabajadores del Canal “tenemos que hacer esa labor inteligente, generando información que sea verdaderamente interesante”.

 “El Canal debe ser no solo la televisión de los legisladores. Como gente progresiva, como funcionarios de avanzada, tenemos que estar pensando en las exigencias del público actual”.

Indicó que de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), a 80 por ciento de los mexicanos no les interesa la política, especialmente a los jóvenes, y el 4 por ciento de la población que manifiesta un alto interés en ella son personas entre 50 y 60 años de edad.

 “¿Qué contenidos vamos a ofrecer para ganar en audiencia y en credibilidad?, ésa es la tarea y ése es el compromiso y la responsabilidad a la que estamos convocados y que, sin lugar a dudas, es de todos”, apuntó.

 El doctor Gabriel Osvaldo Contreras Saldivar, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), destacó la función social de la televisión pública al informar a los ciudadanos sobre las labores legislativas.

Indicó que la ampliación de la señal del Canal del Congreso es resultado de dos grandes beneficios del nuevo marco jurídico en materia de medios de comunicación: la multiprogramación y la transición a la televisión digital terrestre.

“La vocación del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano queda reflejada al decidir utilizar esa capacidad para llevar más televisión pública a más lugares”, dijo.

 Armando Antonio Carrillo Lavat, presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR), afirmó que hacer llegar a más ciudadanos el trabajo legislativo abre una ventana a la más alta tribuna del país y contribuye al fortalecimiento de la democracia en México.

 

---000---