Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

 

  •  La Constitución de 1917 fue un instrumento de reivindicación social, entrañaba las aspiraciones de un México libre y justo, sin embargo ha dejado de ser ese instrumento, ya no corresponde a la realidad.
  •  En estos cien años, las mujeres hemos ganado el reconocimiento de nuestros derechos gracias a la suma de esfuerzos y luchas conjuntas.

En el marco del primer centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Senadora Ciudadana Martha Tagle Martínez expresó “la Constitución de 1917 fue un instrumento de reivindicación social, entrañaba las aspiraciones de un México libre y justo, en ella se encontraba plasmadas las necesidades y factores sociales, económicos y sociales de la época”.

Sin embargo, Tagle Martínez precisó que pese a su carácter de “avanzada”, el nuevo pacto social invisibilizó a las mujeres, tal y como ocurría desde 1824 donde la ausencia de la mitad de la población era común denominador en la esfera pública.

“En estos 100 años el recorrido para el reconocimiento de los derechos de las mujeres ha sido arduo, tuvieron que pasar 36 años para que se reconociera nuestro derecho a la ciudadanía, 57 para la igualdad jurídica y varios más para ir conquistando diversos derechos hasta llegar al 2014, año en que se reconoce el principio de paridad como condición indispensable para el fortalecimiento de la democracia”, señaló.

Por su parte, la legisladora destacó que la historia de las reformas a la constitución ha sido de altibajos, toda vez que algunas de ellas, resultaron un claro despropósito y, otras, como la de 2011 en materia de derechos humanos, han significado un gran avance para las y los mexicanos.

Por último, Tagle Martínez “actualmente la Constitución ha dejado de ser ese instrumento que mencionaba, no corresponde a la realidad, las funciones dejaron de cumplirse y los derechos de garantizarse, los límites del ejercicio del poder se han diluido. Por ello, hoy más que nunca, impera la necesidad de encontrar los mecanismos para volver a hacer, de la Carta Magna, el instrumento que permita el encauce del país como una nación igualitaria y próspera”, concluyó.