La vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del PRD en el Senado, Dolores Padierna Luna afirmó que son múltiples los factores que explican el bajo crecimiento económico en nuestro país, entre otros hay que destacar el crecimiento sectorial desigual, mientras el sector primario creció 2.4% en promedio durante 2013-2016, el sector secundario lo hizo en sólo 0.8% y el terciario 2.8%.
“Dentro del sector secundario destaca la caída de 2.8% de la minería, principalmente por la debacle de la actividad petrolera. La construcción sólo creció 0.3% y las manufacturas 2.3%. Las actividades más dinámicas fueron las terciarias, comercio y servicios, que crecieron 2.8%, lo que explica el relativo buen desempeño del consumo interno”, subrayó.
Padierna Luna informó que respecto a las manufacturas en 2016 han sufrido una importante desaceleración hasta llegar a sólo 1.1%. “Hacia adelante se advierte difícil que el crecimiento de las manufacturas repunte, debido, en gran medida a que las exportaciones pueden continuar deprimidas y el mercado interno ya no tenga el mismo dinamismo que en años anteriores”.
“El otro factor que explica el mal desempeño económico es el comportamiento de los determinantes del crecimiento: consumo, inversión y comercio exterior”, aseguró.
La también integrante de la Comisión de Hacienda del Senado advirtió que el comercio exterior mexicano tiene una enorme dependencia de los Estados Unidos. “Las exportaciones a ese país representan el 81% del total y las importaciones el 46%. Es por ello que de hacerse realidad las amenazas de la nueva administración de los Estados Unidos de gravar con aranceles las importaciones provenientes de México, tendrían un considerable impacto negativo en el país, que podría ocasionar una crisis económica sin precedentes”.
“Durante los primeros cuatro años de la administración de Peña Nieto, el consumo privado contribuyó con el 73.9% del crecimiento, la inversión con el 14.7%, el consumo del gobierno con el 8.2% y el comercio exterior (exportaciones menos importaciones) con el 3.3%. Es importante señalar que el consumo privado incluye tanto al de las personas como al de las empresas, por ello es tan importante como determinante del crecimiento. También hay que señalar que una proporción considerable del consumo de las empresas se origina en las orientadas a la exportación, por lo que el efecto de la reducción de las exportaciones no sólo impacta negativamente al comercio exterior o balanza comercial, sino también al consumo interno, además de sus efectos indirectos en el empleo”, concluyó.
-0-0-0-