Entrevista telefónica ofrecida por el senador Omar Fayad Meneses, presidente de la Comisión de Seguridad Pública, el lunes 30 de junio de 2014.
-SEN. OMAR FAYAD MENESES.- Ha avanzado en las comisiones el proyecto de dictamen que habrá de presentarse a las mismas para su atención, discusión, debate y verificación.
Ustedes saben perfectamente que hubo mesas y grupos que estuvieron analizando los temas álgidos; ustedes saben que con mucha sensibilidad social hemos quitado del dictamen, ya no aparecerá en el dictamen todo aquello que le metía ruido.
¿Se acuerdan de los temas de seguridad pública y este tipo de cosas? Decidimos que se quiten del dictamen, ya no aparecerá en el que conocerán ustedes en estos próximos días, en virtud de que esta es una reforma en materia de competitividad económica y es una reforma para acabar con las asimetrías del sector de las telecomunicaciones.
Es una reforma para que los ciudadanos tengan mejores servicios a menores costos, y nada tiene que ver un tema con el otro, por eso decidimos sensiblemente que todo aquello que metía ruido, quitarlo.
Hemos decidido escuchar a todos quienes han querido al respecto, para que realmente se atienda en esta reforma lo que es relevante.
Todavía quedan algunos puntos que ustedes saben que indebidamente han generado alguna falsa expectativa.
Hay tres temas por ahí: el tema de la preponderancia, por una parte; el tema de la interconexión a costo cero; y el tema del tratamiento de las concesionarias sociales, que todavía han generado cierta inquietud. Sin embargo, creo que cuando conozcan el dictamen –todos-, cuando sepan exactamente qué es lo que vamos a hacer, entre hoy y mañana seguramente se van a aclarar todas las dudas al respecto.
El tema de la preponderancia no es tema. Ya no es tema, porque la preponderancia lo resolvimos en la reforma constitucional y en el derecho transitorio, y quedaron estrictamente establecidas las facultades para quiénes y cómo debe interpretarse este asunto.
Ya no es tema estar discutiendo si la preponderancia es por sector o por servicio. Es por sector, lo dejamos claro en el derecho transitorio y lo mandatamos al Ifetel; entonces, creo que quedó muy claro en la Constitución, que votamos todo, tuvo un amplio consenso.
Ustedes recordarán la votación, hubo más de 122 votos en una reforma que ya definió perfectamente el tema de la preponderancia, y que además en su derecho transitorio dejó claramente establecido –en las fracciones tres y cuatro del octavo transitorio en la reforma- este tema.
Este tema que además ya el Ifetel también tomó en sus manos, ya lo discutió y ya lo resolvió. Tuvo siete de siete votos, si lo recuerdan.
Así es que, no hay por qué detenernos más en un tema que está suficientemente discutido en la reforma constitucional y creo que está perfectamente clara la intención de la reforma.
Obviamente la intención de la reforma no es perjudicar a nadie, sino acabar con las asimetrías, que los estudios que se tienen en el sector han determinado; no sólo los estudios con los que cuenta la autoridad mexicana, los propios que hizo la OCDE, respecto de un sector fundamental para el desarrollo de este país, que han determinado las pérdidas cuantiosas por no acabar con estas asimetrías.
Se han buscado en esta reforma las mejores prácticas internacionales, se ha buscado la posibilidad de abrir de mejor manera, con las mejores reglas posibles, la competencia.
No es que tenga dedicatoria, pero sí quiere evidentemente acabar con todas las asimetrías que se han planteado al respecto, por eso debemos todos apoyar a la legislación secundaria y tenemos ya que salir de este debate en el que, en algunos casos, particularmente en el tema de la preponderancia, me parece que ya vimos en su momento y hemos sido bastante claros.
Ustedes conocen este tema de sobra, como medios de comunicación, desde que se dio el debate, porque en el propio dictamen que ustedes tienen y que conocen, las comisiones destacamos la atinada incorporación del concepto de preponderancia en el marco constitucional, -ojo- que la diferenciamos del concepto tradicional de la literatura económica y de la legislación en materia de competencia, conocida como poder sustancial o dominancia en mercados relevantes.
Lo escribimos así en el dictamen, para dejarlo clarísimo: la preponderancia es por sector no es por servicio. Y está claro en la Constitución, en el derecho transitorio y también en la resolución del Ifetel. Así es que creo que ahora con entusiasmo debemos darle paso a los otros temas.
Seguramente van a conocer unas propuestas ustedes, respecto de lo que estamos pensando que puede ser el tratamiento que se le dará a las concesionarias sociales.
Ese es un tema muy importante, muy interesante que hemos venido discutiendo y opinando sobre él en días pasados, y en el que hemos dicho con toda claridad que las concesionarias sociales no son negocio; las concesionarias sociales no compiten en el comercio, son sociales, tienen un objeto social. Y también estamos pensando en su financiamiento y cómo planteárselo.
Así es que seguramente saldremos de este tema en los próximos días. Espero que el trabajo que comencemos a hacer a partir de mañana las comisiones, derive finalmente en una muy buena, extraordinaria legislación secundaria, que permita regular perfectamente y apegarse con toda puntualidad a la reforma constitucional y su derecho transitorio, que establecimos los legisladores a nivel federal hace unos meses y espero que venga perfectamente a terminar con estas asimetrías y a darle una nueva viabilidad a un sector muy importante, que con el nuevo manejo seguramente le brindará mayores recursos a México, más posibilidades y a los ciudadanos servicios más baratos, competitivos y a mejor precio.
PREGUNTA.- ¿Hay condiciones para que en estos próximos días se dictamine y ya no haya marcha atrás?
-SEN. OMAR FAYAD MENESES.- Sí. Espero que sí haya condiciones. Las he visto en todo momento porque hay cosas muy claras.
Seguramente lo que van a encontrar en estos días, sobre todo ahora que le comenten los distintos representantes en las comisiones a los senadores de sus grupos parlamentarios, cómo queda el dictamen, se van a acabar muchas dudas.
Hay que esperar a que mañana les digan a mis compañeros –tanto priistas, panitas, como perredistas, a todos- cuáles son los planteamientos de este dictamen, qué es lo novedoso del dictamen, qué quitamos del dictamen. Y en virtud de ello, una vez que lo conozcan, entonces verán que muchas de sus dudas, muchas de las vicisitudes que se han generado a lo largo de esta discusión, de estos días, se van a terminar seguramente.
Sí veo condiciones. Espero, además, todos se apeguen a lo que aprobamos en la constitucional con mucha claridad.
Lean los artículos transitorios. Ustedes recordarán que hemos aprovechado el derecho transitorio en esta legislatura, para no dejar dudas de qué ocurre en la legislación secundaria o a quién se mandatan las disposiciones de la Constitución; entonces, así lo hicimos en la de telecomunicaciones, en la energética, y no solamente queda muy claro el texto, sino que queda explícitamente señalado en el derecho transitorio.
Así es que cualquier planteamiento que ahorita pretendiera revisar si la preponderancia es por sector o por servicio, primero no tendría lugar porque sería inconstitucional, no podemos arrancar la discusión con un tema de constitucionalidad de este precepto.
Creo que eso está superado por la realidad, ya está la reforma constitucional, así quedo, y lo que vamos a discutir son otras muchas cosas.
PREGUNTA.- ¿Cómo va a ser el financiamiento de las concesionarias sociales? Entonces, ¿ya no se les va a permitir la publicidad o se les va a permitir?
-SEN. OMAR FAYAD MENESES.- No. Creo que no se les debe permitir en general, porque si no, entonces no estaríamos hablando de una concesionaria de objeto social; estaríamos hablando de otra concesionaria más comercial, que tendría que sujetarse a las reglas comerciales.
¿Deben existir concesionarias sociales? Sí. Primero, éstas deben de cumplir un objeto social, no son comercios o negocios, sino son concesionarias que tienen objeto social. Y habrá todo un capítulo de propuesta para su sostenimiento, que seguramente dejará satisfechos a muchos de los que han estado escépticos en el tema.
No quisiera adelantarme a lo que los presidentes de las comisiones y a lo que los grupos parlamentarios van a adelantar mañana, pero les aseguro que tendremos un planteamiento que dejará satisfechos a todos los grupos parlamentarios.
PREGUNTA.- En la parte que se cambió, que dice usted que se le quitó al documento hecho por Lozano, que se el documento base. ¿Cuáles son los puntos que se quitaron, aparte de todo esto de la colaboración con la justicia?
-SEN. OMAR FAYAD MENESES.- Muchos temas que metían ruido, porque creían que estábamos limitando el acceso a internet y los contenidos y eso no es así. De ninguna manera era el espíritu de nosotros los legisladores, limitar el contenido, ni tampoco limitar el tema del internet; al contrario, esta de reforma es importantísima, es una base importante para poder seguir avanzando en el tema de su cobertura generalizada de internet -para que un día la tengan todos los mexicanos- y de ninguna manera se atenta contra los contenidos del mismo.
Así es que ya verán ustedes el dictamen y se darán cuenta que todo esto que metía ruido, de que sí íbamos a coartar el derecho a la información, a coartar otros derechos, el derecho a la libre expresión por ejemplo y otros más.
De todo aquello que se dijo, que ustedes conocen, que se dio en el debate en días pasados, no es así. Nosotros queremos impulsar una gran reforma, así como hicimos la constitucional, ahora en la ley secundaria para una mucho mejor regulación del espacio radioeléctrico en este país, que nos permita un mejor desarrollo en el sector, que esto le allegue mayores recursos para México y los mexicanos, y no dejemos de perder importantes recursos que puede generar este sector.
Queremos de verdad que esta nueva regulación pueda brindarle a los mexicanos mejores servicios, más competitivos, con mucho mejores precios.
PREGUNTA.- Le quiero preguntar sobre este oficio que se da a conocer el día de hoy, en el que el Instituto Federal de Telecomunicaciones, confirma que Telmex y Dish, sí realizaron transacciones de concentración a través de una fusión.
-SEN. OMAR FAYAD MENESES.- Desconozco el oficio, pero tenemos que acatarnos a lo que diga el Ifetel, bueno, para eso creamos una institución, le dimos mayor fuerza, mayor poder, tiene más dientes hoy en día que en el pasado, a raíz de la reforma constitucional.
Bueno, pues tendremos que sujetarnos a las definiciones de las instituciones que nos representan, más allá que cualquier otra especulación.
Por eso les decía que en el caso de la preponderancia, pues ya está hasta resuelto … Ifetel, o sea, si no era suficiente la reforma constitucional y a cualquiera le pudo haber generado alguna duda, que en mí no la generó obviamente, ni en mi grupo parlamentario, ni en millones de mexicanos, pero si había alguna duda, ya el Ifetel también lo resolvió.
Y hemos señalado exactamente el concepto, por eso los remitía a ustedes a que vieran el trabajo que hicimos en el Senado, que vieran cómo definimos el tema, a que vieran cómo quisimos que quedara “claritititito” el término, para que no hubiera dudas.
PREGUNTA.- Pero de acuerdo con la reforma que ustedes aprobaron, cuando un preponderante comete un abuso de este tipo, corre el riesgo hasta de perder su concesión.
Estamos hablando de una de las empresas más poderosas del país, como Telmex ¿qué impacto podría tener esto?
-SEN. OMAR FAYAD MENESES.- ¡Ah! bueno, les queda muy claro que, por eso siempre he calificado esta reforma como una reforma valiente del Presidente Peña Nieto, una reforma valiente que mandó del Pacto por México, y una reforma valiente que estamos discutiendo los legisladores federales, y en este caso como senador, lo que estamos haciendo los senadores.
Vaya, las decisiones de nosotros, pues evidentemente que tendrán repercusiones, y bueno, pues cómo no va a ser valiente si estamos tomando decisiones que las repercusiones se pueden dar en las empresas más poderosas de México o en aquellas que han constituido efectivamente una preponderancia en términos de lo que dice la propia ley, porque ostentan más del 70 por ciento del sector.
Entonces ahí tienen ustedes claramente por qué es una reforma valiente. Bueno, sí, estamos conscientes de nuestras repercusiones, pero confiamos primero en la madurez, en la solidez del Senado de la República y del Congreso de la Unión.
Y después confiamos también en la madurez de los empresarios mexicanos, que saben perfectamente que México necesita esta reforma, más allá de que si pueda haber, decir que uno u otro es monopólico, es preponderante, si estamos acabando con los monopolios o no, ellos, todos lo saben. Así que espero que con madurez, juntos, construyamos todos por México.
PREGUNTA.- Hay un grupo de legisladores que han expresado que el apretón no es parejo para las dos grandes empresas, y quienes hablan de que incluso se estaría otorgando un regalo a Televisa de aprobarse el proyecto en los términos en los que se ha planteado por el PRI y por Lozano ¿usted qué piensa?
-SEN. OMAR FAYAD MENESES.- Lo dije claramente al inicio de esta intervención. Esta reforma no lleva dedicatoria. Ustedes la pueden revisar, ya ustedes nos dirán si le ven dedicatoria o no. Claro que no la tiene.
Es evidente que quienes defienden una postura u otra, tienen intereses. Los que no tenemos ningún interés más que el interés supremo de México, no coincidimos con esas posturas, porque si ustedes ven las reglas, desde la Constitucional, los transitorios y lo que se va a plantear, no estamos ni tratando de restar, ni tratando de beneficiar a empresas, estamos tratando de beneficiar sólo a los mexicanos.
Muchas gracias.