Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Intervención del senador por el Partido Revolucionario Institucional, José Yunes Zorrilla, durante el Foro: “Detonar la inversión para el crecimiento”, el viernes 18 de septiembre de 2015.
Muchas gracias, Maricarmen, todo un honor que me pregunte Maricarmen, y más en el Senado. Muchas gracias, entonces voy a cuidar más, mi querido Mario, la respuesta.
Agradecer de nueva cuenta a Mario, la invitación, y de verdad es un privilegio escuchar todas y cada una de las ponencias.
Con respecto a la pregunta, Maricarmen, me parece que sí, en el ámbito de reconocer también las restricciones a las que está sujeto el desempeño y el dinamismo de la economía en el país.
Y creo que sí, porque no obstante la caída del ingreso con respecto a lo que se podría programar como consecuencia de la caída de los precios del petróleo, se están generando estos vehículos de financiamiento que tienen como objetivo, poder complementar esta ausencia y orientar estos recursos al ámbito de la inversión.
En el caso de los vehículos vinculados al sector energético, como en Fibra E. En el caso particular de los bonos de educación que aquí ya se mencionaron y que pueden orientar recursos importantes para formar capital humano.
En las figuras de PPS y de APP que de alguna forma sustituyen la posición directa del gobierno ante la caída de los ingresos.
Y sí notamos un esfuerzo importante del Gobierno de la República, particularmente la Secretaría de Hacienda, en generar una racionalidad en el gasto y tratar de impactar lo más posible en los procesos y dinamismos burocráticos, antes que en los esquemas de gasto vinculados a inversión, aún cuando no se pudo salvar.
Entonces, en este sentido, el esfuerzo del rediseño presupuestal, bajo los condicionamientos que mencionaba aquí de manera muy puntual el doctor Monserrat, de que existen obligaciones por ley, obligaciones por dinámicas salariales que implican que no se puede resideñar el presupuesto en esos términos y en esos conceptos, por lo menos sí tratar de darle un concepto de eficiencia, de progresividad y de justicia a ciertos otros programas con base en información técnica, solvente, que es la que presenta Coneval.
2 Intervención
Muchas gracias, una pregunta muy breve, en función de lo que recogí de las participaciones de quienes hicieron favor de expresar su opinión, y la quiero situar en esta posibilidad de alternativa de inversión a gasto pública, con estos vehículos de financiamiento.
Hubo voces como la del doctor Monsrrat, que comentaba, en el caso particular de las asociaciones públicas, privadas, que tendrían que tener como hilo conductor, compartir el riesgo.
Y el maestro José Luis comentaba que tendríamos que cerrar estas figuras a la posibilidad de corrupción, en un ámbito de mayor transparencia y de rendición de cuentas.
Toda vez que el escenario para muchos estados, para muchos municipios se complica en función seguramente de la reducción en la magnitud del gasto que puedan ejercer, y toda vez que también sus finanzas están complicadas con obligaciones de empréstitos que implican muy poco margen de maniobra para poder orientar recursos a la infraestructura y a la inversión.
Y que éste puede ser, como decía Gustavo, una posibilidad alternativa que sugerirían se pudiese diseñar o acotar para que esto pudiese de alguna forma en este momento y en esta coyuntura, suplir la falta de recursos públicos en infraestructura, generar posibilidades de crecimiento, pero cumpliendo con estos conceptos y con estos preceptos.
Esa sería la pregunta, Maricarmen.ÂÂ