Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

* Versión del discurso de la senadora Martha Elena García Gómez, en la inauguración de la exposición "Las Huellas de la Violencia Familiar"

Muy buenas días tengas todas y todos ustedes.

Agradezco la presencia de las personas que nos acompañan en el presídium, a la senadora Blanca Alcalá, presidenta de la Comisión de Cultura; a Lisbeth Hernández, presidenta de la Comisión de la Familia y de la senadora Martha Tagle, integrante de la Comisión de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia.

Debo decirles que el Senado de la República cuenta con senadoras y senadores muy comprometidos con la causa de las niñas y los niños.

Asimismo, saludo la presencia de la licenciada Adriana Luna, directora General Jurídica y de Enlace Institucional del Sistema DIF Nacional.

De igual manera, agradezco la presencia de Paola Bortoluz, del Consejo Directivo de la Fundación JUCONI, bienvenida. También saludo a Claudia Tello, fundadora de Escucha Mi Voz, así como a Laura de la Mora, del Consejo Directivo de la Alianza por la Infancia y sus Familias.

Además, agradezco el apoyo de los integrantes de las organizaciones para la coorganización para este evento, ya que sin duda el tema de la violencia en contra de las niñas, niños y adolescentes y sus familias, es una problemática que nos involucra a diversos actores, tales como integrantes del Poder Legislativo, la sociedad civil organizada, la academia, funcionarios del Gobierno federal, entre otros.

La violencia familiar es un fenómeno social, que si bien ha existido desde hace mucho tiempo, la situación en la que vivimos hoy en día, sumado a otros fenómenos sociales como la pobreza, la discriminación y la desigualdad, entre otros, han revelado que este fenómeno ha logrado alcances inimaginables. Además de que tanto el surgimiento de este fenómeno como su desarrollo tienen serias consecuencias multifactoriales por las que atraviesan diversas familias mexicanas.

La familia suele ser en la mayoría de los casos el primer contexto en el que se construye la identidad de niñas y niños como personas y la socialización de los roles y patrones con los que viviremos.

De acuerdo con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la familia es el elemento fundamental de la sociedad y quienes la integran tienen derecho a la protección del Estado.

En México, de acuerdo con el INEGI el 89.9 por ciento de los hogares familiares constituyen la principal forma de organización de convivencia. Durante 2013, 33.9 por ciento del total de hogares tuvo al menos un integrante que fue víctima de algún delito; respecto de los hogares familiares 34.8 por ciento presentó esta situación.

Ahora bien, la percepción de inseguridad, además de la preocupación que puede generar, tiene implicaciones en la calidad de vida y los hábitos cotidianos. Al respecto, en 2014, 24 por ciento de las personas de 18 años y más, insertas en hogares familiares declaran sentirse inseguras en su casa.

Desde el Poder Legislativo, y en especial desde la Comisión de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia del Senado de la República, hemos impulsado un marco jurídico acorde con los tratados y convenciones internacionales en especial, lo dispuesto por la Convención sobre los Derechos del Niño y es así que a casi un año de la publicación de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes como presidenta de esta gran Comisión refrendo mi compromiso con las niñas, los niños y los adolescentes de México.

Estoy muy consciente de que para enfrentar el fenómeno de la violencia familiar, se requiere de la suma de esfuerzos de diversos actores, y en este marco es que quienes integramos el Senado de la República nos sumamos a cualquier esfuerzo que permita que las niñas y los niños en sus familias vivan un ambiente libre cualquier forma de violencia.

Estoy convencida que a través de la creatividad y la promoción del arte y la cultura podemos apoyar los grandes retos en materia de derechos humanos. Es por eso que este gran proyecto recibió cerca de 700 trabajos de todas partes del mundo. Hungría, Bélgica, Estados Unidos, países árabes y México fueron algunos de los países participantes.

Hoy contamos con una selección de 53 de los mejores carteles que integran esta exposición y quiero aprovecha el espacio para agradecer a las y los diseñadores que el día de hoy nos acompañan. Muchísimas felicidades por su iniciativa.
Yo sé que tenemos un largo camino por recorrer, confío en que las y los legisladores no estamos solos, que todas y todos ustedes caminarán de la mano con quienes legislamos, y que sólo así tendremos familias más fortalecidas; mujeres y hombres comprometidos con su país y por supuesto niñas, niños y adolescentes con un México libre de violencia, un mundo mejor.

Muchas gracias.

---000---