Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

* Versión de la entrevista concedida por el senador Javier Lozano Alarcón, previo al inicio de la sesión ordinaria

PREGUNTA (P): Híjole, senador, estuvo medio fuerte la carta del IFT.

SENADOR JAVIER LOZANO ALARCÓN (JLA): Ah, sí.

P: ¿Cómo la ve?

JLA: Pues son hipersensibles, se ve que ya perdieron los estribos, éste no es un asunto personal. Y ellos mismo… bueno, El Reforma dio cuenta de cómo ellos mismos cuestionan las cifras de la SCT, entonces yo lamento que esto lo hagan personal, no lo es, es institucional.

Se les dio un mandato a nivel constitucional y también a nivel de la legislación secundaria para hacer un trabajo serio, responsable y que no le cause perjuicios a la gente y lo que hasta hoy estamos viendo es que no están actuando con esa rectitud ni con ese rigor técnico.

Aquí hay también una falta de sensibilidad cuando dicen: “Bueno, pues los que no les llegó su televisión por parte de la SCT, que se amuelen y que la compren o a ver cómo le hacen; o que no vean televisión”.

A esa falta de sensibilidad me refiero y no a que sean tan escrupulosos, como dicen, para cumplir la ley, porque cumplir la ley no nada más es cumplir con la fecha del apagón a 2015, es también cumplir con el texto constitucional y con el resto del contenido de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, cosa que no están cumpliendo, pero ahí están las consecuencias de una autonomía malhabida.

Yo se los dije desde el principio, como también desde el principio, y ustedes fueron testigos, que me opuse a estas fechas fatales del “apagón analógico” porque dije que iban a pasar dos cosas: uno, que lo iban a usar con fines electorales o electoreros en el gobierno durante este año 2015, cosa que ocurrió; y segundo, que no iban a terminar con la cobertura, cosa que también ocurrió.

Ya verán lo que va a pasar ahora en Cuernavaca y en la demás ciudades donde le van a aplicar el apagón, porque fíjense lo mal estructurado que está este asunto: el Instituto baja la señal, el switch de la televisión analógica conforme le avise la SCT que, a su decir, ya cumplieron con cuando menos el 90 por ciento de atención a los hogares que están en el padrón de beneficiarios de Sedesol.

Ellos, sin hacer ningún tipo de valoración, evaluación, revisión van y bajan el switch y las consecuencias están a la vista: medio millón de personas en Monterrey y ahora se estima que el 25 por ciento en Cuernavaca se quede también en esa situación, sin ningún tipo de señal.

A mí me parece de una enorme falta de sensibilidad el que digan: “Pues si no tienen televisión digital, no tienen un sistema de televisión de paga o no tienen un decodificador, pues que se jodan y no ven televisión; que se pongan a leer un libro”. Yo no estoy de acuerdo con esa visión y se los vuelvo a decir y de frente: a mí no me van a espantar con comunicados chafas (inaudible): “Estamos cumpliendo una ley por la que usted votó”.

Yo voté por la reforma constitucional y por la ley de telecomunicaciones. No solamente las voté, las impulsé como presidente de la Comisión, pero con dos aclaraciones: primero, para que se cumpla, y segundo, sí hice mis reservas en cuanto a la autonomía del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en cuanto al apagón analógico y en cuanto a la red compartida, que como podrán ver, es lo que sigue, eh; va a ser un elefante blanco y que nos va a costar un dineral a los mexicanos. Conste que también la estoy cantando.

Pero si creen que con esto me voy a echar para atrás, me voy a callar, por supuesto que no y desde ahora hago responsable al secretario de Comunicaciones y Transportes y al presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones de las consecuencias funestas que pueda traer para millones de personas el haber (inaudible) un “apagón analógico” con esta falta de sensibilidad y con esta falta de responsabilidad.

No están cumpliendo con la meta, no están cumpliendo con lo que dice la Constitución y con lo que dice la ley. Así que más que andarse sintiendo los ofendidos y mandando comunicados chafas, que se pongan a trabajar que para eso les pagan.

P: Ayer decía el Ifetel y el comisionado y la SCT que sí iba a haber apagón y usted dijo que la próxima semana va a citar a la comisiones para hacer esta reforma. ¿Qué vamos a ver…?

JLA: ¿Y sabes qué? Que debo hacer una aclaración, porque yo dije que iba a citar pensando que yo era la primera en turno, pero no; es Puntos Constitucionales. Es el presidente Enrique Burgos quien tiene que hacerlo.

Ya le pedí desde ayer que por favor a más tardar el miércoles nos esté citando y vamos de una vez a discutir el tema.

¿Quieren o no quieren? ¿Quiere el gobierno y el PRI apoyar esta propuesta de PRD y el PAN para retrasar el apagón, no la transición digital, es muy distinto, la transición digital sigue sus tiempos, su marcha y esa no se va a detener, el apagón quiere el PRI y el gobierno sí o no? Que con claridad lo digan. Primero salió Manlio Fabio, luego salió Gamboa diciendo somos muy sensibles y no vamos a dejar a la gente sin tele, pero no han presentado iniciativa ni han convocado a comisiones unidas.

P: ¿Por qué, senador?

JLA: Yo creo que están titubeando.

P: ¿Por qué?

JLA: Yo creo que están titubeando porque tiene información encontrada al interior del propio gobierno, y unos les han de decir, qué va a decir Ruiz Esparza, pues vamos de maravilla, señor presidente, ni modo que diga que no. Y qué es lo que están viendo me imagino de otras dependencias, vamos a tener un problema social y de falta de sensibilidad.

Entonces, yo sí quiero que se defina el PRI, que nos convoquen a comisiones unidas y ahí discutamos el tema, va o no va, y si no va que levantando la mano y diciendo su nombre cada que diga voto a favor o voto en contra y que aquí haya responsables y que haya consecuencias, porque ya estuvo suave que en este país las cosas puedan salir del carambas y nadie pague los platos rotos o los termine pagando la población.

P: Senador, ahorita Zoé como presidente de la Comisión de radio y Televisión anunció que va a convocar a una serie de audiencias para que participen SCT, Sedesol, IFT, los concesionarios y tener información más aterrizada sobre el tema, esto podría retrasar la dictaminación de la reforma, ¿cómo la ve?

JLA: Vamos, pero si es parte del proceso y nos lo echamos rápido estoy de acuerdo. Ahora, ya sabemos lo que nos va a decir cada quien, pues para eso los recibimos aquí, qué nos dijo Mónica Aspe, qué nos dijo Gabriel Contreras, ya nos dijeron, ya hubo un desplegado de las empresas estatales de la televisión educativa, la red, ya sabemos la posición, ya sabemos lo que opinan las televisoras comerciales.

Bueno, yo creo que información tenemos, otra vez foros, otra vez “consultitis”, ok, ¿la quieren así? Órale. Nada más que recuerden que es reforma constitucional y que aparte de las dos Cámaras tiene que ir a los congresos locales, nada más tomen eso en consideración, pero por lo demás, yo insistiré en defender, una cosa es la aplicación irrestricta de la ley y otra cosa es que por no cumplirla, por no ser serios, dejen a cientos de miles sino que millones de familias sin un derecho humano fundamental, como el derecho de la información, por irresponsables, por soberbios y por mal hechos.

Y les iba a decir que ya terminamos aquí la discusión.

P: También le queremos preguntar del paquete económico, ¿cómo van?

JLA: Miren, en lo general vamos a favor con Ley de Ingresos, en lo general. Ya en lo particular cada quien tiene algunas cosas que comentar, que subir a la tribuna a plantear sobre déficit, sobre el tema de las bebidas azucaradas, sobre otros aspectos, pero ya será en lo particular lo que cada quien quiera plantear como reserva y ver si va a tener el acompañamiento o no, no solamente de nuestro grupo, sino de parte de otros grupos parlamentarios, pero en lo general lo que les puedo decir es que vamos a favor con la Ley de Ingresos y que donde estamos poniendo el acento es que no haya un aumento al precio de las gasolinas, que tengamos eso dentro del margen que hasta hoy hemos visto, incluso que los primeros meses del año próximo ojalá se pueda dar una reducción en el precio de la gasolina, para que obedezca más al precio internacional del petróleo, no que aquí bajan los precios del petróleo a nivel internacional y nos suben las gasolinas nivel local. Ya, eso que se acabe.

Y creo que llegamos a un buen acuerdo como Grupo Parlamentario. Y también todo parece indicar que vamos a sesionar a partir de hoy, vamos a ver qué dicen las comisiones, pero pues hoy, yo diría que mañana porque sería la madrugada, yo no veo que saliera antes de la madrugada, pero si se ponen de acuerdo las comisiones pienso que entonces vamos a echarnos toda la tarde noche, madrugada y quizás terminar con esta discusión en las próximas 12, 18 horas, porque también hay que recordar que los que cambiemos tiene que regresar a la Cámara de Diputados y ellos también tienen que hacer su trabajo.

P: Específicamente en el tema de las bebidas azucaradas, ¿entonces continúa la división en el PAN?

JLA: Sí, no hay acuerdo.

P: ¿Están en 50-50?

JLA: No sé si 50- 50, pero no hay acuerdo.

P: ¿Entonces votarán en conciencia?

JLA: Hay será votado. En general todas estas cuestiones muy particulares habrá una posición de cada quien, en conciencia, aquí no nos pudimos poner de acuerdo. Había posiciones totalmente radicales, que por cierto hago una aclaración, por las notas que vi hoy, bueno dos. Una, decía La Jornada que yo traje a Jorge Terrazas, falso, lo trajo Martha Elena García; y segundo, que nuestra posición cambió después de escucharlos, no, la verdad es que las posiciones han estado claras desde el principio, los que pensamos una cosa estamos así desde hace semanas.

Yo siempre he estado en contra del IEPS, en general, y hay quienes están a favor de que incluso se le suban todavía más los impuestos a las bebidas azucaradas y a la comida con alto contenido calórico. Entonces, en esa parte no nos vamos a poner de acuerdo y cada quien va a fijar al momento de exponer su punto de vista o su voto particular o si hay una votación en lo particular sobre esa reserva, fijará su posición.

P: Senador, hay una propuesta que se está negociando para que los 17 mil millones de pesos que se (inaudible) como excedente del ajuste del tipo de cambio en Cámara de Diputados, no regresen como tal para el reparto de “moches” en la Cámara, sino que puedan ir un poco al financiamiento del déficit, ¿cómo ven ustedes esta propuesta?

JLA: Bueno, esa parte ya no vendría en esta propuesta; se prevé que se mantenga para la exposición el déficit de 3 por ciento, de 2.9.

P: Entonces, digamos que los 17 mil quedarían…

JLA: Quedarían como parte de (inaudible). A nosotros no nos corresponde, y esa también una de las tragedias del arreglo constitucional que tenemos, o sea, nosotros opinamos sobre Ley de Ingresos pero ya no nos toman en cuenta para el Presupuesto de Egresos, siendo que nosotros representamos a nuestros estados y que nuestros estados viven de las participaciones, mayoritariamente de las participaciones federales. Entonces, aquí tenemos que cambiar la Constitución para que también los senadores opinemos no solamente sobre el ingreso sino también sobre el gasto, porque esto que me dices, Claudia: “¿oye y para qué va a ir?”, pues la verdad es que eso ya no lo vamos a ver nosotros.

P: Inaudible.

JLA: No se puede etiquetar, no lo puedes etiquetar desde ahora, y más bien es en la Cámara de Diputados donde en el decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación se pongan estos candados. Una cosa es que tengan una bolsa y otra cosa es a dónde va a esa bolsa, qué hacen con esa bolsa y quién se queda con el dinero de esa bolsa. Yo sí espero que eso se regule, pero desde el punto de vista de Ley de Ingresos, aquí es una caratula, es una cantidad y es con los distintos conceptos. En lo general vamos a favor.

P: Lo analizaron, pero entonces ya no entra, digamos, ¿pero si lo analizaron como Grupo Parlamentario?, ¿lo valoraron?

JLA: Sí, sí lo analizamos. Se estuvo discutiendo, se estuvo negociando y queda ese déficit del 3 por ciento.

P: Gracias.

JLA: Gracias, que les vaya muy bien. 

---000---