Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

PREGUNTA (P): (Inaudible) canales de comunicación son otros, lo que se pretende es una mayor intensificación del diálogo entre los dos países.
SENADOR ERNESTO RUFFO APPEL (ERA): Cuando Cuba y la relación entre el presidente Fox y el presidente Fidel Castro había contexto, circunstancias, claro, diferentes, eran otros años; hoy a consecuencia de la realidad de la economía global, los países comunistas se han ido moviendo hacia las libertades sobre todo empezando por las de naturaleza económica, y esto entonces ha distensionado aquello que se vivió con la Guerra Fría, y que ahora está concentrándose en las razones de la competitividad global y eso está obligando a aquellos regímenes cerrados, autoritarios, pues de una denominación comunista, a que vayan relajando esas medidas, y se han ido abriendo poco a poco hasta por ejemplo inclusive en el internet, cosa que le tenían prohibido a muchos de sus propios ciudadanos.
P: En el caso de México, ¿tendría que estrechar su relación todavía aún más con Cuba, tomando en cuenta que por ejemplo ya hay un mayor acercamiento con nuestro principal socio, que es Estados Unidos?
ERA: Yo lo que ve es que hay una natural identificación de los pueblos de México y de Cuba, somos muy parecidos en idiosincrasia, han–claro-- pasado muchas cosas, particularmente a partir de la Revolución cubana en el año 58 que en nuestra realidad con los Estados Unidos y que tenemos una pues determinante dependencia económica con ellos, forzó en un contexto la relaciones entre México y Cuba, sin duda ésa fue una de las razones más importantes cuando sucedió el suceso entre el presidente Fox y el presidente Fidel Castro.
Entonces, bueno, yo creo que debemos de ver con beneplácito las circunstancias de hoy, hay una distensión creciente, qué bueno.
P: Muy bien, senador, gracias.
ERA: Gracias.
P: Oiga, senador, de mi parte nada más, está por aprobarse que se pues se legalice la mariguana en la Suprema Corte, ¿ya es un paso irreversible que debe esto de tratarse en el país?
ERA: Bueno, hay muchos puntos de vista que debemos analizar, sin duda los aspectos de la salud, este tema de la mariguana, y usarlo de forma lúdica, o sea, para diversión, pues hasta causa cierta hilaridad. Los médicos tienen muchas dudas, claro que tienen grandes reservas, pero también debemos de reconocer que a lo largo de la historia, de la lucha en contra de las adicciones pues ha habido un rotundo fracaso, o sea, aunque las leyes digan que está prohibido pues la realidad es que proporciones importantes de la población mundial usan drogas y traen en jaque a las policías y a los jueces y tienen las cárceles llenas.
Entonces no hay duda de que el enfoque de represión al asunto de los adictos pues no ha surtido efecto, y yo creo que sí hay que verlo como un asunto de salud pública, se les debe de asistir y ayudar a los que han caído en las adicciones, pero por otro lado este enfoque de castigo lo único que ha producido es un gran mercado negro y, por consecuencia, el crimen organizado.
Así que yo creo que debemos con profundidad ver y confiar más en las razones de la educación, de la cultura, del acercamiento de las personas, muchas veces reflejan que son razones de soledad en muchos de los que han sido adictos, pues por ahí.
P: Por ejemplo, en su estado sería grave porque es la frontera con Estados Unidos, ¿ya también sería el momento de comercializarla, de venderla?
ERA: Los propios norteamericanos que fueron los primeros en poner un grave o gran énfasis en contra de las adicciones pues representan el gran fracaso mundial del control a las drogas, de hecho los problemas de crimen organizado y de inseguridad que vive México pues es la cola del papalote en la que estamos porque nos lo producen los Estados Unidos y distorsionan la economía nacional.
Así que pues después de tantos años, yo creo que sí hay que cambiar el enfoque, me parece en lo personal mi opinión es que es un enfoque de salud y que debemos de ayudar a los que han caído en las adicciones y debemos dejar de perseguir a los adictos, y buscar que entonces los precios del mercado negro de las drogas, al regularizar, al reconocer esto como un asunto de enfermedad bajen, y esto entonces empiece a disminuir las organizaciones del crimen organizado.
P: ¿También la (inaudible) en las cárceles?, porque gran parte, creo que un 70 por ciento de las cárceles están llenas de personas adictas.
ERA: Sí, pues esto lamentable todo lo que aquí estamos analizando y la consecuencia es que ya no caben los presos en las cárceles, algo no está funcionando y ya son muchos años de experiencia global.
P: Gracias, senador.
ERA: Gracias.

-0-0-0-