Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

* Versión de la conferencia de prensa concedida por las senadoras Gabriela Cuevas Barron y Mariana Gómez del Campo Gurza

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA (MGCG): Muy buenas tardes tengan todos los medios de comunicación, agradecemos su presencia en esta conferencia de prensa.

El tema que queremos compartir el día de hoy con ustedes tiene que ver con el actuar de la Secretaría de Relaciones Exteriores, hemos hecho algunos pronunciamientos tanto la senadora Gabriela Cuevas como la de la voz, de manera separada, de forma conjunta también y lo que hoy queremos plantear, primero que desafortunadamente el actuar de la Secretaría de Relaciones Exteriores creemos no ha sido el correcto, ha habido ya críticas por los nombramientos sin méritos y sin experiencia diplomática.

Ha habido también por nuestra cuenta cuestionamientos por callar ante violaciones a derechos humanos en la región, sobre todo de América Latina y el Caribe, la tardanza de seis meses del nombramiento del embajador más importante de nuestro país en el exterior, la poca transparencia en la negociación de algunos de los acuerdos, y lo hicimos saber sobre todo con el TPP.

Y a todo esto se suma el desorden provocado por la licitación que entregó la emisión de 8 millones de pasaportes a una empresa sin las capacidades operativas y tecnológicas, que llevaron a que se suspendiera el servicio un mes completo, empresa que por cierto radica curiosamente en el Estado de México.

Esto ha afectado a miles de ciudadanos que tuvieron que hacer largas filas por días enteros para tramitar de emergencia el pasaporte, muchos de estos miles de ciudadanos, no podemos tener la cifra exacta, pero se afectó por los menos a 10 mil ciudadanos al día que no pudieron obtenerlo y que ahora están padeciendo el retraso, sobre todo en un periodo del año en donde hay muchas solicitudes para poder obtener el pasaporte.

Ante todas estas irregularidades, la Secretaría de Relaciones Exteriores ha optado por guardar silencio, hoy no sabemos por qué razones la licitación de marzo pasado terminó declarándose desierta, estamos especulando al respecto, desconocemos los criterios que llevaron a que esta empresa fuera finalmente la designada, tampoco sabemos las verdaderas razones de la suspensión del servicio por un mes completo, insisto, no hay visos sobre si se iniciaron ya procedimientos para sancionar estas graves irregularidades y lo más importante, sigue siendo una interrogante sin formación tan delicada para los ciudadanos y para la seguridad nacional, como son los datos personales, están siendo manejados y resguardados adecuadamente.

A todo esto, y lo mencionaba la senadora Cuevas en su intervención ante la canciller en este Senado de la República, México tiene el segundo pasaporte más claro del continente, el primero es el de Canadá, que por una vigencia de 10 años tiene un costo de 160 dólares, el de México cuesta 141 dólares, es más caro el pasaporte mexicano que el de Estados Unidos, que cuesta 135.

El costo promedio en América Latina es de 56 dólares, quiere decir que a los mexicanos nos cuesta casi tres veces el promedio de la región. Y si analizamos otras latitudes podemos encontrar que en Francia cuesta 100 dólares, en España 27 dólares, en los Emiratos Árabes 13 dólares; por lo tanto, vamos a exigir a la Cancillería que revise a fondo la política de emisión y que nos informe sus conclusiones, ¿por qué en México tenemos un pasaporte que cuesta como si viviéramos en un país con un alto nivel de ingreso?

Son temas que nos preocupan, nos ocupan, estamos pensando en los ciudadanos y exigimos transparencia y rendición de cuentas.

SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRON (GCB): Muchas gracias, senadora; compañeras, compañeros de los medios de comunicación, muchas gracias por acompañarnos.

En primer término quisiera tocar también el tema del precio del pasaporte. Resulta que en México tener un pasaporte es tener un artículo de lujo, y si lo comparamos con los pasaportes alrededor del mundo, nos damos cuenta que el nuestro es el más caro de nuestra región, la de América Latina y el Caribe.

Pero además si revisamos en qué países tenemos exención de visado, el precio en dólares del pasaporte por 10 años y las horas que una persona debe trabajar para tener acceso a poder pagar un pasaporte, nos damos cuenta que nuestro país se encuentra en el lugar 38, si tomamos en consideración una lista de países, principalmente europeos y de algunas otras regiones.

Por ejemplo, el pasaporte de Suecia tiene exención de visado en 174 países, tiene un precio en dólares de 40, y las horas que debe trabajar un sueco para tener su pasaporte es una hora; si lo vemos en el caso de México, nuestra exención de visado es únicamente a 133 países, el precio en dólares es de 144 y un mexicano debe trabajar 266 horas, sin gastar en absolutamente nada, para poder tener un pasaporte.

¿Esto qué quiere decir?: que un mexicano que gana el salario mínimo debe trabajar más de un mes, insisto, sin gastar en absolutamente nada, únicamente trabajar y poner todo ese dinero para poder tener un pasaporte. Y esto sin duda es muy grave porque el pasaporte es nuestra identificación alrededor del mundo.

Si a estos costos además le aunamos el precio de las fotografías, de las fotocopias, de los traslados, y ya no digamos la inutilidad del mecanismo para tramitar el pasaporte, pues los mexicanos no sólo pagamos caro, sino que además estamos pagando un mal servicio.

Por otro lado, el tema de la licitación de los pasaportes. Hubo dos rondas, hubo dos concursos para licitar el pasaporte mexicano: una que se llevó a cabo en marzo y que fue declarada desierta, al considerarse que ninguna de las propuestas de las empresas interesadas había cumplido con los requisitos establecidos; y otra nueva licitación que se llevó a cabo en abril también de este año, en mayo se publicaron los resultados y declararon ganador al consorcio encabezado por la empresa Veridos México, a pesar de que las cinco empresas que concursaron esta empresa era la segunda más cara.

Una de las explicaciones ha sido que por ser la propuesta técnica más completa, sin embargo, a pesar de que nos digan que es la más completa, claramente no funcionó.

Dentro de la información pública disponible se establece que existen distintas causas para rescindir el contrato y una de ellas es que si el 20 por ciento de las oficinas de la Secretaría no prestan los servicios objeto de ese contrato en un plazo de dos días naturales, posteriores a la fecha establecida de inicio de operación de cualquiera de los servicios y durante varios días, claramente no se tuvo ese servicio en las oficinas de la Secretaría, es decir no solamente fueron dos días, fueron mucho más, hay que recordar que todo octubre se dijo que estaba funcionando el servicio al 50 por ciento, con esto por supuesto que se establece más de uno de los supuestos establecidos en el contrato para la recisión del contrato.

Si a esto le sumamos por una parte la afectación a la población, que como ya lo comentaba a senadora Gómez del Campo, se calcula en datos que se encuentran en el Informe de gobierno, en el informe enviado por la Secretaría a este Senado de la República que en promedio se emiten dos y medio de pasaportes al año y si lo dividimos por los días hábiles al año, alrededor estamos hablando de 10 mil pasaportes por día hábil.

De estos 10 mil pasaportes si durante octubre estuvo funcionando el servicio al 50 por ciento, estaríamos hablando de al menos cinco mil personas afectadas todos los días, es decir un total de cinco mil por los 20 días hábiles aproximados del mes de 100 mil personas, ya no digamos también de sus familiares.

En segundo lugar, también está el tema de la seguridad. El pasaporte debe tener condiciones básicas de seguridad y entre ellas se encuentra y ustedes lo saben muy bien, el tema de las huellas digitales, la información de cada uno de los mexicanos, de los dos y medio millones de mexicanos que tramitan su pasaporte por año, esta información estuvo resguardada por la anterior empresa y en ese contrato se establecía que esa empresa debe destruir esa información, pero como esa información no ha podido migrar --según se ha dicho en algunas notas-- por tener distintos sistemas operativos con el nuevo sistema de pasaportes, no hay forma de que al momento en que se esté tramitando un pasaporte se puedan realmente validar los datos. Es decir, si quien está tramitando ese pasaporte existe la capacidad de en línea de revisar que esa información sea verídica y como en México casi no tenemos problemas de identidad imagínense las consecuencias que puede tener esto.

En tercer lugar están los temas por supuesto toda la agenda anticorrupción. Es increíble que en el documento de identidad para los mexicanos que salen de nuestro país haya un escándalo de corrupción, porque esto sí pone en entre dicho un documento que tiene gran importancia, no sólo para nuestros migrantes, también para aquellos que son viajeros de negocios, para aquellos que están tratando de atraer inversiones o de llevar inversiones mexicanas a todos los países, para aquellos que quieren llevar los bienes servicios y capitales de nuestro país.

Es por ello que exigimos en primer lugar un alto a la opacidad. Este tema ya lo exigieron compañeros y compañeras senadores del PAN la semana pasada en este Senado de la República. Queremos información, queremos transparencia y, por supuesto muy importante, queremos que den la cara, que venga el oficial mayor de la Secretaría de Relaciones Exteriores a dar la cara y una explicación puntual, no en el marco de la glosa, que eso ya se votó en la Comisión de Relaciones exteriores, sino específicamente que venga a hablar qué está pasando en los pasaportes que los mexicanos ya pagamos a través del presupuesto público, pero además muy importante que pagamos uno de los pasaportes más caros del mundo.

Segundo, exigimos que los pasaportes mexicanos bajen de precio. Un pasaporte es un documento de identidad, no un artículo de lujo. El pasaporte y su costo debe responder a la realidad social no al imaginario que tengan los funcionarios de gobierno.

En tercer lugar, respecto a la empresa, se debe sancionar claramente a una empresa que no ha sido capaz de brindar el servicio para que fue contratada. En segundo lugar se debe analizar la recisión del contrato, puesto que de acuerdo con la información disponible se establecen las causas para poder empezar esa recisión. Y en tercer lugar, exigimos que se haga valer la garantía que tuvo que presentar esta empresa, que fue aproximadamente de nueve millones de dólares y que se utilicen esos recursos para tener un mejor sistema de pasaportes y pasaportes más baratos para los mexicanos.

Muchas gracias.

MGCG: Muchas gracias, buen día.

PREGUNTA (P): Buenos días, senadoras, creo que existe una preocupación sobre la base de datos que se tiene por esta empresa que no se sabe cuál es su destino aún y sobre todo porque está peligrando la identidad, como ustedes dicen, de 2.5 millones de mexicanos, ¿qué van a hacer al respecto? Porque a esta base de datos se le puede dar un mal uso, incluso hasta electorero.

GCB: Aquí hay que hacer una diferencia, la base de datos por un lado de la empresa que prestaba este servicio hasta hace unos meses y que contiene datos de millones de mexicanos, como bien comentas. Esa base de datos de acuerdo con el contrato anterior, según lo que se ha publicado en algunos medios de comunicación, porque insisto aquí no nos ha dado ni la cara ni información la Secretaría, debía haberse destruido y en todo caso migrar a la nueva compañía, de manera que si vas a tramitar un nuevo pasaporte llenas tu información, pones tus huellas, das tu acta de nacimiento o tu credencial para votar y se validaba en línea, ahorita no se puede validar en línea.

Entonces, el problema de seguridad es mucho más trascendente, es que efectivamente nos expliquen qué pasa con la base de datos anterior, por qué, pues tiene los datos hasta las huellas digitales de millones de mexicanos. Y en segundo lugar, que nos vengan a decir cómo con un sistema que no funciona están supuestamente validando la información.

Es prácticamente imposible que capturando los datos a mano como se está haciendo ahora se esté validando en línea porque no cuentan con el sistema anterior, ¿me explico? O sea no hay contra qué contrastarlo, entonces allí hay ese doble problema. Por eso y lo enfatizaba mucho la senadora Gómez del Campo, hay un problema de seguridad tanto en la base de datos anterior como en la aparente imposibilidad de cotejar los datos. Ojalá nos equivocáramos, porque de lo contrario serían meses en los que estaría una ventana abierta para tramitar pasaportes por personas de las cuales probablemente no nos sentiríamos muy orgullosos de que nos estén representando en otros países.

Gracias.

---000---