Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Versión de la conferencia de prensa que ofrecieron senadores del grupo parlamentario del PAN, para referirse al paquete de iniciativas presentadas en materia de adopciones.

SENADOR JORGE LUIS LAVALLE MAURY (JLLM): Gracias, señores representantes de los medios de comunicación.

Bueno, acabamos de presentar hace unos momentos un paquete de iniciativas que se complementa con algunos puntos de acuerdo que hemos presentado durante la Legislatura anterior, que viene a complementar lo que nosotros queremos llegar, al resultado final, de poder contar en este país con un sistema nacional de adopciones.

De las dos iniciativas que presentamos hoy, la primera contempla una modificación constitucional al artículo 73 fracción 29 inciso “p”, para que el Congreso de la Unión precisamente podamos tener la facultad de poder legislar en esta materia de adopciones, y la otra, que es ya la que expide la Ley General de Adopciones.

El objetivo de esto --ya lo hemos manejado en otras ocasiones— es que en México tenemos 32 códigos civiles diferentes, situaciones muy complejas y también muy distintas en cómo se maneja un proceso de adopción, lo que no solamente complica el trámite, sino también no le da certidumbre y no genera las mejores condiciones para que las miles de niñas y niños que encuentran en posibilidades de ser adoptados puedan tener una mejor situación.

Lo que estamos haciendo, entre las muchas cosas que señalamos en esta ley, es que contempla la creación de un padrón nacional que nos permita saber de manera cierta pues cuántas niñas y niños se encuentran en esta situación. También poder contar con un padrón de potenciales padres, de tal manera que podamos encontrar una mejor conectividad entre los estados y cualquier niño en cualquier lugar del país pueda encontrar a cualquier potencial padre en cualquier otro estado.

También contempla que los estados se suman a este esfuerzo, y me parece que ese es el tema más delicado que tenemos que ver para efecto de que las 32 entidades federativas podamos homologar un piso básico y de esa manera poder generar las mismas condiciones a cualquier niña o a cualquier niño de ser adoptado, así como cualquier padre y que estos padres o este padre o madre puedan ir a su misma entidad federativa a realizar el trámite de adopción.

Hemos escuchado en los últimos meses diferentes situaciones muy lamentables que se han presentado en muchos estados precisamente a la falta de este sistema nacional, hemos visto también que hay legislaciones locales en las cuales se prestan no solamente a actos de corrupción, se prestan a actos de discriminación y a situaciones burocráticas que hacen cada día más complejo este caso.

Otro tema son los datos y las estadísticas que nos señalan que cada día que pase sin un sistema de adopción disminuye de manera radical la posibilidad de miles de niñas y niños de ser adoptados. Más del 90 por ciento de las solicitudes de adopción recaen en los niños que se encuentran entre el nacimiento hasta los 4 años de edad, (inaudible) de manera dramática cuando llega a los 7 años y así sucesivamente.

La mayor parte de los niños que hoy se encuentran en instituciones de asistencia privada o en poder del Estado a través del sistema DIF ya están entre los 7 y los 17 años, lo cual también genera toda una serie de problemáticas más adelante cuando éstos salen de estas (inaudible) social y no haber tenido o contado la protección de un seno familiar.

Es por ello que somos muy sensibles a esta situación los senadores y senadoras de Acción Nacional, así como varios senadores del PRD, entre ellos el senador Miguel Barbosa Huerta, y nos hemos solidarizado con estas miles de niñas y niños mexicanos que lo único que quieren es pertenecer a una familia.

Es por ello que la presentamos estas iniciativas, y le cedo la palabra a mi compañera Mariana Gómez del Campo para que dé más detalles al respecto.

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA (MGCG): Muchas gracias, senador Lavalle.

Primero, es muy importante que estemos legislando a favor de nuestros niños, niñas y adolescentes. Para Acción Nacional ha sido ésta una prioridad. Con este paquete de iniciativas estamos proponiendo que se reconozcan, en primer término, los derechos de las miles de niñas, niños y adolescentes susceptibles a ser adoptados en nuestro país.

En segundo lugar, los derechos de las personas que solicitan una adopción y, en tercer término, de aquellos que dan a sus hijos en adopción.

Tenemos cifras del Sistema Nacional DIF --que les quiero compartir-- de que en 2010 se recibieron un total de mil 989 solicitudes de adopción, de las cuales únicamente 840 fueron otorgadas, de ellas 801 fueron peticiones nacionales y 39 adopciones internacionales.

Estos números bastante bajos contrastan con la cifra proporcionada por el INEGI de 30 mil niños que viven en albergues, casas hogar u orfanatos, de los cuales poco menos de 12 mil no tienen algún lazo familiar, por lo que son susceptibles de ser adoptados y necesitan con urgencia sentir esta calidez, vivir en un entorno de amor.

Otra arista importante en el tema de la adopción es la que tiene que ver con la discriminación, toda vez que en 2011 hubo únicamente 54 casos de adopción de niños con algún tipo de discapacidad, de los cuales 28 casos fueron varones y 26 niñas. En ese año las entidades de mayor número de solicitudes presentadas fueron Sinaloa con 280 y el Estado de México con 102 casos.

En 2013 hubo únicamente cuatro casos de adopciones de adolescentes que tenían más de 14 años, lo cual evidencia que incluso durante este proceso hay algún tipo de discriminación por edad o por sexo, lo que dificulta la colocación de esos adolescentes en los hogares.

Un elemento que hoy fomenta el caos es la falta de estandarización de los procesos en los diferentes estados. Por ejemplo, mientras que para Aguascalientes la edad mínima requerida para adoptar es de 25 años, en Chihuahua es de 18 años. Asimismo, la diferencia de edad entre adoptado y adoptante tiene que ser en Aguascalientes de 15 años, pero en Chihuahua de 10 años. Y podemos así ir comparando entre los diferentes estados de la República.

Quiero compartirles también que revisamos legislación a nivel internacional, sobre todo en lo que tiene que ver con América Latina y sin duda nos falta mucho por hacer.

Este par de iniciativas en materia de adopción van a permitir concretamente cuatro transformaciones relevantes. Primero: el país contará con reglas claras en los procesos de adopción. Segundo: se lograrán estandarizar los procedimientos. Tercero: se van a transparentar cada una de las solicitudes ingresadas. Y cuarto: se va a crear un sistema nacional que fomente la coordinación, contando con un registro nacional a través del cual se resguarden los datos de las niñas, niños y adolescentes, así como también de los solicitantes y de aquellos que den a sus hijos en adopción.

Estamos trabajando a favor de nuestras niñas, niños y adolescentes y así lo seguiremos haciendo y esperamos además que se puedan seguir sumando más senadores de los diferentes grupos parlamentarios para que estemos discutiendo el tema y pronto podamos contar con legislación al respecto.

Muchas gracias.

SENADORA MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ (MEOD): También en esta legislación pondremos muchísimo empeño en el tema de salud de los niños que están en proceso de adopción o en estas casas hogar, no solamente en el aspecto físico, sino en el aspecto sicológico para que puedan lograr en el futuro tener una vida saludable y puedan desarrollarse a plenitud.

Ese es uno de los enfoques en los que hemos tenido la intención de participar en esta gran iniciativa que va a tener muchísimo beneficio para los niños en este país.

PREGUNTA: Muchas gracias, yo tengo algunas dudas, he hecho algunas entrevistas, no pocas, con niños que están en albergues temporales, en fin, que están en este limbo jurídico, no sé si la iniciativa contempla algo porque hay un tema burocrática ahí de fondo que los niños cuando por ejemplo están en los albergues de la procuraduría, antes de trasladarlos a los albergues en donde van a estar pasan demasiado tiempo, su proceso es muy largo, su situación jurídica es indefinida y aunque quieran adoptarlos por la situación en la que están, y además los niños van creciendo, entonces llegaron bebito o muy pequeños y resulta que tiene 11 años y siguen en indefinición jurídica, nadie, suena cruel, pero nadie los quiere, porque dicen yo prefiero un bebé, yo prefiero criarlo, no sé si la iniciativa está atajando este tema.

JLLM: Primero que nada definitivamente la situación legal del niño sí debe de ser permanente, sí debe de estar en facultad y potestad del Estado para efecto de poder hacer el trámite legal.

Ahora bien, de acuerdo con los datos oficiales existen cerca de 30 mil niñas y niños en albergues, o en casas hogar y cerca de 100 mil en la calle, que es todavía más grave y no hay suficiente cupo para poderlos atenderlos a todos.

Entonces tenemos también un caos de oferta y demanda, pues en la capacidad instalada actual de los albergues puede ofrecer, para la enorme cantidad de niñas y niños que se encuentran en esta situación.

Ahora bien, el tema aquí es, primero que nada, sí tiene que estar resuelta la situación jurídica del menor. No podemos partir de un hecho en el cual el menor no tenga la potestad el Estado o exista todavía algún vínculo legal con algún familiar que pudiera tener el menor, para efecto de que pueda iniciar legalmente el trámite de la adopción.

Sin embargo, sí estamos buscando aquí que con este sistema nacional muchos de esos casos puedan salir a la luz para que sean aclarados y de esa manera se pueda llevar el trámite de la mejor manera posible.

Aquí la prioridad número uno --y en todo momento lo que va a persistir-- es buscar generar las mejores condiciones para que todas estas niñas y niños puedan tener las mejores oportunidades de poder pertenecer a una familia.

P: Otra duda, ¿por qué la ley general y no mejor federal? Porque luego dejarlo al libre albedrío aunque pongan pisos mínimos ¿cómo garantizar que los estados, las entidades federativas, verdaderamente van a legislar y que no haya una disparidad, en el sentido de que mejor me voy a adoptar a Coahuila porque es más fácil que en el DF?

JLLM: A ver, es un tema que sí converge de manera muy íntima con los códigos civiles de los estados, de los cuales hay total libertad. Ahora bien, nosotros siempre --y yo creo que más que cualquiera-- somos muy respetuosos del federalismo.

Sin embargo, también somos muy respetuosos de la igualdad de oportunidades, y lo que nosotros queremos sensibilizar también a los estados, y yo creo que va a ser una de las tareas más importantes que debemos de hacer: es que le podamos dar entre todos un piso mínimo o las mismas oportunidades a cualquier niña o niño en el estado en que se encuentre o a cualquier potencial padre en el estado en que se encuentre, para poder encontrar una familia.

Entonces nosotros estamos también ciertos de que todos los gobernadores y todos los gobiernos estatales estarán sensibles de esta situación y estamos seguros también que con esta ley general podremos lograr ese eco, para poder contar con un piso que nos permita lograr ese sistema nacional de adopciones en todo el país.

P: Que tal, muy buenas tardes. Quizás el senador Larios sea el más indicado para contestar esta pregunta y tiene que ver con lo referente a la venta de niños en Sonora, este caso que como decían pues fue de corrupción, fue de complicidad entre los padres y autoridades. Al final del día tenemos dos personas prófugas de la justicia y, bueno, pues nadie ha reclamado la paternidad de por lo menos 10 u 11 niños que se encuentran en el expediente que ya atrajo la SEIDO a nivel federal.

¿Estas iniciativas que ustedes presentan contemplan sanciones más severas para aquellos funcionarios públicos que se salten los procesos de adopción y caigan en este tipo de injerencias de tener que vender los niños con certificados de nacimiento falsos, para que los padres adoptantes que también podrían ser víctimas, porque al final de cuentas ellos eran los últimos en enterarse que se hacía esta triquiñuela para la adopción? Entonces quisiera saber senador Larios, ¿cómo va este asunto porque esta situación se dio bajo un gobierno panista en Sonora?, muchas gracias.

SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA (HLC): Sí, bueno para empezar lo que te diría es que lo que había ahí es un evento de corrupción por parte de un funcionario que atendía el teléfono en donde se recibían las solicitudes del DIF; de un regidor, por cierto del PRI, y de un doctor, que falsificaba los avisos de nacimiento.

Lo que hace esta iniciativa de buscar homologar los criterios es también de transparentar, buena parte de las razones de la corrupción es porque se vuelve muy tortuoso. Ya lo decía el senador Lavalle: de mil 900 niños que se solicitaron en 2004 solamente se adoptaron 800. Los índices de solicitud de adopción son bajísimos. Cuando vemos la población de niños susceptibles de ser adoptados es enorme, pero es tan tortuoso el sistema, tarda tantos años a veces, que se presta a que haya corrupción.

La corrupción siempre tiene que ser sancionada. Aquí no se están proponiendo sanciones adicionales porque son parte de los códigos penales de los estados. Lo que sí se propone es un registro nacional de solicitantes para que se transparente y un registro nacional de niños, que obviamente los datos siempre serán confidenciales no estarán a la luz pública, son datos personales, pero que permita precisamente hacer mucho más transparente este procedimiento y que las adopciones sean mucho más eficaces.

Gracias.

---000---