* Versión de la intervención del senador Fernando Yunes Márquez, en la inauguración del foro “Opinión de la sociedad civil y académicos sobre el perfil de los próximos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”
Gracias, senadora De la Peña.
Muy buenos días a todas, a todos los que nos acompañan, a mis compañeras senadoras Martha Tagle, Marcela Torres Peimbert, pero sobre todo a todas y todos los ponentes que están hoy aquí con nosotros, es un orgullo para mí, para la senadora De la Peña, poder organizar un foro inédito en la vida política de nuestro país y del Senado, que no es poca cosa, hoy la discusión de la elección de dos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación pues está más en el foco público como nunca había estado en la historia de nuestro país.
Y nos parece que hoy la obligación que tenemos como Senado de la República es abrir esta discusión a las organizaciones de la sociedad civil, abrir esta discusión a los expertos académicos también en la materia, para poder en su momento y una vez que el Presidente de la República envíe estas dos ternas, pues esperemos que pronto, poder tomar una determinación como Senado informada, una determinación habiendo escuchado, insisto, a expertos en la materia, habiendo escuchado a organizaciones de la sociedad civil.
El día de hoy nos acompañan expertos de cinco instituciones académicas, así como representantes de 15 organizaciones de la sociedad civil que nos han pedido voz ya desde hace varias semanas y que hoy estamos cumpliendo con esta obligación, pero sobre todo haciéndolo con mucho gusto.
Cabe resaltar que no se le ha negado voz absolutamente a nadie, todas las organizaciones de la sociedad civil interesadas, de la academia que nos han solicitado poder participar tienen hoy una voz en este foro, algunos otros por cuestión de agenda no pudieron participar, pero también se les envió esta invitación, insisto, abierta.
Yo creo que hoy es fundamental para nosotros escuchar a la sociedad civil, escuchar a los expertos, el Senado de la República es un órgano plural, es un órgano que debe de escuchar y que debe estar abierto a esto a pesar de que nuestra facultad constitucional pues es esta toma de decisión, pero esta toma de decisión debe ir acompañada de la sociedad civil.
El objetivo que tendremos después como Comisión de Justicia, una vez que lleguen también las ternas es analizar el procedimiento de cómo se habrán de procesar las mismas con sus comparecencias y poder hacer de éste un proceso abierto, un proceso que sea inédito, insisto, como lo es este foro también.
Yo quisiera también comentar con nuestras compañeras senadoras, pero sobre todo con los ponentes, que una vez que terminemos este programa de trabajo el día de hoy estaremos llevando a cabo una memoria del mismo con las conclusiones de cada uno de los ponentes para poder hacer un documento de trabajo que lógicamente les enviaremos a todas y todos ustedes, pero sobre todo, y si la senadora De la Peña está de acuerdo, que le enviemos a los otros 126 compañeros que no organizan este foro, para que también tomen en cuenta estas conclusiones y todo lo que se ha dicho el día de hoy aquí para en su momento, insisto, cuando lleguen las dos ternas poder tomar una decisión mucho más analizada, una decisión con información clara y con la opinión de la sociedad al respecto, así como también –puede ser un adelanto de lo que estaremos haciendo, pero es importante y pertinente decirlo— estaremos considerando en las comparecencias más adelante las preguntas ciudadanas, que es una pregunta que nos parece fundamental también hacer.
El proceso de cómo se hará lo estaremos sin duda alguna publicando en el micrositio de la Comisión de Justicia, y por otras vías también, de manera que las organizaciones de la sociedad civil, expertos, académicos y yo diría que la sociedad en general puedan hacer preguntas también a quienes en su momento integren estas dos ternas que habrá de enviar el Presidente de la República en próximos días.
Yo también los invitaría a que nos hagan también el favor y nos ayuden a enviarle también a los senadores de la República estas preguntas, el formato de tómbola pues en ocasiones hace que muchas de estas preguntas queden fuera, pero una de las opciones que podemos tomar es, por poner un ejemplo, aquí con Marcela, que es una mujer comprometida con las organizaciones de la sociedad civil y de las causas ciudadanas, que le puedan enviar por ejemplo a Marcela las preguntas de determinada organización de la sociedad civil o académicos y pedirle a Marcela que en las comparecencias ella haga esa pregunta también a nombre de la sociedad civil, más las que en su momento podamos hacer en una especie de tómbola para cualquiera de los candidatos que las puedan escoger.
Lo que les quiero decir, en términos muy generales, es que estamos buscando las maneras de poder tener una participación mucho más abierta a la sociedad, a expertos académicos, que nos permitan en el Senado tener una decisión mucho más informada, mucho más transparente y abierta a la sociedad civil.
Si les parece bien, senadora, iniciaríamos con nuestro primer ponente, que sería el doctor José Luis Caballero, que es director de la Facultad de Derecho de la Universidad Iberoamericana.
---000---