Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

* VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA CONFERENCIA DE PRENSA DE LA VICECOORDINADORA DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRD EN EL SENADO, DOLORES PADIERNA LUNA SOBRE LAS PRINCIPALES REGRESIONES IDENTIFICADAS EN LOS CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN PUBLICADOS POR SEGOB.

Sen. Dolores Padierna Luna: Hemos convocado a esta conferencia de prensa porque teníamos originalmente una comparecencia del subsecretario de Gobernación para hablar sobre estos lineamientos sobre las audiencias, del público infantil, cuyos lineamientos tienen regresiones sumamente graves, me parece que estos lineamientos son una compensación a las televisoras para que aceptaran el apagón analógico y pudiera dársele curso a ese programa comprometido en la reforma de telecomunicaciones.

Pero, en primer lugar hay varias regresiones, quiero, al menos, mencionar tres:

Una, la ampliación de horarios, la ampliación de las franjas de horarios para programas que no son propios para la niñez, es una medida regresiva y contraria al interés superior de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes.

En España, por ejemplo, se prohíbe a menores de 13 años, se prohíbe difundir contenidos que no sean aptos para menores de 13 años desde las 5 de la tarde hasta las 8 de la noche.

En Estados Unidos se reconoce el potencial de riesgo cuando la televisión pasa programas inapropiados de 6 a 10 de la noche, lo consideran un potencial para influir negativamente en el desarrollo de la niñez.

De acuerdo con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), las audiencias infantiles han crecido viendo la televisión entre la 1-5 de la tarde y, también la mayor audiencia está entre las 8 y 10 de la noche.

El estudio del IFT revela que los niños mexicanos ven 42% de los programas que no son producido para el público infantil exprofeso como las telenovelas, como reality shows, dramatizaciones, etcétera.

Los Lineamientos de clasificación de contenidos audiovisuales de las transmisiones radiodifundidas y del servicio de televisión y audio restringidos que fueron emitidos por la Secretaría de Gobernación (Segob) el 4 de noviembre de 2015 representan una regresión y una violación flagrante en derechos humanos de los niños y los adolescentes.

Se reduce la protección de audiencias infantiles por parte de estos lineamientos, permitiendo que desde las 4pm se transmitan programas para adolescentes y adultos, antes era a partir de las 8 de la noche, y aplaza, se extiende el horario para este tipo de programas clasificación B hasta las 6 de la mañana, antes terminaban a las 5 de la mañana.
También, desde las 7pm se trasmiten programas para mayores de 15 años, antes era desde las 9pm y tambien se aplaza el horario hasta las 6 de la mañana, antes era a las 5am.

También , a partir de las 9pm habrá programas para adultos, antes era desde las 10pm y también los programas para adultos se extienden hasta las 6 de la mañana, cuando antes era hasta las 5am.

Por otro lado, en el tema de categorías hay asuntos muy graves por ejemplo: antes no existía el público o la categoría AA, que es estrictamente ahora en los nuevos lineamientos el público infantil, la audiencia infantil.
En el público A, que es todo público, para todo público, antes en la legislación o en los lineamientos estaba expresa la prohibición de incluir el consumo de alcohol, tabaco en dibujos animados o en programas dirigidos exclusivamente al público infantil.
También, en relación a la sexualidad: se prohibía expresamente imágenes del cuerpo humano desnudo, ahora en los lineamientos de la Secretaria de Gobernación se permite presentar consumo de alcohol, de tabaco y no están obligados a mostrar las consecuencias negativas que tiene el consumo de estos estupefacientes, además solamente establece: “en caso de que sea abusivo”, existiría una obligación de transmitir consecuencias negativas, pero si no es abusivo, entonces, no tiene la obligación de transmitir las consecuencias negativas, es una regresión muy grave.
En los nuevos lineamientos en relación a la sexualidad: Se permite presentar el cuerpo humano desnudo, excepto si esta presentación, dice: “es de manera erótica”, en cuyo caso estará prohibido.
La clasificación B que es para adolescentes y adultos prohibía, antes se prohibían escenas de violencia; se prohibía expresamente que se mostraran escenas violentas y las consecuencias negativas que la violencia tiene cuando se genera la violencia y eso está expresamente escrito en los lineamientos anteriores. Ahora, se omite la obligación de que se presenten también las consecuencias que tiene el uso de la violencia y también las consecuencias negativas de que la violencia tiene hacia las víctimas.
En relación a la sexualidad para la categoría B que es adolescente y adulto, el cuerpo humano desnudo, antes sólo podía presentarse ocasionalmente, en segundo o tercer plano y de manera fugas o breve. Ahora prácticamente se permite incluir todo tipo de escenas, lo digo textual de desnudes, incluso velada cuando esté justificado en el contexto; esto no dice qué significa, pero aunque después se refiere que desnudes solo puede presentarse en programas educativos o informativos y esto genera incertidumbre porque no se explica que sea la desnudes para programas educativos es igual o distinta la desnudes velada o la desnudes para programas educativos omite y al omitirlo, que por ejemplo se exhiba los genitales, actualmente está prohibido que se expongan ante el público infantil los genitales, ahora se omite que no debe de presentarse los genitales o alusiones ofensivas o soeces, en relación al cuerpo humano. Todo lo cual va en contra de los derechos de la niñez.
Para el público mayor de 15 años, anterior no existía, es una nueva clasificación, pero en relación a la sexualidad para este publico mayor de 15 años, se omite el límite de presentar alusiones humillantes o degradantes de la sexualidad, únicamente cuando estuviera plenamente justificado por trama o contexto, aquí no se entiende bien qué quieren decir, pero puede dar a lugar que si no se explicita claramente puede dar lugar a homofobia, a xenofobia, a acciones que verdaderamente van contra la sexualidad del publico adolecente.
En relación a la clasificación C para adultos, ahora contraviniendo el artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos, esta clasificación sugiere “evitar la apología de violencia de delitos”, pero no lo desarrolla.
Otro y tercer punto es la afectación a niños, especialmente a los niños pobres. Porque los niños pobres solo tienen televisión, no tienen acceso a internet y la televisión continúa siendo el principal medio a contenidos de la niñez mexicana.
Por otro lado, dice el estudio del Instituto Federal de Telecomunicaciones que los niños consumen 4 horas con 35 minutos diarios de televisión y la niñez pobre seria la que sufriría las consecuencias; la niñez que tiene acceso a banda ancha, a Internet, a escoger programas pudiera ser diferente, pero la inmensa mayoría de la niñez es pobre y, por lo tanto, vulnerable y es la que más se dañaría con estos lineamientos de la Secretaria de Gobernación.
Pero además hay cosas muy graves en estos lineamientos por ejemplo que se refiera solo a “materiales grabados” es decir que no aplique en programas en vivo y bueno esto de que sean programas en vivo ha sido pretexto de la Segob para permitir todo tipo de programas agresivos, de violencia, denigrantes, homofóbicos, hasta estupidizantes que es lo que vemos en algunos programas con el pretexto que están grabados en vivo y que no se puede prever que van a decir que van a no decir y que hay libertad de expresión, etcétera.
Es decir que los lineamientos solamente se van a referir a materiales gravados pero excluye a los programas en vivo.
Los programas en vivo y de cualquier otro tipo que se difundan a través de la televisión deben cumplir con los criterios de clasificación y los horariosestablecidos, es decir los lineamientos no exige la obligatoriedad de cumplimiento de los lineamientos nosotros decimos estos lineamientos no debieran ser aplicados, deben ser aplicados los anteriores.
2. Pero los programas que los Lineamientos atribuyen como AA al público infantil, al publico A que es a publico o al B que son adultos sonclasificados por los propios concesionarios, lo cual viola la constitución también porque el estado es el que protege los intereses de la niñez, es el estado el que protege los derechos de la niñez no puede dejarse a los concesionarios que ellos decidan la clasificacióncuando es A, cuando es doble AA, cuando es B eso le corresponde justamente al estado y en la nueva ley de telecomunicaciones es lo único que le dejaron al estado.

Si tuvieran alguna pregunta, pues aquí estoy.

PREGUNTA: Inaudible
Dolores Padierna Luna (DPL): Hubo presiones de las televisoras para que no entraran en vigor el 15 de diciembre el apagón analógico; acto seguido se vino el siempre sí, que se continuaron entregando, regalando las televisiones y, ahora, habrá apagón analógico a partir del 15 de diciembre, no total, porque ahora el IFT es responsable de que se cumpla o no se cumpla el tema del apagón, pero sin duda para que las televisoras transitaran por esta idea se publican estos lineamientos.

¿Qué es lo que está en el fondo de estos lineamientos?, ganancias, dinero de las televisoras, toda empresa está hecha para ganar lo más que se pueda, esa es su naturaleza, lo que no se vale es que el Estado desproteja a la niñez, que desproteja con estos lineamientos los derechos humanos de la niñez mexicana, no estamos de acuerdo, vamos a dar una batalla muy dura en contra de esto lineamientos hasta que se deroguen.

Hay un folleto que recientemente publicó una asociación civil que lo vamos a difundir mucho porque son estudios, investigaciones de Estados Unidos, de España, Francia de cómo este tipo de programas afectan a la niñez en su integridad, en sus derecho humanos, es muy peligroso lo que se está aceptando.

¿Quién los hizo?, la Secretaría de Gobernación, argumentando porque la ley quedó dividida en tres en materia de contenidos y aprovechando estos vacíos legales o no claros lo publica el subsecretario de Gobernación por eso queremos hablar con él, desde hace tres semanas estamos citándolo a comparecer y cada vez nos pospone, el día de hoy teníamos la comparecencia, teníamos los estudios, traíamos las láminas comparativas y no viene, pues entonces, una conferencia de prensa donde nosotros estamos fijando una posición determinante, haciendo un llamado a que estos lineamientos no entren en vigor, a que se revise su contenido y prevenir entre todos, el Senado como institución del Estado debe abogar por los derechos humanos de la niñez

Se publicaron el 04 de noviembre y entran en vigor 30 días hábiles, o sea aproximadamente después del apagón analógico, después del 17 de diciembre.

PREGUNTA: Inaudible
DPL: Están ofuscados en aplicar la evaluación del magisterio como si fuera el único eje de la reforma, como si fuera el único eje que ellos quieren seguir, si todo lo que han gastado en computadoras, si todo lo que han gastado en helicópteros, si todo lo que han gastado en policías, en operativos en viajes, en publicidades, todo eso lo aplicaran en las escuelas, por ejemplo en meter banda ancha en todas las escuelas del país, si lo aplicaran en materiales didácticos, en sustituir los mesabancos y muchas cosas que hacen falta en las escuelas, estaríamos viendo que realmente el gobierno está preocupado por la educación de México; si todo eso lo viéramos que se está capacitando el magisterio en materia de nuevos planes y programas educativos, de avanzada, de países desarrollados, todo eso sería algo sintomático de que están preocupados realmente por la educación de nuestro país, pero si solamente es persecución al magisterio democrático, si solo es la represión a los líderes de la CNTE, yo no veo hilación entre una cosa y la otra.

Creo que la educación es, yo soy maestra y le puedo decir al Secretario de Educación que con mis 20 años de experiencia frente al grupo, él es muchísimo más joven que yo, le he de duplicar la edad y él no ha estado ni un solo año frente al grupo, yo le duplico la edad, estuve 20 años frente al grupo y le puedo decir que su política está equivocada, si su preocupación es la educación podemos ayudarle, podemos impulsar la educación de otro manera, no es con policías, no es con persecuciones, no es con cárcel como vamos a mejorar la educación en nuestro país.

PREGUNTA: Inaudible
DPL: Tampoco, yo creo también que la lucha política, la defensa de las demandas legítimas debe de modernizarse, encontrar otro canales pacíficos, democráticos, creativos para exigir las legítimas demandas, pero también es legítimo que pues una evaluación no sirva para el despido masivo de líderes porque en realidad no es quién sabe y quién no sabe, sino es quién está en la CNTE liderando y quién no, ese es la litis y hay otras maneras de verdad, lo hemos vivido en carne propia, así que ni eso ni siquiera le va a resultar.

PREGUNTA: Inaudible
DPL: Yo digo que la violencia no se soluciona con violencia, creo que el dialogo, creo que sentarse en una mesa a platicar planes, programas, infraestructura educativa es mejor que otra cosa, yo recorro las calles, yo estoy en calle y se me acercan las directoras, los maestros, las maestras, los niños, los padres de familia me enseñan fotografías, me entregan pliegos petitorios, urge hablar de la situación escolar, urge hablar que no hay ni libros, urge hablar de muchas cosas que está pidiendo en el sistema educativo mexicano, casi están ajenos a todo lo que el gobierno está instrumentando de verdad.

Insisto tengo ahí una carpeta llena de hojas para entregarle al Secretario de Educación en la primera oportunidad que yo tenga, esas hojas se refiere a los pedidos que hacen los maestros, directores de varios estados del país; vinieron alrededor de unos 300 presidentes municipales, escuchamos casi uno por uno y, de verdad, todos están preocupados por sus escuelas, están cayéndose, no hay escuelas, no hay secundarias en muchos municipios del país, etcétera, etcétera, no hay Internet, no hay muchas cosas, eso es lo que debería de escucharnos el Secretario de Educación.

Muchas gracias.

---000---