VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DEL SEGUNDO DÍA DE TRABAJOS DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE ENERGÍA Y ESTUDIOS LEGISLATIVOS PRIMERA, REALIZADA EN EL SALÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL SENADO DE LA REPÚBLICA. (Parte 10)
Senador David Penchyna Grub: Muchas gracias.
Una vez no se acepta a discusión esta propuesta, tiene el uso de la palabra el Senador Benjamín Robles Montoya, del Partido de la Revolución Democrática, para presentar la reserva al Artículo 27 hasta por cinco minutos.
Senador Benjamín Robles Montoya: Son diez minutos.
Senador David Penchyna Grub: Hicimos un acuerdo y son cinco minutos.
Senador Benjamín Robles Montoya: Ningún acuerdo está por encima del reglamento.
Senador David Penchyna Grub: Se le ha concedido, senador, hasta por cinco minutos.
Senador Benjamín Robles Montoya: De acuerdo al reglamento nada más, de acuerdo al reglamento y con la tolerancia de los senadores del PRI. Gracias.
Vengo a presentar a los integrantes de las comisiones esta propuesta de reserva del artículo 28 en la que proponemos desechar lo que contiene el dictamen que estamos discutiendo al tenor de los siguientes argumentos.
Actualmente, senadoras y senadores, el Estado ejerce de manera exclusiva la exploración y extracción del petróleo y demás hidrocarburos, así como de la transmisión y distribución de la electricidad, pero si mediante una concesión disfrazada bajo el nombre de licencia tal y como prevé la reforma, un particular puede participar en toda la cadena productiva y además incorporar al petróleo como su activo entonces, senadoras y senadores, en dónde queda esa supuesta exclusividad del Estado sobre los hidrocarburos.
Cómo pueden aseverar que dichas funciones son exclusivas si las podrán llevar a cabo, senadoras y senadores, ya sea directamente mediante contratos de licencia o incluso subcontratándose con Pemex cuando ésta reciba la asignación. Esto, compañeras y compañeros senadores, por supuesto que significa una vulneración a la soberanía energética.
Actualmente por ministerio constitucional se encuentra prohibido cualquier contrato entre un particular y el Estado que permita precisamente la participación del capital privado sobre la renta petrolera o sobre cualquier otra actividad en la cadena productiva de hidrocarburos.
Fíjense ustedes, de verdad fíjense la barbaridad que se propone con esta reforma al pretender eliminar la prohibición a la celebración de contratos con particulares, senadoras y senadores, le estarían otorgando el más amplio margen al legislador ordinario para establecer las actividades en que podrán participar contratistas sin conservar ninguna restricción constitucional en cuanto a los efectos del contrato.
De igual forma, senadoras y senadores, se le otorgaría manga ancha al Ejecutivo Federal para determinar mediante disposiciones administrativas y reglamentarias los alcances de tales contratos. Eso no se puede permitir.
La exclusión de los hidrocarburos y la electricidad de entre las áreas estratégicas de la Nación, hay que repetírselos hasta el cansancio, traerá graves consecuencias.
Por ejemplo, la propiedad del Estado sobre los hidrocarburos extraídos y la renta petrolera, no estará ya asegurada pues no persistirá ningún mecanismo de control que garantice que el Estado preserve precisamente esa propiedad.
El sector energético, señoras y señores senadores, dejará de ser área estratégica y no sería concebido ni siquiera como área prioritaria, sujetándose los hidrocarburos y la electricidad a un régimen de contratos esbozados en el artículo 27.
En el caso de la electricidad, se esboza en la propuesta del dictamen que los particulares serán dueños, imagínense, dueños de la energía que generen, que transformen o que almacenen, y cabe destacar que la propiedad originaria de la Nación, sobre los recursos del subsuelo, no es suficiente garantía, puesto que como hemos visto, el Estado puede ceder su aprovechamiento, si no por concesión, sí por alguna otra figura que produzca efectos similares, como la licencia que no es, sino una forma de concesión.
Todo esto, senadoras y senadores, queda apuntalado con los contratos de producción compartida que trasfieren la propiedad de una parte del producto obtenido en la explotación.
Igualmente es lo que pretenden eliminar igualmente ominoso. Me refiero a la posibilidad del Estado de desarrollar funciones exclusivas en materia de petróleo y demás hidrocarburos, petroquímica básica y electricidad, sin que se les considere monopolios.
Las actividades también relacionadas con el petróleo y demás hidrocarburos, como la petroquímica básica y la electricidad, repito, como áreas estratégicas del Estado.
Yo, senadoras y senadores, honestamente nunca pensé que pudiera considerar si quiera llegarse a tal extremo, todo esto es simplemente inaceptable.
Me niego y nos negamos en el PRD, a convalidar tal afrenta a la Nación.
Entendemos, señoras y señores senadores, y no está de más decirlo nuevamente, que lo que se debe hacer es aprovechar esa exclusividad que tiene el Estado mexicano en materia de hidrocarburos y en materia de electricidad, para ponerse a invertir, para ponerse realmente a trabajar e impulsar el desarrollo con todos los elementos y las ventajas que le da al Estado mexicano el tener precisamente esa exclusividad.
En este punto quiero referirme a la reforma al sexto párrafo del artículo 28, que establece la creación de un fideicomiso público denominado Fondo Mexicano del Petróleo, cuyo fiduciario sería el Banco de México y tendría por objeto la recepción, administración y distribución de los ingresos que generen las asignaciones y contratos que establece el párrafo segundo, que se adiciona al artículo 27 constitucional, claro a excepción de los impuestos.
La oposición, nuestra oposición sabe el contenido de este párrafo se sustenta, senadoras y senadores, en dos consideraciones. En primer lugar, se relaciona, permítanme decirlo así, con mi total y absoluto rechazo a los esquemas de contratación y a las modalidades de contrato que prevé el proyecto de decreto, que ya he explicado de manera sucinta, toda vez que implican, lo reitero, la entrega de la renta petrolera, además de la privatización paulatina de la industria petrolera, al obligar a Pemex a competir con grandes empresas trasnacionales en claras condiciones de desigualdad, lo que previsiblemente supondría su eventual quiebra ante la imposibilidad de competir con dichas empresas.
De ahí, señoras y señores senadores, que al oponernos a la existencia de estos contratos resulta también lógica y consecuencia nuestra oposición a un fundo, cuya razón de ser son precisamente dichos contratos.
En segundo lugar resulta previsible que el fondo se constituya, lo auguramos desde ahora, como un elefante blanco, que permita mantener el saqueo que cada administración federal lleva a cabo con la renta petrolera, pues constituye, sin duda, la preservación del actual mecanismo de estabilización de las finanzas públicas mediante el cual la renta petrolera se destina prioritariamente a cubrir los boquetes que existen en la recaudación.
Dejando el otro problema, dejando de un lado la inversión productiva y la constitución de un ahorro soberano, que permita a las generaciones futuras beneficiarse de los recursos naturales no renovables que se explotan en el presente.
Y es en este esquema, senadoras y senadores, que queda también evidenciado el artículo transitorio décimo cuarto, que establece y detalla el destino que se daría a los ingresos que se deriven de los contratos y asignaciones.
Me refiero al esquema que deberá ser contemplado en la legislación secundaria que al efecto se expida, por lo tanto, mi propuesta es que desechemos la modificación al artículo 28, párrafo cuarto, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su conjunto, tal y como lo propone el dictamen que estamos discutiendo.
Es cuando, senador Presidente.
Senador David Penchyna Grub: En consecuencia solicito a la Secretaría dé lectura a la propuesta presentada por el senador Benjamín Robles.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Con gusto, Senador Presidente
Se desecha la propuesta de modificación en el párrafo sexto y séptimo del artículo 27 de la Constitución del proyecto de dictamen.
Senador David Penchyna Grub: Procedo a tomar la votación nominal de las diferentes comisiones.
Por la Comisión de Energía, el de la voz en contra.
El senador Salvador Vega.
Senador Salvador Vega Casillas: (Inaudible)
Senador David Penchyna Grub: Senador Rabindranath Salazar.
Senador Rabindranath Salazar Solorio: A favor de la reserva.
Senador David Penchyna Grub: El Senador Oscar Román Rosas González.
Senador Oscar Román Rosas González: En contra de la reserva.
Senador David Penchyna Grub: Héctor Yunes.
Senador Héctor Yunes Landa: En contra.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Ernesto Gándara.
Senador Ernesto Gándara Camou: En contra.
Senador David Penchyna Grub: José Ascención Orihuela.
Senador José Ascención Orihuela Bárcenas: En contra.
Senador David Penchyna Grub: García Cabeza de Vaca.
Senador Francisco García Cabeza de Vaca: (inaudible)
Senador David Penchyna Grub: Francisco Domínguez.
Senador Francisco Domínguez Servién: (Inaudible)
Senador David Penchyna Grub: Jorge Lavalle.
Senador Jorge Luis Lavalle Maury: (Inaudible)
Senador David Penchyna Grub: Adán Augusto López.
Senador Adán Augusto López Hernández: (Inaudible)
Senador David Penchyna Grub: Fernando Enrique Mayans Canabal.
Senador Fernando Enrique Mayans Canabal: (Inaudible)
Senador David Penchyna Grub: Ninfa Salinas.
Senadora Ninfa Salinas Sada: (Inaudible)
Senador David Penchyna Grub: Senador Manuel Bartlett.
Senador Manuel Bartlett Díaz: A favor.
Senador: (Inaudible)
Senador David Penchyna Grub: Se desecha por parte de la Comisión Energía.
Por la Primera Comisión de Estudios Legislativos.
Senador Raúl Gracia.
Senador Raúl Gracia Guzmán: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Sí le escuché, senador y oí perfectamente que usted votó a favor de la propuesta.
Senador: (Inaudible)
Senador David Penchyna Grub: Tarda en entrar el sonido, señor Senador.
Senador Miguel Ángel Chico.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Senador Zoé Robledo.
Senador Zoé Robledo Aburto: A favor de la propuesta.
Senador David Penchyna Grub: Senador Enrique Burgos.
Senador Enrique Burgos García: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Senadora Sonia Mendoza.
Senadora Sonia Mendoza Díaz: (Inaudible)
Senador David Penchyna Grub: Se desecha por parte de la Comisión de Estudios Legislativos Primera.
De la Comisión de Puntos Constitucionales.
El senador Enrique Burgos.
Senador Enrique Burgos García: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Senador José María Martínez.
Senador José María Martínez Martínez: (Inaudible)
Senador David Penchyna Grub: Alejandro Encinas.
Senador Alejandro de Jesús Encinas Rodríguez: A favor.
Senador David Penchyna Grub: Arely Gómez:
Senadora Arely Gómez González: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Ricardo Barroso.
Senador Ricardo Barroso Agramont: (Inaudible)
Senador David Penchyna Grub: Senadora Diva Gastélum.
Senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo: (Inaudible)
Senador David Penchyna Grub: Senador, el de la voz, en contra.
Daniel Amador.
Senador Daniel Amador Gaxiola: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Senadora Sonia Mendoza.
Senadora Sonia Mendoza Díaz: (Inaudible)
Senador David Penchyna Grub: Senador Fernando Torres Graciano.
Senador Fernando Torres Graciano: (Inaudible)
Senador David Penchyna Grub: Senador Raúl Gracia.
Senador Raúl Gracia Guzmán: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Senadora Dolores Padierna.
Senadora Dolores Padierna Luna: A favor de la propuesta.
Senador David Penchyna Grub: Senador Benjamín Robles.
Senador Benjamín Robles Montoya: A favor (...)
Senador David Penchyna Grub: Senador Pablo Escudero.
Senador Pablo Escudero Morales: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Senador Manuel Bartlett.
Senador Manuel Bartlett Díaz: A favor.
Senador David Penchyna Grub: Desechada por parte de la Comisión de Puntos Constitucionales.
Ahora tiene el uso de la palabra el Senador Fernando Mayans hasta por cinco minutos.
Senador Fernando Enrique Mayans Canabal: Compañeros y compañeras Senadores. Verdad que el Diputado Penchyna se parece al Secretario General del IMSS, señor Calleja, pasa lista y ni voltea a ver quién. A favor, me dice, o en contra.
Tiene que dar tiempo de que uno dé la respuesta, si no es en automático.
Uno de los argumentos más utilizados para justificar la Reforma Constitucional es el petróleo localizado mar adentro, en la Plataforma Continental.
Ustedes que son los expertos en petróleo, a ver si entienden, bajo una cubierta de agua de 500 a más de 3 mil metros. Los mandatarios mexicanos lo han venido ofreciendo en sus giras internacionales y es lo primero que piden las grandes compañías petroleras.
Los proyectos en aguas profundas y sobre todo en aguas ultra-profundas son emblemáticos por el medio agreste en el que se desarrollan las dificultades técnicas, la cuantía de las inversiones, las complejidades de los procesos y la rigurosa administración de costos.
Las compañías capaces de lidiar con ello nos publicitan en términos de proeza y hazañas para presentarse a su vez como expertas únicas e imprescindibles; saben que el renombre abre puertas, posiciona y genera ganancias, sobre todo cuando la fama deriva en un mito. Pero la cuestión de aguas profundas no sólo se utiliza para impulsar el retorno de las grandes compañías petroleras al país, sino también para promover el viejo y anacrónico sistema de concesiones, el único en el que se sienten cómodas para operar.
Así las características de los proyectos en aguas profundas, el velo de la grandiosidad en el que se envuelven las compañías y la idoneidad de las concesiones para que den lo mejor de sí, son pretextos utilizados de manera recurrente por voces que exigen una reforma constitucional para reiterarle al Estado la exclusividad en exploración, extracción de hidrocarburos.
El argumento es interesante, pero inválido primero porque el Estado puede fácilmente dotarse de los atributos necesarios si existiera voluntad política en elite gobernante para conseguir ese resultado.
Segundo, porque el sistema de concesiones no es el único ni el mejor arreglo institucional para salvaguardar los intereses de la Nación.
Asombra la lista de tesis imprecisas y simplistas que la repetición constante pretende validar al margen de un análisis objetivo e informado; por ejemplo, es frecuente escuchar afirmaciones como las siguientes: en aguas profundas las compañías no van solas, aquí se repite como disco rayado todos los días.
Pemex tiene que aliarse necesariamente con otras compañías, en aguas profundas los riesgos y los costos son mayores. Pemex no tiene la tecnología ni el personal ni la experiencia, su especial está en aguas someras.
La tecnología para aguas profundas no está disponible en el mercado y sólo se puede conseguir mediante alianzas, las compañías sólo aceptarán trabajar en aguas profundas si se le otorgan concesiones.
En el lado americano del Golfo de México se perfora cada año a cientos de pozos, en cambio del lado mexicano no pasamos de unos cuántos.
Algunas de estas afirmaciones son tan débiles que caen bajo su propio peso; otras no soportan una confrontación con la realidad, algunas tienen algo de verdad, pero resulta incompatible con una política energética racional y sustentable.
Presidente, moción de orden. Presidente, gracias, estoy hablando a la pared.
Senador David Penchyna Grub: Les pedimos orden a los asistentes pongan atención al Senador Mayans que nos podrá ilustrar.
Senador Fernando Mayans Canabal: Pues salud, compañeros, salud, ya que están aquí celebrando el día de hoy, hay que traer el alcoholímetro al Senado porque a estas alturas ya se sale de control.
Senador David Penchyna Grub: Usted pide respeto a los Senadores, por favor respételos a ellos también.
Adelante.
Senador Fernando Mayans Canabal: Al que le quede el saco que se lo ponga, compadre.
Senador David Penchyna Grub: Por favor evitar los diálogos y por favor le pido respeto también de su parte a los Senadores oyentes.
Senador Fernando Mayans Canabal: Durante 75 años, nada más que el reloj, señor Presidente, tiene rato que dejé de hablar y no para.
Senador David Penchyna Grub: Tendremos tolerancia de un minuto que se perdió.
Senador Fernando Mayans Canabal: Senador, gracias.
Bueno es parte de la cultura patrimonialista.
Durante 75 años Pemex ha explorado el país e identificado 12 cuencas con potencial, de las cuales, la mitad son productoras.
En el período 2007-2012 y con una inversión de 13 mil millones de dólares, obtuvo excelentes resultados, primero incorporar reservas por 9 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalentes; segundo, alcanzar una tasa de restitución de reservas probadas, probables y posibles, de 100 por ciento, cuatro años antes de lo programado.
Tercero, descubrir ocho campos importantes en las cuencas del sureste y tres en aguas profundas.
Cuarto, alcanzar un éxito comercial del 41 por ciento y un costo de descubrimiento de 1.5 dólares por barril.
Quinto, perforar pozos en aguas ultra profundas en los linderos de los récords mundiales de perforación, y
Sexto, dar certidumbre y expandir el potencial petrolero del país.
Hoy los recursos prospectivos convencionales alcanzan 55 mil millones de barriles y los no convencionales, aceite y gas en lutita, 60 mil millones.
Pemex ocupó el primer lugar mundial en la generación de valor por exploración de 125 mil millones de dólares, antes de impuesto, muy por arriba de Petrobras, que fueron 106 mil.
British Gas, 27 mil; total 11 mil; Chevron, Statoil, Shell, British Petroleum.
Pemex no necesitó ni de socios, ni de concesiones para alcanzar esos resultados. Pemex tampoco necesitó de alianzas estratégicas para tener acceso a tecnologías de punta, bastaron los contratos multianuales, celebrados con empresas líderes y centros de investigación especializados.
El esfuerzo exploratorio realizado por Pemex en aguas profundas, ha comenzado a rendir frutos; cinco datos lo revelan claramente.
Primero, el procesador de la información obtenida le permite estimar que el Golfo de México profundo alberga 26 mil millones de barriles, 48 por ciento de los recursos prospectivos del país.
Segundo, el 55 por ciento de las reservas incorporadas en 2012, provino de esa región.
Tercero, Pemex ha realizado tres hallazgos significativos, el trión, supremos de cuna.
Cuarto, el Trión son 482 millones de barriles, es el segundo hallazgo más grande realizado de éste o de los otros lados de la frontera, con reservas superiores a las de North Plate, San Malo, Bukinshin, etcétera, y sólo debajo de Tiber, que fueron 550 millones.
Pemex descubrió en la zona sur, una megaprovincia de gas, que contiene recursos prospectivos entre 5 y 15 teras pies cúbicos y una reserva de 5.0 teras pies cúbicos.
Se estima que los tres yacimientos más importantes, Lakal, Kuna y Pilklis aportarán un flujo de 500 millones de pies cúbicos diarios durante un cima que se extenderá por más de 7 años.
Considerando datos agregados por un país, resulta que el desempeño de México en el Golfo de México profundo fue mejor que el de los Estados Unidos en los últimos 12 años.
México perforó menos pero fue mucho más efectivo. Aquí Pemex perforó 25 pozos y alcanzó un éxito exploratorio del 60 por ciento; en cambio, allá las Compañías perforaron 320 pozos y tuvieron éxito del 30 y 35 por ciento, según la zona.
Por otro lado, el éxito comercial de Pemex se situó en 48 por ciento cuando en los Estados Unidos apenas llegó al 49 por ciento.
El sistema petrolero descubierto en el área perdido contiene 13 mil millones de barriles, lo cual equivale a dos veces lo que se descubrió en Ku-Maloob-Zap y a 80 por ciento de lo que se descubrió en Cantarell.
Esa riqueza explica el enorme interés y la presión que ejercen las grandes Compañía petroleras para que el Estado mexicano cambie la Constitución y concesione las áreas.
En vista de eso, señor Presidente, le pido que por lo anterior proponga se suprima el texto del Artículo 27 Constitucional del Dictamen, por ser contrario a la nación.
Es cuanto.
Senador David Penchyna Grub: Gracias, Senador.
En consecuencia, solicito a la Secretaría dé lectura a la propuesta presentada por el Senador Fernando Mayans.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Se suprime el texto del Artículo 27 Constitucional del Dictamen con Proyecto de Decreto por lo que se reforman y adicionan los Artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Senador David Penchyna Grub: Gracias, señor Secretario. Voy a proceder…
Senador Zoé Robledo Aburto: Presidente, ¿le puedo hacer un comentario?
Senador David Penchyna Grub: Estamos en votación.
Senador Zoé Robledo Aburto: Si quiere, después de la votación.
Senador David Penchyna Grub: ¿Tiene que ver con la votación o el procedimiento de esta reserva?
Senador Zoé Robledo Aburto: No, tiene que ver con el desarrollo de la reunión y de la sesión que estamos llevando a cabo. Presidente, simplemente para comentarle, y comentarle al resto de los Senadores y al público asistente, que se ha interrumpido la transmisión en el Canal del Congreso de esta sesión.
Si hay alguna disposición, ya sea porque va a empezar la Sesión del Pleno o por cualquier otra naturaleza y si usted la conoce, o algunos de los Presidentes la conoce, nos lo pueda hacer saber ya que en el Acuerdo de la Junta de Coordinación, uno de los puntos era justamente que la totalidad de esta sesión se iba a transmitir en vivo por el Canal del Congreso. Esa era la solicitud, Presidente.
Senador David Penchyna Grub: Si usted me permite, señor Senador, atendiendo a su solicitud, he consultado al señor Presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, haré lo propio con el Senador Gracia.
Pero hasta donde entiendo, nosotros no tenemos conocimiento alguno de que se haya, por alguna razón, suspendido dicha transmisión. Me imagino que tiene que ver con lo que usted argumenta, que es la cuestión del Pleno.
Si nos dan algunos minutos, lo consultaré directamente con la Directora del Canal del Congreso, que no depende de ningún partido político. Depende de la Mesa Directiva de este Honorable Senado.
Si ustedes me lo permiten, para continuar con el procedimiento que yo ya había abierto, voy a tomar la votación de la reserva presentada por el Senador Fernando Mayans para ver si es de admitirse o no la discusión de manera nominal.
Por la Comisión de Energía.
El de la voz, en contra.
El senador Salvador Vega.
Senador Salvador Vega Casillas: (Inaudible)
Senador David Penchyna Grub: El Senador Rabindranath Salazar.
Senador Rabindranath Salazar Solorio: A favor de la reserva.
Senador David Penchyna Grub: El Senador Oscar Román
Senador Oscar Román Rosas González: En contra.
Senador David Penchyna Grub: El Senador Héctor Yunes.
Senador Héctor Yunes Landa: En contra.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: El Senador Ernesto Gándara.
Senador Ernesto Gándara Camou: En contra.
Senador David Penchyna Grub: El Senador Chon Orihuela.
Senador José Ascención Orihuela Bárcenas: En contra.
Senador David Penchyna Grub: El Senador... perdón, me perdí, El Senador Francisco García Cabeza de Vaca.
Senador Francisco García Cabeza de Vaca: (inaudible)
Senador David Penchyna Grub: El Senador Francisco Domínguez.
Senador Francisco Domínguez Servién: (Inaudible)
Senador David Penchyna Grub: El Senador Jorge Lavalle.
Senador Jorge Luis Lavalle Maury: (Inaudible)
Senador David Penchyna Grub: El Senador Adán Augusto López.
Senador Adán Augusto López Hernández: A favor de la propuesta.
Senador David Penchyna Grub: El Senador Fernando Mayans Canabal.
Senador Fernando Enrique Mayans Canabal: (Inaudible)
Senador David Penchyna Grub: La Senadora Ninfa Salinas.
Senadora Ninfa Salinas Sada: (Inaudible)
Senador David Penchyna Grub: El Senador Manuel Bartlett.
Senador Manuel Bartlett Díaz: A favor.
Senador David Penchyna Grub: La Comisión de Energía está empatada.
Estudios Legislativos Primera.
El Senador Raúl Gracia.
Senador Raúl Gracia Guzmán: En contra.
Senador David Penchyna Grub: El Senador Miguel Ángel Chico.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: En contra.
Senador David Penchyna Grub: El Senador Zoé Robledo.
Senador Zoé Robledo Aburto: A favor.
Senador David Penchyna Grub: El Senador Enrique Burgos.
Senador Enrique Burgos García: En contra.
Senador David Penchyna Grub: La Senadora Sonia Mendoza.
Senadora Sonia Mendoza Díaz: (Inaudible)
Senador David Penchyna Grub: La Primera de Estudios Legislativos en contra de que se acepte.
La Comisión de Puntos Constitucionales.
El senador Enrique Burgos.
Senador Enrique Burgos García: (Inaudible)
Senador David Penchyna Grub: En Senador Alejandro Encinas.
Senador Alejandro de Jesús Encinas Rodríguez: A favor.
Senador David Penchyna Grub: El Senador José María Martínez
Senador José María Martínez Martínez: (Inaudible)
Senador David Penchyna Grub: La Senadora Arely Gómez:
Senadora Arely Gómez González: En contra.
Senador David Penchyna Grub: El Senador Ricardo Barroso.
Senador Ricardo Barroso Agramont: En contra.
Senador David Penchyna Grub: La Senadora Diva Hadamira Gastélum.
Senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo: (Inaudible)
Senador David Penchyna Grub: El de la voz, en contra.
El Senador Daniel Amador.
Senador Daniel Amador Gaxiola: En contra.
Senador David Penchyna Grub: La Senadora Sonia Mendoza.
Senadora Sonia Mendoza Díaz: (Inaudible)
Senador David Penchyna Grub: El Senador Fernando Torres Graciano.
Senador Fernando Torres Graciano: En contra.
Senador David Penchyna Grub: El Senador Raúl Gracia.
Senador Raúl Gracia Guzmán: En contra.
Senador David Penchyna Grub: La Senadora Dolores Padierna.
Senadora Dolores Padierna Luna: A favor.
Senador David Penchyna Grub: El Senador Benjamín Robles.
Senador Benjamín Robles Montoya: A favor.
Senador David Penchyna Grub: El Senador Pablo Escudero.
Senador Pablo Escudero Morales: En contra.
Senador David Penchyna Grub: El Senador Manuel Bartlett.
Senador Manuel Bartlett Díaz: A favor.
Senador David Penchyna Grub: La Comisión de Puntos Constitucionales en contra de que se admita.
Si no estoy mal en el Reglamento, y les ruego me corrijan si no es así, que por parte de la Comisión de Energía hay un empate. Yunes, Lavalle y el Senador Yunes, lo que hace que la Comisión de Energía también está en contra de que se acepte.
Senador: (Inaudible)
----oooo----
Versión estenográfica. Análisis de la Reforma Energética. Parte 10.
- Detalles
- Categoría: Versiones