VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA SESIÓN ORDINARIA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA (Parte 10)
Senador Presidente José Rosas Aispuro Torres: Gracias, Senador David Penchyna Grub.
Una vez concluida la participación, el posicionamiento de los grupos parlamentarios, iniciaremos la discusión en lo general, con fundamento en lo dispuesto por el Artículo 199, numeral 1, fracción III del Reglamento.
Informo a la asamblea que para la discusión en lo general de este dictamen se han inscrito los siguientes oradores:
Senador David Monreal Ávila, del grupo parlamentario del Partido del Trabajo, en contra; Senador Francisco García Cabeza de Vaca, del Partido Acción Nacional, a favor; Senadora Martha Palafox Gutiérrez, del grupo parlamentaria del Partido del Trabajo, para razonar su voto; Senador René Juárez Cisneros, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, a favor; Senador Javier Corral Jurado, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, en contra;
Senador Salvador Vega Casillas, del Partido Acción Nacional, a favor; Senador Raúl Morón Orozco, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, en contra; Senador Pablo Escudero Morales, del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, a favor;
Senadora Angélica de la Peña Gómez, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, en contra; Senador Francisco Domínguez Servién, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, a favor; Senador Luis Sánchez Jiménez, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, en contra;
Senador Juan Gerardo Flores Ramírez, del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, a favor; Senador Marco Antonio Blásquez Salinas, del grupo parlamentario del Partido del Trabajo, en contra; Senadora Silvia Guadalupe Garza Galván, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, a favor; Senadora Alejandra Barrales Magdaleno, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, en contra; Senador Humberto Mayans Canabal, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, a favor.
Senador Manuel Camacho Solís, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, en contra.
Senador Manuel Cavazos Lerma, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, a favor.
Senador Fidel Demédicis Hidalgo, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, en contra.
Senador Ernesto Gándara Camou, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, a favor.
Senadora Iris Vianey Mendoza Mendoza, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, en contra.
Senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, a favor.
Senador Sofío Ramírez Hernández, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, en contra.
Senador Raúl Pozos Lanz, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, a favor.
Senador Ernesto Ruffo Appel, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, en contra.
Senador Carlos Alberto Puentes Salas, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, a favor.
Senadora Luz María Beristaín Navarrete, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, en contra.
Senador Daniel Amador Gaxiola, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, a favor.
Senador Luis Armando Melgar Bravo, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, a favor.
Y Senadora Blanca Alcalá Ruiz, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, a favor.
Antes de iniciar la discusión en lo general, se le concede el uso de la palabra a la Senadora Layda Sansores San Román, del Partido Movimiento Ciudadano.
Le recuerdo a las oradoras y oradores, que la discusión en lo general, será hasta por un tiempo de cinco minutos.
Pedimos que se respete el Reglamento para que podamos escuchar a todas y a todos.
En el uso de la palabra, Senadora.
Senadora Layda Sansores San Román: No sé por qué razones se me regatea la palabra, que se traspapela la hoja, que se les olvida.
No se preocupen, hoy no voy a referirme a Saramago.
Presidente, compañeras, compañeros, bueno, yo entiendo a mi estimado paisano Jorge Lavalle, toda su vehemencia, tiene razón, el PAN no cae en cálculos políticos, sino en económicos.
Y es lógico, él pertenece a un grupo que tiene intereses en cuestiones de petróleo.
Pero en fin, hoy no me voy a referir a eso, traición a la Patria, quiero insistir en este tema que presentó el licenciado Bartlett, traición a la patria es delito contemplado en el artículo 108 de la Constitución, en el 123, Fracción I del Código Penal Federal, que dice, vámonos aprendiendo bien: "Traición a la patria, quien realice actos contra la independencia, soberanía e integridad de la Nación Mexicana, con la finalidad de someterla a persona, grupo o gobierno extranjero".
Acuso a Peña Nieto de traición a la Patria porque esta contrarreforma atenta contra nuestra soberanía y nuestra independencia.
Paradojas. Peña Nieto invoca siempre a Lázaro Cárdenas en todos sus spots, pero Lázaro Cárdenas en su exposición de motivos y lo que pasa, pues ya es la de opinión pública, del conocimiento público, pues no lee. Pero en su exposición de motivos, Lázaro Cárdenas asienta que uno de los motivos por los cuales se hizo la Expropiación Petrolera es porque las compañías petroleras rompían la paz social, y eso es lo que se está haciendo con esta Reforma.
Acuso a Peña Nieto de corrupto, por su silencio cómplice, por encubrir la corrupción en Pemex y en su sindicato, porque no hace nada para combatirla.
Una sola vez se menciona la palabra corrupción en toda la iniciativa y quién va a confiar en el árbitro que nos hablaba Jorge, quién va a confiar en los órganos reguladores, quiénes van a estar al frente, pues alguien del Cártel de Peña Nieto, eso pueden apostarlo.
Acuso a Peña Nieto de farsante, porque dice que no habrá privatización. No aparece la palabra privatización en toda la iniciativa.
Claro, ésta es una iniciativa tramposa, engañosa, propia de delincuentes, solo los tahúres de la política en actos de prestidigitación gramatical, engañando al pueblo, se atreven a decir en los medios y vienen a decir en esta tribuna con un gran cinismo que no habrá privatización, o con un gran candor.
En la modificación constitucional se niegan las concesiones, léanlo bien. Pero en otra parte del texto se otorgarán contratos, concesiones, asignaciones, licencias y hasta junto, combinado.
Mañosamente dejaron en los transitorios la posibilidad que las empresas trasnacionales incluyan en sus activos el petróleo y en otro transitorio está contemplada la paulatina extinción de Pemex.
Ojalá que aunque sea por una vez escuchemos aquí al Senador Romero Deschamps qué opina de esto, porque aquí lo hemos visto habitar como un fantasma en un tema tan importante para la Nación y donde el destino de sus trabajadores está en juego.
En cinco años los invito al funeral de Pemex, una empresa que le costó a los mexicanos construirla 75 años.
Acuso a Peña Nieto de irresponsable, por no considerar que estas grandes empresas trasnacionales no se van a conformar con llevarse las utilidades de nuestro petróleo.
Como dice el ex director de Petrobras, cuando se abra la jaula de los leones entran al sistema y tienen la fuerza para participar con potencia en el sistema político y en el sistema económico; tienen fuerza para dominar a los medios de comunicación e infiltrarse en los partidos políticos.
Eso lo han vivido todas las naciones y lo vivimos ya en México, antes de 1938. No hay memoria y no hay lectura, hay ignorancia. Ya veremos a Peña Nieto en el 2014, ejerciendo un gobierno de coalición con las empresas transnacionales y teniendo el apoyo incondicional para poder violar además todos los reglamentos y esconder toda la ley en las rendijas.
Tenemos el apoyo incondicional de una enorme, poderosísima petro-bancada que aquí se está generando, todos juntos: el PRI, el PAN y su dama de compañía, el Verde.
Acuso a Peña Nieto de traición a la patria, por su servilismo, por su abyección, por su sometimiento a los países extranjeros, por entregar el petróleo y la energía eléctrica, por no defender el derecho inalienable en México de mantener su energía.
Hay otro mundo afuera, el mundo real de nuestro país, la democracia del tablero electrónico, lo voy a repetir siempre, no proyecta la realidad de la calle.
A las mujeres y hombres convocados por López Obrador, que resisten con estoicismo el sol y el frío y a los que ustedes ven con desprecio, pero que están cercando a este Senado para manifestar su inconformidad, están sumados la mayoría de los mexicanos, óiganlo bien, la mayoría de los mexicanos. El tamaño del cerco policiaco es el tamaño del miedo, y me hago eco de su rabia, de su impotencia, de su dolor y expreso el mío, esta decisión desata pasiones, confronta a los legisladores, divide a los mexicanos y profundiza heridas.
La participación de los jóvenes, el despertar ciudadano, el patriotismo del pueblo de México quedan como una esperanza. Son una luz que se filtra en la selva espesa en estas horas, las más negras para la vida de México.
A Peña Nieto y a ustedes, traidores a la patria, a ustedes y a sus hijos les sobrevivirá la ignominia y la vergüenza.
Presidente: Gracias, Senadora Layda Sansores San Román.
Iniciamos la discusión en lo general e informo a la Asamblea que hay inscritos 32 oradores, por lo cual le rogamos que respeten el tiempo reglamentario para que podamos escuchar a todas y a todos como es el interés de quienes integramos este pleno.
Se le concede en primer término el uso de la palabra al Senador David Monreal Ávila, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, para hablar en contra del dictamen.
Hasta por cinco minutos, señor Senador.
Senador David Monreal Ávila: Con el permiso, Presidente.
Pocos días como hoy en la historia parlamentaria del país, de la manera más obscena y más obtusa se modifican tres artículos fundamentales de la Constitución, sin más argumento que el de la fuerza numérica, sin más procedimiento que el del trámite rápido de ventanilla y sin más debate que el silencio mudo de la consigna autoritaria y la obediencia cómplice.
Hace unos días, el pasado fin de semana, se pospuso 24 horas el predictamen de la reforma energética con el argumento de que no se había respetado a la reglamentación interna y se estaban trasgrediendo los tiempos de la convocatoria, qué desfachatez.
Lo que se está violando es la Constitución, no una convocatoria de comisiones, lo que se está trasgrediendo es la voluntad de una mayoría ciudadana que rechaza esta reforma y lo que se debe cancelar y reponer es toda la reforma energética en su conjunto.
Esta reforma constitucional no reúne los requisitos de una reforma de gran calado, no ha pasado por algunas de las pruebas que la democracia participativa directa ha diseñado para modificar aspectos fundamentales de una Constitución ni la consulta popular ni el plebiscito ni el referéndum son el aval de esta reforma.
La mayoría calificada en el Congreso Federal y la mayoría simple de al menos 17 congresos estatales, no serán suficientes o no son suficientes para reformar aspectos esenciales y fundamentales de una Carta Magna.
El órgano reformador permanente de una Constitución no es un poder constituyente, es un poder constituido y este poder no puede ir más allá de lo que la propia Constitución le faculta, sólo un nuevo poder constituyente o una consulta popular donde participe al menos el 40 por ciento de los electores, podría avalar cualquier cambio en el régimen de propiedad y usufructo de la riqueza petrolera nacional y este, este no es el caso.
Esta reforma constitucional tampoco pasa la más elemental de las pruebas técnica-jurídica, modifica tres artículos constitucionales, pero introduce 21 transitorios que en sí mismo son otra Constitución, porque nulifican o contradicen disposiciones de orden superior de la propia Carta Magna.
Por ejemplo, la más evidente, se sostiene en el 27 constitucional la prohibición de otorgar concesiones, pero en el 4º transitorio se admite como modalidad de contrato la figura de licencias, que según el diccionario de la Real Academia, es sinónimo de concesión, adjudicación, asignación, otorgamiento, permiso, privilegio, donación y entrega.
Otro ejemplo de imprecisión y vaguedad es la introducción de la figura acudida de asignaciones, que es como un cajón de sastre, donde caben 13 sinónimos y 16 antónimos, con lo que se abre la puerta a todo tipo de interpretaciones y controversias atentando así contra la principal cualidad de una buena reforma, que es la certidumbre jurídica.
En las más de 500 reformas constitucionales que ha tenido nuestra Carta Magna a lo largo de 96 años de vida, ninguna había presentado este desaseo, manoseo y desprecio por la técnica jurídica que trae consigo la iniciativa de reforma energética constitucional, ejemplo fiel de la forma improvisada, atropellada y descuidada como se legisla a vapor y en lo oscurito.
Esta reforma tampoco pasa la prueba de la validación histórica, la iniciativa original del Ejecutivo Federal, avalada por el PRI, decía estar inspirada en los Contratos de Utilidad Compartida de la época del general Lázaro Cárdenas.
Pero al incluir los Contratos de Producción Compartida y las Licencias de Explotación Petrolera, las cuales podrán ser contabilizadas como parte de los activos de las empresas petroleras y al abrir indiscriminadamente el sector energético al capital privado nacional y extranjero, el PRI y el PAN se fueron más atrás y se toparon, se fueron más atrás de Lázaro Cárdenas, se toparon con Porfirio Díaz, esta reforma constitucional que hoy aprueba el PRI y el PAN y sus aliados, es una especie de matrimonio de bienes mancomunados, prostituye la letra y el espíritu original del Artículo 27 Constitucional. Y en cambio, resucita letra por letra, párrafo por párrafo, la aventura privatizadora de las dos leyes petroleras del Porfiriato.
La ley del petróleo del 24 de diciembre de 1901, donde se faculta al Presidente a otorgar concesiones petroleras a particulares en terrenos nacionales y en zonas federales como ríos, playas, costas y lagunas y la Ley Minera de los Estados Unidos Mexicanos de noviembre de 1909 que quitó a la nación mexicana el dominio sobre los yacimientos petrolíferos y se los reconocía en propiedad exclusiva a los particulares poseedores de los terrenos donde se encontraban los criaderos de depósitos de materia bituminosa.
Díaz ya no alcanzó a ver los frutos de esta privatización petrolera, porque al año siguiente el país se le deshacía en las manos.
Así que esta Reforma Energética tiene de visionaria y nacionalista, lo que Porfirio Díaz tuvo de revolucionario y progresista.
Esta reforma del petróleo y la energía eléctrica tampoco pasa la prueba con lo que hoy cualquier gobierno responsable, con sus ciudadanos mide y calibra un proyecto de explotación de hidrocarburos.
La seguridad energética nacional, se están globalizando y diversificando la tecnología, la comercialización, la producción y la fuente de energía en el planeta, pero no así la fiscalización y la regulación de lo que se produce en cada nación.
La seguridad energética es el menos global de los criterios petroleros contemporáneos y es lo que ustedes, señoras y señores legisladores, han abandonado a su suerte y con ello han puesto en peligro inminente la soberanía nacional.
Aun en el inicio de la revolución energética que está viviendo el mundo en estos momentos por la transición de hidrocarburos caros y sucios al uso intensivo del gas shale y otras energías alternativas menos caras y más limpias, aún en este escenario la seguridad energética nacional es el bien público más importante que están tutelando las naciones desarrolladas.
Seguridad energética nacional, es el criterio con el que Estados Unidos y Canadá están reconfigurando su economía doméstica para conservar una posición hegemónica del nuevo orden mundial multipolar.
Seguridad energética nacional, es el detonador con el que China, India, están creciendo a tasas superiores del 6 por ciento anual, seguridad energética nacional, es lo primero que apuntala las potencias petroleras en sus estrategias de apertura, asociación y expansión desde Arabia Saudita, hasta Brasil.
Seguridad Energética Nacional es lo que menos tiene esta Reforma Privatizadora del Petróleo y la Energía Eléctrica.
Le pido, Presidente, que inscriba el texto íntegro en el libro.
Presidente: Con todo gusto, pido a la Secretaría de Asuntos Parlamentarios que tome nota de ello y se inscriba en el Diario de los Debates de manera íntegra.
A continuación se le concede el uso de la palabra al Senador Francisco García Cabeza de Vaca, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, para hablar en pro del Dictamen.
Senador Francisco García Cabeza de Vaca: Con su venia, Presidente.
Compañeras y compañeros Senadores, el Dictamen que hoy se somete a consideración, responde a elementos de mayor urgencia para nuestro país, y como hemos venido sosteniendo su atención y solución no puede postergarse más, entre otras, por las siguientes razones.
A pesar del incremento permanente de la inversión de Petróleos Mexicanos, la producción de hidrocarburos en México ha venido cayendo, el agotamiento de Cantarell y otros yacimientos demandan un uso mayor de técnicas de recuperación secundaria, y el desarrollo de nuevas fuentes de petróleo.
Los nuevos campos petroleros son de mayor costo y tendrán más riesgos. Así para mantener y hacer crecer la plataforma de producción, se requiere de mayores y más eficientes inversiones.
La manera de sustituir la excesiva dependencia presupuestal de Pemex y mejorar su régimen fiscal, sin tener que aumentar otros impuestos de manera considerable, es trayendo inversión privada que permita multiplicar la producción de hidrocarburos.
México se encuentra ante una gran oportunidad. El desarrollo del gas y petróleo en lutitas, mejor conocidas como Shell Gas y Shell Oil, lo que obliga a replantear el esquema del sector energético nacional, de una manera urgente y radical, tomando en consideración, que nuestro vecino del Norte, Estados Unidos, su desarrollo ha sido muy rápido y exitoso, y se le ha permitido aumentar sus reservas de hidrocarburos y la producción de los mismos.
La existencia de una gran cantidad de depósitos similares en México, particular en los Estados del Norte del país, como Coahuila, el Norte de Veracruz, Nuevo León y Tamaulipas, estimamos que excede la capacidad operativa actual de Pemex y su potencial de inversión.
De lo contrario no se podría entender por qué solamente se han perforado tres pozos de gas lutitas.
El desarrollo del gas natural en lutitas en México, tiene el potencial de abaratar los costos de energía eléctrica de una manera significativa.
Lograr gas natural barato y disponible, convertirá a México en una de las Naciones con mayores ventajas competitivas en el sector manufacturero y generará con esto miles de empleos y bien pagados.
Inversión y empleo, es la fórmula para el bienestar de los mexicanos. Mi partido, el Partido Acción Nacional, ha enarbolado los principios de una economía de libre mercado con responsabilidad social, pues estamos convencidos de que es el sistema económico más eficiente y el que ofrece más oportunidades de crecimiento al país y a las familias de los mexicanos.
Creemos que los monopolios son por naturaleza ineficientes y generan, como hemos visto, hasta la saciedad, una estela de corrupción interminable.
Entendemos que la libre competencia nos da la posibilidad de que los mexicanos contemos con las opciones que nos brindan los mejores precios y las mejores condiciones de insumos que hoy requerimos.
Sabemos y estamos convencidos que el gobierno no puede mantenerse al margen, por ello entendemos la importancia de tener un gobierno y reguladores fuertes que garanticen la tutela de los derechos de los ciudadanos.
Queremos plena transparencia y rendición de cuentas. Así a la par de esta congruencia ideológica que ha caracterizado a Acción Nacional desde su fundación, hoy demostramos al pueblo de México la coherencia entre nuestro pensamiento y actuación, tanto en el ejercicio de poder como ahora en la oposición.
En las dos administraciones gobernadas por Acción Nacional se sometieron a consideración del Congreso diversas reformas en materia energética.
Presidente: ¿Me permite un momentito, señor orador?
Sí, sonido en el escaño del Senador Manuel Bartlett. ¿Para qué asunto, señor Senador?
Senador Manuel Bartlett Díaz: Para pedirle al señor orador si me acepta una pregunta.
Senador Francisco García Cabeza de Vaca: Con gusto, al terminar mi intervención. Gracias, Senador.
Presidente: Al terminar su intervención, por favor.
Senador Francisco García Cabeza de Vaca: Al terminar mi intervención. Gracias.
Presidente: Al concluir la intervención, con gusto se le cederá el uso de la palabra, señor Senador, don Manuel Bartlett.
Continúe con el uso de la palabra, senador Francisco García Cabeza de Vaca.
Senador Francisco García Cabeza de Vaca: Los entonces Presidente Vicente Fox y Felipe Calderón propusieron cambios con la misma premisa que mueve la reforma que hoy discutimos, pues en ellas ya se anunciaba y demostraba la crítica situación de nuestra industria petrolera y eléctrica.
Sin embargo, se toparon con la mezquindad de quienes argumentaban el no por el no, de quienes decían que había falta de oficio político y que no era el momento político. Obviamente, en sus adentros no lo era, porque no estaban ellos en el gobierno y no estaban dispuestos a dar a México un cambio necesario por no dar un triunfo al gobierno de Acción Nacional.
La congruencia histórica entre nuestro pensamiento, nuestro ejercicio de poder quedó de manifiesto en nuestra plataforma política registrada para las pasadas elecciones federales, la que entre otras cosas ofrecimos al pueblo de México que apoyaríamos la generación de energía de fuentes renovables y limpias, la reestructuración de empresas energéticas propiedad del Estado para mejorar su eficiencia y eficacia.
Que Pemex se transforme en una empresa productiva, fomentaríamos nuevas estrategias que permitan, garantizando la propiedad de los recursos de la Nación, maximizar el valor de la empresa, sus aportaciones al desarrollo nacional y el abasto energético, junto con mayores inversiones en el sector energético para aumentar la producción de hidrocarburos.
Y dijimos claramente que impulsaríamos una Reforma que permitiera la inversión complementaria a la pública, para que su pudiera mayores inversiones en transporte, procesamiento, almacenamiento, distribución, tanto en la cadena de gas como en los distintos petrolíferos.
Por todo ello y por la congruencia que caracteriza a Acción Nacional hoy les decimos nuevamente a los mexicanos: la Nación es y seguirá siendo la dueña de los hidrocarburos. El Estado seguirá ejerciendo la rectoría de los hidrocarburos, en el sistema eléctrico nacional.
No se plantea ni la privatización de Pemex, ni de la Comisión Federal de Electricidad.
Bajo esas premisas, que se plasmaron en la iniciativa presentada por los legisladores de Acción Nacional y que se refuerza en el Dictamen que hoy discutimos, se plantea crear nuevas empresas productivas del Estado que podrán actuar por sí mismas o asociarse con otros operadores; permite la participación de operadores privados en todas las actividades del sector hidrocarburos y de la industria eléctrica bajo el control de entes reguladores fuertes, autónomos e independientes en sus determinaciones. No podría ser de otra manera, así funciona el mundo desarrollado.
Se reconoce la necesidad de maximizar la renta petrolera de forma tal que atienda a nuestras necesidades presentes, pero garantice el bienestar de nuestras generaciones futuras.
Es así que se crea el Fondo Mexicano del Petróleo como el ente responsable de administrar los recursos derivados de la renta petrolera. Que no quede la menor duda, esta es aportación de Acción Nacional y sobre la cual no íbamos a ceder por ningún motivo; ésta es una reforma de fondo que logrará atraer la inversión y el talento del sector para operarlo con mayor eficiencia y efectividad.
Debemos dejar absolutamente claro que esta Reforma Energética no es gracias a los buenos oficios políticos de gobierno, ni mucho menos al Pacto de México.
Por México, esto simple y sencillamente, compañeras y compañeros Senadores…
Presidente: Senador, le ruego que concluya su intervención, por favor.
Senador Francisco García Cabeza de Vaca: Fui interrumpido, deme la oportunidad nada más de concluir. Gracias.
Esto simple y sencillamente, compañeras y compañeros Senadores, es gracias a la congruencia y responsabilidad histórica de los legisladores de Acción Nacional. De aprobarse esta Reforma estoy convencido que nos encontraremos en las vísperas de un camino que seguirá siendo complicado, que seguirá teniendo obstáculos, pero hoy frente a la nación, a mis electores, a mi familia puedo decirles con pleno convencimiento que es el camino correcto.
Como dice Carlos Elizondo Mayer Serra: Cada peso que se desperdicia por Pemex, por la mala administración o por el exceso de personal es un peso que alguien privatiza a su favor y que no le llega al pueblo de México. Todo gasto adicional por una mala regulación son recursos del pueblo de México tirados a la basura.
Por ello, el éxito de la Reforma que estaremos aprobando requiere que llevemos a un buen puerto la legislación que le dará la forma adecuada y cuyos indicadores serán efectivamente una mayor inversión y mejor tecnología, la maximización del valor a la renta petrolera, la seguridad energética y el fortalecimiento de la competitividad del país.
Finalmente la transformación de la renta petrolera en bienestar de largo plazo.
Por lo anterior es que debemos sacar adelante esta Reforma y, por supuesto, para que nunca más, nunca más los intereses políticos frenen al desarrollo del país y para que el petróleo sea efectivamente de todos los mexicanos.
Es cuanto, Presidente.
Presidente: Gracias, Senador Francisco García Cabeza de Vaca.
Como aceptó la pregunta el Senador Manuel Bartlett, se le concede el uso de la palabra al Senador Manuel Bartlett Díaz.
Senador Manuel Bartlett Díaz: Yo le pregunto con todo respeto, señor Senador, cuando habla usted de libre competencia va usted a tenerla que encuadrar en la libre competencia con la Exxon Mobil, con la British Petroleum, con la Shell. ¿Y sabe usted cómo se controlan a esas empresas?
Las empresas son unas claques del imperio. ¿Usted cree que hay libre competencia metiendo a las empresas transnacionales a explotar el petróleo mexicano?
Señor Senador, muchas gracias por su atención.
Senador Francisco García Cabeza de Vaca: Con gusto, senador Barlett, sé que tiene una fijación muy fuerte por el imperio yanqui, lo ha dicho usted en muchas ocasiones.
Nomás quiero recordarle a usted que dentro de la propuesta que se ha hecho aquí, hemos implementado las ronda cero, la ronda cero consiste que a Petróleos Mexicanos se le estará dando la prioridad para que este seleccione los yacimientos que considere así poder extraer.
Es por eso que yo en lo personal estoy convencido que la propuesta que estamos planteando el día de hoy, no solamente va a fortalecer a Petróleos Mexicanos, sino también le recuerdo a usted que estamos proponiendo la creación de un órgano regulador, que es la Comisión Nacional de Hidrocarburos, misma que estará haciendo las licitaciones, misma que estará evaluando a cada una de esas empresas que usted menciona y va a garantizarnos transparencia y que estas licitaciones lleguen precisamente a quienes maximicen la renta petrolera para nuestro país.
Muchas gracias.
--- o 0 o ---
Versión estenográfica de la sesión ordinaria del 10 de diciembre de 2013. Parte 10.
- Detalles
- Categoría: Versiones