Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL


VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA SESIÓN ORDINARIA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA  (Parte 16)
Presidente: Gracias, señora Secretaria.
A continuación se le concede el uso de la palabra, al Senador Rabindranath Salazar Solorio, para presentar su reserva al Artículo 27 Constitucional.
Adelante,  Senador, en el uso de la palabra.
Senador Rabindranath Salazar Solorio: Muchas gracias, Presidente.
En el Pacto por México se establece en el compromiso 54, un Acuerdo denominado Acuerdos para el  Crecimiento Económico, el  empleo y la competitividad.
Establecen su numeral 2.5 el compromiso de realizar una reforma energética, que sea motor de inversión y desarrollo, manifestando que en el área del petróleo y gas, se realizarán las siguientes acciones.
Se mantendrán en manos de la Nación, a través del Estado, la propiedad y el control de los hidrocarburos y la propiedad de Pemex, como empresa pública; en todos los casos la Nación recibirá la totalidad de la producción de los hidrocarburos.
Con la presentación de la iniciativa que se está discutiendo en estos momentos, vemos la total contradicción a lo pactado.
La Nación deja de tener en sus manos el control de la producción de sus hidrocarburos, así como de la energía eléctrica.
La obsesiva e innecesaria de modificar únicamente la Carta Magna, así sea construyendo un dictamen con un repleto de aberraciones jurídicas, como el hecho de incorporar un paquete de 21 transitorios, cuyos contenidos implican regulación, reglas de procedimiento, requisitos, facultades y mandatos, cuyos contenidos deberían estar en la legislación secundaria, es obligado suprimir el apartado de estos artículos transitorios, por constituir un verdadero abuso, el de recurrir a una disposición de esta naturaleza, para disfrazar una regulación normativa como ésta, reservando aquellos que sus contenidos corresponden a su naturaleza.
La redacción actual del artículo 27 constitucional permite la salvaguarda de la propiedad de los hidrocarburos y el control del Sistema Eléctrico Nacional mediante la prohibición de que se otorguen concesiones o contratos para su explotación, siendo dicha actividad estratégica explotada de manera exclusiva por parte de la Nación a través de sus empresas paraestatales, Petróleos Mexicanos y Comisión Federal de Electricidad.
El presente Dictamen tiene por objeto modificar los párrafos cuarto y sexto del referido numeral constitucional, mediante el cual se pretenden permitir asignaciones mediante contratos con empresas productivas del Estado o con particulares, para llevar a cabo actividades de explotación y extracción del petróleo, hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos, así como actividades de prestación de servicios para la transición y distribución de energía eléctrica, con lo que  se termina del todo con la exclusividad del Estado, con la soberanía nacional en materia de petróleo.
Sabemos que es un Dictamen pactado a espaldas de los mexicanos y el que confirmen sus contenidos que su finalidad es permitir de manera abierta y sin condiciones la participación privada en el sector, mediante la flexibilización del artículo 27, que consentirá la celebración de contratos en los términos que la legislación secundaria exprese, mediante mecanismos para privatizar y extranjerizar la industria petrolera y eléctrica del país.
Tal y como se propone, una redacción que no establece de manera expresa las normas jurídicas, técnicas y económicas bajo las que se llevarán a cabo reglas hasta ahora inciertas en la participación de particulares, se generan dudas porque el proyecto de reforma remite a preceptos transitorios que debieron establecerse como enunciados generales en el cuerpo del texto normativo propuesto.
Las mentiras revelan las intenciones, así lo es cuando se afirma que en cualquier caso los hidrocarburos en el subsuelo son propiedad de la Nación y así deberá afirmarse en las asignaciones o contratos.
La afirmación que se haga en un contrato o en una asignación puede ser meramente declarativa, esto tomando en cuenta quién es el encargado de darle valor, para el caso que nos ocupa no serán las autoridades mexicanas, será fuera de la jurisdicción nacional.
Pero no es necesario, podríamos incluso afirmar en la Constitución que el Sol es propiedad de la Nación, no por esa razón así será. Por el contrario los que intervengan en su interpretación se mofarán de este contenido y de los mexicanos que ingenuamente lo creyeron como una verdad.
Por otro lado, los hidrocarburos en el subsuelo sólo tienen un valor intrínseco en las bolsas de valores. Pero seamos claros, digamos las cosas como son, este valor lo tienen en materia de hidrocarburos aquellos que forman parte del estudio geológico de Petróleos Mexicanos y que hayan declarado como reservas probadas posibles y probables y mediante los transitorios se permitirá que las empresas particulares y extranjeras obtengan los beneficios de la prospectiva a recibir por los contratos y tendrán acceso para explotar una vez que se sean extraídos los beneficios de la ingeniería financiera, obteniendo ganancias con la riqueza natural de los mexicanos.
Esto, como todos lo sabemos, podrán ahora ya registrarlo en sus estados financieros, al momento de que tengan los resultados de estas reservas probadas podrán pasar a ser parte de sus activos.
Compañeras, compañeros.
Presidente: Senador, le pido que concluya sin intervención, por favor.
Senador Rabindranath Salazar Solorio: Claro que sí, Presidente. Finalmente es obligado mencionar que indebidamente estamos empeñando lo que es parte del futuro de las generaciones venideras y que queda de manifiesto con estos registros contables que a partir de ahora las empresas podrán realizar de que todo lo que se especulaba no fue tal y como se planteó en un principio, sino se ha convertido en una terrible realidad.
Es cuanto, señor Presidente.
Presidente: Gracias, señor senador Rabindranath Salazar Solorio.
Pido a la Secretaría que consulte a la Asamblea en votación económica si se admite a discusión el proyecto antes descrito.
Secretaria: Consulto a la Asamblea en votación económica si se admite a discusión la reserva.
Quienes estén por la afirmativa, favor de manifestarlo levantando su mano.
Quienes estén por la negativa, favor de manifestarlo levantando su mano.
No se admite, Presidente.
Presidente: Gracias, señora Secretaria.
Secretaria: A continuación para preservar su reserva el artículo 27 constitucional se le concede el uso de la palabra a la Senadora Lorena Cuéllar Cisneros, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Senadora Lorena Cuéllar Cisneros: Con su permiso, señor Presidente.
Compañeras y compañeros senadores, quiero hablarle a la gente que lleva días afuera en la protesta y a todos los opositores a lo largo y ancho del país; a la gente que está golpe a golpe dejándose escuchar; a la gente que hoy y mañana se preocupa por el futuro sombrío que le espera a este país.
No puedo decirles el discurso que me gustaría, no tengo desgraciadamente buenas noticias para ellos. El PRI y el PAN están terminando de entregar nuestro patrimonio energético. Es de suponer que tendrán varias interrogantes.
Quiero compartirles algunas reflexiones de sentido común, desde este salón pensando en todos ustedes.
Si tomamos un mapa del mundo y lo observamos un poco veremos países con litorales, con bosques, con desiertos y con recursos energéticos y si ellos; unos tienen mucho y otros tienen poco; unos viven bien, otros en pobreza extrema.
¿Cuál es el destino entonces de los ricos y cuál es el destino de los pobres? ¿Deben quedarse así para siempre? Si un rico llega y arrebata al que tiene para tener más y despojarlo al que nunca ha tenido nada.
¿Cuál es el sentido entonces de la civilización si esa es la manera cómo viven los depredadores? Para qué tener entonces un país y una patria en la cual creer y respetar seguramente se han de preguntar ustedes.
Con estas preguntas llego a esta Asamblea a solicitar que se derogue el contenido del artículo 27 de dicho dictamen, lo que se hace con esta reforma es la lógica que explicaba hace un momento el poder sin freno que llega a arrebatar.
En este artículo tenemos la prueba más clara de que Enrique Peña Nieto está entregando nuestros recursos energéticos a empresas privadas y extranjeras. Se permitirá la participación de particulares en su aprovechamiento, de manera similar como se hace en la explotación minera.
En materia de hidrocarburos ya se podrán explotar por particulares con concesiones protegidos por leyes secundarias a modo de los dictadores. Contratos que otorguen todos los derechos que necesiten los particulares, para llevar a cabo su jugoso y perverso negocio, no nos confundamos, desgraciadamente así están las cosas.
La puesta en práctica de este tipo de contratos como han ocurrido en otros lados del mundo, abre el camino para colocar los intereses particulares al margen de las disposiciones constitucionales. A quién quieren engañar, se atenta contra la soberanía de la nación, teniendo implicaciones funestas para los mexicanos.
Desde las expropiaciones arbitrarias a propietarios y ejidatarios, hasta el hecho de compartir económicamente con particulares la producción y transferirles la incorporación de activos a sus empresas, es imposible pensar en un escenario en el que bajen los pecios de la luz o los combustibles.
De esta manera sujetos a la lógica de mercado y en nombre de la eficiencia, comenzarán los despidos masivos en PEMEX y en la Comisión Federal de Electricidad. Cuanta infamia van a darles a los particulares la posibilidad de que tomen directo y absoluto control de bienes y derechos que son originalmente de la nación, esto, señoras y señores Senadores, se ha dicho una y otra vez, es una privatización del patrimonio de todos los mexicanos.
Debemos seguir fincando nuestra política en la liberación y abandono dejando el futuro de nuestro sector energético en manos del mercado y la competencia, eso ya lo han decidido ustedes. Para justificar la exigencia de aplicar medidas diferentes basta con mirar los índices de pobreza y desigualdad social que vive nuestra población, deténganse en su reforma, un juicio popular los está demandando allá afuera, señores del PRI y del PAN y aliados serviles que los acompañan, sí a la consulta popular, no a la reforma energética del ausente Presidente de este país.
Concluyo con mi reflexión que hago para la gente que está en la protesta, la entrega del patrimonio de los mexicanos no nos hará bajar las manos, al contrario, sé que el pueblo se los cobrará y créanme, no tardará mucho para que se lo regresemos a la nación. Si el pueblo lo decide así, una mujer o un hombre de izquierda se los volverá a expropiar, así que ni se pongan muy cómodos. Es cuanto, señor Presidente.
Presidente Raúl Cervantes Andrade: Gracias, senadora Lorena Cuéllar Cisneros.
Pido a la Secretaría que consulte a la asamblea en votación económica, si se admite a discusión la reserva presentada por la Senadora Lorena Cuéllar Cisneros.
Secretaria: Consulto a la asamblea en votación económica, si se admite a discusión la reserva. Quienes estén por la afirmativa favor de manifestarlo levantando su mano.
Quienes estén por la negativa favor de manifestarlo levantando su mano.
No se admite a discusión la reserva, Presidente.
Presidente: Gracias, señora Secretaria.
A continuación se le concede el uso de la palabra el Senador Luis Sánchez Jiménez, del grupo parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática, para presentar su reserva al Artículo 27 Constitucional.
Senador Luis Sánchez Jiménez: Gracias, señor Presidente.
Compañeras y compañeros.
Esta prisa por avanzar en el proceso legislativo nos ha impedido examinar las consecuencias de lo que se está aprobando.
Hemos pasado de largo sin referirnos adecuadamente al sistema eléctrico.
Hemos hablado mucho del petróleo, pero del sistema eléctrico nos hemos ocupado pocos y poco.
La industria eléctrica de nuestro país funciona a partir de un modelo económico verticalmente integrado, que ha dado resultados extraordinarios.
En México la cobertura el sistema eléctrico da para prácticamente el 97 por ciento de los hogares.
Tenemos un sistema eléctrico nacionalmente integrado, situación envidiable para muchos países, incluso para Estados Unidos, que no tiene ni un solo sistema eléctrico, sino varios sistemas.
Quizá a estas horas de la noche muchos de ustedes este razonamiento les pudiera resultar tedioso. Sin embargo, lo hago porque es esa naturaleza integrada del sistema lo que le ha permitido ecualizar distintas tecnologías, distintos costos y mantener tarifas, que si somos atentos observaremos que ha permitido garantizar el acceso a la electricidad a las familias de menores recursos.
A la infraestructura hidroeléctrica del país, se ha podido combinar con la nucleoeléctrica, la geotermia o las termoeléctricas a combustóleo o de ciclo combinado.
Todas estas tecnologías en su operación tienen distintos costos que se orientan de acuerdo a la ley hacia aquella combinación que resulte en el menor costo. Y esto es lo que hay que analizar.
Apuntan hacia aquellas de combinación que resulta en el menor costo.
¿Conocen ustedes un país donde exista un sistema eléctrico similar?
Difícilmente podrán conocer uno.
Responderán que hoy las tarifas en México son más caras que en los Estados Unidos y para algunos segmentos tendrán razón.
Ahora preguntemos: ¿Por qué es esto?
Y la respuesta está en lo combustibles.
Todos sabemos que el petróleo ha tenido precios de más de 100 dólares y esto ha impactado los precios del combustóleo, distorsionando la estructura de costos.
La propaganda oficial, esta profusa propaganda oficial nos ha repetido que uno de los resultados de la reforma será la disminución de las tarifas eléctricas derivadas del uso de gas natural que tiene costos muy bajos.
Efectivamente, esa sería una solución si la región de América el Norte pudiera generar sólo con gas, agua y capacidad nuclear.
Desafortunadamente eso no es posible, porque hasta en el mejor escenario se tiene que recurrir a otras fuentes.
En esa lógica piensen ustedes lo que ocurrirá en nuestro país si se desmembra a Comisión Federal de Electricidad, se abre un mercado de generadores, como dice el modelo que ustedes impulsan.
Habrá plantas mercantes de ciclo combinado que tendrán costos muy bajos y otras plantas a combustóleo o carbón que tendrán costos mucho más altos.
¿Cuáles serán las tarifas, las de las plantas con costos más bajos? Por supuesto que no.
Muchos de ustedes, senadoras y senadores del PAN y del PRI, son empresarios y tienen una lógica de negocios muy clara.
Si ustedes fueran dueños de los negocios más modernos, que generaran con gas, ganarían el mercado, pues darían tarifas más bajas, empujarían el mercado hacia las tarifas más bajas.
Se mantendría siempre un sector de generadores con costos más altos y ofreciendo tarifas más altas. ¿Cómo evolucionaría el mercado? Les pegunto.
No alcanzo a percibir su conclusión, pero les diré, la experiencia de Gran Bretaña en California o en otros países, que desregularon, incluso en México en los años 30's, 40's o 50's, la experiencia para monopolios naturales, para actividades de red, como es la electricidad, es que el mercado tiende a alinearse hacia los costos marginales más altos, porque permite que los más eficientes o con ventajas de costos, como precios de gas bajos, adquieran ganancias extraordinarias y eso sea un estímulo para realizar actualización abierta sobre la red.
Ustedes lo saben, es la mano invisible del mercado que tiende a ajustarse hacia las obtenciones de las ganancias más altas, quizás como ustedes hacen en sus negocios. Miren lo que ha pasado en la telefonía del país, que es una actividad también de red; tenemos tarifas bajas, o las televisoras, etcétera, etcétera.
Medirán que por eso habrá reguladores. Déjenme decirles que la experiencia de todos los reguladores en todo el mundo, es que los grandes jugadores terminan por capturarlos, y que requiere más que de reglas, de una cultura de honestidad, algo que aquí no existe.
El dictamen mantiene los reguladores atados al Ejecutivo, no logró independizarlos, como propuso el PRD en sus iniciativas.
A propósito, alguien me podría decir dónde trabaja hoy la ex Secretaria de Energía, la señora Kessel. Pues es Consejera de Iberdrola, a quien ella misma reguló.
Presidente: Señor Senador, le pido que concluya su intervención.
Senador Luis Sánchez Jiménez: Concluyo, Presidente.
Donde trabajó el ex Presidente de la CRE, Héctor Olea, pues pasó a dirigir Tract Tevel.
Esos son nuestros reguladores. El problema es que los órganos de regulación tardan décadas en madurar y es el primer requisito que cumplen los estados, antes de desregularse.
Entonces, a dónde llevan ustedes al país. ¿Sus recientes órganos reguladores de telecomunicaciones funcionan? Claro que no funcionan los mercados no se comportan positivamente de manera automática, ustedes han votado cambios que desarticularán a la CFE, a cambio sólo tendremos un gran desorden y riesgos económicos terribles; ya lo verán, señoras y señores senadores.
Por lo anterior, les solicito que no se admita el cambio al Artículo 27 en materia de electricidad.
Muchas gracias.
Presidente: Gracias, señor senador Luis Sánchez Jiménez.
Pido a la Secretaría que consulte a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión la reserva presentada por el senador Luis Sánchez Jiménez.
Secretaria: Consulto a la Asamblea en votación económica si es de aceptarse la presente reserva.
Quienes estén por la afirmativa, favor de manifestarlo levantando su mano.
Quienes estén por la negativa, favor de manifestarlo levantando su mano.
No se admite la reserva, Presidente.
Presidente: Gracias, señora Secretaria.
A continuación se le concede el uso de la palabra al Senador Isidro Pedraza Chávez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para presentar su reserva al artículo 27 constitucional.
En el uso de la palabra hasta por cinco minutos, señor Senador.
Senador Isidro Pedraza Chávez: Gracias por concederme 25 minutos, señor Presidente.
Voy a pedirle que antes de que empiece a hablar, porque esto está muy desierto, que hagan la ratificación de quórum, compañero Presidente, porque esta Sala está muy vacía.
Y de alguna manera esto ayude a que...
Presidente: Señor senador, le informo que a juicio de esta Presidencia existe el quórum legal para que la Asamblea pueda continuar, por lo cual le pido que haga uso de la palabra para desahogar la reserva que presentó.
Senador Isidro Pedraza Chávez: Bueno, ya vimos que han perdido el juicio. Está bien, Presidente.
Compañeros, en esta parte que estamos tocando del artículo 27, para los que hemos estado haciendo una vida de lucha social en el campo tiene una gran trascendencia la forma como ahora se pretende volver a mutilar este artículo.
Ya se los habíamos dicho desde las comisiones, no compartimos el método con el que se ha estado haciendo y más que a este artículo ahora se le sumaron otras adiciones que no aparecían inicialmente en el Dictamen, y esto hace que finalmente esta ilegalidad no la podamos convalidar.
Por eso la reserva que hemos hecho porque una de las partes perjudiciales que aquí se advierte es que están creando dos nuevos organismos que no estaban planteados.
A la Comisión Federal de Electricidad la desaparecen en dos partes y ese discurso que hemos estado insistiendo de la dualidad con la que se manejan hace, efectivamente, mantenernos en la firmeza de pedir que desaparezca este artículo 27 tal y como está propuesto.
Yo quiero decirles que cuando se nacionalizó la industria eléctrica hay un diputado, José Guillermo Salas, que hace una cita: “Tenemos que tener una industria eléctrica en manos de mexicanos que habrá de servir para en el futuro la industria eléctrica no se guíe por intereses económicos, no se guíe por un sentido y un espíritu de lucro, porque no se lleve de electricidad únicamente a donde se produce un interés, una ganancia, porque la necesaria electricidad llegue a servir a los hombres del campo, porque la electricidad con un sentido de justicia social sirva a los hombres del centro, del. Norte y del sur de la República, porque la electricidad sea un servicio que satisfaga los intereses del pueblo mexicano”.
Ésta era una de las consideraciones que se hicieron cuando se estaba precisamente nacionalizando la industria eléctrica.
Hoy la estamos nuevamente desincorporando del patrimonio de la Nación para entregarla a extranjeros, cosa que ya la habían practicado en el sexenio pasado y que de alguna manera nos deja la posibilidad de las puertas abiertas para que se entregue este Sector Eléctrico a los privados.
Han insistido mis compañeros en la dualidad de este artículo que es de los más importantes. Ya se ha referido a todo el contexto histórico en el que se dio cómo se dan los contenidos.
Han insistido, desde diferentes momentos los compañeros por qué no otorgarle a los privados el usufructo del petróleo. Y yo quiero que recordemos algo que en el Constituyente del 17 se dijo ahí entre los debates por Francisco J. Mujica, Enrique Recio, Enrique Colunga, Alberto Román o Luis Monzón; ahí se estableció una de las citas, que el extranjero en raras excepciones ni siente con nosotros a lamentaciones de la patria, ni se preocupa en nada por el bienestar y engrandecimiento de México. Por lo regular su único afán es procurarse una fortuna que le permita vivir cómodamente.
Hemos estado entregando nuestro país al gran capital extranjero. Yo decía en días pasados que estábamos en las comisiones discutiendo que antes los norteamericanos invadían naciones para apropiarse de los recursos y está llena la historia de lo que han hecho y ahora compran gobernantes para poder desde la legalidad que da el cargo tratar de legitimar acciones en contra del pueblo.
Esto que hoy estamos abriendo de gran riesgo para la nación va a dejar precedentes graves que a muchos nos han preocupado.
Nosotros hemos abrazado la participación social y hemos tenido siempre referencias históricas de lo que nuestro país significa y de lo que nos sentimos orgullosos muchos.
Presidente: Señor Senador, le pido que concluya su intervención en virtud de que su tiempo ha terminado.
Senador Isidro Pedraza Chávez: Gracias, Presidente. Voy a terminar y como no voy a acabar de analizar mi documento le voy a pedir que lo integre íntegro al Diario de los Debates, pero recordándoles que este saqueo que por propia voluntad estamos aceptando nosotros va a hacer en los próximos años empecemos a lamentar lo que hoy con júbilo se ha festinado por la gran irresponsabilidad de obedecer no a los intereses de la nación, sino intereses extranjeros.
Muchas gracias, compañeros, por su atención.
Presidente: Gracias, señor senador Isidro Pedraza Chávez. Con mucho gusto pido a la Secretaría que consulte a la Asamblea en votación económica si se admite a discusión la propuesta de reserva presentada por el senador Isidro Pedraza Chávez.
Secretaria: Consulto a la Asamblea en votación económica si se admite a discusión la reserva presentada.
Quienes estén por la afirmativa favor de manifestarlo levantando su mano.
Quienes estén por la negativa, favor de manifestarlo levantando su mano.
No se admite, Presidente.
Presidente: Gracias, señora Secretaria.
A continuación se le concede el uso de la palabra al Senador Raúl Morón Orozco, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para presentar una reserva al artículo 27 constitucional.
Senador Raúl Morón Orozco: Presidente, voy a abordar la reserva que tengo también en el artículo 28, en esta participación, ahí le pido un poquito de tolerancia y ya no entré a la 28.
Con su permiso, senador Presidente; compañeras senadoras, compañeros senadores.
Actualmente corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral, sustentable, que fortalezca la soberanía de la nación.
Con esta reforma PEMEX y la Comisión Federal de Electricidad ya no serán organismos públicos, sino empresas con la capacidad de desprenderse de todas sus funciones más relevantes, vías la contratación, serán empresas con la consigna y la obligación de competir, pero en las peores condiciones, lo que realmente importa en esta reforma tan llena de contradicciones es abrir  un paraíso para la inversión extranjera.
PEMEX es un organismo emblemático de la soberanía, su creación tiene como origen una de las decisiones más dignas y valientes que un gobierno y un país hayan podido asumir en la época moderna, la expropiación petrolera decretada por el general Lázaro Cárdenas del Río.
Por ello, con estas reformas se da un golpe artero a la soberanía, pero también a la dignidad nacional, el estado queda relegado a una función de espectador, para dar paso a la competencia voraz, el remedio que resolverá todos los males, según se afirma, en la tecnocracia neoliberal.
El artículo 27 del dictamen es el que permite una privatización directa, absoluta, total y extrema de los recursos petroleros de este país. Si aprobamos el artículo 27 tal como viene en el dictamen, todas las actividades productivas del sector energético podrán ser trasferidas al sector privado mediante diversas figuras jurídicas, los contratos y licencias que se establecen en este artículo abren la posibilidad de tener pozos petroleros privados, refinerías privadas, oleoductos y poliductos privados, estaciones de servicio privadas y rapaces compañías saqueando los bolsillos de los consumidores.
Si desplazamos a PEMEX de la cadena productiva de petróleos, los mexicanos ya no podremos resolver soberanamente lo que queremos hacer con el petróleo y la electricidad, en adelante estará  atado a los  compromisos y contraprestaciones establecidas en los contratos que se celebren.
Si se aprueba el dictamen se entregaría el petróleo y sus rentas económicas a compañías extranjeras y la electricidad a especuladores profesionales que operan en los mercados eléctricos. Lejos de modernizar y fortalecer a PEMEX y consolidarla como la empresa más rentable y exitosa que tenemos los mexicanos, se le pretende debilitar al obligarla a entrar en un proceso de extinción, se le quitan áreas petroleras, se le despoja de todos sus gasoductos, se le obliga a poner su infraestructura al servicio de compañías privadas, se le quitan recursos técnicos y humanos, se le limita el crecimiento y se le obliga a competir en las peores condiciones.
Por lo que ve al sistema eléctrico nacional, así como el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica, de aprobarse el dictamen en sus términos, el sector privado podrá participar en cualquier actividad de la industria eléctrica mediante contratos, con plena libertad para realizar la prestación del servicio y, desde luego, para cobrarlo como mejor le convenga.
En el artículo 28 encontramos una más de las grandes contradicciones de la reforma que se pretenden imponer a los mexicanos, por un lado el texto mantiene la exploración y extracción de hidrocarburos como áreas estratégicas. Por otro lado, se mandata el rompimiento del monopolio del estado mexicano en dichas áreas.
Es falso que quitar al estado la exclusividad y entregar a grupos privados las principales actividades habrá o se generará un desarrollo de la industria petrolera.
Es falso que esta reforma impulsará el crecimiento del país.
Los grandes consorcios vendrán a México a explotar la riqueza natural con la sola visión de lucro, la mayor  utilidad en el mejor tiempo posible.
Que nadie se engañe, es el estado el único que puede garantizar que en la explotación del petróleo exista una nacionalidad, una racionalidad distinta que ponga por delante la seguridad energética, la sustentabilidad, el aprovechamiento de los recursos en sentido de equidad.
El retorno de las compañías extranjeras provocará que buena parte del presupuesto que hoy se utiliza para construir escuelas, carreteras y hospitales, sea mutilado, que vaya a engrosar la riqueza de unos cuantos multimillonarios, además habrá incrementos frenéticos a los precios de la gasolina, diesel, gas  la energía eléctrica.
Como consecuencia de ello vendrán las alzas generalizadas en los precios, tarifas de todos los productos básicos.
Esta reforma atenta pues contra la soberanía, pero también contra la justicia social.
La reforma que se pretende concretar constituye una alteración mayúscula del pacto social, que con todo y sus carencias ha dado estabilidad y desarrollo al país.
Pacto social, que a pesar de los elevados índices de corrupción gubernamental ha asegurado la existencia de recursos para palear en alguna medida la miseria, la inequidad y el atraso.
Las reformas oficializan la desaparición del estado social y la entronización de un estado neoliberal que abandona a su suerte  a la población y se consagra a satisfacer los apetitos de ganancia de las grandes capitales, especialmente los extranjeros.
Compañeras y compañeros, escuchemos a los ciudadanos, el descontento político y social se manifiestan a lo largo y a lo ancho del país, mientras en este Senado se acelera el paso para aprobar la última de las reformas planteadas por el Ejecutivo Federal, como si se trata de un asunto de rutina legislativa, como si se tratara del tema más común, si no se tratara del tema más importante para los mexicanos, la riqueza energética.
Tal vez en lo inmediato logren su propósito, pero posiblemente condenen con ello al país a un ciclo de inestabilidad y precariedad institucional extrema, porque ninguna nación moderna puede aspirar a la convivencia armónica en ausencia de un pacto social que incluya y represente  a la mayoría no de las cámaras, sino de la población.
Por su atención, muchas gracias.
Y le pido Presidente, también que incluya toda la participación y el documento integral en el Diario de los Debates.
Presidente: Con gusto, señor Senador.
Informo a la asamblea que el Senador Raúl Morón Orozco, presentó dos reservas y por eso es que se le dio un tiempo mayor a los cinco minutos.
Pido a la Secretaría que consulte a la asamblea en votación económica, si se admite a discusión la reserva presentada por el Senador Raúl Morón Orozco.
Secretaria: Consulto a la asamblea en votación económica, si se admite primero la reserva al Artículo 27. Quienes estén por la afirmativa favor de manifestarlo levantando su mano.
Quienes estén por la negativa, favor de manifestarlo, levantando su mano.
No se admite la reserva al 27.
Presidente: Gracias, señora Secretaria.
A continuación se le concede el uso de la palabra al  senador Fidel Demédicis Hidalgo, del  Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para presentar una reserva al artículo 27 Constitucional.
Senador Fidel Demédicis Hidalgo: Muchas gracias, con su venia, compañero Presidente; compañeros senadores, compañeras senadoras, quiero compartir con ustedes las palabras hechas propuesta del General Cárdenas y del ciudadano presidente Adolfo López Mateos, sobre el tema energético.
El General Cárdenas, planteaba en una propuesta que hace al Congreso de la Unión, en 1938 en los a que se refieren los dos párrafos anteriores, el dominio de la Nación es inalienable e imprescriptible y sólo podrán hacerse concesiones por el gobierno federal a los particulares o sociedades civiles o comerciales constituidas conforme a las leyes mexicanas, con la condición de que se establezcan trabajos regulares para la explotación de los elementos de que se trata y se cumpla con los requisitos que prevengan las leyes, tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno, sólido, liquido y gaseoso, no se expedirán concesiones, y la Ley Reglamentaria respectiva, determinará la forma en que la Nación llevará a cabo las explotaciones de estos productos.
La Cámara de Diputados, el 26 de diciembre de 1938, dictaminó la propuesta del General Cárdenas, en los siguientes términos.
Sin duda, en ese entonces los ciudadanos diputados, estaban atentos al discurso, al planteamiento del General Cárdenas y plantearon lo siguiente.
En concepto de esta Comisión y de acuerdo con la amplia exposición de motivos, que a su iniciativa agrega al ciudadano Presidente de la República, la Reforma propuesta es una consecuencia lógica de las disposiciones dictadas a partir del 18 de marzo último, en que se llevó a cabo la Expropiación Petrolera.
Por consiguiente, haciendo suyos los conceptos expresados en la exposición de motivos, esta Comisión se permite someter a nuestra consideración el siguiente proyecto de ley que adiciona el párrafo sexto del Artículo 27. La Reforma fue aprobada por unanimidad.
En la exposición de motivos se planteaba: “Una vez que la Nación ha tomado a su cargo directamente el control de las explotaciones en forma tal que no sólo podrá atender las necesidad del país, sino en su mayor parte la de nuestro comercio exterior, no se ve motivo para permitir que continúen formándose y vigorizándose intereses privados que es de presumirse que llegarán a ser si no antagónicos, a lo menos distintos de los intereses generales, cuya tutela procura el gobierno con todo empeño y energía”.
En el tema de la energía eléctrica el ciudadano Presidente Adolfo López Mateos, el 25 de octubre de 1960 planteaba: “Así como las operaciones o actividades industriales o comerciales de que la misma puede ser objeto, requieren como en el caso del petróleo y los carburos de hidrógeno sólido, líquidos o gaseosos sean realizados directamente por el Estado a través de los órganos competentes, ya que México ha sostenido tradicionalmente la tesis de que los recursos naturales y las fuentes de energía básica han de estar al servicio de la colectividad y de la elevación de los niveles de vida del pueblo mexicano. Corresponde exclusivamente a la Nación generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación del servicio público. En esta materia no se otorgarán concesiones a los particulares y la Nación aprovechará los bienes y recursos naturales que se requieran para dichos fines”.
Ambos presidentes planteaban la rectoría del Estado como elemento central de sus propuestas tanto en el ramo de hidrocarburos como de energía eléctrica.
El artículo 28 está planteando que no se podrán realizar concesiones, sin embargo en su parte final plantean que mediante asignaciones a empresas productivas del Estado o a través de contrato con éstas o con los particulares y al final, en cualquier caso los hidrocarburos en el subsuelo son propiedad de la Nación y así deberán afirmarse en las asignaciones o contratos.
Compañeros, reflexionemos, si son propiedad de la Nación los hidrocarburos no se debe compartir la renta petrolera, las ganancias, la producción, la transmisión de energía, la transmisión onerosa de hidrocarburos, ni los contratos con la energía eléctrica.
La privatización se va a consolidar a través de estos instrumentos y esto es lo que el Senado de la República tiene que impedir, por eso la propuesta es que el texto del Artículo 27 quede tal cual.
Por su atención, muchas gracias.
Presidente: Gracias, señor Senador Fidel Demédicis Hidalgo.
Pido a la Secretaría que consulte a la Asamblea en votación económica si se admite a discusión la reserva presentada por el senador Fidel Demédicis Hidalgo.
Secretaria: Consulto a la Asamblea en votación económica si es de admitirse la reserva presentada.
Quienes estén por la afirmativa, favor de manifestarlo levantando su mano.
Quienes estén por la negativa, favor de manifestarlo levantando su mano.
No se admite la reserva, Presidente.
Presidente: Gracias, señora Secretaria.
A continuación se le concede el uso de la palabra al Senador Mario Delgado Carillo, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para presentar su reserva también al Artículo 27 Constitucional.
En virtud de que no se encuentra se le concede el uso de la palabra al Senador David Monreal Ávila, del Grupo Parlamentario de Partido del Trabajo, para presentar su reserva al Artículo 27 Constitucional.
Senador David Monreal Ávila: Con el permiso, Presidente.
El proceso legislativo que ha seguido la reforma energética es el mejor ejemplo para demostrar que en México gobierna una oligarquía, quienes lo único que han hecho es buscar legitimar a través de las elecciones oficiales la decisión de vender la riqueza de la nación, lo anterior en virtud de la negativa de parte del Gobierno Federal y sus aliados para llevar a cabo una consulta popular y así tomar en cuenta la opinión de la ciudadanía frente a un tema trascendental y que será el parteaguas para el futuro de la nación.
Las verdaderas democracias han demostrado que frente a decisiones definitorias para su nación se debe consultar a la opinión pública para legitimar decisiones  que afecten la vida económica, política o de seguridad de todos los ciudadanos; en cambio, la prisa con la que se ha dado el proceso legislativo de esta reforma demuestra que no hay interés ni voluntad de tomar en cuenta a todas y todos los mexicanos.
Aquellos que piensan que sólo por haber obtenido un escaño tienen la facultad de legislar ignorando la voluntad popular para beneficiar a grupos de inversionistas nacionales o extranjeros traicionan la patria.
Yo quisiera creer cuando escucho a quienes han defendido esta iniciativa y a quienes creen en esta reforma quisiera creerles que en verdad habrá ese beneficio del que hablan para la población para este país, pero hay antecedente y está la historia que nos dice y que nos hace pensar y reflexionar que nada de esto sucederá.
Ahí están ya algunas privatizaciones en el pasado, la de telecomunicación, ahí está la privatización de Telmex, ahí está la privatización de Ferrocarriles Nacionales; ahí están ya muchas que nos debieran de servir de muestra de que no es propiamente con estas privatizaciones como se genera una mejor distribución de la riqueza.
Sin duda la modificación al artículo 27 que permite esta participación privada, vendrá a modificar la vida pública, la vida social y la vida económica. Será a partir de esta modificación y lo veremos en este Senado, lo veremos en la Cámara de Diputados como a partir de la participación de los particulares, a través de contratos, a través de licitación, estarán en estas cámaras defendiendo sus intereses y ello indudable, influirá en la vida política de nuestro país.
Una vez que esto suceda, también tendrá impacto en el tema económico, porque dejará de ingresar a las arcas de nuestra Secretaría de Hacienda, más de un billón de pesos que en este momento recibe por la renta petrolera. Por eso me parece y el planteamiento es que debe retirarse este dictamen, la modificación al Artículo 27 constitucional. Es cuanto, señor Presidente.
Presidente Raúl Cervantes Andrade: Gracias, señor senador David Monreal Ávila.
Pido a la Secretaría que consulte a la asamblea en votación económica si se admite a discusión la reserva presentada por el Senador David Monreal Ávila.
Secretaria: Consulto a la asamblea en votación económica si es de admitirse la reserva, quienes estén por la afirmativa, favor de manifestarlo levantando su mano.
Quienes estén por la negativa, favor de manifestarlo levantando su mano.
No se admite la reserva, Presidente.
 
---     o 0 o     ---

Calendario

Septiembre 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5