… justamente después de restar al valor de la producción, costos, gastos, inversiones y hasta regalías.
Bueno, ya nada más falta que mejor ni contrato hagan, regálenle todo, para qué pagar un aparato si les van a regalar a los privados absolutamente todo.
Estas dos definiciones son fundamentales.
-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Gracias, senadora.
En el uso de la tribuna el senador Fidel Demédicis.
-EL C. SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO: Con su venia, compañera presidenta. Compañeros senadores, compañeras senadoras.
Creo que el pueblo de México hoy está siendo testigo de quiénes tenemos la intención de que esta ley salga lo mejor posible, adicionándole planteamientos que la única intención que tienen es de mejorar el sentido de la ley.
He observado el pleno del Senado con mucha atención y lo que veo es distracción, no veo a compañeros senadores metidos en el tema, no veo que tengan ahí su ley para decir a ver qué nos está planteando el compañero que está ahorita en tribuna, a qué artículo se está refiriendo, qué dice y cómo quiere que diga. Es bueno o es malo, mejora o no mejora, ayuda o no ayuda.
Ojalá, compañeros, cada uno de ustedes saque su ley y cuando se mencione el artículo que se pretende debatir, cada uno de ustedes esté ahí.
El día que el PRD abandonó el Salón de Sesiones cuando estábamos discutiendo en comisiones, el Presidente de la Comisión de Energía se atrevió a decir: “Los de izquierda se van porque rehúyen el debate”.
Yo en lo personal estaba dispuesto a presentar mis reservas particulares, algunas en bloque; pero en especial le quiero decir al presidente de la Comisión de Energía que voy a discutir artículo por artículo y que aquí estoy, de frente al pueblo, de frente a sus representantes para dar el debate.
Y si lo que estoy diciendo es una falacia o no cabe en el texto de la ley, que venga debatir, que venga a decirme: “Ciudadano senador, usted está equivocado por esto, por esto y por esto”. Y si se calla, bueno, pues entonces quedará como alguien que sólo habla en ausencia de sus compañeros.
El artículo 4, los que quieran revisar, es donde se plantea el marco conceptual de la ley, es donde se plantean cada una de las definiciones que van a normar la Ley de Hidrocarburos, porque voy a hablar de ella.
Desde mi visión, los compañeros que redactaron las definiciones no están tomando en cuenta aspectos fundamentales que tienen que ver con un tema que se está discutiendo en todo el mundo, principalmente en los países en donde quieren preservar sus recursos naturales en los países en donde pretenden cuidar el desarrollo de sus comunidades, donde se asientan las empresas productivas en países en donde quieren fomentar el empleo a partir de la instalación de las empresas de la gente que vive en sus comunidades. Me refiero al concepto de empresas socialmente responsables.
Este concepto incluso fue merecedor de una reunión en Centroamérica, en donde el Senado de la República tuvo a bien mandarle como su representante a discutir particularmente este tema con los hermanos centroamericanos, países como Nicaragua que en términos de infraestructura y en términos de posición económica en el mundo, pues Nicaragua no tiene nada que ver con México. Sin embargo, en materia regulatoria Nicaragua no permite la instalación de una empresa si no le plantea primero todo un plan de cómo va a influir esa empresa en el desarrollo de la comunidad donde va a sentarse.
No permite la instalación de una empresa si no le plantea de manera clara, precisa, contundente, un plan de impacto ambiental en donde con mucha claridad diga cómo se va a encargar de que el ambiente no se deteriore y por supuesto no permita la instalación de ninguna empresa si no se plantea con mucha claridad cómo va a impactar esa empresa en la generación de empleos de la comunidad ahí donde va a sentarse.
Yo sí quiero llamar la atención, compañeros senadores, compañeras senadoras, para que este tema no lo dejemos fuera del marco conceptual y lo incorporemos al texto de la ley.
El artículo 4 le pretendo adicionar la fracción XIII, que dice lo siguiente.
“Empresa socialmente responsable en la entidad pública o privada que cumple con un conjunto de normas y principios referentes a la sociedad social, económica y ambiental que se basa en valores, que le ayudan a ser más productiva”.
Y luego la fracción 26, incorporarle el siguiente texto:
“Persona moral, sociedad mercantil constituida de conformidad con la legislación mexicana y certificada como empresa socialmente responsable por las organizaciones en la materia”.
Es el planteamiento, compañeros senadores, compañeras senadoras. Y aquí vengan a sostenernos si esto le falta o no le falta a la Ley de Hidrocarburos.
Por su atención, muchas gracias.
-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Gracias, senador.
Enseguida tiene el uso de la tribuna el senador Zoé Robledo, también para presentar su reserva al artículo 4.
-EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias, senadora presidenta.
Simplemente para reiterar la misma duda, la misma preocupación en el artículo 4, en la fracción VIII, donde hace la definición de cadena productiva, porque revisando algo de literatura al respecto, hay una diferencia enorme entre lo que se establece en este dictamen como cadena productiva que dice, lo leo: “Conjunto de agentes económicos que participan directamente en la proveeduría, suministro, construcción y prestación de servicios para la industria de hidrocarburos, cadena productiva, conjunto de agentes económicos”.
En mucha literatura, cadena productiva aparece como conjunto de operaciones necesarias para llevar a cabo la producción de un bien o servicio que ocurre de manera secuencial, de manera planificada y producen un cambio o transformación de materiales, de objetos o de servicios.
Por eso la modificación de esta definición es la que estoy planteando para que sea conjunto de actividades técnicas y económicas secuenciales, no de agentes económicos. Porque la cadena productiva lo que se refiere es a la actividad, no al agente económico.
Creo, y de verdad lo digo, que valdría la pena que los autores de la iniciativa y del dictamen nos dijeran que en esta definición de cadena productiva sobre qué definición teórica se están basando. Y lo digo de manera muy sincera, quizá hay una confusión y quizá se puede todavía corregir.
Por eso es que es tan importante este debate, porque hay temas de detalle que serían muy fáciles de expresar, muy fáciles de decir: “Bueno, nos estamos basando en esta definición que está establecida en tal universidad, en tal centro de investigación, qué se yo”.
Ahora, esto es el fondo de lo que queremos nosotros debatir, contrastar puntos de vista. Por eso es tan importante darle difusión a este debate.
Por eso hemos insistido tanto……
(Sigue 94ª parte)
…de lo que queremos nosotros debatir, contrastar puntos de vista, por eso es tan importante darle difusión a este debate, por eso hemos insistido tanto en el asunto de la cadena nacional, y por eso le hago un reconocimiento a la Mesa Directiva, que ha mantenido esta insistencia de pedirle una respuesta a Gobernación.
Gobernación de manera muy ágil se tardó nada más 38 días en dar una respuesta, 38 días se tardaron en hacer este oficio, un oficio de dos páginas, que además está lleno de confusiones, porque dice que no estamos pidiendo una cadena nacional, sino que estábamos pidiendo hacer uso de los tiempos oficiales y de los tiempos fiscales.
Por cierto, y qué bueno que están aquí el Senador Lozano y el Senador Corral, porque ellos no me van a dejar mentir que en este Diario Oficial de la Federación, donde se publicó la nueva Ley de Radiodifusión y Telecomunicaciones no establece lo que dice este oficio. El oficio dice que los tiempos fiscales sólo se podrán hacer uso de ellos en spots de 30 segundos, ustedes saben que una modificación para que los tiempos oficiales y los tiempos fiscales pudieran usarse también en programas de no menos de 5 minutos.
Los 15 minutos se dividieron y se, perdonen la expresión, se “spotizaron”, y la otra mitad se quedaron con programas de 5 minutos. Es un avance sin duda que ya el día de hoy ojalá se logre, que hoy en la noche a las nueve de la noche empiecen a pasar los spots que va a producir el Canal del Congreso sobre los debates que estamos llevando a cabo el día de hoy.
Sí lamento que hay sido con la ley anterior, entiendo pues que también el primer transitorio establece 30 días para la entrada en vigor a partir del día de su publicación, pero, bueno, pues hubiera sido un buen ejercicio poner a prueba el uso de estos tiempos fiscales y de estos tiempos oficiales para temas de trascendencia y de interés nacional, como el que estamos discutiendo el día de hoy aquí.
Agradezco de verdad a la Mesa Directiva, y otra vez regresando al tema de la reserva al artículo 4, ojalá algún senador de los que participó en la redacción de este dictamen pudiera aclarar de dónde sacan su definición de cadena productiva, de dónde inventaron ahora que la cadena productiva lo que regula es a agentes económicos, y no a actividades, a operaciones, a lo que hacen los agentes económicos de manera secuencial y planificada.
Es cuanto y espero su respuesta. Gracias.
-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Gracias, Senador.
-Tiene ahora el uso de la tribuna el Senador Fernando Mayans también para presentar su reserva al artículo 4.
-EL C. SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL: Bueno, ya vimos que no quiere el Congreso que a PEMEX se le invierta, que participe con la inversión del 51%, votaron en contra de eso, felicidades.
Como le dirían a un empresario, “O copelan o cuello”. Así está el asunto hoy, que quede claro. Aunque a veces me critican en redes porque no tienen los pantalones suficientes para venir aquí de frente a decirlo, pero que si me como las “s”, que si no pronuncio bien, me pueden acusar de todo eso, pero de ladrón y sinvergüenza no. No tengo cola que me pisen, amigo, así te lo digo.
Como en 2008, con la propuesta de Felipe Calderón, la reforma energética del gobierno de Peña Nieto que el Partido Acción Nacional reclama como suya tiene entre sus objetivos principales intensificar la explotación de los hidrocarburos no convencionales. Los hidrocarburos no convencionales son el petróleo y gas atrapados en formaciones de lutitas, arcillas a profundidades entre mil y 5 mil metros, por eso se le llama petróleo de lutita o gas de lutita, shale gas, en inglés, que es lo que a ustedes les gusta.
Debido a las características geológicas de estos yacimientos, son rocas de alta porosidad y baja permeabilidad, la extracción de petróleo y de gas de lutita requiere la aplicación de una técnica altamente compleja, devastadora por el medio ambiente y la salud, irracionalmente intensiva en uso de agua destinada al consumo humano, conocida como fracturación hidráulica o el fracking, en inglés.
Esta técnica implica inyectar miles de litros de agua y altísima presión mezclada con arena o ácidos, agentes apuntalantes y químicos que permiten fracturar la roca para fluidificar el petróleo, el gas, y con ellos su extracción. Puros venenos.
La fracturación hidráulica se hace muchas veces, lo que conlleva a un gran gasto de agua que se contamina al entrar en contacto con todos los químicos involucrados en el proceso, que son secreto industrial, y que se han detectado que son tóxicos y venenos en su mayoría.
Investigaciones señalan que entre los químicos utilizados se encuentran benceno, xileno, cianuro, hasta llegar a unas 519 sustancias químicas, entre los que se encuentra elementos cancerígenos y mutágenos. Lo que junto con los metales contenidos en las rocas de lutita, como el mercurio, el plomo, radón, radio, uranio, ambos radioactivos conforman una mezcla o coctel altamente riesgoso, una verdadera amenaza a los derechos humanos y a la salud, a la vida.
En relación al uso intensivo del agua que supone esta técnica baste citar que pueden emplearse de 9 a 29 millones de litros de agua por pozo, y en el norte del país, en Chihuahua que se supone, en Nuevo León, en Coahuila que es donde están, supuestamente detectado que ahí está el recurso no hay agua para beber, para bañarse, para lo más indispensable. Vuelvo a decirlo, en qué cabeza cabe.
Existen registros de que un pozo, un solo pozo en Míchigan llegó a consumir hasta 80 millones de litros de agua. Por ejemplo, si en México se abrieran 20 mil pozos, como han sugerido algunas voces del Partido Acción Nacional, se requeriría el agua necesaria para uso doméstico y personal anual entre 4.9 y 15.9 millones de personas.
El petróleo y el gas de lutitas se ha explotado, casi exclusivamente en los Estados Unidos, donde se han perforado 70 mil pozos mediante la técnica de fracturación hidráulica. En los Estados Unidos y países como Inglaterra y España que permiten la explotación del gas de lutita con esta técnica no se escapan a importantes y crecientes protestas ciudadanas en contra de su uso por los riesgos medioambientales, sociales, económicos, y el trabajo ahí decía “salud”.
Se tienen noticias de que Francia e Irlanda han prohibido la fracturación hidráulica, mientras que en otros países europeos se cuestiona sus efectos en la salud y en el ambiente. Y le digo en Estados Unidos, en el Estado de Texas ya está la gente, los norteamericanos tomando los pozos, protestando por todos los daños, el incremento de las enfermedades, como la leucemia.
Aunado a los peligrosos riesgos ambientales y humanos la explotación de petróleo y de gas de lutita mediante el método de fracturación hidráulica muestra tendencias de baja rentabilidad, productividad y viabilidad comercial. Desde 2008 nuestro país, los proyectos de explotación de hidrocarburos no convencionales en aguas profundas y el proyecto conocido como Aceite Terciario del Golfo han mostrado bajos rendimientos de acuerdo con información de la Comisión Nacional de Hidrocarburos de PEMEX y de la Auditoría Superior de la Federación.
En particular los proyectos de gas shale muestran baja rentabilidad y productividad. PEMEX calculó que entre el 2012 y 2016 debía invertir un total de 30 mil millones de pesos sólo para evaluar el grado de prosperidad de los yacimientos. De acuerdo con una investigación sobre los pozos perdonados en México hasta el momento, de los 6 pozos con los que se cuenta con información 3 han resultado no comerciales, 2 no comerciales por no producir condensados, y 1, aunque comercial, presenta baja productividad.
Así que por tal motivo quisiera presentar la reserva en materia de fracturación hidráulica, del artículo 4, fracciones V, IX, XIV, XV y XXXV, con el objeto de prohibir expresamente que en las actividades de explotación y extracción de hidrocarburos se utilice la técnica de fracturación hidráulica por ser devastadora en términos ambientales, humanos, sociales, económicos, laborales y para la salud de la población, aunado a la baja rentabilidad y productividad y viabilidad comercial de estos proyectos…
(SIGUE 95ª PARTE)
. . . . . . . . .......laborales y para la salud de la población aunado a la baja rentabilidad y productividad y viabilidad comercial de estos proyectos de que el dictamen de la Ley de Hidrocarburos establece con toda claridad la producción de hidrocarburos con cualquiera de los métodos y sistemas de exploración y extracción existentes, incluido el método de fracturación hidráulica. Se propone modificar diversas fracciones del artículo 4 de la Ley de Hidrocarburos para quedar como sigue. A pesar de que este Senado de la República tiene una Comisión de Recursos Hidráulicos que preside dignamente el Senador Aarón Irízar, no fueron turnados estos dictámenes para su valoración esa comisión.
La Comisión sabelotodo de Energía es la única que revisó estos asuntos, no hubo ningún otro turno.
Artículo 4. Del primero al cuarto, idéntico.
V. Asignación. El acto jurídico administrativo mediante el cual el Ejecutivo Federal otorga exclusivamente a un asignatario el derecho para realizar actividades de exploración y extracción de hidrocarburos en el área de asignación por una duración específica.
Dicho acto jurídico-administrativo establecerá la prohibición del método de fracturación hidráulica para la exploración y extracción de hidrocarburos.
Fracción IX. Contrato para la exploración y extracción, acto jurídico que se suscribe en el estado mexicano a través de la Comisión Nacional de Hidrocarburos por el que se conviene la exploración y extracción de hidrocarburos en el área contractual, y por una duración específica.
Dicho acto jurídico establecerá la prohibición del método de fracturación hidráulica para la exploración y extracción de hidrocarburos.
XIV. Exploración. Actividad o conjunto de actividades que se valen de métodos directos, incluyendo la perforación de pozos encaminadas a la evaluación de un área definida para la identificación, descubrimiento y evaluación de hidrocarburos en el subsuelo.
La actividad o conjunto de actividades para la identificación, descubrimiento y evaluación de hidrocarburos no podrá llevarse a cabo mediante el método de fracturación hidráulica.
Fracción XV. Extracción. Actividad o conjunto de actividades destinadas a la producción de hidrocarburos incluyendo la perforación de pozos de producción, de inyección y la estimulación de yacimientos; la recuperación mejorada, la recolección y el acondicionamiento y separación de hidrocarburos; la eliminación de agua y sedimentos dentro del área contractual o de asignación, así como la construcción, localización y operación y uso o abandono y desmantelamiento de instalaciones para la producción.
La actividad o conjunto de actividades para la producción de hidrocarburos no podrá llevarse a cabo mediante el método de fracturación hidráulica.
Fracción XXXV. Reservas. El volumen de hidrocarburos en el subsuelo calculado a una fecha dada a condición atmosférica que se estima será producido técnica y económicamente bajo el régimen fiscal aplicable con cualquiera de los métodos y sistemas de extracción aplicable a la fecha de evaluación, con excepción del método de fracturación hidráulica.
Paso a la siguiente reserva, será rápido, Presidenta, son temas muy importantes.
La regulación de los contratos.
Las propuestas de establecer uno o varios regímenes especiales aplicables a nuestros dos únicas y grandes empresas como lo son PEMEX y la Comisión Federal de Electricidad solo tiene como único fin el de despojar a la nación e sus recursos naturales y riqueza energética mediante arreglos contractuales.
Sólo basta revisar la regulación que se hace en este proyecto de ley de hidrocarburos respecto a los contratos de exploración y extracción que por su naturaleza jurídica surtirán sus graves efectos para la soberanía y riqueza nacional una vez que entre en operación.
Así tenemos que de acuerdo a la fracción IX del artículo 4 de este proyecto se define como contrato para la exploración y extracción, el acto jurídico que suscribe el estado mexicano a través de la Comisión Nacional de Hidrocarburos en un área contractual, y por una duración específica.
Asimismo, en el artículo 19, fracción III, IV y V, se señala que los contratos para la exploración y extracción deberán contar al menos con cláusulas sobre el programa mínimo de trabajo y de inversión, en su caso las obligaciones del contratista incluyendo los términos económicos y fiscales y la vigencia, así como las condiciones para su prórroga; este precepto refleja los amplios márgenes bajo los cuales se sujetarán las actividades de exploración y extracción. Al respecto, en torno a la figura de contrato, sostiene el jurista Gabino Fraga que el acto contractual es una operación jurídica cuyos elementos esenciales consisten en el acuerdo bilateral de voluntades, y en la creación de una situación jurídica individual no general.
Por su parte, el juarista francés Gaston Jeze, autor de la Teoría General de los Contratos de la Administración, ha afirmado, leo textualmente: “...Es preciso distinguir cuidadosamente el acuerdo bilateral de voluntades, y el acto unilateral provocado, solicitado o aceptado, por ejemplo, señala, el acto de concesión para la ocupación del dominio público es un acto unilateral de la administración provocado o solicitado y aceptado por el concesionario...”.
Por lo que hace el segundo elemento que tipifica el contrato o sea la creación de una situación jurídica individual, podemos afirmar que ella deriva del objeto mismo del acto contractual, ya que éste constituye un medio legal para que los hombres puedan satisfacer exigencias de carácter económico para lo cual cada uno de los contratantes debe fijar el objeto y la extensión y las modalidades de las prestaciones que requiere.
Para que tenga mayor claridad sobre las condiciones y consecuencias que se habrán de generar para la nación, en la exploración de nuestros recursos a través de estos contratos bien vale hacer una distinción de contrato con la figura de concesión, como acto jurídico a través del cual se otorgan derechos, no lo hace una fusión de los intereses exclusivos de la concesionario, sino el aprovechamiento que se otorga. Se realiza atendiendo los intereses colectivos por establecer el mismo tiempo, un derecho y una obligación.
Situación contraria, y en breve, termino, Presidenta, y como digo, situación contraria en el contrato que atiende el interés particular de los contratistas sin ser decisivos al interés general y colectivo.
De tal manera que la reserva en el artículo 4, en la fracción IX, y termino. Contrato para la exploración y extracción Acto jurídico que suscribe el estado a través de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, pues que se convierte la exploración y extracción de hidrocarburos en un área contractual, y por una duración no mayor a diez años, sin que su prórroga puede exceder la mitad de ese término.
Artículo 19. Los contratos para la exploración y extracción deberán contar al menos con cláusulas sobre:
Fracción V. La vigencia que no será mayor a los diez años, así como las condiciones para su prórroga, siempre y cuando se garanticen los máximos ingresos a la nación.
Por su atención y apoyo a estas propuestas de futuro para entrar a la modernidad, hay que andar a la moda, y la moda ahora es vender a la patria.
Felicidades, los felicito ampliamente.
- LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Tiene el uso de la palabra el Senador Benjamín Robles Montoya, para presentar su reserva al artículo 4.
- EL C. SENADOR BENJAMÍN ROBLES MONTOYA: Muchísimas gracias, Senadora Presidenta, por supuesto que, como se ha venido haciendo, les solicito que se puedan dar al final de esta parte de la sesión, pues la lectura a las propuestas que presento en las reservas correspondientes a este artículo 4, y bueno, las próximas reservas las estaremos presentando en bloque.
Quiero aprovechar la oportunidad, compañeras y compañeros senadores para decirles que este día es sin duda un día fundamental para México, y en particular para mi patria, Oaxaca.
Hoy conmemoramos el Aniversario Luctuoso de Don Benito Juárez García, acaecido el 18 de julio de 1872.
Por lo tanto, es deber de esta Cámara, y de quienes rendimos honores a la historia de México, no sólo recordar los hechos y las obras de Juárez, sino también con hechos y obras rendirle homenaje y honores.
En esta hora, en que debatimos las leyes secundarias de la Reforma Energética que también versan sin duda sobre la soberanía e independencia nacional es necesario traer a esta tribuna.........
(Sigue 96ª. Parte)
. . . versan sin duda sobre la soberanía e independencia nacional, es necesario traer a esta tribuna su espíritu y su pensamiento, sobre todo en cuanto a su férrea defensa de la soberanía nacional, enfrentando, como lo recordamos, a poderosos estados e imperios.
Díganme, compañeras y compañeros, si no es aplicable y vigente el pensamiento de Juárez cuando se trata hoy de vulnerar con las propuestas de los legisladores oficialistas el territorio y la propiedad de México.
Baste recordar estas breves líneas de Juárez a modo de homenaje y memoria que escribió al a nación el 12 de abril de 1862 haciendo un llamado a la defensa de la Independencia Nacional ante la ofensiva de los intereses extranjeros.
Y cito.
“El gobierno de la República, cumplirá -dijo Juárez- el deber de defender la Independencia, de rechazar la agresión extranjera y acepta la lucha que es provocada, contando con el esfuerzo unánime de los mexicanos y con que tarde o temprano triunfará la causa del buen derecho y de la justicia”.
Y digo esto, Senadora Presidenta, compañeras y compañeros, porque ayer escuché con mucho respeto diversos planteamientos que en el formato de la sesión no se pudieron abordar por mi parte para debatirlos.
Escuché por ejemplos señalamientos contra la izquierda mexicana y su supuesta versión a la iniciativa privada, cómo es que están en contra de la privatización, vino alguien aquí a decir si hay inclusive incontables ejemplos del gobierno del DF, bastión, sin duda, de la izquierda en este país.
¿Cómo es posible, entonces, que estén en contra?
Yo digo que hay que aclarar el tema una vez más y pedir que no se equivoquen.
El PRD, la izquierda mexicana apoya sin duda y quiere trabajar con la iniciativa privada nacional, en lo que estamos en contra es que intereses extranjeros vengan a llevarse el recurso de las y de los mexicanos, de lo que estamos en contra es de la privatización a los recursos internacionales, porque recordando precisamente al General Lázaro Cárdenas, cuando fue Presidente de la República en un acto patriota que es por cierto lo que provocó que haya calles, colonias, ejidos, pueblos, ciudades, incontables lugares con su nombre, lo que es un hecho de homenaje, lo que provocó precisamente eso fue la lucha contra esos intereses nacionales y no como alguien vino aquí a decir que apoyaba a la iniciativa privada, nosotros también apoyamos a los buenos empresarios de este país, pero no podemos aceptar que vengan intereses extranjeros a llevarse lo que es nuestro.
El PRD, compañeras y compañeros senadores, escúchenlo bien, se los digo con respeto, nosotros estamos del lado de la gente, del lado también de buenos empresarios y por eso los argumentos que estarán escuchando aquí en la presentación de nuestras reservas tienen que ver con eso.
Por eso concluyo esta parte de la intervención siendo respetuosos del tiempo, Senadora Presidenta, Juárez, sin duda, hoy está aquí presente con la izquierda de México.
Hoy que conmemoramos su aniversario luctuoso, lo declaramos más vivo que nunca, pues su causa es la nuestra.
El engrandecimiento de la nación y su defensa aún en contra de intereses poderosos, pero no insensibles, porque estos intereses pueden vencerse con un interés mayor, la justicia; la justicia, nuestro valor guía, nuestro camino y nuestro horizonte.
Gracias por su atención.
Es cuanto.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias Senador Robles Montoya.
Le pediría a los senadores y senadoras unos minutos de su atención para darle lectura a la mecánica a vamos a realizar en la presentación de las reservas de común acuerdo con los coordinadores y en cumplimiento del reglamento.
Asimismo, como se ha pactado, cada hora se estará verificando el quórum por tablero, se les comunica desde este momento, va a ser hasta por diez minutos, la sesión seguirá su curso, aún y cuando se esté verificando el quórum en atención a estos acuerdos.
Entonces le pido que mientras yo le dé lectura también se abra el tablero para la verificación del quórum, ya que fue hace una hora, que fue el acuerdo que va a ser cada hora.
Informo a la Asamblea, que al efecto de agilizar la presentación de las reservas, la Junta de Coordinación Política acordó el siguiente método de trabajo.
1.- Las propuestas de modificación a los artículos reservados están publicados en la gaceta, se encuentran a disposición en los monitores de los escaños y hay ejemplares disponibles impresos para su consulta.
Con esta discusión cubrimos el principio de máxima publicidad a que está comprometida la Mesa Directiva por lo que ya no será necesaria su lectura.
2.- Los senadores del Grupo Parlamentario del PRD presentarán sus reservas agrupadas de manera temática, pudiendo referirse a varios artículos a la vez, al finalizar la exposición se consultará a la Asamblea si se admite a discusión la propuesta hasta agotar su trámite reglamentario.
La consulta que se menciona en el punto anterior, se realizará en votación económica, sin embargo, a efectos de tener garantías de quórum y de permanencia en las sesiones, cada hora se realizará la consulta a través de votación nominal.
3.- En caso de admitirse a discusión alguna propuesta, se abrirá una ronda de hasta cuatro oradores en pro y cuatro en contra, al agotarse la lista de oradores inscritos se consultará en votación económica si son de aprobarse las propuestas de modificación.
4.- En caso de presentare propuestas provenientes de las directivas de las comisiones dictaminadoras, se consultará a la Asamblea si se admiten a discusión y si la propuesta es favorable se abrirá una ronda de oradores de tres en pro y tres en contra y se agotará su trámite reglamentario.
5.- La votación nominal de los artículos reservados se hará en tres partes:
La primera votación será para los artículos reservados que se hubiesen modificado.
La segunda votación será para aquel grupo de artículos que algún senador o grupo parlamentario solicite votar por separado.
La tercera será para todos los demás artículos reservados.
Los temas, informo a la Asamblea que los temas que el grupo parlamentario del PRD ha hecho llegar para la presentación de sus reservas durante la discusión en lo particular en relación al numeral 3 de lo que acabo de leer son:
Primer tema: Medio Ambiente. Artículos 5, 6, 20, 32 y 37.
Segundo tema: Tenencia de la Tierra. Artículos 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117 y 118.
Tercer tema: Transparencia y Corrupción. Artículos 88, 89, 93, 101 y 127.
Cuarto tema: Asignaciones y Contratos. Artículos 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 46, 126 y octavo, noveno, vigésimo cuarto y vigésimo octavo transitorios.
Quinto tema: Yacimientos Transfronterizos. Artículos 1, 3, 17 y 42.
Como fue el día de ayer que les leí y no abroga uno al otro, sino se manipulan tanto el documento que leí antes de decretar el receso como este, será publicado y ustedes lo verán en sus monitores para que todos tengamos claridad de la mecánica.
Sonido en el escaño del Senador Demédicis.
-EL C. SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO (Desde su escaño): Muchas gracias, Senador.
Solamente para pedirle y, por supuesto si el Coordinador me lo autoriza, en el tema de transparencia y corrupción, hay tres artículos que desde mi punto de vista hacen falta que tienen que ver con las sanciones, y creo que es muy importante este tema que lo podamos debatir.
-EL C. PRESIDENTE CERVANES ANDRADE: Se Agrega el apartado Sanciones de Transparencia y Corrupción, que venga su asesor y lo . . .
(Sigue 97ª parte)
.... con las sanciones, creo que es muy importante ese tema que lo podamos debatir.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Se agrega al Apartado de Sanciones de Transparencia y Corrupción, que venga su asesor y lo ponemos, y así lo publicamos.
-EL C .SENADOR MIGUEL BARBOSA HUERTA: (Desde su escaño). Gracias, presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Les agradezco y felicito a la Junta de Coordinación Política del acuerdo en el que podremos llevar acabo nuestros trabajos el día de hoy, para poder terminar la votación en lo particular.
Solicito a los grupos parlamentarios, que en caso de aceptar la discusión, designen a oradores para participar en el debate temático.
Si me permiten cinco minutos, después de este documento para no seguir con el artículo quinto, y a partir de este artículo poder generar el debate temático y poder avanzar más los trabajos. Serán unos cuantos minutos.
Y les pido a los asesores del Grupo Parlamentario del PRD si se pueden acercar con Servicios Parlamentarios.
Ya está verificado el quórum, ciérrese el sistema electrónico, por favor. El senador Barbosa, sonido en su escaño, por favor.
-EL C. SENADOR MIGUEL BARBOSA HUERTA: (Desde su escaño). Sí, presidente, estamos contribuyendo todos al desahogo de esta sesión, tenga lógica, tenga didáctica, sea entendible para la gente del país, la que está viendo esto.
Yo exhorto a los coordinadores de los grupos parlamentarios a que a su vez se comprometan a la presencia de las y los senadores de su grupo acá. Sólo hubo 71 presentes en el registro de asistencia, que son suficientes para que haya quórum y se continúe, pero no es posible que los escaños sigan vacíos y que solamente se esté calculando, ahí que se encarguen ellos para que haya quórum, y sigan en sus oficinas las senadoras y los senadores.
De verdad hago un exhorto respetuoso, vamos a ir marcando esto. Yo veo de lado izquierdo, desde donde estoy, es el derecho de donde está usted, vacío. Así es que pido de favor que haya un asunto de compromiso para la presencia acá en el pleno de las y los senadores.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias senador Barbosa. Algún otro senador. Sonido en el escaño del senador Mario Delgado.
-EL C. SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: (Desde su escaño). Presidente, para pedirle de favor que terminemos de desahogar los oradores y la reserva del artículo que está en discusión, que es el artículo 4, y me parece que quedan un par de intervenciones y que posteriormente proceda usted con el acuerdo que ha comunicado.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Tiene el uso de la tribuna el senador Mario Delgado. Continuaremos nomás en el 4, y a partir del 5, ya lo había dicho que iniciábamos, nada más estamos esperando unos minutos para el senador, no habíamos incluido el 4.
Senadores y senadoras, de la petición que hace el senador Miguel Barbosa, esta presidencia les solicita respetuosamente a los senadores que permanezcan durante la sesión el debate y la presentación de las reservas; independientemente del número legal para el quórum, por eso se acordó un quórum cada hora, es público, será de máxima publicidad y la sociedad sabrá quien está y quien no está. Le solicito respetuosamente continuar dentro del Salón de Sesiones.
Senador Mario Delgado, tiene el uso de la tribuna, en relación a la reserva del artículo 4.
-EL C. SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: Muchas gracias, presidente. Las reservas al artículo 4, que hemos presentado son para incorporar tres definiciones, pero tres definiciones que cambian de manera muy importante la concepción de la Ley de Hidrocarburos.
Quiero recordar que en repetidas ocasiones se ha dicho que no tenemos propuesta, que la izquierda no tiene propuesta; presentamos y fue la única, una Ley completa de Hidrocarburos, que está sustentada en valores distintos a los que presentó el gobierno, y que hoy se dictamina.
Nos parecen fundamentales tres definiciones:
Primero. Si queremos en verdad vincular a nuestra industria nacional, que no nos vuelva a pasar lo que nos ha pasado en muchas ocasiones, de privatizar un sector estratégico sin instituciones fuertes para regularlos, y sin que se acompañe de una política industrial, obligatoria como lo hacen los otros países con un gran sentido nacionalista, nos podemos quedar otra vez con las manos vacías.
Lo que está contenido en materia, en contenido nacional, es decir, es suficiente, debemos ser mucho más estrictos en lo que se está planteando; tenemos toda la oportunidad de hacerlo, no hay ninguna presión a nivel internacional, para que en esta materia nuestro país ponga las reglas a modo, porque la riqueza que se está ofreciendo a los extranjeros es lo suficientemente atractiva y rentable para que puedan adoptar estas condiciones, como lo han hecho y lo hacen todo el tiempo, en otros países.
De tal manera que tenemos que poner dentro de las definiciones qué es contenido nacional, sugerimos que sea el valor agregado que aportan los bienes o servicios que son producidos o fabricados por personas físicas o morales, nacionales, respecto del valor total de las cadenas productivas de la industria de hidrocarburos.
¿Por qué digo también que es insuficiente? Simplemente hacer llamados a que se incluya el contenido nacional, porque no tiene nuestra industria la capacidad de desarrollar proveedores ni de invertir en tecnología para poderse convertir en socios de las empresas que vendrán; no puede ser otra vez por generación espontánea, tenemos que provocarlo, y se prevé en el artículo 125 que habrá un fideicomiso para tal sentido, pero tenemos que definir en esta Ley, cuáles deben ser los objetivos de ese fideicomiso, y otorgarle la posibilidad de que a través de apoyos financieros pueda desarrollar de manera efectiva esta cadena de proveedores, y entonces sí garantizar la inclusión de las pequeñas y medianos empresas, por eso es importante que hagamos la definición de contenido nacional, y lo acompañemos con instrumentos claros de apoyo que efectivamente nos aseguren el desarrollo de la industria de nuestro país.
Además también dar la posibilidad de que este fideicomiso apoye en el tema tan importante, tan relevante de transferencia tecnológica.
Se pretende también incluir otras dos definiciones:
Una. Tener un sistema de control de gestión y desempeño. ¿Qué es esto? Un sistema de acopio y procesamiento de información, relativa al desempeño operativo de seguridad industrial, financiero, de protección al medio ambiente, entre otros indicadores, de los contratistas asignatarios autorizados y permisionarios para la evaluación de su desempeño en término de esta Ley.
No hay ninguna previsión en estas Leyes Secundarias que nos permitan tener herramientas para evaluar el desempeño de las empresas que van a llegar a este sector. Sin duda que nos conviene tener este tipo de herramientas para que en el mediano plazo, a la vuelta de cinco o diez años tengamos elementos suficientes de información para saber si vamos por buen camino o no; para que tengamos indicadores, tengamos metas y podamos tener una evaluación e información adicional de cómo esas empresas extranjeras lo están haciendo en nuestro país.
Pedimos además que esta evaluación del desempeño sea parte de las variables fundamentales que decidan con quien se va a asociar el Estado Mexicano, con qué empresas, y que sea una variable fundamental en estas decisiones.
De otra manera, si nos quedamos sin acumular información del desempeño de estos socios, lo que vamos a tener son constantes abusos o que todo se vaya a litigio, que estas grandes empresas que van a llegar con una gran experiencia internacional, bueno, prefieran siempre resolver sus asuntos en los tribunales internacionales. No, tengamos nosotros una manera de evaluarlos y a partir de ahí....
(Sigue 98ª parte)
…siempre resolver sus asuntos en los tribunales internacionales.
¡No! Tengamos nosotros una manera de evaluarlos, y a partir de ahí, ir decidiendo qué tanto le conviene al Estado mexicano seguir con ellos o no, y que sea una variable fundamental.
También proponemos otra definición: tener un sistema nacional de información de la industria de hidrocarburos; un sistema de información administrado por la Secretaría de Energía, que concentre la información de toda la cadena de valor de la industria de hidrocarburos, enunciativamente, que comprende desde la exploración, almacenamiento y comercialización de hidrocarburos y sus derivados, cuyo objetivo sea proveer una visión integral de la industria en un banco único de información y público.
Si es un sector tan importante para nuestro país, seamos ordenados en acumular información, que nos permita planear, que nos permita evaluar, que nos permita tomar mejores decisiones de manera permanente, pero también que contribuya mucho a la transparencia tan relevante en este sector.
Por cierto, en el sistema de control de gestión y desempeño que estamos proponiendo para los contratistas, para las empresas privadas, queremos que esto sea público, y que se le pueda dar seguimiento, contrato por contrato, de cuál ha sido su desempeño. Esa es la única manera que podamos acotar o contener un poco los incentivos predadores que prevalecen por todos lados en estas leyes secundarias.
Entonces, son 3 definiciones que contribuyen a mejor sustancialmente esta Ley de Hidrocarburos:
Primero.- Darle fuerza a la definición de contenido nacional. Que no se nos quede como una buena intención irrealizable, y además que no lo demos a las leyes del mercado, que lo pongamos en ley, que sea obligatorio, pero que además proveamos los instrumentos para que se logre, que haya financiamiento, que haya la posibilidad de incluir a un gran sector de pequeñas y medianas empresas que no lo van a poder hacer por las leyes del mercado.
Segundo.- Que tengamos un sistema de control de gestión y desempeño para los socios privados que van a participar en este sector.
Que monitoreemos constantemente si cumplen los contratos, si cumplen las disposiciones ambientales, sin cumplen las metas de exploración, las metas de inversión, metas de seguridad industrial, y si están cumpliendo las metas que se trazaron de producción y venta, y que no, una vez que tengan la asignación, el contrato, la licitación, se dediquen a especular, y la producción de ellos dependa de si les conviene o no a partir del precio internacional del petróleo.
Y tercero, repito.- Un sistema nacional de información de la industria de hidrocarburos que contemple toda la cadena de valor y que tengamos de manera pública y oportuna información de cómo se va desarrollando este sector.
Que sea obligatorio que exista este sistema y que haya sanciones ante omisiones de proveer información al mismo. Son 3 conceptos que me parece vale la pena incluir, y podría mejorar, de manera sustancial, esta Ley de Hidrocarburos.
Muchas gracias.
(Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senador.
-Tiene el uso de la tribuna el Senador Raúl Morón Orozco, para el mismo artículo. Por favor, Senador.
-EL C. SENADOR RAÚL MORÓN OROZCO: Con su permiso, Presidente. Compañeras y compañeros senadores:
En el marco de la discusión que ha habido de esta Ley de Hidrocarburos, en lo general, y ahora en lo particular, se ha hecho alusión a grandes personajes de la historia de este país, desde Benito Juárez, Don Lázaro Cárdenas, y creo que es importante que igual la historia, en la historia de este país pueda recuperarse el papel que ha jugado petróleos mexicanos como una empresa, que por décadas ha servido de manera fundamental a la nación; ha formado especialistas, ha realizado prácticamente todas las actividades, desde la exploración, la extracción, etcétera, y ha contribuido sustantivamente al desarrollo de este país. Eso no hay que perderlo de vista, porque lo que está planteado en esta ley reglamentaria, en estas leyes reglamentarias es que el Gobierno pueda cumplir los compromisos que adquirió con el capital extranjero con las empresas extranjeras y, bueno, hacer negocios con las grandes empresas trasnacionales.
Esto, me parece que es fundamental tenerlo en cuenta, porque están cambiando esta vocación que petróleos mexicanos ha jugado durante décadas en este país, y está cambiando la visión de la responsabilidad que tiene el Gobierno Federal con un compromiso con los ciudadanos.
Esta Ley de Hidrocarburos, pues, está en ella planteada, prácticamente, esta subordinación.
La reforma no apuntala de ninguna manera la industria nacional, está convalidando los acuerdos que fueron asumidos por el gobierno y estos grandes consorcios petroleros, a quienes ya se les entregó, por cierto, una información detallada necesaria, y ahora están planteando las inversiones que van a hacer en nuestro país.
Esto explica todas las trabas que en esta ley se le ponen a petróleos mexicanos, que le impide o le van a impedir, de manera exitosa, poder competir en las actividades que se están planteando en hidrocarburos.
Uno más de los aspectos graves que tiene esta ley es, por cierto, que atenta contra los derechos sociales y contra el bienestar de la población, toda; atenta contra las conquistas históricas de los mexicanos, y crea un régimen de excepción que vulnera derechos fundamentales.
La muestra más clara es donde dispone que la extracción de hidrocarburos está por encima de cualquier actividad.
Yo creo que esto nos debe llevar a una reflexión muy profunda, porque hay actividades sustantivas que hacen que prevalezca el ser humano, que se desarrolle integralmente.
El abasto de alimentos es una actividad fundamental, y esta puede estar subordinada a esta actividad de la extracción.
La obligación de consultar a los pueblos y las comunidades indígenas, que este es un derecho humano, que han incluso firmado con Organismos Internacionales, y que aquí está, obviamente, delimitándose de manera muy importante.
El derecho humano al agua, ese es otro derecho en varias partes del país, y en varias partes de nuestros estados que representamos.
Esta ha sido una dificultad importante, y ahora este derecho al agua también pasa a un segundo término. No estaría considerado de esta manera.
Entre otros muchos aspectos que deben prioritarios en términos del derecho internacional, de los derechos humanos y de la constitución, todo ello quedará supeditado porque ahora, fundamentalmente, van a estarse privilegiando los intereses del capital, los intereses de las grandes empresas, y esto es necesario advertirlo a todo el pueblo de México, porque va a tener consecuencias, a nuestro juicio, mucho muy graves.
Ninguna consideración existe en la ley para ver el tema de la justicia social.
En este país, este es un concepto que ha quedado pendiente prácticamente en todos los gobiernos.
Cada día, en este país, falta más elementos para poder tener un ambiente que nos lleve a una justicia social real, objetiva, que se vea, que se observe en la cotidianidad de la vida de los diferentes sectores, de las comunidades, de los municipios.
La extracción del petróleo se dará sin importar el costo social que de esto ser derive. Esta injusticia es un enorme despropósito.
Por si fuera poco, lo que ustedes plantean, lo que han ofrecido a las empresas privadas como parte de los grandes beneficios, es la generación de empleos precarios.
Prácticamente, en todo este proceso que hemos vivido, están pasando de la seguridad, de la estabilidad laboral al régimen contractual, a empleos temporales sin ninguna prestación, sin oportunidad de generar antigüedad en los puestos, y obviamente, sin posibilidad de sindicalización para efecto de que los trabajadores defiendan sus derechos laborales.
Importa, pues, únicamente en esta legislación, exclusivamente, las garantías para el capital, no las garantías para los trabajadores, no las garantías para los campesinos, no las garantías para los indígenas.
(Sigue 99ª parte)
…exclusivamente las garantías para el capital; no las garantías para los trabajadores; no las garantías para los campesinos; no las garantía para los indígenas.
Aún están a tiempo, compañeras y compañeros, de iniciar de manera específica este debate, sobre este tema de derechos, que nos permitan tomar las mejores decisiones.
Por su atención, muchas gracias.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador.
Perdón, senadores, pero por la asertividad del proceso, hubo interpretaciones de lo que habíamos comentado, ya estamos todos de acuerdo.
Al fin de iniciar la discusión temática, planteada por los coordinadores de los grupos parlamentarios, procederemos a la presentación de Medio Ambiente.
Tiene la palabra el senador Benjamín Robles Montoya, para presentar las reservas a los artículos 5, 6, 20, 32 y 37.
De admitirse a discusión, que son de los temas que pactaron los grupos parlamentarios, de aceptarse a discusión, para que estén atentos…
Permítame, nada más tantito, senador…
Para que estén atentos, iniciaría en contra, el senador Pablo Escudero Morales.
En pro, el senador Armando Ríos Piter.
En contra, el senador Raúl Pozos Lanz.
En pro, el senador Isidro Pedraza Chávez.
En contra, la senadora Silvia Garza Galván.
En pro, el senador Rabindranath Salazar Solorio.
En contra, el senador Jesús Casillas Romero.
Y en pro, la senadora Angélica de la Peña Gómez, para que estén atentos, en el caso de aprobarse.
Senador Robles Montoya, por favor, proceda. Gracias.
-EL C. SENADOR BENJAMÍN ROBLES MONTOYA: Gracias, senador presidente.
Efectivamente, vengo aquí en nombre de mi bancada a presentar reservas, que tienen que ver con este tema genérico…
(SIGUE 100ª PARTE)
… senador presidente.
Efectivamente, vengo aquí en nombre de mi bancada a presentar reservas que tienen que ver con este tema genérico del medio ambiente. Lo único que quisiera solicitarle respetuosamente, senador presidente, es incorporar el artículo 19 que consideramos en nuestra bancada, que es muy importante que también sea cometido a consideración y que tiene que ver, por supuesto, con los temas relacionados con el tópico del medio ambiente.
Bajo una directriz fundamental, nuestro país debe prohibir la técnica del fracking, tema que se ha prohibido ya en muchas partes del planeta, no hay ninguna razón que lo justifique por sus riesgos que ello implica.
Y debo decir, compañeras y compañeros, que hasta ahora sólo hemos escuchado, porque es un asunto que ya se debatía el día de ayer, temas que nada tienen que ver con asuntos de carácter técnico que son fundamentales, sobre todo no he conocido, no he escuchado un argumento técnico por parte de quienes están promoviendo el ecocidio y la vulneración de los derechos humanos de los mexicanos a partir de esa técnica extractiva de fractura hidráulica, el multimencionado fracking.
Nosotros sí tenemos datos en el PRD, sí tenemos datos que avalan lo que mantenemos como posición, la experiencia mundial nos avala incluso. La realidad, y se los quiero decir muy claro, la realidad está de nuestro lado.
Ya he mencionado, pero quiero reiterarlo cómo en Francia la técnica de la fractura hidráulica fue prohibida por el parlamento apenas el 30 de junio del 2011.
En Bulgaria, esta técnica de fractura hidráulica fue prohibida el 18 de enero del año 2012.
El gobierno alemán, en mayo del 2012, decidió detener temporalmente sus planes para la implementación de la fractura hidráulica y apenas el día de ayer conocíamos en noticias del New York Times, cómo la presidenta de ese país estará promoviendo durante los próximos meses una legislación que atienda los valores de los ciudadanos de ese país, prohibiendo la técnica del fracking.
En Irlanda también se ha decidido hacer en el año del 2013, una moratoria informal por lo menos de 3 años sobre la explotación de los hidrocarburos en lutitas.
En Canadá, desde el año 2011, la provincia de Quebec ha prohibido la explotación de hidrocarburos mediante la fractura hidráulica.
Y en Estados Unidos, senadoras y senadores, en Estados Unidos, escúchenlo bien, diversos estados y ciudades han prohibido la fractura hidráulica. Tal es el caso, para ser muy puntual, del Estado de Vermont, en el 2012. Y en ese mismo año, el Estado de New Jersey prohibió el depósito de residuos procedentes de la extracción de hidrocarburos de lutitas en su territorio.
Pero otros estados y ciudades han declarado moratorias para la fractura hidráulica, como en el caso del Estado de Nueva York.
Pues bien, compañeras y compañeros, en la izquierda progresista, donde realmente reivindicamos la protección universal de los derechos humanos, pero con especial énfasis en el derecho humano a un medio ambiente sano, seguiremos señalando puntualmente la imperante necesidad de priorizar el bienestar de la gente frente al desmedido lucro de un puñado de empresas avaladas, desde este momento lo percibimos, por un puñado también de legisladores oficialistas.
Las experiencias y el análisis sobre la explotación del gas desquito en los Estados Unidos, indican que este gas se encuentra lejos, muy lejos de convertirse en una fuente alternativa de energía sostenible, económica, ambiental y socialmente viable.
Por el contrario, se trata de una tecnología insegura, sujeta a diversos obstáculos debido, entre otras cosas, a los altos costos derivados de su complejidad técnica, inherente a sus procesos de explotación, así como también de los significativos impactos sociales y ambientales que genera.
Por todo lo anterior y por muchas razones más la extracción de hidrocarburos por el método de la fractura hidráulica, no representa una adecuada opción para el desarrollo regional y nacional en nuestro país, entraña más bien riesgos graves de contaminación y de salud.
Esta Legislatura, compañeras y compañeros, tiene la histórica responsabilidad de proteger a México de esta devastación.
Esta Legislatura debe optar por la protección del país y estar a la vanguardia en medidas ambientales y de derechos humanos, adoptando el principio precautorio, escúchenlo bien, el principio precautorio para prohibir la fractura hidráulica hasta que investigaciones científicas puedan asegurar otros métodos de extracción de hidrocarburos. Es decir, métodos que no pongan en riesgo la calidad y la seguridad humana y el equilibrio ecológico.
Compañeras y compañeros senadores, para el principio precautorio no se requiere existencia real y tangible de un daño, sino la posibilidad de que pueda existir, es decir, el riesgo que se genera si no se adoptan las medidas de precaución.
El principio precautorio surge como consecuencia del resultado del rechazo de la actividad humana incesante, sin medir las consecuencias y que afectan de manera irreparable el medio ambiente o la propia salud del ser humano.
Senadoras y senadores:
Ante la irrefutable, la irrefutable caudal de evidencias, es preferible errar en la sobreprotección de la salud. Es por eso que las senadoras y los senadores del PRD estamos presentando reservas para cuidar el medio ambiente.
Y, por último, permítame con mucho respeto hablarle a los ciudadanos, al pueblo de México que son quienes pagarán un alto costo si ustedes senadoras y senadores están a punto de endosarles esta definición.
En esta gráfica se puede observar los estados, las regiones que podrían verse afectadas por la técnica del fracking en nuestro país. Desde Chihuahua, desde Coahuila y pasando por San Luis Potosí, por la Sierra Norte de Puebla, de Hidalgo, por todo Veracruz.
Y esto me da tristeza, pero tengo que decírselos a mis paisanos, también por la Cuenca del Papaloapan, por la zona de Tuxtepec.
Y la fuente que utilizo, lo digo porque algún comentario que me hacían ayer, y reto a que aquí se desmienta, es nada más y menos la fuente de esta información que la administración de información energética de los Estados Unidos. Es una dependencia que desde hace años viene mapeando la riqueza nacional para cuando este momento, y ustedes no deben permitirlo, para que se dé en México.
Senador presidente, no puedo más que terminar advirtiéndole a la Mesa Directiva y a las senadoras y senadores aquí presentes claramente que las futuras afectaciones que se provocarían, así como los estragos sociales que esto podría acarrear en muchísimas regiones y comunidades del país, serán responsabilidad únicamente de ustedes, de los que promuevan estas leyes.
Aquí está el planteamiento que se pone y se somete al debate de lo que aquí, lo quiero reiterar, ayer demandaban hablar con mucha puntualidad de los temas.
Aquí está la información, revisemos los estudios que traen, pero hagamos un ejercicio de responsabilidad con el país, la técnica del fracking debe prohibirse en México, es un tema donde unos cuantos ganan y pierde la mayor parte de las y de los mexicanos.
Unos cuantos se van a ver cómo sus bolsillos se llenan de dinero, mientras que la pobreza sigue azotando a la mayor parte de los mexicanos.
Es cuanto.
Muchas gracias a todas y todos por su atención.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señor senador Benjamín Robles Montoya. Consulte la secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admite para su discusión la propuesta presentada……
(Sigue 101ª parte)