Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

… la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si se admite para su discusión la propuesta presentada por el Senador Benjamín Robles Montoya.

-LA C. SECRETARIA PALAFOX GUTIÉRREZ: Consulto a la Asamblea si se admite a discusión los artículos referidos por la Presidencia y expuestos por el Senador Montoya. Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-Sí se admiten a discusión, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora Secretaria.

-En consecuencia, se le concede, en primer término, el uso de la palabra al Senador Pablo Escudero Morales, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, para hablar en contra de la propuesta presentada por el Senador Benjamín Robles Montoya. Hasta por cinco minutos, señor Senador.

-EL C. SENADOR PABLO ESCUDERO MORALES: Gracias. Muchas gracias, señor Presidente.

Escuchábamos con mucha atención hace un rato, nos comentaba, y me quiero ir a ese ejemplo, de qué era lo que sucedía en Estados Unidos, y nos daban dos estados donde estaba prohibido el fracking, efectivamente. Yo quiero decirles donde está permitido el fracking en Estados Unidos.

En Arkansas está permitido, en Alabama está permitido, en Colorado está permitido, en California está permitido, en Illinois está permitido, en Kansas está permitido, en Luisiana está permitido, en Míchigan está permitido, en Montana está permitido, en Nuevo México está permitido, en Dakota está permitido, en Carolina del Norte está permitido, en Ohio está permitido, en Oklahoma está permitido, en Pensilvania está permitido, en Texas está permitido, en Tennessee está permitido, en Utah está permitido, y podríamos seguir diciendo en donde sí está permitido, me parece que para ilustrar y para dejar claro en el Diario de los Debates hay que hablar de dónde no, pero también hay que hablar de dónde sí.

También mencionaron el caso de Canadá, en Alberta está permitido el fracking, en Ontario está permitido, en Manitoba está permitido, en British Columbia está permitido, y así en muchos otros.

Hemos querido hablar, e insisto que es un tema sin duda polémico de la contaminación del agua, hemos ya presentado estudios, lo he dicho, hemos traído 50 estudios científicos que apoyan, que hemos registrado ya el día de ayer, me parece que dos justamente para el Diario de los Debates, hoy quiero presentar otros dos estudios científicos que apoyan esto.

Y quisiera recordar lo que platicábamos del doctor Richard Muller, justamente hablando de los temas de contaminación, de los grifos de estas famosas llaves de agua que se convirtieron en llaves de fuego, de este documental que se ha platicado en varias ocasiones. Bueno, pues déjenme decirles que todas esas cuencas fueron analizadas por las agencias estatales ambientales de Estados Unidos.

Y déjenme decirles qué es lo que encontraron, está el estudio ahí. El pozo sí estaba contaminado efectivamente, que la contaminación no venía del fracking, que existía por el gas biogénico de modo natural, es decir, estaba antes del fracking. Hay constancias de estos grifos de fuego mucho antes del fracking, incluso hay que revisar también las declaraciones del productor, del actor de este documental, “The Gasland”, de Josh Fox, donde justamente admite que antes de que empezara el fracking esto ya sucedía.

Quiero entregar hoy un estudio científico adicional, me parece, como lo he dicho, que es muy importante ir mencionando de quiénes son estos estudios científicos, dar las referencias, dar los nombres, saber si son expertos, si son doctores en química, en física o qué es lo que han hecho.

Yo traigo aquí el del Consejo Superior del Colegio de Ingeniería de Minas Gas no Convencional en España, una oportunidad hacia el futuro. Es un estudio científico de más de 400 hojas, habrá que ver cómo vamos registrando todo esto en el Diario de los Debates, y quién es la persona que lo hace.

Es el Ingeniero en Minas de la Universidad Politécnica de Madrid, Ángel Cámara Rascón, que luego hizo su Doctorado en Minas justamente en esta misma Universidad, que es el Decano del Colegio Oficial de Minas de la Universidad Politécnica de Madrid, que es el Presidente del Colegio Oficial de las Minas de la Universidad Politécnica de Madrid, que es catedrático y que tiene un sinnúmero de premios respecto al medio ambiente.

¿Quién es el coautor de este estudio científico que hoy traemos también aquí? Pues es nada más y nada menos que el Ingeniero en Minas, Fernando Fernández, que también obtuvo su Doctorado en Minas, que es un catedrático en la materia, que es reconocido como un científico en la materia y que son los que justamente han preparado esta investigación que tenemos aquí y que vamos a dejar el día de hoy, esperemos que tengamos tiempo para ir registrando algunas otras investigaciones que también tenemos aquí a la mano.

Y esta investigación es muy interesante, dentro de todos los temas de la contaminación han hecho un estudio, un estudio muy interesante de 190 pozos, han ido a revisar 190 pozos para ver, para analizar si existía este escape, esta contaminación hacia dónde corría, cómo hacía. Y encontraron que era prácticamente imposible esto, aquí está la revisión de 190 pozos que han hecho en este estudio.

Es decir, a lo largo de varios días vamos a ir entregando justamente todos estos estudios científicos, de hecho 50 que van a ir acreditando cada una, cada uno de los tópicos que se manejan en el mundo, pero sí con su investigación científica. Me parece que esta, lo dije el día de ayer, que esta no debiera de ser una discusión política, yo no voy a venir aquí a la tribuna a hablar de la Línea 12, de cómo estaba la economía hace años, no, yo no me preparé para eso.

Yo me preparé, tengo ahí alrededor de 7 carpetas con 3 mil 500 hojas, con 50 estudios, que sé que no voy a convencer a mis amigos del PRD, pero sí es importante que se queden registrados en el Diario de los Debates. También le voy a pedir a mi amigo Benjamín que me haga el favor, porque yo sí leí su libro, que me haga favor para completar el Diario de los Debates y la información, uno, si me permite que registremos su libro en el Diario de los Debates…

-EL C. PRESIDENTE RAÚL CERVANTES ANDRADE: Tiempo, señor Senador.

-EL C. SENADOR PABLO ESCUDERO MORALES: Estoy por terminar. Uno eso.

Y la otra cosa le pediría también, si me ayuda con los 6 coautores que tiene de su libro, si me ayuda simplemente con sus investigaciones de fracking, con sus investigaciones científicas de fracking de cada uno para poderlo ingresar en el Diario de los Debates, y que luego los estudiantes y todos que quieran saber por qué decidimos así tengan una consulta científica. Yo le pediría que me ayude con esos 6 estudios científicos de sus 6 coautores del libro.

Muchas gracias, señor Presidente.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senador Escudero.

-Tiene el uso de la tribuna el Senador Armando Ríos Piter, en pro, hasta por cinco minutos, Senador.

-EL C. SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: Con su permiso, señor Presidente.

Pues yo primero que nada quisiera compartir algunas reflexiones con el Senador Pablo Escudero, porque pareciera ser que en la participación de él, los ejemplos que él pone pues son instrumentos lo suficientemente contundentes para hacer una política pública en este país. Y con toda contundencia, con toda vehemencia lo escuché decir: “Sí está permitido”.

Bueno, yo le diría que igual que usted tiene un estudio muy contundente sobre el tema del fracking, estudiar a qué otras cosas en estos estados de la Unión Americana está permitido. No me alarmaría la posición que usted y su partido tendrían sobre el particular, pero sí es…


(SIGUE 102ª PARTE)
 

. . . . . . ........de qué otras cosas en esos estados de la Unión Americana está permitido, no me alarmaría la posición que usted y su partido tendrían sobre el particular, pero sí es importante que la Asamblea tenga muy clara la dimensión de análisis y el tipo de construcción nacional que deberíamos de tener.

Mire, Senador Escudero, en Texas la pena de muerte sí está permitida; en Arkansas, la pena de muerte sí está permitida; en Arizona, la pena de muerte sí está permitida, en cada uno de los estados que usted mencionó la pena de muerte también está permitida.

Entonces, yo primero que nada quisiera que fuéramos serios, y que dentro de esas 7 carpetas que usted tiene, nos permitiera ver si realmente hay una correlación respecto al tema que debe de ocuparnos de este lado de la frontera, no es si está permitido o no en Estados Unidos lo que debemos de analizar para ver el fracking; sino es la disponibilidad de agua, y especialmente la solidificación que tienen los mantos freáticos de este lado de la frontera.

¿Por qué razón?

Porque en esa franja de nuestro país, en la parte norte, es donde mayor problema tenemos en el tema del agua, y especialmente en el tema de los mantos freáticos.

De tal manera que yo quisiera  primero que nada poner una consideración a la asamblea, no se trata de decidir si en un país o en otro está aceptado o no, sino cómo una política pública como la del fracking terminaría teniendo implicaciones directas sobre la disponibilidad de agua que tenemos en esta parte de la frontera, y sobre todo en este país que es el que nos tiene que ocupar.

Yo le paso, para que sea parte de los estudios que usted tenga, cuántos estados de la Unión Americana pues también aceptan la pena de muerte, porque, dado que estamos en partidos distintos, yo sé que su partido esté a favor de la pena de muerte, nosotros no; así como estamos en contra del fracking.

Pero, quisiera un poco más de análisis y seriedad, especialmente del Partido Verde Ecologista que, entiendo, tal vez es el que se va a echar este debate.

El asunto, compañeras y compañeros, es el tema de las áreas naturales protegidas.

Si no entendemos el problema que hoy está en este dictamen respecto a las áreas naturales protegidas, difícilmente vamos a poder avanzar. Por qué razón, compañeras y compañeros. Donde mayor potencial tiene la utilización de ese tipo de técnicas hay riesgo de que se lleven a cabo esas actividades lastimando áreas naturales protegidas, entiendo que después de mí, toca el debate al Senador de Campeche.

Campeche nos dio una importante cantidad de recursos a través de Cantarell, y la pregunta que yo le quisiera dejar depositada aquí para el debate es: ¿si estaría usted de acuerdo que en Calakmul, que es donde tenemos uno de los mayores potenciales de biodiversidad, no solamente en el país, sino en el mundo, si existiera, pues de repente un estudio que nos diera la oportunidad de un aprovechamiento de petróleo o de gas natural, no me extrañaría que, siendo tan bondadosa la naturaleza como ha sido con Campeche, pues en una de esas nos toca la mala suerte que en Calakmul  repito, que es uno de los mayores lugares en términos de biodiversidad, donde por cierto hay una importante cantidad de jaguar, si usted estuviera de acuerdo, entonces, que esta ley le permita a las compañías norteamericanas invertir en Calakmul?

Ese es el debate, el fracking es una parte del debate ambiental, pero la parte más importante y más trascendente es cómo evitamos, compañeras y compañeros que nos pase lo que nos está pasando en Wirikuta, aquí está la Senadora de San Luis Potosí, la conocí trabajando, cuando era miembro del sector agrario, yo quisiera que nos dijera si el problema de Wirikuta donde está el asentamiento huichol más importante, y donde hay un importantísimo conflicto por la actividad minera, quisiéramos que ese sea el modelo de desarrollo que se repita en el país.

Por eso estamos proponiendo un análisis exhaustivo del tema de cómo evitar que esta ley lastime las áreas  naturales protegidas, promueva actividades que violentan y que atentan contra el tema del medio ambiente contra el fracking, pero sobre todo, defendamos la Constitución; defendamos a los pueblos indígenas, especialmente que gran parte de esos asentamientos  de áreas naturales protegidas como es el caso de Wirikuta, están precisamente en posesión de las comunidades indígenas.

Démosle, yo espero que en este debate absurdo de solamente cuatro participaciones, pudiéramos hacer un análisis mucho más puntual, quiero cerrar diciéndoles, en mi estado, en el Estado de Guerrero, tenemos problemas muy puntuales en lugares como Iliatenco, precisamente por el asentamiento de la industria minera. ¿Cómo le hacemos como país para que lo que ustedes ven como desarrollo y potencial de extracción, no omita y no oprima los deseos, los planteamientos y las visiones de las comunidades indígenas? Yo no creo que usted, senador Pepe Yunes, quisiera que los tuxtlas, de repente un lugar tan maravilloso y tan preciado, se encontrara petróleo y de repente se convirtiera no solamente en una plataforma industrial, sino en quitar todo el verde maravilloso que tiene su estado.

Es cuanto, señor Presidente.

- LA C. PRESIDENTA SENADORA HERRERA ANZALDO: Gracias, senador.

Para hablar en contra tiene el uso de la tribuna el Senador Jesús Casillas Romero, por cinco minutos.

- EL C. SENADOR JESÚS CASILLAS ROMERO: Gracias, Presidenta, compañeras senadoras, compañeros senadores.

La protección al medio ambiente es pieza fundamental para consolidar el nuevo modelo del sector energético a implementar a partir de lo establecido en la reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia energética.

Por lo anterior, la Carta Magna incluyó como principio rector de las actividades del sector energético la sustentabilidad, promoviendo así que las actividades se desarrollen bajo criterios de equidad social, productividad, de conservación y protección al medio ambiente.

La inclusión de nuevos participantes en el sector energético, así como de esquemas, mecanismos, reglas e instrumentos nunca antes utilizados en nuestro país que corresponden con las mejores prácticas y experiencia internacional, requiere que el estado cuente con reguladores fortalecidos que al mismo tiempo actúen en forma coordinada con las autoridades para llevar a cabo su tarea de forma eficiente.

Con base en las mejores prácticas internacionales en materia de medio ambiente y seguridad industrial se plantea la creación de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y Protección al Medio Ambiente del sector de hidrocarburos.

Al respecto la Reforma Energética precisa y delimita de manera muy clara el ámbito de actuación de este nuevo ente público.

Las leyes secundarias que se debaten permite que México cuente con una institución especializada con autonomía de gestión, encargada de regular y supervisar la seguridad industrial y operativa, así como la protección al medio ambiente en las actividades de la cadena productiva de los hidrocarburos.

Este modelo planteado con la reforma permite que el estado, por un lado, cuente con funciones de administración de los recursos petroleros, y por otro, con una debida regulación y vigilancia de los temas de seguridad industrial.

Esta división de roles promueve que la protección al medio ambiente se especialice en las actividades de la industria petrolera. Asimismo, considerando la naturaleza de la industria de hidrocarburos, es importante mencionar que la propuesta contempla aspectos preventivos, correctivos, sancionadores, así como la remediación en caso de que se actualice alguna emergencia, tanto en materia de seguridad industrial como de protección al medio ambiente.

Finalmente, considero que con esta reforma se establecen las bases para que los entes regulados asuman su responsabilidad y demuestren a la autoridad que llevan a cabo acciones preventivas necesarias para dar cumplimiento a la regulación para la protección del medio ambiente.

Las propuestas de dictamen que se discutirán en los siguientes días, contemplan además la imposición de sanciones económicas, la amonestación o inhabilitación de las personas dentro de lo regulados cuyas conductas hayan generado algún daño al medio ambiente.

En suma, el modelo prevé cuestiones técnicas para la industria energética, al dotar al Estado mexicano de autoridades fuertes y con nuevas atribuciones acordes con el gran calado del nuevo modelo de industria que plantea la Reforma Energética.

Hace algunas semanas, en esta ciudad, se celebró la Cumbre Mundial de Legisladores GLOBE, en ella estuvimos participando integrantes de este Senado entre los que destaco la actividad en lo que serán las propuestas......

(Sigue 103ª.Parte)
 . . . en ella estuvimos participando integrantes de este Senado, entre los que destaco la actividad, las propuestas  y la participación siempre comprometida del Senador Alejandro Encinas, del Senador Isidro Pedraza, de la Senadora  Ana Lilia Herrera, de mi compañero Aarón Irízar, que estuvimos muy al pendiente de lo que se escuchaba a nivel internacional.

 Sin  duda, lo que hoy se debate no solamente es el tema de los hidrocarburos, sino cómo nos vamos a comprometer a defender el principal patrimonio que  tenemos que es precisamente el medio ambiente.

 Y esta nueva legislación en materia de hidrocarburos, al establecer una institución especializada para defender al medio ambiente no tiene precedentes.

 Por eso desde luego no podemos estar de acuerdo en que se modifique el texto original del dictamen que se ha presentado porque en el Grupo Parlamentario del PRI estamos a favor del medio ambiente, de cuidar nuestros recursos  y obviamente con esa nueva legislación está garantizado.

 Por su atención, muchas gracias.

  -LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO:  Gracias Senador.

 En el uso de la tribuna, para hablar en pro, el Senador Isidro Pedraza.

  -EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ: Gracias Compañeros.

 Este debate implica varios artículos, y por lo tanto, bien decían que valdría la pena puntualizar y redondear bien qué es lo que estamos comentando, porque evidentemente que nadie estaría a favor de que no existieran normatividades para proteger al medio ambiente, máxime cuando estamos hablando de explotar recursos del subsuelo que van a generar un daño, y si algo ha pasado, es el costo de la modernización. Es que la modernización ha implicado efectos de cambio climático. Eso todo mundo lo ha sabido y que ahora lo que estamos pagando como  los efectos de los cambios climáticos de efecto invernadero han hecho que nuestro país tenga un clima diferente.

 Por eso cuando el Senador Pablo Escudero nos ha referido que en Estados Unidos es algo permitido, fíjense allá, allá curiosamente le llamaron ahí  rendija legal o “Halliburton loophole” que es un término para decir que es una rendija legal en inglés, porque  el presidente George Bush permitió tramposamente la legalización de esta práctica, y en Estados Unidos se han estado dando cuenta del impacto y es costo que tiene aplicar esta técnica del fracking.

 Compañeros senadores, quiero decirles incluso que para poder rescatar los hidrocarburos que se encuentran en el subsuelo a través de esta técnica no hay un estudio que nos convenza, en primer lugar del costo que tiene para el ambiente, compañeros Casillas y Escudero la extracción del gas de esta manera, somos ambientalistas, estamos defendiendo el ambiente  y el costo con extracción de este gas, particularmente se hace a  partir de la inyección de agua, ese es el principal instrumento para hacerlo.

¿Saben cuántos millones de litros de agua se utilizan  para extraer el gas? Son entre 9 y 30 millones de litros en la explotación de un pozo y hay, y hay antecedentes de un pozo que se llevó 70 millones de litros.

 Y yo quisiera decirles que si 80 millones de litros un pozo se llevó a consumir en Michigan y si en México se abrieran los 20 mil pozos que propone el PAN, requeriría de agua potable o para uso doméstico y personal anual entre para una población de entre 4.9 y 16 millones de mexicanos.

 Esa es el agua que le estaríamos destinando a un pozo como este, pero estamos defendiendo el ambiente, estamos dejando sin un recurso hídrico a los mexicanos.

 Ah, pero hay la defensa del ambiente. 

 Yo creo, compañeros que no tenemos que ser de alguna manera retrógradas en la intención de parecer modernos, se trata de generarle al país un beneficio y se ha hablado de que se va a hacer un beneficio al país con esta reforma, seamos congruentes, este propósito es contrario a la Constitución, el artículo 133 de la Constitución establece como Ley Suprema los Convenios Internacionales.

El Convenio 169 establece en su artículo 7, numeral 4, lo siguiente, compañeros, para que no se nos olvide qué es lo que estamos haciendo, porque pareciera que aquí estamos tratando de solamente generar retrocesos, los gobiernos deberán tomar medidas para proteger y preservar el medio ambiente de los territorios que habitan, no dice que el Gobierno los va a destruir, dice que va a tomar medidas para preservarlos y esto que están planteando en esta Ley absolutamente autoritaria en esos términos y como viene en el Proyecto de Ley de Hidrocarburos pensamos que ahí es momento y menester, Senador Casillas para poder  prever esto, no estamos en contra de esto, de que exista esta agencia, estamos a favor de que se proteja el medio ambiente, y esa es una incongruencia lo que estamos planteado en función de poder avalar esto.

 Y da tristeza que un ambientalista como mi amigo Escudero plantee eso, oye, pues es el Partido que defiende el ambiente, y aquí lo que nos propone es generar ecocidio. Esto es tremendo compañeros, porque no son las clases de geografía de Estados Unidos, ya nos dijo ahí cómo están las cosas, pero habría que ver cómo está la geografía de nuestro país  y ya empezó el Senador Ríos Piter a decir que ahí están los compañeros wirikutas, pero también hay que ver en Chiapas la Selva Lacandona cómo la han estado depreciando, acabando, agraviando y esto le queremos sumar los destrozos que nos van a hacer con la extracción del Fracking en esa parte de la República.

Esa es la forma de preservar el ambiente desde la óptica de los compañeros, tanto de Casillas como de  Escudero, digo, que nos digan, porque entonces sí esto sí plantea un saqueo irracional de que realmente nos veamos avasallados por la colonia y que demostremos que nunca alcanzamos la independencia como nación y que como duramos 300 años de colonia y como apenas llevamos 200 años de nación independiente, pues no tenemos vocación de independencia y queremos seguir siendo colonizados  a los costos más altos que pudiera haber.

 Esto es ponernos de pechito para los gringos, para que nos vengan a saquear y a expropiar.

 Revisen la estructura de nuestro país y lo que tenemos ahí, nosotros como una de las cuestiones.

 Y les voy a decir algo más, compañeros senadores que han hablado de esto y que de alguna manera tiene que ver con que esta técnica tiene una serie de impactos ambientales, algunos de los cuales no están plenamente caracterizados o comprendidos, porque no los alcanzan a comprender en el absurdo de obtener ganancias y dinero a costa de destruir nuestra naturaleza.

 Está la contaminación de las aguas subterráneas porque se inyectan a profundidades tremendas para poder extraer el gas.

 Está la contaminación atmosférica, esto se supone que es un tema de defensa, a dónde pega, no sé, los que tienen sentido común y congruencia y un poco de cerebro lo podrán conectar a saber dónde afecta la contaminación atmosférica, la emisión de gases de efecto invernadero y están generando terremotos, una sismicidad inducida, una. . .

(Sigue 104ª parte)
.... invernadero y están  generando terremotos, una "sismicidad" inducida, una contaminación acústica e impactos paisajísticos, sí saben  lo que es eso más o menos, la alcanza a comprender que van a destruir la naturaleza, bueno, esa parte es la que ahora se trata de impostar en la ley para podernos reducir a los mexicanos como unos simples seres serviles que tienen que aceptar las condiciones de los que nos van a venir a sacar del atraso económico porque ese es el momento de hacer las cosas aquí en nuestro país.

Yo lamento, de veras que si esto es lo que están concibiendo, pensando y contemplando para que nuestro país se transforme, compañeros no nos ayuden, porque esto va a ser pare del atraso del que no nos vamos a poder mejorar.

Qué diferente sería que si ahora nosotros tenemos la oportunidad de usar la responsabilidad de la investidura que ahora estamos gozando como senadores de la República y que ser Cámara de origen y que podamos aquí con responsabilidad ver que esta ley es dañina y perjudicial, bueno, compañeros, admitamos la reserva, hagamos las modificaciones correspondientes para que responsablemente estemos evitando que estos daños se le causen a nuestra patria en todo el sentido, en el territorio, por eso compañeros, yo busco que se piense, que se abra la reflexión en esto y que podamos ser un poco responsables en la hora de hacer las cosas.

Que se vea que tenemos un poco de autonomía de pensamiento para podernos a disponer a  generar una discusión y un acuerdo que permita quitarle lo nocivo a esta ley,  no hay que ser tan obedientes y tan serviles con el capital, y decirles, oye, en México tenemos dignidad, aquí no vamos a aceptar atropellos.

En Canadá la legislación establece garantías para defender y proteger su medio ambiente, por qué nosotros queremos seguir siendo colonia y querernos oponer a que establezcamos regulaciones que permitan preservar nuestro ambiente.  Muchas gracias, señora presidenta por el tiempo dado a su servidor.

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Gracias, senador. En el uso de la tribuna la senadora Silvia Garza Galván, del grupo parlamentario. Perdón, senador Pablo Escudero, ¿con qué objeto? Tiene el uso de la tribuna.  Perdón senadora.

-EL C. SENADOR PABLO ESCUDERO MORALES: Gracias, presidenta.

Voy a ser muy breve. Le contesto a mi amigo Isidro, porque yo dije, cuando inició este debate, que yo no venía a un debate político, que no iba a hablar de la línea Metro del 12, que no íbamos a hablar de la pena de muerte, no vamos a caer, no vamos a ir, hoy yo no estoy dispuesto en venir a hablar de política, estos dispuesto a hablar de cosas científicas, como usted en esta ocasión y no ha metido temas políticos, subo a esta tribuna a decirle justamente con las preocupaciones que usted tiene, que nosotros hemos asumido esta posición, porque tenemos las investigaciones científicas, justo de lo que usted le preocupa.

 Desde el día de ayer yo hablé aquí del documento que escribió el científico “Richard Niuler”, que dice: Por qué cada ecologista serio debe favorecer el "fracking", y  trae un capítulo específico de los efectos del gas invernadero, y justamente ese es el documento.

Déjeme decirle, también el  día de ayer se acercó algún compañero senador a pedirme el estudio científico, se lo di, se lo di con una traducción, se lo di también en inglés, por si alguna palabra no coincidía para que puedan hacer la revisión, pero de eso se trata.

Déjeme decirle que dice este científico. Dice. El gas exquisito es un regalo maravilloso que ha llegado justo a tiempo a este mundo; no solo puede reducir el efecto invernadero, no solo puede reducir el efecto invernadero de las emisiones de gases, sino también reduce una mortal contaminación como PM2.5, que está matando a más de tres millones de personas cada año.

Este científico está aquí, amigo senador, son más de 200 hojas, yo con mucho gusto le doy el estudio científico otra vez, revíselo.  Yo no vengo aquí a debatir de lo que el senador Pablo Escudero cree, no, yo de fracking no sé, yo soy abogado, tengo una maestría en Administración Pública, lo que sí hice fue buscar a los 50 expertos; lo que sí hice fui a buscar 50 estudios científicos, y  eso es lo que quiero presentar, 50 estudios científicos que avalan nuestro voto, nuestra determinación, y por eso hemos sido incluidos todos estos estudios científicos en el Diario de los Debates.

No entraré, lo he dicho, lo estoy haciendo, no voy a entrar a un debate político, creo que este tema es tan importante, es de tal magnitud que hay que hacer un debate científico.

Es cuanto.

(Aplausos)

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Gracias, senador. Para continuar con el debate, senador Ríos Piter. Sonido en su escaño, por favor. ¿Con qué objeto?

-EL C. SENADOR ARMANDO RIOS PITER: (Desde su escaño). Para hechos, presidenta.

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Tiene el uso de la tribuna senador. Sí, senador, pero el acuerdo que tenemos es de no realizar diálogos. Yo le suplicaría que cedamos el uso de la tribuna al senador Ríos Piter, por favor.

-EL C. SENADOR ARMANDO RIOS PITER: Gracias, presidenta.

Bueno, no necesariamente fui aludido implícitamente, bueno, no necesariamente fue explícitamente, pero implícitamente sí al señalar que yo vine aquí a hablar de cosas políticas.

Bueno, pues la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en el artículo primero temas que aquí he planteado, que son parte de la posición del grupo parlamentario del PRD, y que yo esperaría una contestación mínima de parte de quienes impulsan este dictamen, y lo quiero hacer con toda seriedad porque ayer que yo veía el mapa del fracking, coincide en que ese enorme potencial está en Tamaulipas, o está en Coahuila.

Bueno, pues coincide, por ejemplo que áreas naturales, protegidas importantes, como maderas del Carmen, con Cuatro Ciénegas, como la Laguna Madre y Delta del Río Bravo, solamente por mencionar las de su Estado señor senador, o los Tuxtlas que ponía como ejemplo o la Selva Lacandona donde se dice que hay un enorme potencial de hidrocarburos.

Bueno, la correlación entre áreas naturales protegidas, presencia de asentamientos indígenas, e incluso un potencial de aprovechamiento de hidrocarburos, puede significar importantes conflictos en este país.

Ponía el ejemplo de Wirikuta, es un caso muy particular, pero muy ejemplificativo de los enormes problemas que significan, inclusive para la seguridad jurídica que supuestamente quieren ustedes proteger en la idea de que las expropiaciones den seguridad jurídica para que la economía se desarrolle, hay importantes ejemplos en el país que hay que verificar y que hay que entender.

Que si la ley no clarifica se van a convertir no solamente en dolores de cabeza para los gobiernos, sino importantes problemas sociales que crezcan, que crezcan y que crezcan.

El caso de Wirikuta lo pongo como un ejemplo porque es un ejemplo de característica nacionales, San Luis Potosí, una empresa canadiense que tiene la capacidad  de expropiación minera, coincide, senador usted debe de conocer el tema y tal vez nos pueda ilustrar mucho más acá desde la tribuna, coincide que 25 mil huicholes perciben que el lugar de donde nace el sol está allá en Wirikuta y tienen desde hace muchos miles de años, o varios cientos de años, el asentamiento principal de sus ceremonias.

Y hoy hay una enorme contradicción entre una decisión del Estado Mexicano en la lógica de promover un supuesto desarrollo como respecto a ese bien ancestral de los huicholes, hay una enorme contradicción.

Yo inclusive no vengo aquí....

(Sigue 105 parte)
 

…en la lógica de promover un supuesto desarrollo con respecto a ese bien ancestral de los Huicholes. Hay una enorme contradicción.

 Yo, inclusive, no vengo a poner aquí un sesgo respecto a lo que pienso sobre el tema pero ¿Cómo garantizamos que la ley, la buena ley que debiéramos estar definiendo aquí, garantice un equilibrio entre lo que piensan las comunidades, lo que desean las comunidades, lo que opinan las comunidades y el supuesto desarrollo que se puede traer con esta Ley de Hidrocarburos?

 Pues, tenemos que pensar en las áreas naturales protegidas, pues, no por menos preciarlo. Yo sé que algunos de ustedes, incluso, algunos en el Partido Verde, pues, que solamente hablan de los arbolitos por un asunto como de moda.

 Bueno, somos el quinto país más biodiverso del mundo. Ese es el potencial que tiene México, y por eso las áreas naturales protegidas son indispensables para el cuidado, no solamente de nuestro presente, sino de nuestro futuro, igual que para ustedes hoy son los hidrocarburos.
 ¿Cómo hacemos, compañeros y compañeras, para equilibrar?

 ¿Cómo hacemos para que se respete la constitución?

 Si hoy tenemos un tratado internacional, que es el de la OIT, el Acuerdo 169, que señala con toda puntualidad, y ustedes lo pueden revisar, que las comunidades tendrán que ser consideradas.

 Entonces, si no logramos corregir esto en la ley, y tener una aclaración muy puntual respecto a áreas naturales protegidas, respecto a la definición y participación de las comunidades, implícitamente vamos a estar cayendo en una violación constitucional, porque es una violación a un acuerdo que ha suscrito el Estado mexicano.

 Yo les pido, se los pido de corazón, porque estoy convencido que aquí hay enormes conflictos, que si la ley logra tener aclaraciones puntuales se pueden evitar.

 Que se vea con claridad el tema de Wirikuta, porque es un ejemplo, que como caso se vuelve causa.

 Y que si nosotros evitamos que este debate sea un debate inercial, si ustedes, que sé que muchos senadores y senadoras les preocupan esas áreas naturales de sus regiones, de sus tierras, donde tienen votantes, hombres y mujeres, que quieren ustedes que hagamos un alto en el camino y que veamos verdaderamente que esta ley tiene un grave problema en eso. No se fijaron en esa parte, pues.

 Los que estuvieron en el cuarto de a lado, en la mesa de negociación, fuera de aquí del Congreso, no se fijaron en este tema, y es asunto que yo les quiero proponer que revisen con toda puntualidad y con toda seriedad.

 Muchas gracias.

(Aplausos)

 -LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Gracias, Senador.
 
 -En el uso de la tribuna, para hablar en contra, la Senadora Silvia Garza Galván, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

 -LA C. SENADORA SILVIA GUADALUPE GARZA GALVÁN: Con su permiso, Senadora Presidenta.

 El Estado tiene el deber de garantizar un ambiente sano, la salud, el agua, entre otros derechos.

 El ser humano necesita agua, aire y suelo fértil para generar las condiciones de vida, y el Estado está obligado a proveer esto.

 Independientemente de qué digamos en los discursos, creo que a todos nos conviene mantener un agua limpia, un aire limpio y un suelo fértil, si no, por más cosas que digamos, pues, ¿de qué vamos a vivir?

 Estoy a favor del desarrollo, estoy a favor de un mejor México, estoy a favor de proteger las áreas naturales protegidas, estoy a favor de garantizarlo, y ahorita eso es lo que tendríamos que hacer: estar trabajando todos los 128 senadores para garantizar a que las áreas naturales de México, en las 176 áreas naturales que tiene el país, en los 2.5 millones de hectáreas que tiene el país consagradas a estas zonas, no permitamos que le pongan mano.

 Estoy a favor del equilibrio.

 Ahorita lo dijo el Senador. ¿Qué hacemos?

 Equilibrio significa: no estar así, ni así; equilibrio significa esto:

 ¿Qué hacemos para decirle sí al desarrollo de México?

 ¡Sí a los buenos empleos!

 ¡Sí a la mejora de los mexicanos!

 Pero también ¿Qué hacemos para no permitir que entren a estos sitios sagrados que tenemos todos los mexicanos?

 Estoy a favor de ese equilibrio, estoy a favor del desarrollo sustentable que significa el círculo, como cuando veíamos los conjuntos en secundaria, economía, las cuestiones sociales, pero también las cuestiones ambientales.

 Estoy a favor del balance. Todo sistema, todo organismo, la vida necesita un balance.
 
 Estoy a favor de la explotación sustentable, estoy a favor del aprovechamiento responsable. Ni veo todo blanco, ni veo todo oscuro.

 Estoy a favor de que aprovechemos la oportunidad de llevar esos empleos a México.

 Estoy a favor, que después que le dieron el golpe mortal a los mexicanos aprobando la reforma hacendaria, porque creo que ya se les olvidó.
 
 Estoy a favor de decirles: ¡Sí, México, el PAN te cumple! Y el PAN va a decirle que sí a esta ley, porque queremos empleos buenos, dignos, bien pagados.

 O ya se les olvidó los más de 4 millones de repechos que nos aventamos al bote de la basura, y se nos olvidó que día a día van y buscan su salario dignamente en una lucha que tienen para llevar el pan a su casa, y ahora piden frenar el desarrollo de México.

 Sumemos esfuerzos, sumemos esfuerzos para hoy, en esta ley, no permitir por ningún motivo que se toquen las áreas naturales protegidas de México, las áreas naturales de México, y presentaremos en el artículo 41, Senador, porque no vamos a permitir esto, porque estoy segura, que tanto los senadores y senadoras del PRI, como del PAN, como del Verde, como del PT y, por supuesto, el PRD, queremos lo mismo. Necesitamos ponernos de acuerdo para llevar el buen fin a los mexicanos.

 Y quiero decirles que presentaré más adelante, en ese artículo 41, lo de las reservas a las áreas naturales protegidas, que hemos estado luchando muchísimo.
 
 Mi pose no es a las Cámaras, porque he mantenido pláticas, he ido por los acuerdos, discretamente, ni me interesa lo que diga.

 Estoy a favor del ambiente, estoy a favor de la vida, pero estoy a favor de que México sea una potencia mundial.

 Estoy a favor de utilizar esto como una transición, porque el PAN es el único partido que ha presentado la Ley de Transición Energética, una ley que habla, precisamente, de transitar a donde va el mundo, hacia la energía renovable; de aprovechar nuestra franja solar; de aprovechar nuestra energía eólica; de aprovechar nuestra energía mareomotriz, y algo muy importante, la generación distribuida.

 Decirle, sí, a los mexicanos y promover más de 500 mil techos solares para quitarles ese yugo de pagar cada 2 meses la energía eléctrica.

 El PAN se compromete con México, el PAN se compromete con los recursos naturales, y está a favor del desarrollo del medio ambiente, y lo veremos en las siguientes reservas.

 Es cuanto, señor Presidente.

(Aplausos).

 -EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senadora.

 -LA C. SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ (Desde su escaño): Pido la palabra, señor Presidente.

 -EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Sí, un minuto.

 Permítame tantito, Senadora, y ahorita le doy sonido en su escaño.
 -Esta Presidencia saluda al legislador José María Beneyto Pérez, Vicepresidente de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, Presidente de la Delegación Española ante la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, Diputado del Partido Popular por Cuenca y portavoz de la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso de los Diputados de España, invitado a esta Sesión del Senado de la República por el Senador Ernesto Gándara Camou.

 Sea usted bienvenido, señor Diputado.

(Aplausos)

 -Sonido en el escaño de la Senadora Angélica de la Peña.

 -LA C. SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ (Desde su escaño): Presidente, antes de que le dé la palabra a otro legislador o legisladora, la Senadora Laura me pudiera permitir hacerle una pregunta.

 -LA C. SENADORA SILVIA GUADALUPE GARZA GALVÁN (Desde su escaño): ¡Con gusto, Senadora!

 -LA C. SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ (Desde su escaño): Mi pregunta es.

 En base a su exposición, quiero entender, entonces, ¿que usted está de acuerdo con la propuesta que ha hecho el PRD?

 -EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Sonido en el escaño de la Senadora Silvia Garza.

 -LA C. SENADORA SILVIA GUADALPUE GARZA GALVÁN (Desde su escaño): Presenté mi postura en contra, porque estoy en contra del exceso, estoy en contra de la sobre regulación…

(Sigue 106ª parte)
…presenté mi postura en contra, porque estoy en contra del exceso. Estoy en contra de la sobre regulación. Estoy en contra en el freno que se quiera poner a este país.

 Gracias.

 -EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senadora.

 Tiene el uso de la tribuna…

 Respeto, por favor.

 Tiene el uso de la tribuna el senador Rabindranath Salazar Solorio, en pro.

 -EL C. SENADOR RABINDRANATH SALAZAR SOLORIO: Muchas gracias, presidente.

 Escuchamos con atención, a la compañera senadora que me antecedió en la palabra.
 A mi emocionó la pasión, la energía, las ganas y el interés sobre un tema tan importante como es el medio ambiente y la protección a la ecología, etcétera, etcétera.

 Y por la exposición, yo intuía, al igual que mi compañera Angélica y muchos otros senadores, de mi partido, que estaba a favor.

 Porque no es una sobre regulación. Hace un momento, en la serie de artículos que el senador Benjamín, exponía se plantea agregar una fracción XVI al artículo 19, donde se habla del fracking.
 
 Estamos pidiendo que se prohíba esta práctica del fracking. Porque hay muchos estudios en el mundo, y así como el senador Escudero, que no lo veo por aquí, ha planteado que tiene 50 estudios o más, tenemos otro tanto también.

 Y quiero aprovechar, y el reitero la bienvenida al diputado del Parlamento Europeo, porque también traigo un estudio del Parlamento Europeo.  Y que con mucho gusto le voy a obsequiar, y que si al rato regresa, sería bueno que se entrevistara con este parlamentario, porque este tipo de  prácticas se están erradicando a nivel internacional. En todos los continentes.

 Hay múltiples ejemplos de esto.

 Justamente y lamento nuevamente que no esté el legislador, ojalá regrese. Porque él mencionaba que en uno de sus estudios, hay cierto beneficio a la atmósfera, al medio ambiente. 
 
 Hay un capítulo de este estudio, que viene justamente del Parlamento Europeo, donde nos habla, de lo que él señalaba. Dice este capítulo, posibles beneficios ecológicos a largo plazo.

 Y dice, la posible reducción de las emisiones de gases efecto invernadero. Justamente el ejemplo que puso sobre la mesa.

 Sin embargo, dice, los resultados, al final de todo esto, muestran que el gas de esquisto, solo puede hacer una pequeña contribución. Las repercusiones que se describen en las secciones anteriores, demuestran que la extracción de gas de esquisto, está relacionada con la serie de graves riesgos para el medio ambiente.

 Y tenemos también de este mismo estudio, las conclusiones.  Muchas conclusiones, yo mencionaré solamente tres.

 Las principales repercusiones posibles  son la emisión a la atmósfera de contaminantes. 

 La contaminación de aguas subterráneas, debido a los flujos incontrolados de gas o fluidos causados por erupciones o derrames; la fuga de fluidos de fracturación y el vertido incontrolado de aguas residuales.

 Otro, los fluidos de fracturación contiene sustancias peligrosas y su reflujo contiene además, metales pesados y materiales radiactivos procedente del depósito.

 Otra más, las experiencias obtenidas en los Estados Unidos. Mencionó muchos estados de la Unión Americana, muestran que se producen numerosos accidentes que pueden dañar el medio ambiente y la salud humana.
 
 Pero además quiero llamar su atención. Porque ya hay un caso documentado legalmente, y que les daré el resumen. Porque además es muy reciente.

 Este caso se da justamente, en el caso de Texas, donde decía que allí si está aprobado, que allí si se permite. Y aquí están las consecuencias, de por qué se permite, qué consecuencias dañinas tiene en la salud y en los bienes de las personas.

 El 22 de abril de 2014, el jurado de la Quinta Corte del Condado de Dallas, Texas, condenó a la empresa denominada Aruba Petroleum, a indemnizar con el pago de 2.9 millones de dólares, a una familia de apellido Par. Por considerar que los diversos padecimientos clínicos que sufría la familia, estaban relacionados con las operaciones de fracking, de los pozos de Aruba. Los síntomas que los integrantes de esta familia comenzaron a padecer, fueron migraña y vómitos. Que en un inicio no relacionaron directamente con la exposición constante que tenía con una veintena de pozos para la extracción de gas, que rodea su casa en Texas.

 Con posterioridad consideraron la posibilidad de que si tuviera relación con sus problemas de salud. Ya que aumentó su sintomatología, mediante salpullidos, hemorragias y fiebres que se sumaron a la larga lista de síntomas, que durante los siguientes dos años, los forzaron a ingresar varias veces al hospital.
 
 A toda la familia, al señor Robert, a su esposa, su hija Emma, de apellido Park.

 Razón por la cual, en marzo del año 2011, la familia Park demandó a la petrolera, alegando en su demanda que las operaciones de esta empresa petrolera, en las inmediaciones de su vivienda, contaminaron el ambiente, haciendo enfermar a su familia y a su ganado forzándoles a mudarse a otra localidad.

 Durante el proceso judicial se le sometió a un examen toxicológico, a todos los integrantes de la familia, de la parte actora. Encontrándoles una veintena de químicos en su sangre. En el caso de sus vecinos, un especialista en contaminación ambiental, detectó también presencia de hidrocarburos, como benceno, tolueno, etilbenceno, xileno.

 Con lo anterior se demuestra, que la fractura hidráulica es una técnica de extracción nociva, no solo para al ambiente, sino pero aún, nociva para la salud de las personas, directa e indirectamente relacionada con la dicha práctica.

 Bueno, hay casos muy recientes, hace un par de semanas, el propio director Exxon, junto con sus vecinos, estableció una demanda, para evitar que colocaran una torre, de almacenamiento de agua, para realizar este tipo de prácticas.
 
 Siguiendo con esta línea, en su informe emitido en junio de 2011, la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo, concluyó que con la fracturación hidráulica se produce una emisión de contaminantes a la atmósfera, a las aguas subterráneas, debido a caudales de fluidos o gases provocados por escapes o vertidos, fugas de líquidos de fracturación y descargas no controladas de aguas residuales, así como la utilización de más de 600 productos químicos para liberar el gas natural.
 
 Y hay muchos otros ejemplos. El Parlamento Alemán. En Brasil. En Argentina. En Bulgaria, en Rumania.
 
 El aspecto político y quiero puntualiza, ya está aquí mi compañero y amigo del Partido Verde.

 A nivel internacional, y especialmente en Europa. El Partid Verde de Europa, se ha comprometido con sus votantes, a prohibir el fracking, si gobiernan alguna localidad, alguna región.
 
 En el compromiso público que han suscrito, se comprometen a prohibir, tanto la fracturación hidráulica, como técnicas similares, que puedan surgir para extraer hidrocarburos de forma no convencional. Los firmantes argumentan, que no hay legislación capaz de evitar los daños medio ambientales que causan estas explotaciones. Además de los propios daños a la salud humana.
 
 Por eso, es que el Partido de la Revolución Democrática, estamos planteando una adición, al artículo 19 en su fracción XVI, con el objeto de incluir en este clausulado, la prohibición expresa para impedir que las empresas extranjeras o nacionales, puedan utilizar la técnica de la fractura hidráulica, para la extracción y explotación de hidrocarburos.

 También planteamos una adición en la fracción VIII, del artículo 20 del dictamen, por el que se expide la Ley de Hidrocarburos, para evitar el uso del método de fractura hidráulica, por cualquier tipo de empresa.

 Como ya se mencionó en días anteriores.
 
 Y se propone, como causal de recesión, de los contratos. La utilización de la técnica de la fracturación hidráulica, para la extracción y explotación de hidrocarburos, garantizando con ella una mayor certeza jurídica y protección a los derechos humanos, garantías individuales de la población.

 Se mencionó también el asunto de algunos medios a nivel internacional. No nos vayamos lejos. Yo los invito a que vean Milenio, Mileno Noticias, trae un artículo muy interesante de todo lo que se ha venido ya causando por este método, particularmente en el norte del país, donde tenemos falta de agua, y como ya se expresado aquí, esta técnica utiliza para cada pozo, entre 6 y 26, 29 millones de litros de agua, por cada perforación.
 
 También hay un documental, que los invito  a que puedan ustedes bajarlo de la Red. Se llama Gasland. Es más, ya hay hasta una segunda parte, donde se podrán informar acerca de los efectos nocivos, que causa esta técnica.
 
 Y, finalmente, para cerrar justamente con los…


(SIGUE   107ª PARTE)
…podrán informar acerca de los efectos nocivos que causa esta técnica.

 Y finalmente para cerrar justamente con los compañeros del Partido Verde, que debiera estar defendiendo al medio ambiente y que afirman que el fracking es un método seguro y que está ampliamente apoyado por científicos, yo quiero decirles que justamente apoyado por estudios científicos  y calificado por el Instituto Político, en el caso de los europeos, la contraparte, quedó claramente establecido que no hay una entidad en cuanto a lo que se piensa en el caso de los partidos verdes al orden internacional con el Partido Verde de nuestro país.

 Y esto quedó de manifiesto cuando el 10 de febrero del 2009 el Partido Verde Europeo, que agrupa a 36 partidos políticos de 32 países de esa región, oficializó el rompimiento de relaciones con el Partido Verde Ecologista de México.
 
 Lo desconoció como parte de la familia política verde. Ello tras la negativa de que el Partido Verde Ecologista de México abandonara su campaña a favor del establecimiento de la pena de muerte en el país.

 Tal decisión no sólo implica el repudio de los verdes europeos y el desprestigio definitivo de la ya desgastada imagen institucional de este partido en nuestro país, sino que también hay fuertes cuestionamientos por parte del Global Verde, una organización por todo mundo conocida y también el desconocimiento de Greenpeace, una organización también a nivel internacional.

 Con estos antecedentes, cómo nos pueden decir aquí, especialmente en este tema, que defienden este tipo de prácticas a todas luces negativas a nivel internacional y cómo piensan que podemos creer sus argumentos si sus mismos homólogos a nivel internacional tampoco les creen.

 Finalmente yo invito a la senadora y con mucho gusto la información que hemos comentado se la haremos llegar de esta modificación en lo particular y, por supuesto, que estaremos atentos en los articulados que ha mencionado sobre el tema de medio ambiente, porque es una preocupación que compartimos.

 Es cuanto, señor presidente, muchas gracias.

 -EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Sonido en el escaño del senador Pablo Escudero. ¿Por alusiones personales?

 -EL C. SENADOR PABLO ESCUDERO MORALES: Muchas gracias. De repente llevamos muchas horas, hay que salir aquí, ustedes saben, fueron unos minutos. Gracias, senador.

 Lo escuchaba con atención de esta demanda, sin duda me parece que era un tema obligado que todos deberíamos de conocer de la familia Park, de Robert, de Lisa y de la pequeña Emily, hay dos, no alcancé, pero como me decía que había sido el sentido, me decía que esa sentencia había sido en sentido negativo, me imagino que es la segunda demanda que hace la familia Park. Causa penal 1108050.

 La primera, hay que decirlo, hay que crear los antecedentes contra la empresa Halliburton, la primera demanda que presentó contra la empresa Halliburton la perdió; la segunda efectivamente la ganó.

 Yo leí muchos artículos, creo que igual que usted, de esta sentencia tan polémica. Y encontré un artículo de unos abogados que decían que la primera sentencia de fracking no era de fracking. ¡Ah! Caray, dije, cómo es posible que alguien diga que la primera sentencia condenatoria de fracking en Texas, de la familia Park, no era de fracking. Me llamó la atención.
 
 Y la verdad es que lo que procedía era buscar la sentencia. Artículos encontré 50, yo creo que igual que usted. Y me costó muchísimo trabajo encontrar la sentencia.

 Yo no sé si usted revisó la sentencia, yo traigo aquí la sentencia y le voy a dar una copia de la sentencia de cómo resolvieron el personal que escuchó, que fue llevando todo este juicio. El jurado cómo resolvió y en base a qué.
 
 Y ahorita si usted me lo permite, que yo le di esta copia, y que también si alguien de Servicios Parlamentarios nos ayuda a traducirla, la verdad de las cosas que pido una disculpa, no la traigo traducida, pero aquí está la sentencia de la familia Park, pues no hay una relación directa al fracking, no la hay.

 Lo que sí hay son actos de molestia de una empresa, a lo mejor sí responsable. Es más, sí, digamos que fui responsable.

 La sentencia de la familia Park, que aquí está, de Robert, de Bob, de Lisa y de la pequeña Emily, no está relacionada con el fracking, o por lo menos la sentencia en Estados Unidos que aquí está no lo dice, habla de actos de molestia.

 Entonces, bueno, yo creo que justamente regresando al debate que hemos tenido, vale la pena, lo hago con el objeto de que quede en el Diario de los Debates, que nos ayude Servicios Parlamentarios. Pido una disculpa, no la traigo traducida en español, creo que sí vale la pena que alguien nos la traduzca en español y que quede registrado en el Diario de los Debates, donde claramente esta sentencia no habla de fracking.

 Es cuanto.

 Gracias, señor presidente.

(Aplausos)

 -EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Sonido en el escaño del senador Rabindranath. Pero le recuerdo que en alusiones personales ya no hay, es en uno solo, fue la misma interpretación de ayer. El reglamento, no, tampoco, insisto, el tema de una alusión personal está en el patrimonio de la persona, se refieren a Juan o a Pedro, él tiene el derecho de decir en relación a la alusión lo que a su derecho convenga, y ya no hay la posibilidad, jurídicamente hablando, ni de hechos ni de réplica, no lo hay.

 Ayer exactamente se los explicaron, cada alusión personal que hagan, la persona tendrá. El senador Cordero, por ejemplo, subió varias veces porque fue aludido por diferentes senadores a su persona.

 Sonido en el escaño del senador Rabindranath y del escaño del senador Miguel Barbosa.

 Sonido en el escaño del senador Barbosa, por favor.

  -EL C. SENADOR LUIS MIGUEL GERÓNIMO BARBOSA HUERTA (Desde su escaño): No vamos a polemizar nuevamente sobre el procedimiento, indudablemente que no, pero ayer era otra circunstancia, ayer ante tantas anotaciones a favor y en contra, lo que después de unos encuentros duros, lo que dijimos es que el que siguiera contestaba, para evitar las múltiples intervenciones para hechos. Hoy es otra cosa, nada más, no es lo de ayer ¿eh? Solamente para que quede claro, hoy estamos en un debate pactado en cuanto a los temas que van a ser discutidos conforme al Reglamento.

 Si hay una alusión, hay algo que tendrá que decir el aludido. Pero adelante, presidente, porque hizo la referencia, con todo respeto, de que las reglas del día de ayer. Las de ayer fueron en otro momento, con otra dinámica, hoy estamos en otra cosa.

 -EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Le agradezco, senador Barbosa.

 Sonido en el escaño del senador Rabindranath. Y después del senador Isidro Pedraza.

 -EL C. SENADOR RABINDRANATH SALAZAR SOLORIO: Seré muy breve para el respeto del tiempo de los demás compañeros. Simplemente para aclarar que no necesito el documento, porque yo sí lo tengo traducido y con mucho gusto le obsequiaré una copia también a mi compañero, porque además no solamente se trata de una demanda, son varias. Es muy probable que él cuente con alguna de las tantas que se dieron y yo con mucho gusto le obsequio una copia de la que tenemos en nuestro poder.

 Gracias por las atenciones, simplemente es aclaración.

 -EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador. Y siempre es un arte la interpretación de cualquier sentencia y sus alcances en cualquier marco jurídico.

 Senador Isidro Pedraza, por favor.

 -EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ: Gracias, presidente. Mire, entendemos lo que significa esto y entendemos la economía procesal de una discusión desordenada; entendemos lo que va a beneficiar que la sociedad entienda lo que estamos discutiendo y planteando. Por eso mismo yo creo que usted en esta parte donde a veces queremos rectificar hechos, hay barbaridades que se expresan ahí, que requieren una rectificación.

 Y hace un rato yo pedí la palabra porque quería rectificar algunos hechos y no pude. Y yo creo que usted con la gran visión que tiene, ayer nos demostró dotes de adivino, interpreta correctamente la Constitución, puede también en esta parte del Reglamento interpretar cuando es necesario que hagamos alguna rectificación de hechos y que sí se requiere una participación para darle profundidad y certeza al tema.

 Muchas gracias.

 -EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador. Y así lo he hecho y lo seguiré haciendo, cuando es evidente y como expliqué el día de ayer, la significación de la rectificación de hecho, un hecho especifico, no tocado en el dictamen que no se ve con realidad a diferencia de la visión interpretativa de los que están a favor o los que están en contra.

 Gracias, senadores, gracias senador Barbosa, gracias senador Rabindranath.

 Tiene el uso de la tribuna el senador Raúl Pozos Lanz……

(Sigue 108ª parte)
…a favor o los que están en contra.

-Gracias senadores, gracias Senador Barbosa, gracias Senador Rabindranath.

-Tiene el uso de la tribuna el Senador Raúl Pozos Lanz, en contra. Y antes de que empiece pido que se abra el tablero electrónico para la verificación de quórum, como quedamos, cada hora, y que continúe la Sesión.

-Perdón, Senador. Procedan senadores cuando vean que el tablero prende para la verificación de quórum.

-Por favor, Senador Pozos.

-EL C. SENADOR RAÚL AARÓN POZOS LANZ: Muchas gracias, señor Presidente. Compañeras y compañeros senadores:

Es innegable que todos queremos vivir en un mundo mejor, que todos queremos vivir en un mundo en donde hay un ambiente mejor, que haya aire limpio, que haya sin duda un mejor lugar para todos. También es innegable que todos queremos explotar nuestros recursos naturales para beneficio y para el desarrollo del ser humano.

Lo voy a decir claro y lo voy a tratar de decir fuerte. El espíritu de la iniciativa, pero más aún la convicción del Presidente Peña Nieto, como la convicción de todos los que estamos aquí, es salvaguardar, proteger y conservar el medio ambiente. Lo voy a decir también subrayado, no permitiremos que absolutamente ni un centímetro, ni un metro, ni una hectárea de las áreas naturales protegidas puedan ser objeto de algún tipo de exploración o de producción de hidrocarburos.

Efectivamente, quién no, sino el representante de un estado que alberga el área natural protegida más importante, boscosa del país, y desde luego de América Latina, sólo después de Las Amazonas, en Brasil, el área de Calakmul, recientemente nombrada Patrimonio Mixto de la Humanidad, por su riqueza arqueológica y por su riqueza ecológica.

La protección al medio ambiente es pieza fundamental de la reforma energética, está contenida en la reforma constitucional, y también está contenida en el dictamen que hoy se está discutiendo el día de hoy. Falta discutir, lo vamos a dirimir y desde luego tenemos que afinar con mayor exactitud paso a paso cada una y cada uno de las restricciones y de las acciones que tenemos que dar para un desarrollo sustentable con equidad social, con productividad, y desde luego conservando al medio ambiente.

En síntesis, la reforma constitucional, y ahora los artículos de las leyes reglamentarias, también establecen con claridad…

-EL C. SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: (Desde su escaño) Presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Continúe, por favor, el orador. Al final, la pregunta se la va hacer al final.

-Continúe, por favor, el orador.

-EL C. SENADOR RAÚL AARÓN POZOS LANZ: Establecen la reglamentación con claridad siempre, y lo voy a decir también, subrayadamente, hace falta más, siempre es necesario ir por más cuando de nuestro medio ambiente se trata.

Los nuevos esquemas de producción de los hidrocarburos exigieron la creación, y aquí se debatió, y aquí se aprobó de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Cuidado al Medio Ambiente, exigió, como ha exigido en otros rubros de esta reforma, de órganos reguladores que nos den certidumbre y que nos den también un marco legal jurídico, que nos permita tener la certeza que lo que vamos a hacer lo vamos hacer bien, y con apego al derecho y al respeto de todos, al respeto de nuestras niñas, de nuestros niños y de todos los mexicanos de tener un medio ambiente sano.

Tiene que ser una tarea transversal, y tiene que ser una tarea apegada siempre a los principios constitucionales que están establecidos ya en la reforma. Y tiene que ser a través de una institución especializada que tenga autonomía de gestión, como está establecida esta propia agencia, y que sea capaz de regular la seguridad ambiental e industrial en nuestra industria petrolera.

Aquí está claro, el dictamen también contempla aspectos preventivos, correctivos, sancionadores, así como acciones en caso de emergencia y también sanciones económicas. Nosotros no queremos cambiar el dictamen, creemos que está suficientemente sustentado y argumentado este principio y este espíritu que comentamos al principio, porque pone por encima de todo el cuidado del medio ambiente, el equilibrio ecológico, y desde luego lo que todos queremos, que este mundo y este país sea un mejor país y un mejor mundo para vivir.

Muchísimas gracias.

-EL C. SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: (Desde su escaño) Presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Raúl Aarón Pozos Lanz. Me permite. Sonido en el escaño del Senador Armando Ríos Piter, ¿Para qué asunto, señor?

-EL C. SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: (Desde su escaño) Para una pregunta al orador, si fuera posible.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Acepta, Senador Raúl Pozos, la pregunta. Adelante, tiene el uso de la palabra, hasta por tres minutos, para formular la pregunta.

-EL C. SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: (Desde su escaño) Muchas gracias. Senador Pozos, yo en mi intervención anterior comentaba la trascendencia, la importancia de un estado como el de usted, en el desarrollo del país, yo estoy muy reconocido de lo que ha aportado Cantarell, y en la exposición señalaba otra de las magníficas partes del territorio nacional que está también en su tierra, que es Calakmul, sin duda alguna una de las reservas del mundo más trascendentes, más importantes.

Yo al escuchar su intervención, usted señala con toda contundencia: “no permitiremos que un solo metro, que un solo espacio sea utilizado para estos fines”. Solamente quisiera escuchar de usted, esto no es un acto voluntarioso, no es un acto solamente de intención, sino la propia ley que estamos discutiendo debiera de prever que eso no ocurra para que no dependamos de un sano juicio de la autoridad.

¿En dónde está precisamente ese impedimento de ley, de que las áreas naturales protegidas, y de manera particular las comunidades indígenas de las que yo hablaba no sean afectadas en sus tierras precisamente por este tipo de explotaciones?

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Adelante, Senador Raúl Pozos Lanz.

-EL C. SENADOR RAÚL AARÓN POZOS LANZ: Si gusta nos tomamos un cafecito terminando mi intervención.

Voy a responder, si me lo permite, al Senador Ríos Piter.

Dije también que en materia de cuidado al medio ambiente nunca es suficiente, menos una jornada tan intensa y tan larga, pero siempre insuficiente, porque el cuidado al medio ambiente requiere de más, de mucho más, no solamente del Senado, del Congreso, de todo el país, de todo el mundo, es una lucha en la que debemos concentrarnos todos. Por eso también seguramente tendremos oportunidad para discutir con más exactitud todo lo que concierne al cuidado con relación a lo que esta reforma contiene en materia de explotación de hidrocarburos para las áreas naturales protegidas.

Sólo en Campeche, ya no imaginemos en lo que hay en todo el país, hay dos millones y medio de hectáreas de los cinco millones de este estado que están protegidas por algún instrumento legal, y seguramente esa habrá de ser y deberá ser el argumento para seguir trabajando en el cuidado y el respeto al medio ambiente.

Muchísimas gracias.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Raúl Pozos Lanz.

Ciérrese el sistema electrónico de votación, y pido que se tome la asistencia, la presencia del Senador Raúl Pozos Lanz, quien estaba haciendo uso de la palabra, y efectivamente no registró oportunamente su asistencia.

A continuación se le concede el uso de la palabra…

(SIGUE 109ª PARTE)

Calendario

Septiembre 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5