Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

. ..... . . . . ....la asistencia, la presencia del Senador Raúl Pozos Lanz, quien estaba haciendo uso de la palabra, y efectivamente no registró oportunamente su asistencia.

A continuación se le concede el uso de la palabra al Senador David Monreal Avila, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, para hablar en pro de la propuesta del Senador Robles Montoya, y del grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

- EL C. SENADOR DAVID MONREAL AVILA: Con el permiso, Presidente.

Uno de los principales problemas a los que se enfrenta la humanidad es sufrir los efectos negativos derivados del mal manejo de los recursos naturales, así como la constancia afectación al medio ambiente.

Distintas naciones han modificado su legislación, instauran programas y políticas públicas encaminadas a coordinar esfuerzos a favor del medio ambiente.

Empero, la problemática mayor es la dependencia que la humanidad tiene de los recursos naturales aunado a la idea errónea e inconsciente de que los recursos son ilimitados. Por ello, ha surgido la necesidad de la toma de consciencia, la búsqueda de alternativas para su solución.

Contrario a esto, México aprobó una Reforma Constitucional en materia energética que lejos de buscar energías limpias y renovables, impulsa la exploración y extracción de hidrocarburos como petróleo, gas en Aguas Profundas, permite la explotación de aceite y gas shale, conocido como el fracking, entre otras actividades que van en contra del desarrollo sostenible.

Ahora, la legislación secundaria en materia de energía tampoco plantea incluir energías menos contaminantes, sino tiene como único objetivo potencializar a la industria petrolera para ampliar su negocio.

La industria petrolera es una de las actividades que más impactos ambientales negativos causa tanto a nivel local como mundial, debido a la manera en cómo funciona, pues es para extraer el petróleo del subsuelo, hay una serie de prácticas operacionales que alteran el equilibrio ecológico, actividades tales como la sísmica, la perforación de pozos, la producción, la conducción  implican múltiples interacciones con el entorno natural.

Por ejemplo, la contaminación química incluye el uso del propio petróleo crudo y sus componentes, los cuales ingresan al ambiente a través de las distintas prácticas operacionales, es decir, los químicos combinados con petróleo se usan para facilitar la extracción petrolera.

Otra es, la sonora, derivada de las detonaciones que tienen lugar en la explotación sísmica, y por el funcionamiento de la maquinaria petrolera.

Una más, la lumínica, generada por la quema de gas. En la discusión y aprobación de la Reforma Constitucional en materia energética, distintas irregularidades salieron a la luz pública, la modificación de los artículos constitucionales no va solo enfocada a la apertura del mercado empresarial, privado de producción, exploración y explotación de crudo, sino también a la explotación y producción de una energético crucial, el gas de lutita, mejor conocido como shale gas, en inglés.

El gas lutita es un tipo de gas natural que se encuentra atrapado en las formaciones de exquisito. Es decir, una formación de rocas sedimentarias, granuladas también llamadas lutita y arcilla; el gas se encuentra a una profundidad de 1,000 a 5,000 metros, las tecnologías actuales de extracción del gas lutita, son dos, y funcionan de manera complementaria.

La primera de ellas, es la perforación horizontal que permite llegar a la zona donde se ubica el gas lutita, se realiza inicialmente una perforación vertical hasta llegar al yacimiento, tras lo que el perforador gira horizontalmente para introducirse y taladrar los pozos de gas shale.

La segunda y más alarmante respecto al impacto ambiental que ocasiona, es la fractura hidráulica conocida también como fracking o hydrofracking, este procedimiento consiste en bombardear fluidos que contienen agua, arena, gases comprimidos, sustancias químicas, entre otros, a presiones suficientemente altas como para incrementar la porosidad y permeabilidad de las rocas creando fracturas artificiales que permiten el flujo y salida del gas.

Esta última técnica requiere de maquinaria especializada y costosa, además que es necesario realizar continuamente el procedimiento de fractura hidráulica en un mismo pozo, ya que el flujo disminuye muy pronto, por lo cual para mantener la producción es necesario repetir el procedimiento constantemente.

Cabe mencionar que en otros países la técnica del fracking para extraer el gas shale está prohibida. Francia, en 2012, por medio de la Asamblea Nacional prohibió por la ley esta técnica por sus riesgos ambientales.

Bulgaria, en el 2012, se sumó a esta postura, ante la justificación de que este método no cuenta con garantías de seguridad.

El gobierno alemán también decidió detener sus planes con esta técnica de extracción.

Asimismo, Irlanda, estableció moratoria para impedir su práctica.

En consecuencia, explotar gas de lutita en México es una amenaza ambiental, ya que con la extracción de este gas, se pone en riesgo el subsuelo ante una posible contaminación, lo que a largo plazo genera un daño ambiental irreparable.

Además, se requieren grandes cantidades de agua para su explotación. De aprobarse la Ley de Hidrocarburos, algún contratista podría explotar el gas de lutita en el país ante el supuesto de que al llevar a cabo esta perforación especial se da a conocer que el contratista contaminó mantos acuíferos, y además se demuestra científicamente que derivado de la perforación aumentó la sismicidad de la zona.

La ley en mención no protege al contratista para que a los daños causados, la ley en mención protege al contratista para que pese a los daños causados, el medio ambiente, éste conserve su contrato.

- EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador, me gustaría que concluyera su intervención.

- EL C. SENADOR MONREAL AVILA: Concluyo, señor Presidente.

Otro ejemplo hipotético sería el riesgo químico de los aditivos, es decir, que ocurriera un accidente en el traslado de los aditivos hasta el pozo, ya que por el alto traslado de camiones es necesario emplear 4,000 toneladas de productos químicos, lo que también genera contaminación acústica, inseguridad vial y emisiones de gases de efecto invernadero, y pese a ello el contratista continuará con su contrato emitido por la Comisión Nacional de Hidrocarburos.

Por lo anteriormente expuesto, la presente reserva tiene como objeto el promover entre los contratistas la implementación de nuevos procedimientos y tecnologías, es decir, crear una mejor relación entre las petroleras y el medio ambiente, siempre respetando el territorio y los recursos naturales de los mexicanos.

Por lo que se propone que otra causa grave para rescindir administrativamente los contratos para exploración y explotación sea que el contratista que cause daños, deterioro, pérdida, cambio, menoscabo, afectación, modificación o contaminación al medio ambiente o a los recursos deberá de darse por terminado su contrato.

Lo anterior a fin de terminar con la dependencia con los hidrocarburos fósiles, y esto no debe ser la única forma de aprovechamiento de energía, al contrario, debe optarse por la sustitución de energías renovables, velando por el medio ambiente, por la salud de los mexicanos, si bien el sector energético es una preocupación nacional,  se deben buscar alternativas energéticas incluyentes que generen desarrollo y no conflictos sociales ambientales y económicos.........


(Sigue 110ª. Parte)
. . . alternativas energéticas incluyentes que generen desarrollo y no conflictos sociales ambientales y económicos.

Es cuanto, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias Senador David Monreal Ávila.

Finalmente para concluir este tema, se le concede el  uso de la palabra al Senador Alejandro Encinas Rodríguez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para hablar en pro de la propuesta que hiciera el Senador Benjamín Robles Montoya y el Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

-EL C. SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: Muchas gracias, Senador Presidente.

Bueno, en primer lugar yo quisiera señalar que lamento sinceramente la orientación que ha tenido este debate, porque en los temas de carácter ambiental siempre habían concitado el consenso y la coincidencia en todos los procesos legislativos.

Si hacemos un recuento de las más recientes modificaciones en materia ambiental que se ha realizado en el país, prácticamente todas las leyes han sido aprobadas por unanimidad.

Es el caso de los más recientes, la Ley General de Cambio Climático, la Ley para el Desarrollo Forestal Sustentable y en esta misma legislatura un sinnúmero de reformas  a distintas leyes abordando el tema ambiental y en todas hemos coincidido.

Y hoy evidentemente no nos estamos escuchando, porque todos nos llevamos la sorpresa, empezando por el Senador Escudero, quién señalaba que creía que en el tema del Fracking nos íbamos a poner de acuerdo por la asesoría del Doctor Mario Molina, pues la verdad es que la sorpresa nos la llevamos nosotros, porque no hay un partido ecologista en el mundo que avale esta práctica.

La acción global de los partidos verdes, ni la alianza en los partidos verdes en el Parlamento Europeo, en todos estos casos han estado en contra, y pusimos ayer los ejemplos de Alemania y de Francia respecto a las prohibiciones expresas y para darse cuenta de que no es un asunto de carácter ideológico, pues no creo que la primera Canciller Merkel o Sarkozy sean hombres de izquierda, sino son profundamente neoliberales y adoptaron iniciativas para prohibir una práctica que ha acreditado severos problemas de contaminación ambiental y de riesgo en materia de protección civil.

Usó el argumento del doctor Mario Molina, pero no se refirió a las condiciones que el doctor Mario Molina plantea para que pudiera haber una  aplicación adecuada de esta práctica, y son ocho políticas públicas, más de 46 medidas y en ninguna de esas está contemplada en la legislación que estamos aprobando y que puede autorizar el establecimiento de esta práctica y que sería prácticamente inaplicable en nuestro país las disposiciones que plantea Mario Molina.

Solamente me refiero a la primera, dar certeza a la sociedad, a las empresas y a otros agentes productivos,  ubicados en las zonas prospectivas sobre la  disposición, disponibilidad y administración de agua.

Y la primera condición, dice Mario Molina, es un Plan Regional de uso de disponibilidad de agua, dio claro su origen y usó la disponibilidad de agua superficial y subterránea, la capacidad de tratamiento de aguas residuales, el volumen de destinos disponibles, etcétera.

Yo quisiera preguntarles a los senadores de  los estados donde existe este potencial prospectivo, ya conocimos la opinión de la parte de Coahuila, de la Senadora Garza, pero me gustaría que los  que son de Chihuahua, la Senadora Graciela Ortiz, el Senador  Javier Corral, pues den una opinión sobre esto y las implicaciones que van a tener en la población.

Nosotros estamos absolutamente en contra, porque científicamente está demostrado las graves afectaciones  que se hacen al medio ambiente, la contaminación del subsuelo como muchas de esta agua se revierte en la superficie por la sobreexplotación, pero particularmente pues también los riesgos entrañan particularmente en zonas sísmicas como es en todo el eje neo volcánico de nuestro país, en donde evidentemente   el riesgo de sismos se incrementa y de afectaciones por sismos se incrementaría significativamente.

También me sorprendió no  coincidir con el Senador Casillas que ya se nos fue, Presidente de GLOBE México, nosotros formamos parte de esta  organización de legisladores para enfrentar los problemas del cambio climático y la verdad es que en la argumentación del Senador Casillas no hay ningún planteamiento que retome lo que acordamos en la Cumbre de Legisladores, por lo que definimos en la agenda en materia ambiental en GLOBE México, no sólo en torno a cambio climático, la promoción de fuentes de energía alternas, sino también la protección  al medio ambiente.

Y también me preocupó escuchar la intervención  de la compañera Senadora Silvia Garza en contra de nuestra propuesta cuando hay absoluta coincidencia; coincido desde la crítica a la aprobación de la reforma fiscal, pero lo que estamos planteando es lo mismo, pero no nos escuchamos.

Miren, yo solamente quiero señalar una de las  propuestas que hemos sometido a discusión y tiene que ver justamente con la preservación de las áreas naturales  protegidas, y hemos propuesto que se incorpore en la Ley de Hidrocarburos, que es la Ley articuladora, la columna vertebral del conjunto de leyes que se van a aprobar, disposiciones expresas retomando lo establecido en la Constitución de la República y las normas que rigen en lo fundamental la legislación ambiental y también los derechos de los pueblos indígenas.

Por eso en el artículo 5 proponemos  que, las actividades de exploración y extracción de petróleo a que se refiere esta Ley se rijan también bajo el marco del respeto de los derechos humanos y las garantías individuales consagradas en la Constitución.

Una de esas garantías es el derecho  a un medio ambiente sano.

Y proponemos una visión de un  párrafo en este artículo donde se señala que ninguna de las  actividades previstas en el artículo 2 se podrá proyectar, ejecutar o desarrollar en las áreas naturales protegidas y en las áreas prioritarias para la conservación.

Es el mismo planteamiento que quiero incorporar en el artículo 41,  como también lo queremos refrendar en el artículo 6, que se refiere a la facultad que se le otorga al Ejecutivo a través de la Secretaría de Energía para otorgar y modificar a Petróleos Mexicanos, porque es la empresa productiva del Estado las asignaciones para realizar  la exploración y exploración de hidrocarburos y agregamos nosotros en nuestra propuesta:

“No se podrán otorgar  asignaciones, las de exploración y explotación, dentro de las áreas naturales protegidas, áreas prioritarias para la conservación y núcleos indígenas, ¿por qué los núcleos indígenas? Porque nuestro país firmó un tratado con la Organización Internacional del Trabajo, el Convenio 169, que en su artículo 16 establece con toda precisión que los pueblos indios no pueden ser  trasladados de sus tierras naturales  por disposición de la autoridad del gobierno bajo ningún motivo entre otros la construcción de infraestructura.

Y señalamos que previo al otorgamiento de una asignación  que se ubica en un kilómetro hacia dos kilómetros lineales a partir de la poligonal del área natural protegida, la Comisión Nacional de Hidrocarburos debe solicitar opinión de la Comisión de Áreas Naturales protegidas así como la identificación de las zonas de amortiguamiento para tener contenidos los impactos y riesgos que pueda generar la explotación de hidrocarburos para la conservación de los recursos.

E insistimos, hay que establecer la prohibición expresa, porque lo que viene establecido en la Ley de Hidrocarburos en el artículo 4, 41 y 42 es una definición de salvaguarda que por cierto, proponente la Secretaría de Energía que no es autoridad ni se caracteriza por la protección de nuestros recursos naturales y nuestro medio ambiente  para que el Ejecutivo decrete la salvaguarda  y que en todo momento señalan en esta legislación  las puede modificar.

La salvaguarda es un recurso para identificar la zona…

(Sigue 111ª parte)
....  y que en todo momento señalan en esa legislación, las pueden modificar.

La salvaguarda es un discurso para identificar las zonas de amortiguamiento fundamentalmente para la contención de crecimiento de los núcleos poblacionales, o para frenar la expansión de actividades industriales que pongan en riesgo la seguridad no de los recursos naturales, sino de la población en su conjunto.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senador le pediría que concluyera su intervención.

-EL C. SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: Voy a terminar. Por eso hay que poner la prohibición expresa para que se preserven las áreas naturales, se preserven las áreas de valor cultural, y las zonas donde están ubicados los pueblos indígenas; son condiciones fundamentales en la que la verdad me extraña que no podamos tener coincidencia en ello.

Imagínense, como ahora esa actividad preferente la de hidrocarburos, o cualquier actividad económica, y no hay restricción alguna para la preservación de nuestras áreas naturales protegidas, o las zonas patrimoniales, ojalá y no encuentren petróleo en las Pirámides de Teotihuacán, o lo que lamentablemente ya está pasando, las primeras acciones exploración en Montes Azules en la Selva Lacandona donde se presume hay petróleo.

Con un agravante adicional, que lo vamos a discutir, porque es transversal este asunto,  y la creación de la  Agencia de Seguridad Industrial y Protección del Ambiente viene a romper totalmente el diseño institucional que durante cuatro décadas se ha venido ...en materia de desarrollo ambiental, de lo que es nuestra institucionalidad ambiental.

Llegando a lo absurdo, lo dije ayer, que no solamente podrá emitir normas en materia de seguridad industrial y lo que son emisiones o descargas de la industria de hidrocarburos, sino que ahora que el gobierno federal puede otorgar una concesión adicional sobre un terreno o territorio donde hay actividad de hidrocarburos, pueda dar permisos de autorizaciones, la Agencia de Seguridad Industrial y Protección del Ambiente, para que en esas zonas concesionadas pueda autorizar explotación forestal o el cambio de uso de suelo forestal a otro tipo de suelo. Eso es gravísimo, por lo menos pongámonos de acuerdo en la prohibición de que se realicen estas actividades en áreas naturales en las comunidades indígenas, en las zonas donde hay patrimonio cultural, y el fracking discutámoslo, va a tener  graves problemas.

Por nuestra parte presentaremos una ley expresa junto con la Alianza Nacional contra el fracking y otras organizaciones como  Greenpeace, y otras organizaciones civiles para establecer la prohibición expresa de esta práctica que pone en riesgo los recursos naturales, particularmente el agua, pero también, de manera muy significativa, la seguridad de los habitantes del país. Pongámonos de acuerdo, siquiera en eso.

Muchas gracias.

(Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE:  Gracias senador Alejandro Encinas Rodríguez. Sonido tanto en el escaño del senador Pablo Escudero, como en el del senador Javier Corral. ¿Para qué asunto senador Pablo Escudero?

-EL C. SENADOR PABLO ESCUDERO MORALES: (Desde su escaño). Fui aludido, pero lo que quería es hacerle una pregunta a mi amigo Alejandro Encinas, me parece que el debate va cerrando, ya está prácticamente…

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: En este caso para alusiones personales.

-EL C. SENADOR PABLO ESCUDERO MORALES: (Desde su escaño). No, para hacerle una pregunta, si me la acepta el orador, porque el debate está prácticamente ...

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Ya se retiró el orador, ya no procede.

-EL C. SENADOR PABLO ESCUDERO MORALES: (Desde su escaño). Aquí se la hago con un café a mi amigo Alejandro Encinas. Gracias, presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias.

Senador Javier Corral, ¿para qué asunto?

-EL C. SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: (Desde su escaño).  Para alusiones personales.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Para alusiones personales, se le concede el uso de la palabra hasta por cinco minutos, señor senador. Si quiera desde su lugar. Tiene el uso de la palabra hasta por cinco minutos, senador.

-EL C. SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: Muchas gracias, compañeras senadoras y compañeros senadores.

Por supuesto que no puedo ni debo dejar de responder la alusión directa que el senador Alejandro Encinas ha hecho de mi persona con relación al tema que se discute. 

Y por supuesto, debo agradecerle al senador Encinas que se refiera personalmente porque me da la oportunidad para plantear con toda claridad mi posición frente a este dictamen, particularmente el de la Ley de Hidrocarburos, del que me preocupan  muchos temas.

Por supuesto, el del uso y la ocupación superficial de tierras y derechos ejidales y comunales, pero por supuesto la apertura que se da, la manera en que se le abre la puerta a esta técnica de fracturación hidráulica para extraer el gas shale. 

Tal y como ustedes, creo que lo saben, tanto en este Senado de la República como en mi estado, participé de foros con diversos expertos y analistas para advertir las consecuencias al medio ambiente, a la salud humana, al subsuelo, a las tierras superficiales, por supuesto a las comunidades en materia de sus derechos de esta depredadora técnica.

Yo no tengo la menor duda de las nefastas y funestas consecuencias que esta técnica producirá frente, incluso, a los recursos que se invierten, porque es una de las técnicas quizá menos rentables en términos de extracción de hidrocarburos.

Precisamente por este motivo yo tengo una oposición al dictamen de la Ley de Hidrocarburos, me parece que esta es la principal ausencia, la no prohibición de esta técnica altamente depredadora del medio ambiente.

Por supuesto que está alzada una discusión entre ambientalistas, entre derecho humanistas, entre investigadores, entre  geólogos sobre las consecuencias de esta técnica. Lo que sí puedo asegurar es que frente a los países, e incluso a los estados de la Unión Americana, en la que no permiten, avanza la tendencia de prohibición.

Estudios como los que se han señalado, o referido tanto de Inglaterra como de la Unión Europea, el propio estudio que ha hecho España, confirman  los efectos nocivos para el desarrollo humano sustentable en términos generales.

Yo no considero que el desarrollo humano sustentable deba limitarse al desarrollo económico. Estoy convencido que en nombre de ningún desarrollo económico se puede afectar la viabilidad del planeta, que en nombre de ningún crecimiento económico se puede poner en jaque al medio ambiente, y que frente a eso, tenemos que tomar medidas valientes, claras, como es la prohibición.

Esa técnica no admite gradualismos frente a los efectos que produce, y lo digo con toda claridad. En aquel foro que organizamos, junto con la Alianza Mexicana contra el Fracking, en donde participó FUNDAR,  participaron otras organizaciones, nosotros nos comprometimos a impulsar la prohibición, por eso estoy de acuerdo con algunas de las reservas que aquí presentaron de modificación no solo al artículo tercero, sino a las definiciones que vienen en artículo cuarto para ser explícita que en la extracción de hidrocarburos la modalidad que no debe permitirse es la de la fractura hidráulica, porque efectivamente en un Estado como Chihuahua, esta técnica tendría consecuencias devastadoras,  por el uso intensivo que se hace del agua, no solo de la contaminación del agua, no solo de la contaminación del medio ambiente, del aire, por las emisiones de metano que produce, que tienen 21 veces más gases de efecto invernadero que el dióxido de carbono.

Precisamente porque en un estado como Chihuahua, que padece de larga sequías, en donde el agua no nos sobra como en el Distrito Federal, de la lluvia, cómo le vamos a hacer para las cantidades de agua que se requieren para la perforación de un pozo, o de dónde la vamos a traer y la pregunta que sigue, es qué va a pasar con los caminos, con los senderos de nuestro Estado, que requieran de  generar todo ese transporte de agua a través de pipas, porque lógicamente no se va a llevar por helicóptero. 

Estas preocupaciones yo las he planteado. Encinas, con toda claridad en ....

(Sigue 112ª  parte)
…porque lógicamente, pues, no se va a llevar por helicóptero.

Estas preocupaciones yo las he planteado. Encinas, con toda claridad en artículos editoriales, en distintas intervenciones, en foros en este Senado, en el propio foro que organizamos en Chihuahua, y no tengo ninguna duda sobre las consecuencias nocivas de esta técnica, por lo que, por supuesto, apoyo la reserva, pero no sólo eso, yo estoy en contra del dictamen, en general y en particular, por otros muchos motivos.

Ha dicho el doctor José Sarukhán: “Somos la generación, en toda la historia de la humanidad, que tenemos la mayor información sobre las consecuencias del calentamiento global, y somos al mismo tiempo la generación que menos hace cosas verdaderas, grandes, atrevidas y valientes para evitar ese deterioro, para evitar esas consecuencias en contra del medio ambiente”.

Mi posición es absolutamente clara, aquí la ratifico, y gracias al Senador Encinas por aludirme personalmente en este tema, lo que me permite exponer con toda claridad mi posición.

Muchas gracias.

(Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Javier Corral Jurado.

-Agotadas las intervenciones sobre el tema del medio ambiente, las propuestas de modificación se reservarán para su votación económica de manera conjunta con los temas restantes.

-EL C. SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL (Desde su escaño): Pido la palabra, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Ya no procede en este momento, Senador. Vamos a entrar al siguiente tema, ya hemos concluido.

-A fin de iniciar la discusión del tema de tenencia de la tierra, se le concede el uso de la palabra al Senador Fidel Demédicis Hidalgo, para presentar las reservas a los artículos: 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117 y 118.

-En el uso de la palabra, señor Senador, le pido nada más que nos ajustemos al tiempo, por favor.

-EL C. SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO: Muchas gracias. Con su venia, compañero Presidente. Compañeros senadores; Compañeras senadoras:

El tema que tiene que ver con la afectación de la tierra es un  tema que ha generado una polémica enorme a lo largo y ancho de México.

En Manzanillo, en el mes de marzo, el ciudadano Presidente de la República, hizo un compromiso con la nación, ante los comentarios que había hecho uno de sus secretarios: que se afectaría la tenencia de la tierra.

En aquel entonces, el Presidente de la República hizo un compromiso con los campesinos del país, y palabras, palabras menos, les dijo: “Que era un compromiso de la Presidencia de la República, que no se iba a afectar para nada la tenencia de la tierra, y que el artículo 27 constitucional sería el que seguiría siendo la base para revisar los temas que tuvieran que ver con este tema”.

Aquí mismo, en el asunto energético, el propio Presidente de la República hace llegar una Iniciativa de ley en donde su palabra, por supuesto que quedaba en entredicho.

Se hablaba de la afectación sin que mediara la intervención del artículo 27 constitucional y su ley reglamentaria.

En esos, en esos momentos de lucidez o de temor que tuvo el ciudadano Presidente, y que le comunica a sus legisladores, por supuesto que interviene la reacción de casi todas las organizaciones campesinas, diciéndole al Presidente, a través de su Secretario de Agricultura, que si había afectación, la reacción de la gente del campo iba a ser impredecible.

Aquí muchos han venido a decir que se busca raja política. Bueno, pues raja política, seguramente están buscando los compañeros senadores y senadoras, que están disfrazando el abuso que se va a cometer en contra de los campesino de este país en el tema de la afectación de la tierra.

En el artículo 96 se sigue sosteniendo que las actividades de exploración y extracción se considerarán de interés social y de orden público, por lo que tendrán preferencia sobre cualquier otra que implique el aprovechamiento de la superficie o del subsuelo de los terrenos afectos a aquellas.

Es decir, cuando se plantea que el tema de la exploración y de la explotación es de interés social, se está diciendo que por encima de ese interés no va a haber absolutamente ningún interés.

El tema que se acaba de discutir es el tema del medio ambiente.

Bueno, pues por encima del medio ambiente se está planteando que prevalezca el interés de la exploración y de la explotación de los energéticos.

A tal grado, que es a la Secretaría de Energía y no a la SEMARNAT, a la que se le encarga que revise cuáles van a ser las zonas que van a poder afectarse o que no van a poder afectarse con el tema de la explotación y la exploración petrolera.

Se le encarga a la Secretaría de Energía y no al INAH, que sea el responsable de revisar cuáles serán las áreas arqueológicas que podrán ser afectadas o no con este tema de la afectación de la tierra.

Se le encarga a la Secretaría de Energía y no a la SAGARPA que revise cuáles tierras, altamente productivas, podrán ser las que serán afectadas.

Y se ha hecho un debate, aquí en el Senado de la República, en donde dirigentes de organizaciones campesinas han venido a decir aquí que la Ley de Hidrocarburos es la gran oportunidad para el campesinado mexicano, para que este salga de la terrible pobreza y desesperanza en que se encuentra.

Incluso, se han atrevido a decir que se está utilizando un discurso del miedo…

(Sigue 113ª parte)
 

… incluso se han atrevido a decir que se está utilizando un discurso del miedo, para que los compañeros campesinos no reaccionen, o reaccionen de manera incorrecta, ante lo que dice la Ley de Hidrocarburos  en la afectación de la tierra.

Coincidimos con el orador que me antecedió en el uso de la palabra, cuando dice que este país tiene que poner en centro del debate, qué es más importante, ¿si la extracción de hidrocarburos o la producción de alimentos?

¿Si la extracción de hidrocarburos o el cuidado del medio ambiente?

¿Si la extracción y explotación de hidrocarburos o el cuidado de nuestras zonas arqueológicas?

Eso es lo que tenemos que poner en el centro del debate.

Yo les quiero recordar, que este país, que este país es un importador de alimentos. Revisen, 30 millones de dólares de importaciones al año.

El 95% de la soya que se produce… que se consume en este país, la compramos en el extranjero.

El 70% del arroz, que consume este país, no lo producimos aquí. Lo compramos en el extranjero.

El 33% del maíz, que se consume en este país, no lo producimos aquí, lo compramos en el extranjero.

Entonces, los senadores de la República, tienen que tomar una decisión fundamental, en el tema de la afectación de la tierra.

Si quieren que nuestra seguridad alimentaria, y en consecuencia nuestra soberanía alimentaria, se ve afectada. Bueno, pues entonces, vamos a promover o vayan a promover, porque nosotros los del PRD no lo vamos a hacer; vayan a promover con los campesinos de este país, que llegó la hora de hacerse ricos. Vayan a proponer y vayan a promover con todos los campesinos que están en la desesperanza absoluta, producto del abandono, en que han estado por décadas, a tal grado que, de los 28 millones que acepta oficialmente el gobierno, que tiene de pobres alimentarios en este país, 22 millones se encuentran en el área rural.

Por supuesto que los inversionistas van a encontrar un campo fértil, para poder hacer sus negocios.

Y el planteamiento que están haciendo en este tema de la tenencia de la tierra, evitan, a como dé lugar, que el gobierno intervenga, para cuidar los intereses de los campesinos, de la gente pobre.

Y le están diciendo al contratista. Vaya usted con el dueño de la tierra, trate de convencerlo; pero sabemos cuáles son los métodos que utilizan los ricos contra los pobres para convencerlos. Lo sabemos, métodos que van desde la intimidación hasta las desapariciones forzadas, para convencer, para convencer, eso muy entre comillas, a que los afectados no quieran vender o no quieran ceder o no quieran establecer negocios con los dueños de las petroleras.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador, le pediría que pudiese concluir, por favor…

-EL C. SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO: Y ante esa situación, y ante esa situación, esta ley hace todo un procedimiento. Mira, transnacional, tu tranquila, tu tranquila, si en 180 días ese compañerito, que es dueño de la tierra y que es hijo de un revolucionario y que va a defender la tierra hasta con su vida, no te la entrega, entonces, entonces 180 días tu puedes ir a promover ante un juez, para que el juez te resuelva.

Compañeros, en este país, la justicia se compra y se vende.

Imagínense un pleito por la tierra, entre cualquiera de las transnacionales y un compañero que no tiene ni para comer.

Los dos van a llegar a establecer un juicio ante un juez civil.  Pues ya sabemos quién va a ganar el pleito. Pero no lo van a ganar porque tenga la razón la transnacional, lo va a ganar porque sabemos cuáles son los métodos que hoy todavía tiene la justicia en este país para resolver.

El que tiene lana, ese el que gana.  No falla.

Y si no quiere, porque el asunto es con un ejido completo. Y ya sacaron lo que tienen para defenderse, entonces le van a decir a la SEDATU. Oye SEDATU, fíjate que aquí vemos canijo el asunto y hasta puede haber muertitos, ayúdanos en una mediación; ayúdanos en una mediación, para que convenzas al núcleo ejidal, de lo que más le conviene es no seguir produciendo alimentos, sino que nos den permiso de entrarle a tener sus tierras y que les vamos a dar una lana, hasta miembros de nuestro grupo los vamos a hacer, es decir, los vamos a meter al negocio.

Van a ser ricos, van a ser los nuevos ricos. Los nuevos Carlos Slim, de este país.

A ese grado están vendiendo, más de un compañero senador, a los campesinos esa idea.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador, le pido que concluya, por favor.

-EL C. SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO: Estoy concluyendo, presidente.

Concluyo.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias.

-EL C. SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO: Concluyo.

Y si el juez no le diera la razón, y si la SEDATU en su mediación fallara, entonces bastarán 30 días para que el asignatario o el contratista le solicite a la Secretaría de Energía que intervenga. Y ésta le solicitará a la SEDATU, y ésta a su vez le solicitará al Ejecutivo Federal, la constitución de una servidumbre legal por la vía administrativa.

Es decir: o vendes o vendes.

Compañeras, compañeros, y con esto concluyo. Éste es un tema delicado, éste es un tema delicado, en el tema de la tenencia de la tierra, no se debe establecer tantos artículos. Se debe plantear una redacción de dos renglones, en el tema de la tierra se estará lo que el artículo 27 y su ley reglamentaria determinen, punto.

Pero, cuál es la intención, pues doblegar, a como dé lugar a los dueños de la tierra.

Hemos insistido, hemos insistido, porque conocemos la historia de este país. Los campesinos, los campesinos que no quieran compañeros, los van a obligar, y si los van a obligar no va ser por la vía pacífica, los van a doblegar con una medida presidencial. Y esa situación puede generar una reacción muy virulenta en el país.

Por eso las redacciones que estamos proponiendo. Que cuando se establezca el tema de la negociación, necesariamente acompañe el gobierno. No que queden solos.

Por eso estamos proponiendo que se haga una consulta entre la comunidad, y si la comunidad dice que sí…

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador, le pido ya respeto al tiempo, hemos sido demasiado tolerantes. Y creo que… y le pido que por favor concluya…

-EL C. SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO: …entonces, entonces compañeras y compañeros, vamos a darle para adelante, pero si la comunidad dice que no, vamos a respetarlos, porque por encima de los petroleros y sus intereses particulares, está la paz social, el derecho a la alimentación, la preservación al medio ambiente, la preservación de nuestras zonas arqueológicas y la gobernabilidad de nuestro país.

Por su atención, muchas gracias.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senador Fidel Demédicis.

Pido a la Secretaría que consulte a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión la propuesta presentada por el senador Fidel Demédicis Hidalgo.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Consulto…


(SIGUE   114ª PARTE)
… si se admite a discusión la propuesta presentada por el senador Fidel Demédicis Hidalgo.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Consulto a la asamblea, en votación económica, si se admiten a discusión los artículos referidos por la presidencia. Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La asamblea asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La asamblea no asiente)

Sí se admiten a discusión, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora secretaria. En consecuencia, se le concede, en primer término, el uso de la palabra al senador Gerardo Sánchez García, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para hablar en contra de la propuesta.

Y antes informo al Pleno que se recibió un documento del senador Benjamín Robles Montoya, denominado Impacto Social y Ambiental del Fracking, el cual se insertará en el Diario de los Debates.

Igualmente informo a la asamblea que el senador Mario Delgado Carrillo hizo llegar una propuesta a la directiva sobre la Ley de Hidrocarburos en materia de medio ambiente, el cual también se insertará de manera íntegra en el Diario de los Debates.

En el uso de la palabra, senador Gerardo Sánchez García, hasta por cinco minutos.

-EL C. SENADOR GERARDO SÁNCHEZ GARCÍA: Muchas gracias, señor presidente. Compañeras y compañeros.

Quiero iniciar mi participación poniéndome en el lugar de los pequeños productores del país, de los temporaleros, de los productores de autoconsumo, o de los ejidatarios de riego.

Y donde nos damos cuenta que los ciclos agrícolas hablamos de un extremo, de otro, muchas de las veces los productores no sacan ni siquiera los costos. Y, en consecuencia, de manera reiterada caen en la cartera vencida.

Pero lo que sí tenemos que ver es que si corremos los riesgos para un cambio, o no hacemos nada. Si tomamos el desafío, pero hacerlo con certidumbre y en el marco y respeto de la ley. No podemos dejar al desamparo a nuestros compañeros y compañeras productores, tenemos que hablar con toda certeza y tenemos que ver cómo alimentar la esperanza de nuestras compañeras y compañeros.

Y los que hoy me están escuchando fuera de este pleno, los pequeños productores, los ejidatarios, los comuneros, que saben cuál es la situación y que no la tenemos que jugar, porque hemos perdido de manera reiterada y por supuesto que le seguimos apostando a un proyecto.

¿Cómo vamos a desaprovechar la oportunidad de que haya alternativas que capitalicen al campo y a sus familias?

Por eso el tema de la tenencia de la tierra es un tema que de manera seria y responsable la Confederación Nacional Campesina lo asumió y lo planteó, tenemos que buscar cómo darle certidumbre a los productores, cómo involucrarlos al desarrollo y cómo hacerlos partícipes de esta Reforma.

En el dictamen, por el que se emite la Ley de Hidrocarburos, se establecen disposiciones en materia de contraprestaciones por la ocupación y afectación superficial de las tierras que permitirán, por una parte, dar protección a ciertos grupos que pudieran estar en condiciones de desventaja y, por otra, dar certeza a las partes sobre el cumplimiento de acuerdos que hayan alcanzado.

Desde luego que en este capítulo en las disposiciones relativas al uso y ocupación superficial de las tierras, mismas que vale la pena que analicemos.

Se configura la Reforma en el marco de acuerdos, donde los productores y los inversionistas titulares también de los inmuebles construyen acuerdos de manera mutua, en donde pedimos que se garantice la transparencia de los contratos, que no sea la discrecionalidad.

Nos opusimos rotundamente a que sean contratos entre particulares, que medie la Procuraduría Agraria, que sean testigos y sean testigos presenciales para darle certeza los tribunales agrarios y los juzgados de Distrito para hacer el contrato ley, donde se garanticen verdaderamente los derechos de los trabajadores, de los ejidatarios, de los comuneros.

Y también propusimos un modelo de contrato, no dejarlo al arbitrio de quien va a invertir, sino que haya un contrato que nos permita garantizar los mínimos de requisitos y de derechos para quienes van a invertir y para quienes van a ser socios.

De manera tal que este contrato tenga lineamientos a los modelos de contrato que emita la Secretaría de Energía, no que sea entre particulares, sino que el Estado se comprometa para hacerlo; la protección de los derechos vulnerables, a través de la participación de la Procuraduría Agraria; y, la otra, que se cubran las formalidades en los artículos 24 a 28, el 30 y el 31 de la Ley Agraria, y que signifique, entre otras cosas, que se respete el mandato de los ejidatarios, de las asambleas, en primera y segunda convocatoria de los usos comunales que no haya ninguna omisión que hoy por hoy los protege la Ley Secundaria del artículo 27 constitucional.

No podemos alterar el mandato de la ley y mucho menos podemos poner en riesgo a nuestras asambleas, a nuestros ejidatarios y a nuestros comuneros.

Es decir, se requiere un entendimiento entre las partes, se requiere que haya ganancias mutuas se requiere que haya una coparticipación y, por supuesto, que la tenencia de la tierra no es un obstáculo para buscar alternativas y para buscar que se potencialicen las familias del campo y, en consecuencia, que haya los beneficios correspondientes.

Sabemos que es un imperativo y que en la agenda del campo la seguridad alimentaria es imprescindible. Pero también entendemos y haciendo uso y reflexión de lo que aquí se ha comentado, tenemos una gran extensión del territorio nacional que son de autoconsumo, que tenemos que buscarles alternativas.

Y esta es una alternativa como el desarrollo de los energéticos, como todos aquellos que se van a implementar como aquí, con la aprobación de la Reforma Financiera, con un nuevo banco, es un desafío, es un reto, que no solamente se resuelve con la aprobación de esta ley. Este es uno más que tiene que abonar al desarrollo del campo, al crecimiento y a la incorporación de nuestros compañeros al desarrollo y al Estado de bienestar nacional.

Es cuanto, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias señor senador Gerardo Sánchez García.

Senador Gerardo, el senador Fidel Demédicis.

¿Para qué asunto?

¿Para hacerle una pregunta?

¿Acepta usted una pregunta del senador Fidel Demédicis?

-EL C. SENADOR GERARDO SÁNCHEZ GARCÍA: Con mucho gusto la aceptaría, pero, señor presidente, ya terminé mi participación y, desde luego, hay fijación de posición de cada grupo parlamentario.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senador Gerardo Sánchez García.

A continuación, se le concede el uso de la palabra al senador Alejandro Encinas Rodríguez, para hablar en pro de la propuesta que realizara el senador Fidel Demédicis. Les pido nada más que nos ajustemos al tiempo reglamentario, que son cinco minutos en cada una de las intervenciones.

-EL C. SENADOR ALEJANDRO DE JESÚS ENCINAS RODRÍGUEZ: Muchas gracias, senador presidente. Qué bueno que regresó el senador Gerardo Sánchez, que ayer tiró la piedra y escondió la mano, y no solamente eludió el debate, sino abandonó el Salón de Sesiones. Ya sé que lo regañaron por haber aceptado preguntas, por eso no aceptó la que le hizo el senador Demédicis.

Pero la verdad es que resulta muy interesante lo que dijo ayer y lo que dijo hoy, que son asuntos absolutamente distintos.

Hoy parte de señalar de que los campesinos, y tiene toda la razón, no sacan ni para comer. Y que con la bonanza petrolera hasta empresarios petroleros se van a volver, lo cual es absolutamente falso y habla también de desmemoria o de manipulación.

Yo creo que el PRI, y aquí al dirigente de la CNC…….

(Sigue 115ª parte)
…también de desmemoria o de manipulación.

Yo creo que al PRI, y aquí al dirigente de la CNC, se le olvida que el PRI organizó al campo para votar, no para producir, y que a la reforma al artículo 27 constitucional que hicieron durante el gobierno de Salinas de Gortari no solamente fue una gran simulación, sino que llevó al abandono absoluto del campo por parte del Estado, y ahí tenemos las consecuencias donde el vacío que dejó el Estado lo ocupó la pobreza, la miseria y el narcotráfico.

Quisieron vender la idea de las ventajas comparativas de que salía más barato comprar los alimentos en el exterior que producidos aquí, que sus precios en el mercado internacional eran más bajo, y que la producción internacional era suficiente para garantizar el abasto y precios bajos para el consumo nacional. Y desmantelaron todo el sistema institucional para el desarrollo rural, desaparecieron Banrural, disolvieron CONASUPO, vendieron Fertimex, que ya la quebraron, vendieron Alimentos Balanceados de México, y en fin todas las instituciones de capacitación, de extensionismo rural, y ahora nos viene a decir que pobrecitos, están muy pobres y hay que ayudarlos quitándoles sus tierras.

Porque si bien hice una modificación al artículo 96 de la Ley de Hidrocarburos no modificaron en lo más mínimo el procedimiento de expropiación al que van a estar sujetos los ejidos, las comunidades y los pequeños y grandes propietarios, tanto de las zonas rurales, como las urbanas porque hasta para establecer una gasolinería en una zona urbana, como es actividad preferente se va a poder expropia un predio, ya no digamos en las extensiones ganaderas de Coahuila o de Chihuahua donde va haber potencial de fracking.

Porque si bien cambiaron la denominación de expropiación por ocupación temporal, pues lo cierto es que no modificaron el artículo 96 de la Ley Agraria que establece con toda claridad que los ejidos y las comunidades pueden ser expropiadas por causas de utilidad pública. Y en la fracción III del artículo 96 de la Ley Agraria, está como causa de utilidad pública la actividad de exploración y explotación del petróleo.

Miren, se mantiene el mismo esquema para entregarle a particulares, se otorga la concesión a un particular que va a ir a negociar con el dueño de la tierra, si no se pone de acuerdo van a entrar a solicitar una mediación, si no mediación no funciona el Gobierno Federal notificará al titular del Ejecutivo y expropiará o declarará la servidumbre de hidrocarburos para la ocupación temporal o para la expropiación de la propiedad, y la verdad es que esto es absolutamente anticonstitucional, por más contraprestaciones que quiera entregar convirtiendo en siervos a los propietarios en su propio terreno.

Aquí a nosotros ayer se cansaron de acusarnos de nostálgicos, de que queríamos regresar al pasado, de que vivíamos en un nacionalismo trasnochado, de que México había cambiado, que no al de 1938, que en estos 75 años ya México requería dar un paso adelante porque había que modernizar a PEMEX y la industria en su conjunto.

Fíjense, la legislación petrolera se ha modificado mucho. Les voy a leer algunos artículos de la Ley del Petróleo, aquella que señalaba en su artículo 1o.: “Se autoriza al Ejecutivo Federal para conceder permiso a fin de hacer exploraciones en el subsuelo de los terrenos baldíos o nacionales, lagos, lagunas y albuferas que sean de jurisdicción federal con el objeto de descubrir las fuentes o depósitos de petróleo, carburos, gaseosos o hidrógeno.

Igualmente se le autoriza para expedir patentes, o sea concesiones y permisos, por virtud de las cuales hayan de hacerse de conformidad con las prescripciones de esta ley, las explotaciones de las fuentes o de depósito de petróleo o carburos gaseosos de hidrógeno.

El artículo 3o. señalaba que los particulares podrían exportar libres de todo impuesto los productos naturales, refinados o elaborados que procedan de la explotación, y también podían importar todos los bienes, maquinarias, etcétera, que se requieran para la refinación de petróleos.
Y decía esta ley, los concesionarios tendrá el derecho de comprar los terrenos racionales necesarios para el establecimiento de sus maquinarias y oficinas al precio de tarifa de los terrenos baldíos vigentes, y cuando se trate de terrenos que sean de propiedad particular los mismos concesionarios tendrán el derecho de expropiar a dichos particulares”.

Y el artículo 4o. señalaba: “el derecho de expropiación a que se refiere esta fracción se hará efectivo cuando las empresas presenten a la Secretaría el plano de obras que han de ocupar para los terrenos que se pretende expropiar; si los planos son aprobados se considerará por ese solo hecho como declarado y fundado administrativamente la expropiación de los terrenos; si el dueño de la propiedad a expropiar estuviera ausente se le hará una notificación; si el dueño del terreno fuera incierto, dudoso se seguirá el juicio y se depositará el costo de la indemnización en una cuenta; pero si el dueño, los dueños opusieren resistencia a las empresas, o éstas no se pudieran poner de acuerdo con ellos, es decir, no hubo acuerdo ni mediación respecto al lugar determinado por dónde colocar los tubos o dónde hacer las instalaciones, las empresas ocurrirán entonces al Juez de Distrito que corresponda con relación al lugar de ubicación de los terrenos donde se pretenda ubicar las instalaciones para expropiar”.

Y miren, ese párrafo lo reproducen en la Ley Minera, en la que sigue. Los dueños de terreno seguirán disfrutando de los derechos que les concede el artículo 4o. de la Ley Minera y podrán dentro de sus terrenos hacer las exploraciones y explotaciones de petróleo y carburos gaseosos de hidrógeno que deseen, esto viene prácticamente de manera textual en la ley que hoy van a votar.

Y la ley a la cual le he dado lectura es la Ley del Petróleo emitida por Porfirio Díaz el 24 de diciembre de 1901. ¿Quiénes son los nostálgicos del pasado? ¿Quiénes son los trasnochados? ¿Quiénes quieren regresar a los tiempos del caciquismo, de la cuchilla, de los peones, de las haciendas? Son ustedes, esta nostalgia porfirista que ahora ha permeado al PRI, al PAN y a la aristocracia que representa el Partido Verde.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Alejandro Encinas Rodríguez.

-Pido que se abra el sistema el sistema electrónico para la rectificación del quórum, hasta por diez minutos, y se le concede el uso de la palabra al Senador Francisco García Cabeza de Vaca, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, para hablar en contra de la propuesta que hiciera el Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

-EL C. SENADOR FRANCISCO GARCÍA CABEZA DE VACA: Con su venia, Presidente.

Ha sido una de las prioridades de Acción Nacional asegurarse que con este nuevo modelo energético el campo mexicano sea beneficiado. La propiedad social en nuestro país representa cerca del 52% del total nacional, asimismo, la propiedad privada representa el 37%, esto quiere decir que en conjunto estos dos tipos de tenencias de la tierra ostentan más de 170 millones de hectáreas en los poco más de 196 billones de hectáreas que tiene como superficie la República Mexicana.

Lamentablemente la mayor parte de los pequeños propietarios se encuentran en una situación económica y social muy parecida a la que viven los ejidatarios y comuneros alrededor del país, por eso Acción Nacional hemos buscado que los derechos que deben ejercer los asignatarios y contratistas para la exploración y extracción de hidrocarburos impacten de manera positiva en la población de la región, sin que éstos tengan la necesidad de transferir el dominio de las tierras.

Para tales efectos, lo que se ha hecho es un nuevo capítulo…

(SIGUE 116ª PARTE)
. . . . . . . .........sería el dominio de las tierras.

Para tales efectos, lo que se ha hecho es un nuevo capítulo en la Ley de Hidrocarburos donde contempla las diferentes modalidades de contraprestaciones que se estaban dando a los tenedores de la tierra que están siendo o serían afectados.

El primero, el pago de las afectaciones de bienes o derechos distintos a la tierra, que vendrían siendo, pues todos aquellos como cultivos, algún corral, alguna vivienda que sea afectada precisamente cuando entra la exploración o la extracción de hidrocarburos, ésta se le dará un valor comercial  y se le pagará al tenedor de la tierra.

Segundo, la renta por concepto de ocupación, servidumbre o uso de la tierra. Aquí lo que se contempla es buscar un instrumento que se le dé el valor del área afectada durante la exploración o extracción de los hidrocarburos; pagarle el precio comercial de esta afectación sin que pierda la propiedad de la tierra, y un tercero, que no estaba contemplado en la legislación en nuestro país, es darle un valor agregado al tenedor de la tierra, y esto es un beneficio que tendrían directo los agricultores, los ganaderos, las  áreas ejidales o comunales, que un porcentaje de los ingresos que tengan al extraer los hidrocarburos, tanto la empresa productiva del estado que es Petróleos Mexicanos o las empresas privadas otorguen al tenedor de la tierra, esto es un valor agregado que antes no tenía y que no estaba contemplado en la legislación mexicana.

Si bien es cierto que aquí se habla de un porcentaje, en lo personal considero que sí se debe detallar un mínimo y un  máximo, es por eso que me reservé los artículos 101 y 102, porque estoy convencido que de haber un mínimo y un medio por ciento hasta el 2 por ciento de estos ingresos de las empresas que estarán siendo distribuidas en este caso si es un núcleo agrario entre aquellos ejidatarios de esa área, y si hay una afectación directa en una parcela pues aquí lo que se tendría que aplicar es el precio comercial de esa afectación del dueño de esa parcela.

En la Ley de Hidrocarburos, en este capítulo en particular, lo que se pretende es agotar un procedimiento justo y equitativo para las partes, logrando que los tenedores de la tierra mantengan la propiedad sobre sus tierras, que se conserven en su patrimonio, es decir, que no haya la necesidad de expropiar las tierras.

Y, como lo acabo de mencionar, de acuerdo a los estándares internacionales los pagos a los tenemos de la tierra varían del .5 al 2 por ciento. Y, por qué es esta diferencia. Porque es muy diferente el hecho de un yacimiento de gas lutitas a un yacimiento de petróleo o en este caso de un campo maduro, es ahí donde se está planteando que la Secretaría de Energía con la asistencia técnica de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, que van a ser los encargados de hacer las licitaciones, y a la vez darle seguimiento puntual precisamente a estos contratos son los que evalúen  este tipo de yacimientos y en consecuencia darles la oportunidad a los tenedores de la tierra de poder llegar a un acuerdo, a una negociación con los privados o en este caso con la empresa productiva del estado que es Petróleos Mexicanos.

Como lo he mencionado este nuevo capítulo que se integra precisamente en la Ley de Hidrocarburos no venía en la propuesta original del Ejecutivo Federal, lo que estamos proponiendo es darle un valor agregado a los agricultores, a los ganaderos, y en este caso a los núcleos ejidales que existen en nuestro país, en el entendido que cuando sea alguna afectación a algún núcleo ejidal, como lo contempla la misma Ley Agraria, estos tendrán la atribución de pedir el apoyo técnico del Procurador Agrario de su estado, para que esté presente en un momento dado con las negociaciones con el privado, con la empresa y en su momento que sea la asamblea la que determine en un momento dado cuando existe una distribución de este ingreso, cómo se va a estar repartiendo entre todos los ejidatarios.

Una vez más, este planteamiento no existía en la ley, se le está dando un valor agregado a los tenedores de la tierra y con esto estamos contribuyendo, con este nuevo modelo energético de apoyar al campo mexicano.

Es cuanto, señor Presidente.

- EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senador.

Tiene el uso de la tribuna el Senador Mayans, para hechos, y la senadora Padierna para hechos.

- EL C. SENADOR MAYANS CANABAL: Antes que corra el cronómetro, había yo pedido para hechos cuando estábamos hablando de la fractura hidráulica, pero, bueno, tarde, pero se dio el asunto, y más vale decirlo porque el Diario de los Debates, ni es diario ni hay debate y nadie lo lee.

Entonces, prefiero decirlo aquí en la tribuna, porque es algo sumamente importante, de dos nuevos estudios de carácter internacional que alertan de algunos de los peligros que entraña la ruptura del subsuelo, si hasta ahora eran  los sismos y los envenenamientos acuíferos, además de los nuevos escapes de gas, los daños más temidos aparecen uno nuevo de riesgo de malformaciones cardiacas, está en las revistas de mayor prestigio del mundo, y ahí les va a quedar a ustedes en la consciencia, sí, malformaciones cardíacas en los nacidos que viven cerca de los pozos; hay más malformaciones cardíacas en los recién nacidos de madres que viven cerca; estudios que han sido realizados en Colorado, por Lisa Mckenzie, una científica que ya hace dos años publicó un informe sobre las incidencias en la salud de la contaminación del aire que conlleva esta actividad.

En Colorado, en los Estados Unidos, el 26 por ciento de los pozos de petróleo y gas están situados a menos de 300 metros de lugares donde se alojan personas.

La investigación se ha realizado sobre una muestra de 125,000 nacimientos registrados entre 1996 a 2009, en un radio de acción de 15 kilómetros sobre los pozos.

Los autores han estudiado las correlaciones entre el nivel de exposición a los gases que se escapan de la perforación como el metano, benceno, tolueno, etcétera, y la salud de los niños al nacer; han sido las anomalías cardiacas donde han encontrado una significativa incidencia.

En el grupo más expuesto, compañeras, había malformaciones d este tipo en 18 de cada 1,000 nacimientos, mientras que en donde no hay exposición es de 13 de cada 1,000.

Los trabajos serán publicados en la revista Environmental Health Perspectives editada por el Instituto Nacional de Ciencias y Salud Ambientales de Estados Unidos. En esta revista se publica este mismo mes un amplio artículo sobre la radiación encontrada en las aguas residuales que genera la actividad del fracking en el que se muestra que todavía estamos muy lejos de controlar las consecuencias de minería moderna.

La gran actividad del sector en Estados Unidos tiene un impacto significativo en las aguas.

El segundo estudio del que hablamos lo ha realizado SERES, la organización no lucrativa que aboga por la sustentabilidad y moviliza los recursos de inversores, empresas y grupos de interés interesados en la buena práctica sostenible.

SERES subraya que el fracking en Estados Unidos ha tenido un impacto significativo en las aguas, particularmente en las zonas más áridas como el Estado de Texas.

El informe conserva un período reciente de año y medio, tres cuartas partes de las perforaciones realizadas en el lugar donde el agua es un bien escaso. La mitad habían tenido lugar en zonas donde había sequía.

En opinión de los autores, este estudio es necesario poner límites y restricciones a la utilización del agua para el fracking, para que no entre en conflicto con otros usos.

El fracking utiliza agua a presión mezclada con arena y algunos compuestos químicos que ya hemos venido repitiendo y repitiendo.

La Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos ha publicado un estudio de un grupo de científicos de la Universidad de Doug, Carolina del Norte; Rochester, Nueva York, y Pomona, California, dirigidos para el biólogo Robert Jackson, en el que certifica la asociación existente entre la extracción del gas de pizarra, o sea el shell gas, y la contaminación de acuíferos tanto de los cercanos a los pozos que utilizan la técnica de fractura hidráulica........


(Sigue 117ª. Parte)
. . . el Shell gas y la contaminación de acuíferos tanto de los cercados a los pozos que utilizan la técnica de fractura hidráulica por lo cual se rompe la roca  mediante esta inyección de agua.

Para que vean ustedes, compañeras y compañeros, el hecho de que este estudio hayan realizado científicos de Estados Unidos resulta de especial validez  para ustedes, ya que en este país una legislación favorable y factores tecnológicos y sociales han convertido la explotación gas no convencional en una auténtica fiebre del oro.

El examen científico  se ha realizado en la veta de los Apalaches muy extensa y donde se han realizado miles de perforaciones y en concreto en Pensilvania y en un gigantesco  yacimiento.

Se ha realizado la calidad del agua en 141 pozos de acuíferos  encontrándose altas proporciones de metano en el agua del 80 por ciento de nuestras muestras.

De tal manera que si nos vamos también a la realidad de nuestro país, acuérdense de las leucemias, hay mucha leucemia en el sureste del país y es considerada por los efectos de los hidrocarburos.

Ahí se los dejo para su reflexión.
 
Cuando tengan a medio país enfermo  del corazón, que ya está completo, pero por otras causas más que enfermedad directa de patología, sino por otro tipo de enfermedades, como la falta de esperanza y la falta de felicidad del pueblo de México.

Por su atención, muchas gracias.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias Senador.

Tiene el uso de la tribuna el Senador Isidro Pedraza Chávez, y después voy a poner a la Senadora Dolores Padierna para hechos, los vamos intercalando.

-EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ: Compañeros, este tema vale la pena que vuelvan a tocar la chicharra para que se cubra el quórum, porque es un tema de los más importantes.

Se juzga  en esto  la intención de la reforma y no ha habido una discusión para ver la profundidad de la reforma cómo piensan aplicarse los recursos, pero una parte que nutre bastante las filas de los electores de sus diversos partidos está en el campo.

La parte más marginada de nuestro país está en el campo, las comunidades que van a ser atendidas y están siendo atendidas  con ese programa insignia de la administración de este periodo  está en el campo, y compañeros, el trato y los más afectados que va a haber en la aplicación de estas leyes van a ser los que viven en el campo.

Aquí nos dieron un dato de las hectáreas que se consideran dentro del territorio nacional 198 millones de hectáreas.

Pero hay compañeros, 60 mil hectáreas que van a ser afectadas en el marco de esas disposiciones tan autoritarias que vienen marcadas en los artículos desde  el 96 y toda la lista de artículos que se reservaron aquí, que fueron bastantes y que en ese sentido tenemos que tener cuidado.

Yo quisiera emular a mi compañero Senador Cavazos y darles unas de las razones por las que habría que revisar con mayor preocupación este tema porque no está completo.

Hay un antecedente, nada más les digo, el Presidente de la República se había comprometido el 5 de marzo a que se iba a hacer una reforma en el campo y que no se iba a trastocar el interés, en esa reforma energética, en el interés de los campesinos.

Se dijo también que la reforma del campo no se iba a afectar la propiedad social y ahora están dejando de manera diferente esto.

El movimiento campesino, independiente, platicó con la Fracción Parlamentaria del PRI a través de su Presidente, su Coordinador el Senador Gamboa y comisionó   a los Senadores Gerardo Sánchez y Manuel Cota para  que pudiéramos establecer negociaciones y ver cuáles eran los puntos de diferencia que teníamos en este tema.

Nunca se hizo una reunión.

Prometió  reuniones con el Secretario de Energía que todavía no se ha hecho, y ya para qué.

Prometió una reunión con la Secretaría de Gobernación que tampoco se hizo, solamente atendió el Secretario de la SEDATU.

Y  ahora, ayer vi jubiloso al Senador Gerardo Sánchez, diciéndonos las bondades y las panaceas, y unilateralmente la CNC consideró haber negociado con el Gobierno Federal.

Yo esperé para hoy, porque en esta mesa, en este debate tenemos que establecer realmente cuáles son las razones que nos separan ahora de lo que se ha dado en llamar los aciertos en esta propuesta que viene ahí.

Hubo enmiendas, pero no suficientes.

Se le da a las empresas la oportunidad de negociar directamente con los afectados agrarios,  sean pequeños propietarios o sean ejidatarios, se dice ahora que va a ser la SEDATU la que va a tomar nota de este procedimiento, pero compañeros, yo no sé  quién anotó a la SEDATU, si la SEDATU ya renunció a sus diferentes  facultades que tenía y no están reglamentadas esas capacidades  para poder hacerlo ahí, estaba  fuera de orden.

Estaba la Procuraduría Agraria ahora como el ombudsman de los campesinos para poder hacer esto, y no la están integrando.

Y entonces va a ser un proceso en donde los convenios internacionales, el 169 de la OIT que se ha defendido mucho aquí, que ya se señala mucho, establece la obligación de realizar la consulta para el consentimiento libre, previo e informado y compañeros, ahí establece que debe ser el Gobierno el que debe acompañar este proceso de consulta para que se dé la oportunidad de que las comunidades indígenas, los propietarios privados  y los campesinos, los ejidatarios, los comuneros puedan ser informados y libremente  decidan en su consentimiento.

Y esta parte no la establece esto, estamos dejando desprotegidos a los compañeros del campo.

Se pone entonces esto en contradicción también, esto de por sí ya es violatorio,  por el 133 de la Constitución donde hemos suscrito los convenios internacionales de aplicar este convenio como una Ley Suprema,  ya hay una anticonstitucionalidad en esto, llamo la atención, luego se establece que en el artículo 27 de la Constitución un régimen especial para  el tratamiento de la tierra, ya está dado, compañeros ahí,  hay que ajustarnos a este procedimiento que  es especial para los ejidos y comunidades.

Por eso tenemos que decir que, no pueden mandarse las controversias a los tribunales civiles, tiene que ser a los tribunales unitarios agrarios o al Tribunal Superior Agrario, no puede ser materia de derecho civil. Esta es una acepción que están creando de manera incorrecta, y aquí hay abogados y ojala lo pudieran razonar de manera libre y que puedan dar esta posibilidad de participar en autonomía.

Entonces  hace falta que recuperemos aquí y esa es una parte vital, la obligación que está ya en el artículo 2 de la Constitución también de México, de realizar esta consulta para el consentimiento libre, previo e informado. 

Y hemos sugerido además que se cree un ombudsman agrario que pueda defender a ejidos y comunidades y a pequeños propietarios en estos litigios con los señores empresarios, contratistas que van a venir a saquear nuestro país.

Por eso, la insistencia de precisar esos conceptos en la Ley.

Y otro asunto que no está resuelto; está resuelto unilateralmente  para el caso de los que van a ocupar, dicen que va a haber ocupación temporal. . .

(Sigue 118ª parte)
.....  está resuelto unilateralmente para el caso de los que van a ocupar, dicen que va  a haber ocupación temporal.

Nosotros hemos estado haciendo referencia que la ocupación temporal debe establecer límites para que pueda también regresarse esa tierra y se pueda disponer de ella, porque quien garantiza que después de la ocupación temporal la tierra sea aprovechable, cuando se está declarando que la superficie del territorio va a ser por causa de interés público para los energéticos, y tiene preferencia sobre cualquier actividad en la superficie, y entonces la producción de alimentos dejó de tener interés, y esta parte es vital que la tengamos que revisar, si ustedes están conscientes que nuestra nación no es autosuficiente en materia de producción de alimentos, y en esa parte somos deficitarios, y en esa parte tenemos que hacer el esfuerzo por también, combinar el interés de la producción industrial, y en este caso de los hidrocarburos para que también le demos prioridad a la producción de alimentos.

Esto no puede permitirse así, tiene que abrirse  la discusión y tiene que haber disposición. La ocupación temporal ahora, dijeron, no ya no te vamos a expropiar, ahora te vamos a ocupar temporalmente y te vamos a pagar y hay un menú de opciones donde puedes convertirte en peón, puedes ser proveedor de servicios, puedes tener alguna oportunidad de compensación económica, pero niega al final del 101 donde he discutido con el senador Penchyna, lo que dice ahí, que los niega a hacer socios en ese sentido.

Yo le comentaba al senador Penchyna que esta parte del enunciado sobra, porque crea confusión. Si están dando ese margen de poderse asociar, terminan prohibiéndoselo, y al final van a terminar dándoles una patada a los compañeros, les van a dar la represión, les van a dar salidas como las que ha dado el gobernador de Puebla a los campesinos cuando se manifiestan, de tal suerte que esa va  a ser la cuestión de respuesta que vamos a tener.

Yo quiero decirles, además con responsabilidad, que este movimiento que se sentó a negociar y que esperaba la intervención para trabajar de manera, dijéramos ahí, coordinada con los compañeros de la CNC, se ha creado ya una jornada nacional en defensa del territorio  el derecho a la alimentación.

Los compañeros se van a movilizar el próximo 23 de julio en protesta por el contenido de esta parte fundamental, toral en la Ley de Hidrocarburos, que va a ser transversal en la Ley de Geotermia, en la Ley de la Industria Eléctrica Nacional, y en todo lo que tiene que ver con ocupación, y que finalmente está remarcada en el artículo 33 del órgano, esté de energía, regulador que ya discutimos ampliamente en días pasados.

En ese sentido, en nuestro país se están afectando a compañeros que vienen desde Chihuahua y van a participar, son cerca de 150 organizaciones que están agrupando a compañeros de varios estados de la República; y que a esta parte el Senado o la Cámara de Diputados deben de escucharla porque no es posible que en ese sentido tengamos la limitación  de estar en contra del dictamen, y estar en contra del dictamen significa que no quieren que le cambien ya ninguna coma de las que le pusieron, y se trata, en este caso, de que lo abrimos a discusión, compañeros, a haber de verdad qué compromiso tenemos con la  gente que decimos representar.

Es la parte más sensible del país, es donde intencionalmente aquí se han desgañitado para decir que es a los que vamos a proteger, y yo les digo, incluso, que tomen conciencia y actúen con libertad, que se den cuenta que estamos discutiendo una reforma de trascendencia, que es trascendente y que deben de participar, que deben de argumentar, que deben de defender; que deben de opinar a favor o en contra  de lo que estamos haciendo aquí.

Cómo van a pasar a la historia ustedes, como los mudos, y los limitados, que no fueron capaces de defender –ya casi termino-, de defender las, bueno, es que a mí no me dijeron cuantos minutos tenía, compañeros Penchyna, de tal manera que

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Para hechos son cinco, pero continúe, senador.

-EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ: Es que yo no estaba para hechos.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Ah, también aquí tenemos la intervención...

-EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ: Yo estoy en mi intervención, me faltan cinco minutos. De tal manera que lo

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: También las intervenciones están en cinco minutos, pero continúe senador.

-EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ: Gracias, presidente Cervantes, es usted muy tolerante. Y me estoy refiriendo casi a un auditorio vacío, no hay nadie del PAN aquí que pueda, yo esto como Salinas, no los veo, compañeros.

De tal manera que la oportunidad, ah, bueno, voy a hablar para los del PRI, para ver si son más sensibles en este aspecto, y tengan la oportunidad de decidir con independencia, rompan esa timidez compañeros y asuman que es la oportunidad de poderle hacerle cambios sustantivos ahí.

Yo les voy pedir luego al presidente Cervantes que le ordene a la secretaria que podamos leer las propuestas de modificación para que las vayamos revisando puntualmente, y que estas abren la puerta para que si se quieren llenar de orgullo y se quieren sentir realmente orgullosos de haber empujado una ley que vaya a beneficiar al pueblo de México, y particularmente al sector rural, estemos haciendo el esfuerzo de cambiar las cosas sustanciales.

Aquí creo que deberíamos de actuar en congruencia con lo que se ha dicho, se llega, se opina, se defiende, pero a veces estamos no alineados, alienados, compañeros, y ya no hay oportunidad de resolver con criterio propio.

Por eso la preocupación de hacer esta reflexión en los términos en que se ha estado planteando las observaciones a esto, yo resumiría. Falta crear la figura del ombudsman agrario; la "SEDATU" ya no tiene facultades para  ver esto porque cambio su régimen, su ley orgánica, y ahora hay que dejarlo en manos de la propiedad agraria y darle fortaleza.

Hay que establecer mecanismos de protección para la forma de la ocupación temporal, esto es importante y vital. Qué bueno que llegue esto y hay que acompañar el procedimiento.

Yo casi por último les quiero decir que en Hidalgo, fíjense, todavía no está aprobada la ley y en Hidalgo ya están construyendo un  gasoducto, viene de Tamaulipas y va para Querétaro, y ya pasó por el Estado de San Luis, y atravesó municipios serranos de “Tepehuacán de Guerrero” y llegó a un municipio muy pobre que se llama “Tlahuiltepa”, en ese municipio, por eso es delicado y llamo su atención a esto para que lo piensen.

La empresa constructora mandó a un pillo a negociar con los campesinos, le ofreció 40 millones de pesos al presidente municipal para que él se comprometiera a lograr el consentimiento de las comunidades para que pudiera pasar el  gasoducto. Y el presidente estaba comprometido a hacer obra pública para que se pudiera beneficiar a las comunidades, porque él representando al municipio se sintió con derecho de poderlos representar de manera auténtica y hacer una gestión de esa naturaleza.

Resulta que cuando plantea las obras les dobla el precio...

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senador, que si puede concluir ya su ...

-EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ: Ya quiero dejarlos,...les dobla el precio, de tal manera que se generó un abuso administrativo en el manejo del recurso porque el presidente manejó el dinero en efectivo.

Luego fue pasando, no salpicó a los compañeros, se clavó la mitad, y la empresa le puso al contratista y también se mochaba el presidente con el contratista de la empresa que estaba ahí. Y además cuando pasó por los predios, a unos predios les decía: tienes título de propiedad, no aquí está mi certificado, “Tlahuiltepan” Hidalgo es un municipio que no todos tienen título de propiedad, porque no se ha certificado toda la tierra, están muchos sin títulos, y la presidencia da las constancias, y el presidente municipal dio las constancias a poseedores que no eran los dueños de la tierra, eran familiares y les pagó por un tramo de 600 metros donde pasó linealmente el gasoducto, un millón 200 mil.

Cuando aparece la señora, una señora de edad, acreditando su propiedad, 65 años viviendo en el predio,

(Sigue 119ª parte)
…la señora, una señora de edad, acreditando su propiedad, 65 años viviendo en el predio, a reclamar. La empresa le ofrecía 40 mil pesos, porque ya había pagado.

Y decía la empresa: “Es que yo voy a pagar doble, porque yo ya pagué un millón 200”.

¿Cómo quieres que le pague a la señora otra vez? Pues porque pagaste indebidamente.

Este asunto, que ustedes están planteando aquí, que es delicado, tenemos que buscar la manera de normarlo.

No podemos permitir que así se quede en la ley, tenemos que dar esas garantías y esa certeza, y esta certeza la vamos a tener cuando el Gobierno Federal, el que tiene que ver en materia agraria, intervenga con personalidad para poder hacer estas acciones.

Esta es una preocupación real, que quiero dejarles ahí, porque esta es la película que se viene.
Compañeros: ¿Cuál es una de las causas, que en privado no ha reconocido el PRI, que los obligó a intervenir?…

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senador, la intervención, a favor y en contra, es de 5 minutos.

-EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ: Nada más les pregunto. ¿Cuál es una de las causas que los obligó a ustedes a pedir esta modernización de PEMEX?

¡La corrupción!

¿Quiénes son los que vienen ahí pegados y los que han provocado que en este país se den actos de corrupción?

¡Los empresarios privados.

¿Quién se ha prestado?

¡El Gobierno!

Tenemos que hacer que haya un Ombudsman agrario de la sociedad…

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senador, concluya, por favor.

-EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ: …que permita que los campesinos puedan ser defendidos en este tema.

Compañeros: Les agradezco su tolerancia.

Les molesta escuchar estas cosas, pero aquí no venimos a sentarnos, aquí venimos a debatir, y esta es la parte más importante que la historia va a registrar, y la conducta que asumieron.

Muchas gracias, Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias.

Les recuerdo que por reglamento, los que están a favor o en contra, en lo general o en lo particular, es hasta por 5 minutos. Del último orador fueron 19:39 minutos.

-Tiene el uso de la tribuna la Senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo.

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA (Desde su escaño): Yo estoy registrada para hechos.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Pero la intercalé. Se acuerda que lo comenté, en contra, y después va usted, y así nos vamos.

-LA C. SENADORA DIVA HADAMIRA GASTÉLUM BAJO: Con su permiso, Presidente.

En el tema de la tenencia de la tierra, como hemos observado que hay un gran interés, no podemos negar que esta propuesta crea un instrumento que reglamenta la adquisición, el uso, goce y afectación de los terrenos, bienes y derechos necesarios para realizar las actividades de exploración, extracción de hidrocarburos.

También es pertinente decir que es un mecanismo que se aplicará en un proceso inicial de negociación libre, informada, transparente entre asignatarios o contratistas y propietarios, poseedores o titulares de terrenos, bienes y derechos.

El petróleo y demás hidrocarburos no se privatizan, con la presente propuesta se garantiza su propiedad, así como se reafirma la rectoría del Estado como propietario de los recursos del subsuelo.

Esta propuesta permite aprovechar, de manera más eficiente, el potencial de los hidrocarburos de nuestro país, bajo la tutela y el ritmo que establezca el Estado mexicano.

También es pertinente decir, que respecto a las negociaciones que tienen por objeto llegar a un acuerdo para la definición de una contra prestación derivada de valores, de referencia y avalúos.
Los avalúos contemplarán variables como las afectaciones y la futura plusvalía.

Asimismo, el Estado protegerá los derechos o intereses de los propietarios, para ello la Procuraduría Agraria estará asesorando y representando legalmente para reducir posibles asimetrías en las negociaciones, además tendrá atribuciones para verificar el cumplimiento de los acuerdos pactados.

Es pertinente decir que se brinda certidumbre a los proyectos del sector de hidrocarburos, a diferencia de la reglamentación actual que contempla mecanismos alternativos, como la servidumbre legal, que de acuerdo al código civil en nuestro país, es un gravamen impuesto sobre un predio en utilidad de otro predio de distinto dueño de hidrocarburos que incluirá también todas las previsiones contempladas para las negociaciones que se realicen.

Todas las disposiciones sobre la evaluación del impacto social que se deban desarrollar, se someterán a consideración a la Secretaría de Energía.
Asimismo, se respetarán los derechos de las comunidades indígenas en cada proyecto mediante la realización de consultas. Estos son, entre otros, algunos de los beneficios que tiene que ver con esta reforma sobre la propiedad de la tierra y el uso de estas tierras.

Por su atención. Gracias. (Aplausos).

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Tiene el uso de la tribuna la Senadora Dolores Padierna, hasta por 5 minutos, Senadora, por favor.

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Quiero subrayar que las leyes deben de tener un carácter general, no redacciones a modo de las elites, gobernantes o de los poderes fácticos, o mucho menos de extranjeros. Ese es el hecho que yo quiero remarcar.

La Ley de Hidrocarburos, en varios de sus artículos, aborda todo este inmenso e indignante tema.

La Ley de la Industria Eléctrica trae capítulos completos para este nefasto e indignante tema.

La Ley de los Órganos Coordinados, convierte a los órganos coordinados en los gestores del despojo de las tierras.

Y la Ley de Geotermia, en su artículo 4º, establece también la servidumbre.

Es decir, se abrió todo un articulado ex profeso para despojar a las comunidades de sus tierras.

La Ley de Hidrocarburos, que es la que discutimos hoy, otras las vamos a decir después, establece un procedimiento para la adquisición de terrenos mediante una negociación simulada, que no considera la asimetría entre los potentados del petróleo y las comunidades rurales indígenas, comunales de México.

Todo el capítulo IV de esta ley, considera a las compañías petroleras en igualdad de capacidad de negociación que las comunidades.

Para empezar, los representantes de las petroleras ya tuvieron la ventaja de plasmar en ella sus intereses.

Y las comunidades no, ni siquiera han sido consultadas, serán despojadas con todo el abuso de poder. Y puedo darles ahorita 20 ejemplos, ya varios los dio el compañero Isidro.

Se trata de un procedimiento amañado para legalizar el despojo de las propiedades comunales.

Queda claro en la visión de los que redactaron esta Iniciativa, que el derecho a la propiedad privada, que consagra la constitución, sólo aplica para los ricos, sólo aplica para las grandes empresas, sólo aplica para los millonarios, sólo aplica para las elites, porque a los pobres se les despoja de lo poco o lo único que tienen.

Voy a saltarme muchas consideraciones para ajustarme al tiempo.

Pero la servidumbre legal comprenderá el derecho de tránsito, de transporte, de almacenamiento.

Las servidumbres legales se podrán decretar por la vía administrativa, etcétera, etcétera.

Para terminar y ajustarme al tiempo, quiero decir varias cosas. Estos articulados van a tener muchos problemas y consecuencias.

1.- El poder del pueblo organizado es superior al poder del dinero, cosa que no han tomado ustedes esa dimensión.

 La Constitución establece que el poder dimana del pueblo y se…


(Sigue 120ª parte)
…cosa que no han tomado ustedes esa dimensión.

La Constitución establece que el poder dimana del pueblo y se erige en su propio beneficio. Y el pueblo sabe hacer valer estas cosas.

Que la causa de utilidad pública, es eso, es pública. No puede aplicarse para beneficiar a un privado, a un particular. No se puede despojar a las comunidades para beneficiar a un transnacional. Viola los derechos humanos, consagrados, apenas, el año pasado en el primero constitucional.

Los bienes sociales, que son los ejidos, las tierras indígenas, las comunales, los pueblos originarios, no se regulan por el derecho privado, sino por el derecho público, por el derecho social.

Sexto. Toda persona tiene derecho a defenderse, a defender sus bienes, a defender a su familia.

Artículo 17 constitucional, tiene derecho a una administración justa, de la justicia quiero decir.

Siete. Decretar servidumbre legal, debe tener una causa justificada, para no violar el principio de proporcionalidad. Y la única causa que se argumenta aquí, es que quieren sacar petróleo o minas o poner gasolineras o pasar gasoductos o poner los negocios de los ramones, etcétera, etcétera, etcétera.

Ocho. El Derecho Internacional.

Debe haber consentimiento de las comunidades, mediante un procedimiento libre, informado y democrático. Lo establece el Convenio 169 de la OIT, de los pueblos indígenas, ratificado por el Senado de la República.

Si no hay consentimiento de los pueblos, son nulas las decisiones.

Nueve. La reforma constitucional, será sometida a consulta y estas leyes secundarias, además de abusivas, están violando los derechos de los pueblos, el derecho a la propiedad, al medio ambiente, a la identidad cultural.

Termino diciendo, el Convenio 169 de la OIT, establece, que los pueblos tienen el derecho sobre los recursos naturales existentes en sus tierras.

Repito, los pueblos tienen derecho sobre los recursos naturales existentes en su tierra.

Así que no le pongan a estos articulados, que el valor de la producción no puede compartirse con los pueblos en caso de que los pueblos lo acepten después de dar su consentimiento.

Yo lo que diría es, que las comunidades, los pueblos, los indígenas, ustedes los están —cómo se dice— subestimando.

Las comunidades tienen, se rigen bajo otras consideraciones. Lo único que poseen es su tierra, es su selva, son sus zonas de cultivo, son sus árboles, son sus centros ceremoniales. Eso que para ustedes no importa, es mucho, es todo y es lo más importante para las comunidades.

Las comunidades, las gentes indígenas, tienen otra cosmovisión, que ustedes por eso no entienden. Es otro modo de ver la vida.

Unos creen que es más importante que la cultura, que la historia, que la tierra, que consideran que es más importante el oro o las ganancias de los magnates o los bisnes o los negocios de contratistas. Las comunidades no piensan así.

Por eso nunca se ponen de acuerdo. Por eso la prioridad de las empresas que se van a sentar a negociar, es el lucro, el capital, es el dinero…

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Le ruego concluir, senadora.

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Termino diciendo: pero para los indígenas, para las comunidades, la prioridad es la vida; la prioridad es la tierra, el amor a su comunidad, a su cultura, a sus ancestros y no lo van a soltar.

(Aplausos)

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Se concede el uso de la tribuna al senador Benjamín Robles Montoya, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para hablar en pro.

-EL C. SENADOR BENJAMÍN ROBLES MONTOYA: Gracias, senadora presidenta.

Compañeras, compañeros senadores: En el PRD tenemos claro, que el país que deseamos para el presente y para el futuro de México.Es un proyecto social, político, económico y cultural, que sin duda ya toca las puertas del poder público en México, y que pronto, sin duda también, habrá de triunfar en las urnas.

Lo digo seguro, porque es un proyecto muy diferente a las opciones que durante más de 80 años han gobernado el país, y México tiene ya un veredicto desfavorable de esas gestiones, que han acumulado, por ejemplo, más de 60 millones de pobres.

Hoy, nosotros hemos hecho propuestas de fondo, a favor de la transparencia. 

El otro proyecto, el oficial, dice que transparente, pero todo lo oculta.

Nosotros estamos a favor de la igualdad, como todas las izquierdas del mundo.

Mientras que el proyecto oficial, facilita la llamada ocupación temporal de las tierras de los campesinos e indígenas, a quienes se les despoja de su patrimonio, sin clemencia alguna.

Nosotros en la izquierda trabajamos cada día por un país que prohíbe el fracking. Porque la gente se está enfermando debido a su práctica.

Mientras el proyecto oficial en México lo permite, lo vende como bueno. Y todo, para favorecer intereses económicos.

La izquierda tiene un proyecto pero se sustenta en bases muy distintas, a las que el proyecto oficial pretende.

Nosotros queremos y trabajamos por un México moderno, pero nunca a costa del largo plazo. Porque eso va en detrimento de nuestros hijos y de las próximas generaciones de mexicanos.

La izquierda tiene un proyecto y de alguna manera, es un proyecto mucho más cercano al del General Lázaro Cárdenas, que los oficialista postergaron ya durante 80 años, dando la espalda a su legado social.

En esa línea, senadora presidenta, estamos proponiendo, y lo que hacemos, lo hacemos con dignidad, defendiendo lo que pensamos justo, lo que creemos correcto.

Es mi opinión, mi muy firme convicción, compañeras y compañeros que todo el trabajo legislativo aquí realizado, debe mantener siempre, como rumbo y sentido, la defensa de los derechos humanos de los ciudadanos.

Y es que si la política no sirve para defender los derechos fundamentales de la gente. Entonces, yo me pregunto, para qué sirve.

Estas leyes y creo que es evidente, van en sentido contrario.

Con este dictamen, más bien se institucionaliza la sistemática conculcación de los derechos, de los grandes segmentos de la población, los más desprotegidos.

Son muchas las reservas, que hemos presentado, pero en este momento, como lo hemos pactado, me centraré en las manifestaciones, en una de las manifestaciones más abusivas de este texto.

Con el agresivo, discrecional y opaco esquema de exploración y extracción de hidrocarburos, que este marco jurídico plantea. Se consolida un ataque frontal a la dignidad de los ciudadanos, que tendrán la mala fortuna, la maldición, incluso diría yo, de vivir en tierras donde haya hidrocarburos.

Con el capítulo cuarto, sobre el uso y ocupación superficial del territorio, lo que este dictamen pretende es allanar el camino para el despojo de las tierras de los campesinos, de los ejidatarios; para que las empresas de la industria de los hidrocarburos puedan expoliar más allá de cualquier vínculo jurídico o precepto de carácter normativo, los recursos de comunidades y regiones enteras.

El artículo 96 del dictamen de la Ley de Hidrocarburos, establece que la industria de hidrocarburos es de utilidad pública e incluso que la exploración y extracción de estos recursos son de interés social y de orden público.

Este hecho, compañeras y compañeros, tiene varias implicaciones.

Primero. El Estado dará prioridades  a esta actividad sobre cualquier otra que se realice en los territorios…


(SIGUE   121ª PARTE)

Calendario

Septiembre 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5