Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

 

… compañeras y compañeros tiene varias implicaciones.

Primero. El Estado dará prioridad a esta actividad sobre cualquier otra que se realice en los territorios. Por lo que podrá obligar a los propietarios, incluidos ejidos y comunidades, a ceder sus tierras bajo la figura de servidumbre legal que podrán ser decretadas por la vía judicial o administrativa.

La contraprestación por esta servidumbre que en un primer momento será negociada entre las empresas y los propietarios, deberá, según la propuesta, ser proporcional a las necesidades del asignatario o contratistas, conforme a las actividades que requiera realizar al amparo de la asignación o el contrato, y los usos que se pretendan dar al efecto; o en su caso, podrá expropiarle sus tierras a favor de las empresas que realicen actividad petrolero-gasífera.

Segundo.- Se plantea los gobiernos estatales y municipales quedarán obligados a contribuir al desarrollo de exploración, extracción, transporte, almacenamiento de hidrocarburos y agilizar y a garantizar para el otorgamiento de permisos y autorizaciones en el ámbito de su competencia.
Es mentira, compañeras y compañeros, es mentira que al eliminar la palabra expropiación de la Reforma Energética del Presidente Enrique Peña Nieto, los propietarios de tierras ejidales, comunales o pequeños propietarios agrícolas tengan mayor certeza jurídica.

Por el contrario, sólo quitaron la palabra expropiación para evitar que los campesinos se inconformen. Pero incluyeron la figura de servidumbre legal que es más grave porque tenga contra el derecho de la propiedad de los ciudadanos.

Con la servidumbre legal se obligará a los propietarios a prestar sus tierras a las empresas privadas cuando exista la sospecha de que hay hidrocarburos en el subsuelo a cambio de una renta no determinada en la legislación secundaria.

Con las supuestas mejoras introducidas al dictamen de último momento que son, con respeto lo digo, una mera simulación, se añaden tipificaciones sobre el carácter de las contraprestaciones y referencias a la Ley Agraria, sólo para después culminar con lo que no puede ser calificado de otra manera más que como un atraco.
El artículo 106 del dictamen dice que: “en caso de no existir un acuerdo entre las partes, transcurrido 180 días, el asignatario, contratista, podrá promover ante un juez de Distrito o Tribunal Agrario, la constitución de la servidumbre legal de hidrocarburos. Es decir, a la fuerza, sin retribución, ni nada, simplemente porque el Estado privilegia el lucro de unos sobre el bienestar de los conciudadanos”.

Ese es el meollo de todo.

La aprobación de esta Ley de Hidrocarburos supondrá priorizar la actividad petrolera y gasífera por encima de los derechos humanos de los mexicanos y las inmensas cantidades, concluyo senadora presidenta, las inmensas cantidades de dinero por encima del derecho a un medio ambiente sano.

Concluyo senadoras y senadores con una reflexión, que es la siguiente.

El proyecto de izquierda, dije al principio de esta intervención, rescata mucho del proyecto postergado, del proyecto social del General Lázaro Cárdenas. Y porque lo tenemos presente y nosotros sí lo honramos, yo quiero suscribir estas preocupaciones de Lázaro Cárdenas que aún hoy, lejos y cerca del 30 de noviembre de 1934, en las que las pronunció, siguen vigente, y lo cito para concluir:

“Tengo presentes de una manera indeleble las impresiones que durante mi campaña electoral pude recoger, profundas desigualdades e inocuas injusticias a que están sometidas grandes masas de trabajadores y, muy particularmente, los núcleos indígenas que deben constituir para nosotros una honda preocupación”.

Regiones enteras en la que los hombres de México viven ajenos a toda civilización material y espiritual, hundidos en la ignorancia y la pobreza más absoluta, sometidos a una alimentación, a una indumentaria y a un alojamiento inferiores e impropios de un país que como el nuestro tiene los recursos materiales suficientes para asegurar una civilización más justa”.

Habrá qué decirle hoy, General Cárdenas, que el proyecto oficialista pretende también despojar de esos recursos materiales a la gente de México, pero nosotros, en el PRD, le decimos al país, nosotros pensamos diferente y lucharemos de manera incansable para construir un país distinto, justo y próspero.

Gracias por su tolerancia, senadora presidenta.

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Gracias senador.

Tiene el uso de la tribuna, también para hablar en pro, el senador Manuel Bartlett Díaz.

-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ: Con su permiso, señora presidenta.

Decía yo ayer que son encomiables los esfuerzos que han hecho por matizar y disfrazar esta barbaridad que está en la Ley de Hidrocarburos y en todas las demás, que es la ocupación de las tierras, que es el dominio de las trasnacionales en territorio nacional. Eso es el dominio porque se les están dando el derecho de ocupar tierras, de que el Estado les establezca servidumbres, todo eso que se ha tratado de matizar.

Yo les quiero recordar a quienes han tratado de resolver ese problema añadiéndoles concesiones como, por ejemplo, que se conviertan en empleados de los siguientes dueños de la tierra, de la que era su tierra, o todas esas cuestiones de renta y todo lo que han tratado de establecer.

Yo quisiera recordarles qué es lo que aprobaron en la Reforma Constitucional, porque como comentábamos anoche, todo eso se cuelga de la Reforma Constitucional. Y lo señalamos y lo dijimos desde entonces.

Les voy a leer el artículo 8o. constitucional, ese es de donde se cuelga toda esta barbaridad que ha motivado una discusión absolutamente comprensible.

Derivado de su carácter estratégico, las actividades de exploración y extracción de petróleo, y de los demás hidrocarburos, así como el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica a que se refiere el presente decreto, se consideran de interés social y orden público, por lo que tendrán preferencia sobre cualquier otra que implique el aprovechamiento de la superficie y del subsuelo de los terrenos afectados a aquellas. Ahí está ya.

Y eso lo aprobaron ¿eh? Y los que andan buscando cómo matizar, porque va a tener efectos electorales también que mucho determinan, pues aprobaron esto.

Ahora bien, hay que subrayar la perversión de la manipulación de la Reforma Constitucional, porque es importante, porque hemos dicho que todo esto se ha hecho con dolo, con engaño, con mentiras, para llegar a aterrizar en estas brutalidades contra el pueblo de México.

Ese texto es de los que les decía yo que son las exigencias de las empresas trasnacionales clarísimo, porque no se refiere exclusivamente a México. Ustedes vayan a Perú, a Brasil, al Amazonas en general, a Bolivia, y van a ver cosas idénticas aquí. El gobierno está obligado a abrirles el paso y a todos los caprichos que tengan las trasnacionales para cumplir las concesiones que tengan. Y eso motiva muertes, obligación de que los Ejércitos penetren en esos territorios.

Alan García, presidente del Perú, terminó en un desastre y perdió las elecciones porque metió las tropas y mató a campesinos e indígenas en su país. Los mató el Presidente del Perú para que entraran las grandes empresas trasnacionales.

De manera que esto no es una cuestión que se haya inventado, esto es un mandato del imperio.

Ahora cómo hacerles para que esto se suavice. Bueno, no se va a suavizar hagan lo que hagan…….

 

(Sigue 122ª parte)
…bueno, pues no se va a suavizar, hagan lo que hagan porque, decía Dolores Padierna, aquí hay una enorme asimetría, no solamente el poder económico y brutal de las transnacionales petroleras y eléctricas, sino que el Estado está obligado a servirlas porque decía yo cuál es la perversión de la reforma constitucional.

En la Constitución de la República estaba establecido que las actividades energéticas eran de interés público, estratégicas, porque las explotaba el Estado para fines nacionales, ese es el sentido de la frase que está en la Constitución de la República, son estratégicas y por tanto están reservadas al Estado Mexicano.

¿Qué hacen estos perversos abogados de las transnacionales? Lo único que hacen es quitarle exclusividad y dejan el carácter estratégico de interés público, eso es la perversión de usar el propio texto constitucional nuestro que tenía un origen histórico distinto para darle una prostitución, un cambio porque ahora queda al servicio de los intereses extranjeros.

Entonces de ahí deriva este octavo transitorio, derivado de su carácter estratégico, de dónde lo inventaron, ahí lo dejaron, nada más lo dejaron ahí. Las actividades de exploraciones y gestión de petróleo, y de los demás, los hidrocarburos, así como la transmisión de la energía eléctrica son de interés social y ahora público, es la prostitución de la Constitución y meter el interés privado.

Ahora bien, el Estado Mexicano se está obligando a abrirles todos los caminos y todos los terrenos y todas las propiedades que quieran porque así está de abierto, pero hay una cuestión todavía más, porque aquí dice que esto de acuerdo, la ley preverá los términos y condiciones. Entonces la ley va todavía más allá, por eso decía yo que hay muchísimas partes de estas leyes dictadas desde el extranjero, van más allá que el propio octavo transitorio.

Y entonces han metido, aquí nada más dice las actividades de exploración y extracción de petróleo y otros hidrocarburos, es todo lo que dice, y la transmisión y distribución de energía eléctrica, nada más. Y estas leyes todavía van más allá, lo llevan al extremo todo lo que es energía, todo es de interés público, y por tanto hay que hacer lo que se dice ahí, está mal, es inconstitucional.

Si quienes querían suavizar esto deberían de haber leído el artículo para que ven que desborda lo que se está poniendo en las leyes, que es un salvajada, desborda el octavo, pero así han ido avanzando, quitan unas frases, unas palabras de la Constitución y convierten al Estado Mexicano en un prácticamente empleado de las transnacionales.

No es la solución a ver si les dan un poquito más, y si los hacen empleados de lo de la British Petroleum, o si les pagan una renta, nada de eso soluciona nada, es una tomadura de pelo y una simple pose. Va a seguir siendo una orden de las empresas transnacionales el darles almacenes, ductos, construcción, eso es lo que dice la ley más allá de esto.

Luego decisiones administrativas nada más, servidumbres administrativas, es una locura en todo eso, es inconstitucional. No se preocupen mucho, lo van a sacar y lo vamos a echar abajo por inconstitucional, pero no se rasgan las vestiduras quienes lo aprobaron y digan: “fíjense que ya arreglé que les den una renta adecuada”. No les da nada, les platico yo, ni siquiera las autoridades mexicanas, que cuando menos tiene una responsabilidad social sobre su pueblo, en principio.

Bueno, las empresas extranjeras no tienen más interés que en sacar más petróleo y ganar más dinero, y las eléctricas igual. Bueno, pero la asimetría famosa de la Senadora Padierna, que es una palabra clave, está también aquí en México.

Miren, en Oaxaca se han establecido en una zona que tiene una enorme capacidad para la generación eólica, a todo eso se lo comieron empresas españolas, Iberdrola, se acuerdan de Iberdrola, empresa española Iberdrola se quedó con todo ese corrido, toda esa maravilla de zona fantástica para la producción de energía eólica.

Claro, la Secretaría de Energía, panista, la señora esta, cómo se llama, Kessel, la señora Kessel ahora es la empleada de Iberdrola, qué desvergüenza, qué corrupción, le dio permisos para todo ese corredor en el Istmo de Tehuantepec, y saben qué, convencieron a los dueños de los terrenos ejidatarios, los convencieron de que iban a ganar mucho dinero, les pusieron los postes, verdad, se metieron hasta el último lugar, bueno, no les han pagado nada, nada, los han robado los españoles, auspiciados por la Secretaría de Energía del gobierno de Calderón.

Y si así era antes de que llegaran las grandotas, que ya quiero ver al Secretario de Energía parársele enfrente, ni lo reciben, van a ser peor todavía, eso es lo que ustedes aprobaron en la Constitución, eso es lo que aprobaron en la Constitución, no lo van a resolver con migajas.

Muchas gracias, señora Presidenta.

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Gracias, Senador.

-En el uso de la tribuna el Senador Manuel Cota, para hablar en contra.

-EL C. SENADOR MANUEL HUMBERTO COTA JIMÉNEZ: Muchas gracias, señora Presidenta.

Me da mucho gusto que el tema del campo se haya convertido en el tema protagonista del día de ayer y del día de hoy, particularmente el tema de la tenencia de la tierra ha superado por mucho a otros temas que aquí se han debatido, indudablemente que esto es una representación fiel de lo que todos tenemos que realizar en este particular caso.

Pero como bien lo decían hace un momento, al transcurrir a esta tribuna, fundamentar, traer elementos de peso, y no sólo debates ideológicos o dogmáticos. Yo estoy convencido que la tribuna es una tentación para poder colocar lo que uno piensa, lo que uno desea, pero es responsable también colocar fundamentos de peso.

Para nosotros la reforma energética contempla amplia y cabalmente la protección de los campesinos, a los que junto con otros compañeros, otros compañeros que han hecho uso de la tribuna, con los que en este punto central he coincidido en la defensa de los derechos de los campesinos. Por eso hoy, aunque diferencias de fondo existan, creo que el tema central es servirle a México y servirles a los campesinos.

El día de hoy estamos convencidos que están siendo creados los mecanismos para que la adquisición, uso, goce o afectación de los terrenos, bienes y derechos necesarios para realizar las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos está debidamente garantizado. La reforma garantiza mecanismos que privilegia e incentiva a la negociación y los acuerdos entre las partes, basados en principios de transparencia, de legalidad y de equidad.

Ayer en la discusión en lo general bien se coincidía entre dos legisladores…

(SIGUE 123ª PARTE)
. . . . . . . .......y de equidad.

Ayer en la discusión en lo general, bien se coincidía entre dos legisladores de partidos diferentes, que no vuelva a acontecer lo que lamentablemente con expropiaciones o derechos de vías de Comisión Federal ahorita todavía existen muchas cuentas pendientes que son históricas, por ello, los elementos básicos del diálogo y lo negociación, donde intervendrán diferentes dependencias del gobierno y donde una particularmente que es la Procuraduría Agraria, deben ser garantes de que estos diálogos y negociaciones deban de ser el equilibrio con justicia.

Los mecanismos protegen los derechos de los propietarios y reducen las posibles asimetrías en los procesos de negociación, los mecanismos establecidos en la reforma son acordes a las mejores prácticas internacionales, incorpora mecanismos y esquemas novedosos como la mediación, y prevé que los valores de la tierra deban considerar posibles plusvalías por virtud de los proyectos el lucro cesante y la indemnización por cualquier afectación que se  llegara a sufrir; factores que hasta ahora nunca, nunca se han tomado en cuenta.

La servidumbre legal de hidrocarburos es una figura de carácter excepcional usada internacionalmente para alcanzar acuerdos entre las partes, su uso, su uso sigue los más altos estándares de transparencia y equidad, y respeta los derechos humanos de los propietarios y poseedores de terrenos, pues siempre habrá una indemnización a valor comercial.

Esta reforma ha privilegiado la generación de beneficios equitativos para los propietarios y posesionarios de terrenos, y se ha asegurado que haya mecanismos institucionales que protejan sus derechos en contexto de las negociaciones que se llevarán a cabo con los desarrolladores, tales como que se les deba informar plenamente de los alcances y consecuencias que el proyecto podría tener en sus tierras y sus comunidades. Que los acuerdos no puedan ser secretos, que deban constar por escrito, y en el caso de los ejidos, que sean aprobados pro amplias mayorías.

Para concluir, Presidenta, le solicito sólo unos segundos.

Yo creo que no solo la reforma Energética debe de ser un punto de debate, pero también debe ser de encuentros, y el tema del campo quedará de manifiesto y será un muy buen ejemplo, estamos integrados diferentes parlamentarios en una convicción permanente para la reforma en campo que está en tránsito, reforma al campo que exige y obliga sí al debate, sí a los desencuentros, pero al final, al acuerdo, al acuerdo fundamental.

El compromiso del Presidente Enrique Peña Nieto quedó de manifiesto y queda a salvo en esta reforma el respeto a la propiedad social, que desde luego debe de trasladarse a los conceptos que el día de hoy, que el día de hoy estamos debatiendo.

Por ello, el mes de septiembre  a inicios del período ordinaria, será gran oportunidad de mostrar esa capacidad de diálogo, de debate, pero igual de sana negociación en beneficio de México, como parte integrante del sector campesino, lo digo enfático, no participaríamos que esta reforma avanzara, si no se estableciera en ella reglas claras que protegieran a los campesinos mexicanos, y de ello, particularmente la intervención de mi compañero Gerardo Sánchez y de un servidor queda de manifiesto en la tribuna y en los hechos, así en defensa de los campesinos.

Gracias.

- LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Muchas gracias, senador.

Finalmente, tiene el uso de la tribuna el Senador Fernando Mayans Canabal, para hablar en pro.

- EL C. SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: Muchos líderes campesinos el día de hoy aquí, tienen la facha, más o menos, pero serán de Holanda, porque de México, no encuentro.

Hoy aquí, el día de hoy, la verdad que ya basta de tantas calamidades en este país.

El Senador Encinas nos recordó el día de hoy que deben de ilustrarse, senadoras y senadores, con todo respeto, les invito a que lean el libro de un gran líder mexicano, un intelectual, político, politólogo, que se llama “Neoporfirismo”, del licenciado Andrés Manuel López Obrador,  orgullo tabasqueño; ya muchos de aquí quisieran llegarle a los tobillos al licenciado Andrés Manuel López Obrador, el único líder real que tenemos en este país.

Y ahí Encinas decía muy bien, aquí hay senadores que no conocen de historia, mediocres, que hablan de que hay que ir al futuro, que somos del pasado los que defendemos la historia de México y a la patria; que somos anticuados, pero lo que se les olvida, y lo dijo el Senador Encinas, es de que copiaron la ley petrolera de don Porfirio Díaz, pero así como acabó Díaz, así van a acabar ustedes, desterrados, de la conciencia y hasta del país, tal vez, cuando se los digo.

Aquí hablan de cuantas mentiras, la utopía mexicana; el debate ideológico dijo un senador hace ratito, fundamento de pesos, pues qué razón tiene el senador, nada más que se equivocó, no es de pesos, es de dólares, el asunto es de dólares, el negocio, lo hemos dicho, ya van a ver, que van a aparecer en las revistas internacionales varios de los que están aquí, bueno, estaban porque ya no les importa el tema, ya  lo sienten cocinado, ya este arroz se coció, nada más que a ver cómo aplican su famosa Reforma Energética, allá abajo, en los pueblos en las comunidades, y obviamente van a aparecer en la revista Forbes, nada más que, esos que no están aquí, yo les digo, “quién pompó”, como dice mi paisano, de dónde, si el dinero no cae del cielo, quién pompó las chequeras, las residencias en los Estados Unidos, las cuentas bancarias en Suiza, en las Islas Vírgenes, “quién pompó”.

Pero, saben qué, el pueblo no es tonto, y se van a quedar como candelabro de sacristía, saben cómo, colgado ardiendo, porque no van a poder aplicar su Reforma Energética, y  lo vamos a hacer por la vía pacífica los mexicanos, los verdaderos mexicanos de corazón, en la consulta popular.

La servidumbre de paso, servidumbre, servir, sirviente, esos son conceptos porfirianos, ustedes que son los hacendados, los ricos, los latifundistas, los dueños de la plata que voltean ver a los campesinos indígenas de nuestro país, del hombro hacia abajo; por qué no leen a don Fernando Benítez, hay cuatro tomos, de los indios de México, un excelente escritor Fernando Benítez, léanlo, para ver si se les ablanda ese corazón, porque parece que son de hule, están viendo el temblor y no se arrodillan, con todo respeto, porque tengo abuela.

Entonces, compañeros, acuérdense que estoy aquí a sabiendas del resultado de la votación, porque es una cuestión de honor, y sigo, aunque no ha estado aquí el Senador Penchyna, pero en nombre del estado de Tabasco, sigo esperando que se disculpe, porque le voy a recordar que fue a escondidas con un grupo, ahí, de complot al estado de Tabasco.........


(Sigue 124ª. Parte)
. . . disculpe, porque le voy a recordar que fue a escondidas, con un grupo ahí del complot, al Estado de Tabasco a hablar muy mal de sus representantes populares, no hay respeto, y el pueblo de Tabasco, como representante se lo digo, merece que el Senador Penchyna ofrezca una disculpa, pero es tanta la soberbia, pobre Hidalgo, pobre Hidalgo con un representante de alta alcurnia, de sangre azul, dice él, pero parece que la tiene como moronga.

Con un sinnúmero de transgresiones a la reglamentación reglamentaria y sin ningún apego de respeto a la función republicana de esta Cámara de Senadores, las Comisiones Unidas  de Energía y de Estudios Legislativos, Primera aprobaron sin discusión, sin discusión, unas pocas horas, más de 250 modificaciones propuestas por el PAN a los proyectos de dictamen.

Esto quiere decir, señoras y señores, esto quiere decir que cada 29 segundos en promedio fueron aprobadas cada una de estas propuestas, por osmosis inversa le entró al cerebro, esta es la forma, pero en el contenido hay que decirle a los mexicanos, al pueblo de México que estas propuestas de modificación que se presentaron además fuera de todo procedimiento y que fueron aprobadas con la complicidad de los senadores del PRI no son más que parte de todo este artificio legislativo  para desregular toda la actividad energética del Estado Mexicano.

Lo que menos pudieron hacer los senadores del PAN fue proponer la supresión de la figura de la expropiación, sin embargo, ahora proponen la ocupación temporal.

¡Qué bonito! 

Qué creen que le dan atole con el dedo al pueblo o qué.

De predios y otras disposiciones que prevén el pago de regalías a campesinos, ejidatarios y comunidades indígenas, pero  que quede claro, esto no fue pensado para los pobres, para los que menos tienen, los campesinos, esto fue pensado para los grandes hacendados como ustedes, los ganaderos, los latifundistas, los ricos del campo.

¿Dónde está el negocio?

Les van a dar el 1 por ciento a una comunidad de campesinos o un pueblo, diluye el dinero-

Ah, pero si yo soy dueño de  20, 50, 500 hectáreas, pues ahí es donde está el negocio.

¿Ustedes creen que nos las tragamos así de fácil? No, claro que no,  es plan con maña, sin embargo ahora con esta que proponen de la ocupación temporal, con el pago de regalías por no decir limosnas es lo que quieren ustedes darle al pueblo limosnas.

La afectación de las tierras para la  explotación del petróleo y la construcción de sus instalaciones eléctricas, señalaba Francisco  de Quevedo en una de sus múltiples y maravillosas estrofas:

“Poderoso caballero don dinero, a quien no le maravilla ver en su gloria sin tasas, y es la más ruin de su  casa  doña Blanca de Castilla, más pues que su fuerza humilla al cobarde y al guerrero poderoso caballero es don dinero”.

Esa es la esencia y la forma de hacer y del pensar político que sustentan estas propuestas de reforma, con desmedida desvergüenza se dice que habrá una recompensa justa por las molestias, por el daño, incluso una ganancia si se encuentran en sus tierras hidrocarburos, si son explotados comercialmente.

Falso, bien saben los señores del dinero del PAN y el PRI, que estas modificaciones que no alcanzan a demostrar  su aparente preocupación social, no  evitan las futuras y graves afectaciones a las tierras  ejidales, comunales y de nuestros pueblos indígenas.

Por qué no dicen que quieren borrar del mapa y de la historia de México a Zapata, ya borraron a Adolfo López Mateos, a Lázaro Cárdenas, pero vamos a poner  la escultura así como para memorar el aniversario de la Independencia, vamos a poner a don Porfirio Díaz con todas sus medallas y el pueblo besándole los pies, humillado, de rodillas, porque eso es lo que quieren, tener al pueblo de rodillas.

Y esta propuesta de modificación, ya soy el último orador Presidenta. ¿Tienen prisa? ¿Cuánto quieren?

En esta propuesta de modificación, digo, el dinero lo es todo, y si no casi todo; según la teoría de ustedes, el dinero manda.

En esta propuesta de modificación  se encuentra sólo su verdadera preocupación por proteger a los grandes productores ganaderos y agroindustriales, más que a los ejidatarios y a comuneros, de ahí su propuesta de un pago adicional.

Poco les importa que en dichas tierras  se encuentren comprendidas los de uso común que son las que constituyen el sustento económico de la vida en comunidad del ejido.

Que no se les olvide, el 51 por ciento de la superficie nacional constituye la propiedad social que se compone, y  ya  se ha dicho, pero se los voy a repetir, aunque parezcamos disco rayado, a ver si así les entra en el cerebro.

Que se compone por más de  100 mil 130 millones de hectáreas, en las que se ubican 31 mil  927 núcleos agrarios; 29 mil 566 ejidos, 2 mil 361 comunidades en las que existen 4 millones  834 mil  749 titulares de derechos.

A ver mis paisanos campechanos qué les dicen a los mayas, cuando vayan a allá, a Campeche, a poder invadir  y sin pagar  ni un centavo.

Sobre todo  que en dicha superficie social se registra una población de las cuales ustedes están atentando contra 25 millones de mexicanos promedio.

Ustedes ya saben perfectamente la magnitud que se ejercerá sobre  los habitantes del agromexicano y de los pueblos indígenas.

A través del poder intimidatorio, del poderoso caballero  que es don dinero.

Es profundamente lamentable. . .

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Tiempo, Senador, le pido, por favor, que concluya.

-EL C. SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL: Bueno, pues si no dejan hablar aquí tendré que hablar en las plazas públicas, lo que no tienen es vergüenza.

Y usted cállese, no me señale, y aquí hay que tener calidad moral para venir aquí.

Calidad moral y hablar con el corazón, no con el bolsillo.

Pueblo de México, ya no puedo seguir hablando, porque aquí no lo dejan hablar a uno, pero nos vamos a ver muy pronto.

 La patria no se vende, se defiende, entiéndanlo.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias Senador.

El Senador Francisco Domínguez, para hechos, por favor, hasta cinco minutos, tiene el uso de la tribuna.

 -EL C. SENADOR FRANCISCO DOMÍNGUEZ SERVIÉN: Con su permiso, Presidente.

Casi, casi me acaba de convencer  la izquierda.

Cómo puede ser posible, en una parte tienen razón,  el PAN le quitó la palabra de expropiación, y le pusimos la palabra ocupación temporal.

Yo aquí he escuchado aquí a todos sumamente atentos, no he visto que se refieran a un artículo, a una fracción que dice, pero les voy a echar la mano, por si no saben leer.

El asignatario contratista deberá expresar por escrito al propietario  o titular del terreno su interés de usar, gozar, afectar o en su aso adquirir los terrenos, bienes o derechos.

Fracción II del artículo 101.- El asignatario-contratista deberá mostrar. . .

(Sigue 125ª parte)
....  o derechos.

Fracción II del artículo 101. El asignatario o contratista deberá mostrar por escrito  y describir el proyecto que planea. Me voy al artículo 101, fracción V. La forma, modalidad de uso, goce, afectación en su caso, adquisición, deberá ser idónea para el desarrollo del proyecto en cuestión, según sus características. Al efecto, podrán emplear la figura de arrendamiento, servidumbre, voluntaria, ocupación superficial, ocupación temporal, compraventa, permuta  y cualquier otra que no convenga a la ley.

El pago de las afectaciones, fracción VI. En la parte A, por pago de afectaciones o por renta; en la parte A y B lo dice claro. En lo dispuesto en los incisos anteriores se deberá considerar a valor comercial. Aquí no dijeron esa parte,  yo no sé si saben  qué es valor comercial. Yo espero que sí sepan qué es valor comercial.

Es triste estar debatiendo en el Senado de la República con dichos, esta es la máxima tribuna de este país, para no venir a hablar seriamente. El PAN defiende, y va  defender a los ejidatarios, el PAN va a defender con todo a los comuneros, y está escrito en esta Ley, y por favor les echo una manita.

Capítulo cuarto, del uso y ocupación superficial. Si tuvieran la molestia de leerla, yo se los agradecería.

Es cuanto, presidente.

(Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE:  Gracias, senador. Para hechos, el senador Encinas. Sonido en su escaño. ¿Para qué efecto?

-EL C. SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: (Desde su escaño). Solo quería hacerle una pregunta al orador, pero ya emprendió graciosa huida. Yo quería preguntarle, ya es tan explícito y tan claro, si el pago de un valor comercial es con el uso en que se encuentra en esos momentos la tierra, con el valor comercial potencial, que significa explotación en hidrocarburos, que es una gran diferencia.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Desde su escaño, senador.  

-EL C. SENADOR FRANCISCO DOMÍNGUEZ SERVIEN: (Desde su escaño). Le contesto desde mi escaño. Es simplemente con un avalúo.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: No hay diálogo. Sonido en el escaño del senador Ríos Piter.

-EL C. SENADOR ARMANDO RIOS PITER: Señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senador Isidro, nada más estoy dando el orden.

-EL C. SENADOR ARMANDO RIOS PITER: (Desde su escaño) Yo pedí la palabra para hechos, pero también lo hizo mi compañera Dolores Padierna.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senadora Dolores Padierna, sonido en su escaño, ¿para qué efecto?

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: (Desde su escaño). Presidente, el senador del PAN, Francisco Domínguez, dice que no sabemos leer, y que entonces él leyó la parte que nosotros no sabemos leer, diciendo que es a valor comercial, como si él no supiera, o tal vez no ha leído porque yo creo que él sí sabe leer, la parte en que un proceso de los negocios de los que estamos hablando, no se hacen en un día, ni de un día para otro, sino que llevan un proceso.

Y el valor comercial de una propiedad se pacta en equis día. Pero déjeme darle un dato al senador Domínguez. La CFE, bajo la dirección panista, apenas hace dos años, afecto los ejidos de Guerrero, traigo aquí los datos, uno por uno, si gusta le doy el metraje, los números, llegó la CFE dirigida por el PAN y avasalló diciendo que esa zona estaba por decreto afectada, y tumbó miles de árboles frutales de los ejidatarios.

La CFE, los ejidatarios se organizan, van a la CFE y la CFE dice pago, y se hace un avalúo comercial, como lo llama el senador Domínguez, avalúo comercial, y arrojó el avalúo 36 millones de pesos, y entonces un funcionario de la CFE, senador Domínguez, un funcionario de la CFE, panista, se hace pasar por el dueño del ejido, del señor Ramos Marín, y recibe el cheque firmado por otro funcionario de la CFE panista, y recibe 36 millones de la CFE, como si fuera el pago del ejido.

El asunto es de que los ejidatarios han ido miles de vueltas a la CFE porque sí saben leer a demandar que les paguen su tierra, y no les han querido pagar, ese tipo de abusos es lo que ahora están legalizando; ese tipo de leyes es las que no respetan, y son las propias autoridades,  y lo menciono porque son los mismos que tiene ahora el gobierno priísta, ahí están con toda impunidad todavía en la CFE, los que se cobraron 36 millones, los que despojaron a los ejidatarios de Guerrero, esas son las cosas que indignan y cuando lo escriben en estas leyes, en todas, es para lo mismo, porque van a ser lo que le hicieron  a estos ejidatarios, y le puedo señalar lo que hicieron en Soyaló, Chiapas,  le puedo señalar muchos donde las autoridades con sus decretazos pasan abusivamente por encima de los derechos de la  gente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias. Les pido a los que intervengan para hechos, puntualicen el hecho específico que están rectificando, en relación a lo que se manifestó, para no tener diferencias entre los diferentes grupos sobre sus intervenciones. 

Sonido en el escaño del senador Domínguez.

-EL C. SENADOR FRANCISCO DOMÍNGUEZ SERVIEN: (Desde su escaño).  Para hechos, presidente, de la senadora Padierna.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senador Ríos Piter, después el senador Domínguez.

-EL C. SENADOR ARMANDO RIOS PITER: (Desde su escaño). Con su permiso, señor presidente. Bueno, a mi me causa gracia que el senador Pancho Domínguez suba, o bueno, tome la palabra con la  estridencia que lo hizo, no sé si usted realmente leyó toda la Ley, posiblemente ahorita lo asesoró Roberto Gil en algunos temas, porque sé que él estaba muy pegado con usted. No sé si la leyó, pero la pregunta que le hicieron, una pregunta importante, senador Domínguez, y es el corazón de este debate.

Yo les debo decir que en toda la argumentación que ustedes han dado no hay nada nuevo, insisto en lo mismo que planteaba yo el día de ayer. El día de ayer yo les puse innumerables ejemplos en muchas partes del territorio nacional donde el problema de las expropiaciones sigue presente.

Yo creo que usted me puede decir, está usted clavado en las expropiaciones y aquí yo le he leído todo un catálogo de oportunidades y de posibilidades del diálogo que se va  a tener con las comunidades y con los ejidos.

No hay nada nuevo porque eso lo permite la Ley Agraria actualmente, no hay nada nuevo, eso, el arrendamiento, todos y cada uno de los procesos son claramente permitidos en la Ley Agraria, nada más que esos procedimientos no han impedido que siga el conflicto del pago en el aeropuerto, como ayer lo ponía, el aeropuerto de Tepic, o que no se haya pagado la transpeninsular después de 80 años, entonces yo lo que quisiera es, más allá de que haya una planteamiento de que la izquierda está trasnochada o está equivocada, que nos escucháramos, senador Domínguez.

Ayer desafortunadamente usted no estaba en mi intervención, ayer lo plantee y se lo vuelvo a poner. Esta ley, como está planteada, sigue manteniendo el eje de las expropiaciones como la columna vertebral para resolver cuando las comunidades no quieren atender el tema, cuando las comunidades en todo el corolario que usted ha planteado de importantes oportunidades de diálogo, sea que las comunidades no quieren, .....

(Sigue 126 parte)
…cuando las comunidades, en todo el corolario que usted ha planteado de importantes oportunidades de diálogo sea, que las comunidades no quieren, entonces viene la expropiación por causa de utilidad pública.

Bueno, cuando usted me responde claro, entonces identificó por qué está en la derecha y por qué yo estoy en el partido que estoy.

Pero el problema no es dónde está usted, y donde esté yo, sino que aprendamos de la experiencia histórica que tenemos en materia de conflictividad agraria.

Bueno, yo no puedo entender cómo el Partido Revolucionario Institucional, quiero hacer una reflexión que yo llevo haciendo desde el día de ayer.

La peor crisis que ustedes tuvieron en la campaña presidencial, que fue el surgimiento del Movimiento YoSoy132, fue motivada por el tema de Atenco.

Es importante traer esto a la memoria. El tema de Atenco surgió en la Universidad Iberoamericana, como un planteamiento que los estudiantes le hacían a su entonces candidato, y eso provocó la movilización más importante del proceso electoral pasado, el tema de Atenco, y el tema de Atenco tiene que ver con una expropiación mal realizada por el intento de una expropiación mal realizada.

Ejemplos de esa naturaleza sobran, sobran en la historia del país.

Entonces, yo quisiera, digo, no solamente que me responda el tema de valor comercial a valor presente o a valor futuro, que es la gran diferencia.

Que le paguen 2 o 3 pesos a los campesinos, cuando el valor comercial, se sabe por información privilegiada, por la revisión de cómo vienen las inversiones prospectivas, que va a valer mucho más. Ese es el gran debate.

Entonces, yo lo que esperaría del Senador Domínguez, es que pudiéramos aterrizar este debate inteligente al que usted nos convoca, a los compañeros del Partido de la Revolución Democrática, para que no sea como usted lo plantea: ideológico.

Porque usted plantea, que ideológicamente, esa expropiación le va a dar seguridad a la inversión. Y lo que yo le puedo asegurar, es que en la historia de este país sobran ejemplos.

En lo que esto genera, es inseguridad en las inversiones e inseguridad en las comunidades.

Es cuanto, señor Presidente.

(Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias.

-Aclaremos que están pidiendo hechos previamente sobre la intervención que hizo, la primera intervención que hizo el Senador Domínguez.

No hay rectificación de hechos sobre los hechos, para eso están las intervenciones y para eso generamos un debate pactado.

-Por favor, Senador Domínguez.

Y les pido que cuando pasen a rectificar hechos puntualicen la rectificación del hecho concreto. ¿Qué es lo que se está rectificando? No es en el debate de favor o en contra, ni la posición a favor o en contra de la figura.

-Senador Domínguez, por favor.

-EL C. SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL (Desde su escaño): Pido la palabra, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Sonido en el escaño del Senador Mayans.

¿Para qué efecto?
-EL C. SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL (Desde su escaño): Si me permite, amablemente, el Senador Domínguez, una pregunta.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: No sé si empezando o después, lo que decida el Senador.

-EL C. SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL (Desde su escaño): Bueno, yo le estoy pidiendo si me permite una pregunta. Estamos en el debate, hay un tema en el debate.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senador Mayans, le hice la pregunta al Senador.

-EL C. SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL (Desde su escaño): Bueno, yo le pregunto, esa es mi pregunta. Estamos en un debate.

-EL C. SENADOR FRANCISCO DOMÍNGUEZ SERVIÉN (Desde su escaño): Voy a rectificar hechos con la Senadora.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: A ver, Senador Mayans.

Le pregunté al Senador si lo iba a aceptar, si lo iba a aceptar, yo no lo puedo confirmar, antes o después de su intervención, fue lo único que dije, eh. Espere que nos lo resuelva.

-EL C. SENADOR FRANCISCO DOMÍNGUEZ SERVIÉN: A ver. ¡Adelante!

-EL C. SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL (Desde su escaño): Te agradezco, compañero Senador. La verdad, qué amable, eso habla de decencia legislativa.

Senador Domínguez: ¿En qué artículo se prohíbe la expropiación? Porque si no está prohibida, entonces está permitida.

Yo me baso en el artículo 96 y en el artículo 110.
O sea. ¿En qué parte del articulado está prohibida la expropiación?

Están en el Recinto Legislativo, compañeros, no en el Circo.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Por favor, Senador.

-EL C. SENADOR FRANCISCO DOMÍNGUEZ SERVIÉN: Voy a articular su contestación, compañero Senador Mayans, con lo de la Senadora Dolores.

Si se ha dado cuenta, hicimos una reforma constitucional, y todo esto, que sí he leído los 4 dictámenes, son nuevas leyes.

Esta ley no viene, en ningún momento, que si es aprobado aquí y luego en Cámara de Diputados, y de regreso, y se publica el decreto en el Diario Oficial de la Federación, es la que va a aplicar.

Y aquí nada más dice: “Ocupación temporal o renta”.
No sé si nuevamente, vi que sí sabe leer, más no sabe comprender.

Y para los hechos, para mi compañera Dolores, pues otra vez, creo que no han leído la ley o no saben leer.

Artículo 104.- “Las partes podrán acordar la práctica de avalúo con el instituto o instituciones de crédito del país que se encuentren autorizadas, corredores públicos o profesionistas con posgrado en valuación, siempre que forme parte del padrón que establezca en los términos del reglamento de la ley.

¿Así o más claro?

-Es cuanto, Presidente.

(Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senador.

-EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ (Desde su escaño): Pido la palabra, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senador Pedraza. Sonido en su escaño.

-EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ (Desde su escaño): Para rectificación de hechos, específicamente en eso que acaban de decir.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Ok.

¿Cuál hecho? ¿Del que acaban de manifestar?

-EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ (Desde su escaño): ¡SÍ!

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: El Senador Gil y después el Senador Isidro.

-EL C. SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL (Desde su escaño): Pido la palabra, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: ¿Para qué efecto, Senador Mayans?

-EL C. SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Atiendo la reiterada petición de nuestro Presidente.

Voy a precisar los hechos con respecto a las afirmaciones del contenido de este dictamen.

Pero antes yo quisiera hacer una petición muy atenta a la secretaría, que por favor retirara del Diario de los Debates esa afirmación de que “Lo que no está permitido, está prohibido”, porque hay que cuidar la honra del Senado de la República.

(Aplausos).

¡Hay que cuidar la honra del Senado de la República! Porque cuando se trata de potestades de Estado, el principio funciona exactamente a la inversa, es decir, el Estado sólo puede hacer aquello para lo cual está expresamente facultado.

En consecuencia, yo creo que ha lugar al retiro contundente de esa frase del Diario de los Debates, porque hay que cuidar, insisto, la honra del Senado.

De repente me queda la duda de si el PRD está en contra de la figura de la expropiación, porque no queda clara su posición, y me queda la duda porque la Ley de Expropiaciones data desde 1934 y no conocemos ninguna Iniciativa presentada por el PRD para abrogar esa ley.

Pero más allá de posiciones legislativas, es verdaderamente sorprendente que defiendan las expropiaciones en colonias populares, y zonas residenciales en el Distrito Federal para hacer súper vía que concesionan a una empresa española.

(Aplausos).

Entonces, la expropiación sí tiene sentido para hacer negocios  de particulares, negocios viales de particulares, pero no tiene sentido para generar energía eléctrica barata para los mexicanos. ¡Vaya contradicción de la izquierda mexicana!

Hoy en día, el régimen vigente establece que para poder utilizar un proyecto público, un terreno, una superficie que sea propiedad privada, comunal, ejidal o privada, sólo hay 2 formas: la compra o la expropiación, dos medidas radicales que implican la pérdida de la propiedad.

Porque nos hemos hecho cargo de los abusos que se cometen en este país.

Porque nos hemos hecho cargo de los conflictos sociales que se generan a propósito de la tierra y de la necesidad de hacerlos coexistir y conciliarlos con proyectos productivos, que hemos diseñado una figura enteramente distinta, que no implican que pierdan la propiedad…


(Sigue 127ª. Parte)
… con proyecto productivos, que hemos diseñado una figura enteramente distinta, que no implica que pierdan la propiedad los campesinos, los pequeños propietarios, ni tampoco la propiedad privada en nuestro país.

Y esa figura, estimados amigos, se llama “ocupación temporal”.

Por eso cuando me decían que si estaba yo asesorando al senador Domínguez, no, porque tenga constancia, tengo absoluta certeza, de que leyó los dictámenes.

A quien vengo a asesorar hoy, a quien no tengo duda alguna de que no ha leído lo que dice este dictamen. Y lo que dice el dictamen es que para no desplazar a los tenedores de la tierra, hay una figura que se llama ocupación temporal. Que implica la obligación del adjudicatario, la obligación del contratista, de la empresa productiva, de pagar todas y cada una de las afectaciones directas e indirectas.

No solamente eso, si se pierde se desplaza la actividad económica que se realiza en ese terreno, en esa propiedad; tiene la obligación de pagar el contratista, la ganancia que perdió el tenedor de la tierra.

Más aún garantizamos y lo verán en la reserva que presentará Acción Nacional, a continuación, que van a participar de la utilidad que derive de ese contrato de generación de electricidad o de exploración de hidrocarburos.

Esa es la diferencia sustancial, entre su ignorancia y los hechos.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Le quieren formular una pregunta, senador.

Sonido en el escaño del senador Barbosa.

-EL C. SENADOR MIGUEL BARBOSA HUERTA: (Desde su escaño) Presidente, para hechos, si me permite. Para rectificar hechos de lo dicho por el senador Roberto Gil.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: En este orden lo desahogaremos.

El senador Isidro, la senadora Padierna, era para pregunta, verdad. El senador Ríos Piter, para hechos, y el senador Mayans.

Primero el senador Barbosa.

-EL C. SENADOR MIGUEL BARBOSA HUERTA: Yo quisiera recibir la asesoría de Roberto Gil, pero, la verdad, creo que no tener dinero para pagar sus honorarios. Eso es lo primero.

A ver, no, miren, el PRD no está en contra de las expropiaciones.

El PRD está en contra de la forma facciosa, interesada de la utilidad pública, de la figura de la utilidad pública.

La Ley de Expropiaciones, existe como tal en todos los sistemas jurídicos.  En todos los sistemas jurídicos. Hay una ley que permite a un Estado decidir, qué propiedad debe de salir de ese rango, por razones de utilidad pública y en beneficio de la sociedad.

Esa es la razón. Es el espíritu de una Ley de Expropiación.

Los gobiernos priístas y panistas han hecho de eso un negocio y han permitido que a través de decretar la utilidad pública, supuestamente con fines de beneficio para la Nación o para algún beneficio social, en realidad se hayan beneficiado intereses particulares.

Esa es la realidad. Y aquí ya dejemos muy concreto. No quieren llamarle expropiación, quieren llamarle ocupación temporal; pero finalmente se trata del despojo de las tierras ejidales, propiedad privada o cualquier otra forma, propiedad comunal. 

Pero para beneficiar intereses nacionales extranjeros, para poder extraer, explotar y extraer petróleo, gas, hidrocarburos.

Eso es, no digamos otra cosa. No pongamos que ahora se va a tener que retribuir al propietario, con el importe del valor comercial.

Siempre ha sido así, la  contraprestación de la expropiación, cuando se da por razón de utilidad pública,  es a través de eso, de una contraprestación.

No están haciendo nada nuevo. Lo que están garantizando, es que los inversionistas privados y extranjeros, puedan ocupar las tierras, ejidos, comunales o propiedad privada.

Eso es, no vengamos a decir a qué otras cosas.

Senador Roberto Gil, usted bien sabe que en los sistemas jurídicos de todo el mundo, existen estas leyes. Y nosotros hemos sido partidarios de un Estado fuerte, pero un Estado bueno, de un Estado sano; no de la dureza y de la forma como tan deformada que se ha presentado el Estado mexicano, en gobiernos panistas y priístas, para temas de expropiación y para beneficios hasta particulares.

De eso se trata, senador.

(Aplausos)

-EL C. SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: (Desde su escaño) Presidente…

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: ¿Por alusiones personales?

Por alusiones personales, el reglamento dice que es de inmediato.

Senador Gil.

-EL C. SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Jamás le cobraría un centavo por mi asesoría jurídica, senador.

Pero a veces me queda la duda, que a lo mejor su grupo parlamentario sí necesita invertirle un poquito.

Porque mire, si usted está de acuerdo con las expropiaciones, si usted cree  que en todo sistema jurídico, es un instrumento que sirve para hacer conciliar el interés público, con los legítimos intereses privados; y que es una de las fórmulas —dice la teoría— de extinción de la propiedad, por la utilidad pública.

Entonces, no tendrá usted ningún reparo ni empacho en defender la ocupación temporal.

Porque a diferencia de la expropiación, la ocupación temporal no implica la pérdida de la propiedad. No implica el desplazamiento de los ejidatarios, no implica que los cultivos se pierdan, no implica que el ganado se muerta, no implica que las comunidades indígenas tengan que dejar sus casas, sus comunidades, no, significa el deber de la autoridad de velar, que coexistan todas esas actividades legítimas,  con el interés público.

Eso es la ocupación temporal. Y mire, le voy a dar otro ejemplo que es muy importante.  Porque de nueva cuenta se les olvida algunas cosas.

¿Sabe usted que la ocupación temporal ya existe en nuestro país?

Y es un modelo que se utiliza en ciertas actividades económicas. El único inconveniente, es que la ocupación temporal no se ha llevado los proyectos productivos en Pemex y en CFE.

Y hay un principio, también jurídico, que se llama principio de especialidad. Y traer la figura a la Ley de Hidrocarburos, implicará que sea la regla, es decir, la coexistencia entre actividades económicas, la que le interesa al Estado y la que le interesa a los particulares, como regla de coexistencia.

Esa es la diferencia entre la expropiación y la ocupación temporal.

Entiendo que me quiere hacer una pregunta el senador Barbosa. Y de antemano la concedo.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Sonido en el escaño del senador Barbosa.

-EL C. SENADOR MIGUEL BARBOSA HUERTA: (Desde su escaño) Sí, presidente.

Me está diciendo el orador, y gracias por anunciarme que nunca me cobraría nada. Más allá de eso, no tendría para pagarle lo que vale.

Pero mire, está creando una ficción. Está diciendo que es posible la coexistencia de la actividad económica normal, en una tierra, como es la agricultura, como es la ganadería, como es cualquier otra actividad económica, en medio de la explotación, de la extracción de gas, de petróleo.

¿Se imaginan eso, qué puede ocurrir? ¿Sí se lo imaginan? Pues nunca han ido, está mintiendo que han ido. Nunca ha sido posible que se pueda coexistir.

Imagínense ahí el ganado, imagínense los cafetales, imagínense los plátanos en medio de un pozo profundo, ¡por favor!

Es la devastación del medio ambiente, por favor.

-EL C. SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Puedo contestar, presidente. Gracias.

Dice usted que eso es imposible, que es una realidad imaginaria.

Mire, en Estados Unidos, donde el tenedor de la tierra es el propietario de los hidrocarburos, cuando el propietario es tenedor de los hidrocarburos, usted puede ver una escuela a un lado de un pozo petrolero.

¿Por qué funciona así? Porque las tecnologías avanzan y permiten la exploración y la explotación en coexistencia de dos actividades económicas. Eso sucede.

Yo no he visto, por ejemplo, que en el estado de Campeche, Pemex ha corrido a los campechanos.  O que en el estado de Tamaulipas, la exploración de hidrocarburos haya desplazado la actividad ganadera.

Por supuesto que pueden coexistir, económica, tecnológica y jurídicamente.

Esa coexistencia, es el objetivo, la pretensión y la intención de este dictamen.

Y como usted no está peleado con la expropiación, como lo acaba de decir, estoy seguro que defenderá la ocupación temporal.

Muchas gracias, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senador, le quiere hacer una pregunta el senador Adán López.

-EL C. SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Sí.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Sonido en el escaño del senador Adán López.

-EL C. SENADOR ADÁN LÓPEZ HERNÁNDEZ: (Desde su escaño)  Bueno, quisiera preguntarle al senador Gil, pero primero lo voy a orientar, como él dice.

En el estado de Campeche, no hay un solo pozo en tierra…


(SIGUE   128ª PARTE)

Calendario

Septiembre 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5