Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

… sonido en el escaño del senador Adán.

-EL C. SENADOR ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ (Desde su escaño): Quisiera preguntar al senador Gil, pero primero lo voy a orientar, como él dice.

En el Estado de Campeche no hay un solo pozo en tierra, todos los pozos están en mar y para su conocimiento la pesca mexicana ha caído, ¿por qué? Porque prohíben incluso que se pesque ya en un radio de 5 kilómetros, creo, de la plataforma.

Yo quisiera preguntarle a él:

¿Sabe lo que es convivir con la explotación petrolera?

¿Sabe lo que significa la lluvia ácida toda la noche, todos los días en las comunidades de Tabasco y Chiapas, donde sí hay pozos petroleros?

¿Sabe lo que significa que salinicen la tierra?

Y le voy a decir también a manera de orientación, nosotros que convivíamos diario con la actividad petrolera, le decimos, no es posible, y le invito a que visitemos los campos petroleros, no es posible que haya agricultura, que se desarrolle la ganadería en los campos petroleros.

-EL C. SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Gracias, presidente. Yo pensé que el PRD estaba peleado con la inversión complementaria en PEMEX, veo que ahora están peleados hasta con PEMEX. Ustedes lo que no quieren es que haya explotación de hidrocarburos.

Mire, el mercado energético es una palanca del desarrollo y lo explicó muy bien el senador Penchyna en la presentación de los dictámenes, es el futuro.

Por supuesto que hay reglas, posibilidades, insisto, técnicas jurídicas para hacer coexistir actividades y para cuidar el medio ambiente y para poder construir palancas de desarrollo del sector energético.

Ese es el desafío de política pública que tenemos aquí. Si, en efecto tenemos una profunda división entre nosotros.

Hay quienes piensan que el petróleo está mejor en el fondo del mar.

Hay quienes pensamos que el petróleo debe convertirse en escuelas, en hospitales, en empleo, en oportunidades de desarrollo, en carreteras, en puertos. Eso es lo que queremos.

Y como hoy es insuficiente la inversión que hace a PEMEX, estamos buscando, como todo el mundo, inversión complementaria de la iniciativa privada.

¿Por qué, señores senadores?

Por una sola razón.

Porque queremos que al país le vaya mejor.

Muchas gracias, presidente.
(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador.

Sonido en el escaño del senador Penchyna.

-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Le pido la palabra, presidente, para alusiones personales.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Tiene el uso de la tribuna.

-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Con su permiso, señor presidente; compañeras y compañeros senadores.

Es evidente que nuestras diferencias en esta materia son más que obvias, pero le agradezco al senador Gil que me haya citado para poder poner en claro cuál es la verdadera regulación a la que abordamos en esta materia, porque se han afirmado muchas cosas que no necesariamente son ciertas. De hecho se ha afirmado que los campesinos de Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Hidalgo, el estado que tengo el honor en representar, se les va a despojar sus tierras para la explotación de gas o del gas lutita, o del shale gas, como se ha conocido.

Y lo primero que quisiera precisar es que no hay registro histórico, no hay sísmica ni estudios geológicos que en esos espacios del territorio nacional lamentablemente existe ese recurso.

Hay exploración, investigación en Chiapas, muy importante. Por lo que ha acontecido en el país vecino, en Guatemala, donde están haciendo investigaciones muy profundas en materia de petróleo, no de shale gas.

No se registra en Chiapas shale gas o el gas proveniente de las lutitas.

¿Dónde está focalizado el problema?

El problema está focalizado en Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas.

El norte del Estado de Veracruz, no todo Veracruz, y una pequeña franja de la zona de Chicontepec del Estado de Puebla.

Y entonces de repente cuando se presentó una iniciativa aquí por parte del Ejecutivo, surgió este gran temor del tema de la expropiación.

Y el tema que nos ocupa del artículo 100 al artículo 105 en concreto, que es totalmente consistente con la Reforma que hicimos en diciembre, fue abordar el reto de que siendo la figura de la expropiación, como aquí de manera muy notable lo ha hecho el senador Barbosa y el senador Gil, una figura de cualquier estado, nación, en todos los países del mundo. Y más en un país como el nuestro, porque a diferencia de Estados Unidos, por ejemplo, aquí los mexicanos somos dueños de lo que está allá abajo.

Y eso es lo único que no le cambiamos a la Constitución, los mexicanos somos y seguiremos siendo dueños de la riqueza de allá abajo.

¿Cuál es el reto, senadores?

Hacer convivir dos derechos. El que tiene un derecho de propiedad en la parte superficial, sea un particular o un comunero, frente a los derechos de todos los mexicanos que están consignados en la Constitución allá abajo.

Y esto en el shale gas sí es totalmente posible. De hecho muchos, legisladores de todos los partidos políticos estuvimos y tuvimos la oportunidad de estar en campos de exploración de Shell gas, con diferentes realidades a las cosas tan significativas que se han dicho en este debate.

Yo como muchos de mis compañeros estuve en un campo de exploración en Eagle Ford. Eagle Ford es la parte Sur de Texas, que es el mismo macizo geológico que existe desplegado en Chihuahua, Tamaulipas, Coahuila, Nuevo León y Veracruz.

Y en ese espacio de territorio, en una empresa noruega, en Statoil, la empresa del Estado noruego que hoy invierte, siendo Noruega, en Texas para garantizar la seguridad de su renta y de su inversión, vimos cómo convivían vacas y perforaciones de pozos.

Vimos cómo entraba el agua con una combinación de arenas y de productos químicos, y después de un proceso de limpieza a través de plantas especializadas de tratamiento de agua, esa agua se podía beber. Y no contaminaba a ninguno de nosotros, porque aquí estamos vivos para poderlo contar.

La tecnología ha evolucionado, la ocupación temporal es precisamente para eso, para que incluso el Estado mexicano no tenga que quedarse como propietario de amplias franjas de territorio que el día de mañana no tenga un valor en hidrocarburos para poder ser explotadas.

Y es posible la ocupación temporal porque después de ocuparla para extraer la riqueza de todos los mexicanos y maximizarla renta de nuestra propiedad, la podamos regresar a sus propietarios privados o comunales, para que sigan haciendo la noble actividad que hoy realizan.

Esa franja de territorio árida, en el lado texano, era una franja de pobreza, de miseria y de falta de desarrollo para los americanos.

Hoy es una franja donde los campesinos, los campesinos de Estados Unidos tienen una renta, siguen desarrollando su actividad agrícola, se han vuelto empresarios del turismo, se han vuelto empresarios de los servicios y han aumentado su calidad de vida en tan sólo 8 años.

Yo sí quiero que México tenga esa alternativa en Coahuila, la tenga en Chihuahua, la tenga en Nuevo León y en Tamaulipas, donde la desigualdad sigue reinando en francas zonas territoriales donde otra actividad económica no ha podido germinar.

Yo les agradezco su atención.

Se vale estar en desacuerdo, pero creo que es preciso actualizar los datos y fijar las realidades.

Muchísimas gracias.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador.

Tiene el uso de la tribuna el senador Isidro Pedraza.

Estaba él antes, va después el senador Ríos Piter, después el senador Mayans.

Senador Demédicis, ¿para qué efecto?

Me permite nada más, Senador, antes de que empiece, le regresamos el reloj.

Les quiero informar que en este tema han transcurrido 20 oradores en tribuna, aproximadamente 2 horas, tenemos pendientes otros 3 más; no para conculcar su derecho, pero sí para regular el debate que teníamos pactado.

Por favor, senador Isidro.

-EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ: Bien. Qué bueno que en este tema hemos tocado parte de lo que nos interesaba y que las preocupaciones que tenemos están quedando precisas.

Yo pedí la palabra para rectificación de hechos entorno a un comentario expresado en la tribuna por un senador que ya no quiero mencionar su nombre y que será un innombrable, para que no pida la palabra para hechos.

Pero nosotros lo que hemos estado, y fíjense cómo desvirtuaron y llegamos a un punto de convergencia. La palabra ésta de avalúo comercial que tiene que ver con eso, que tiene que ver en los atropellos que se cometen, quedan más remarcados y me dejan preocupación con todo lo que han dicho aquí, porque están confundidos, con……

(Sigue 129ª parte)
…que tiene que ver en los atropellos que se cometen, quedan más remarcados y me dejan preocupación con todo lo que han dicho aquí porque están confundidos con todo, y los doctos que puedan ser en el derecho, hay una cosa ambigua que está ahí.

Primero, el octavo transitorio sí permite la expropiación, esto es algo clarísimo, no estamos nosotros ahorita juzgando más que el sentido de que se tuerce el interés público para caer en el interés de un privado. Y aquí dicen que hay coexistencia, y luego nos hablan de que podemos estar de acuerdo en la ocupación temporal.

Bueno, vamos a ver cuánto tiempo es tantito, si ustedes están pensando trazar un gasoducto cuánto tiempo va a durar la ocupación sin expropiar, pues es una obra de mucha permanencia. ¿Cuánto tiempo va a durar un tendido de una línea eléctrica de transmisión, cuánto tiempo va a durar? Esta son las preguntas que tenemos nosotros, pero además tenemos antecedentes de la forma tan corrupta como se conducen las autoridades y las empresas, porque cuando nosotros planteamos, y han dicho que generosamente está incluida una compensación, una participación a los compañeros ejidatarios y comuneros, les van a dar, después de que le paguen al Estado las regalías, después de que sobornen con yates y con ferraris les va alcanzar para pagarles regalías, pues no va a sobrar, y esa es la preocupación que tenemos, y esos son los enfoques distintos que tenemos, y esa es la perversidad que estamos advirtiendo, y eso es lo que nos preocupa.

Ha habido otro senador aquí que acaba de venir a hablar de cómo les va a ir a otra gente en otros estados, y yo digo que él debería de preocuparse por su estado, y yo estoy en Hidalgo, y nos preocupa desde Hidalgo lo que puede pasar con estas acciones. Por eso, compañeros, pueden tener la certeza que no estamos discutiendo conceptos jurídicos, estamos discutiendo el contenido social eminente, que tiene que ver con la acción de beneficio o perjuicio para nuestros compañeros campesinos.

No quiero aludir a personas, porque este debate, señor Presidente, deberíamos encaminarlo a centrar, incluso a ver los diversos temas que engloban desde estos artículos que están reservados porque son varias cosas las que tenemos que estar puntualizando, y nos distraen cuando quieren de alguna manera sacar de la discusión principal cosas que no están más que en la esencia de defender el interés de los campesinos.

Ya les explicaron cómo es el abuso de la propia CFE, que es una empresa del Estado, y que se prestan a componendas para que alguien a nombre de los beneficiarios cobre, y como esos hay muchos datos, y esa es la preocupación que tenemos, y es donde hemos insistido que deben un órgano regulador que evite que se den este tipo de pillajes al amparo del beneficio de la abundancia, de la oportunidad de que nos vaya bien, de que generosamente están pensando que ahora nuestras vacas van a poder a lo mejor alumbrar porque van a comer cerca de los alumbrados y nos van a generar energía eléctrica.

Creo que en ese sentido, compañeros, los animales que hayan estado ahí pues se quedaron así porque ya no pudieron pensar de manera cuerda en términos de qué forma estamos planteando las cosas. Esta es una real preocupación que tenemos, va en el sentido eminentemente del interés de los propietarios rurales, sean ejidatarios, pequeños propietarios, indígenas, ejidatarios, miembros de las colonias agrícolas, en ellos estamos pensando, y es ahí donde más se da el abuso, está plagada nuestra historia de esto de denuncias y de la impotencia.

Si tuviéramos un sistema de justicia que está apegado a hacer cumplir la ley no tendríamos necesidad ni de Comisión de Derechos Humanos, porque la ley se está aplicando, y a la ley que tenemos, tenemos que ponerle otra vigilancia y otra regulación para hacer que se cumpla. Esa es la preocupación, y aquí lo que preocupa es la forma de la visión que tenemos, a quién queremos defender, queremos defender a los privados o queremos defender a la propiedad social.

Esa es la preocupación, compañeros.

Gracias, Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Informo a la Asamblea. A ver, senadores, senadoras, han tenido mucha presión, cualquiera de los que preside esta mesa, o por tiempo, o porque se da la palabra para hechos, pero todos los grupos parlamentarios lo han solicitado igual.

Yo les diría en este tema que ha sido una rectificación insistente sobre el mismo tema, sólo quedan tres oradores inscritos sobre el hecho original y pasemos al siguiente tema, por favor.

Es el Senador Isidro Pedraza, que estaba inscrito, el Senador Ríos Piter, el Senador Mayans y el Senador Demédicis, y son los que estaban registrados.

-EL C. SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: (Desde su escaño) Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senador Delgado, no estaba registrado desde el origen, si quiere ahorita se acerca a Servicios Parlamentarios, me imagino que es para hechos porque no ha habido alusión personal, ahorita se acercan con usted.

Por favor, senadores, respeten el tiempo si son tan amables. Como ha expresado la oradora anterior, hay muchos temas que desahogar y todos de la mayor importancia.

-EL C. SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: Con su permiso, señor Presidente.

Insistimos en que este debate es un debate medio inventado de parte de ustedes por una razón, porque a las cosas hay que llamarles por su nombre. El día de ayer que yo tomé la palabra señalaba con especial preocupación y énfasis en este particular, que así como cambiaron la Constitución inventando las licencias para darle la vuelta a la palabra concesiones, ahora con este tema de uso temporal lo que hace es darle la vuelta a toda una dinámica y una mecánica que termina eventualmente en un proceso de expropiación.

Y me quiero explicar, porque si no parece que no hay una discusión, que no nos estamos escuchando, y la verdad es que he escuchado con especial interés a David Penchyna y a Roberto Gil. La Ley Agraria actual permite todo el rosario de acciones que ustedes están poniendo como algo nuevo, no hay nada nuevo bajo el sol, inclusive, si no me equivoco, David Penchyna y Roberto Gil dijeron: “hoy se permite”, de hecho en mi memoria el ejemplo más puntual de una asociación entre ejidatarios e inversión privada, que traigo a mi mente, en uno en Hidalgo, uno en Hidalgo que hizo la Secretaría de la Reforma Agraria y que se vendía como un gran ejemplo de posibilitar que ejidatarios convivieron con la iniciativa privada, es la zona planteada de Hidalgo, la parte del cinturón que está allí en Pachuca.

Bueno, ejemplos de asociaciones de ese tipo ese era el único, por lo menos hasta donde me da mi memoria, y sé que en los últimos doce años no hubo ejemplos nuevos. Por una razón, compañeros y compañeras, y yo estando aquí frente a políticos y políticas que conocen sus estados creo que difícilmente nos podríamos engañar en dos cosas: la iniciativa privada siempre prefiere quitarse ese momento tortuoso de negociación y discusión con otros actores, siempre el planteamiento que existe es, “oigan, queremos tener los menos problemas posibles, ojalá que podamos ser dueños de la tierra”.

Por eso el modelo expropiatorio sigue siendo gran parte del debate, especialmente de la gente que históricamente condenó a la propiedad social como modelo de propiedad. Entonces, compañeros, primero digámosle a las cosas como son, no queramos venir aquí al debate a decir que esto es algo nuevo, esto ya está en la Ley Agraria. Y lo que hacen ustedes cuando modifican el artículo 96, que yo he multicitado, es dar un instrumento para maquillar el tema, y como todo se refiere a final del día en la Ley Agraria, posibilitar las expropiaciones que están inscritas en la propia ley.

Entonces primera solicitud, digámosle a las cosas como son, no inventemos que esto es algo nuevo, que fue una salida mágica, que fue una gran creatividad del Senador Cabeza de Vaca la que puso sobre esta mesa. No, lo único que se hizo fue darle formato y maquillaje para que no generara tanta preocupación, primer planteamiento.

El segundo, la preocupación se mantiene, y se mantiene, por lo menos de mi parte, cuando lo que escucho son ejemplos norteamericanos. Bueno, especialmente en las comunidades indígenas lo que los norteamericanos resolvieron hace 150 años respecto a las comunidades fue o exterminarlas o mandarlas a reservas, no es el caso mexicano, no es el caso mexicano.

12 o 15 por ciento de compañeros indígenas, aunque al Senador Penchyna, pues solamente le preocupe para efectos de lutitas…

(SIGUE 130ª PARTE)
. . . . . . . . . .....12 o 15 por ciento de compañeros indígenas, aunque el Senador Penchyna, pues solamente le preocupe para efectos de lutititas, los que puedan estar en la parte alta veracruzano-poblana, son ciudadanos mexicanos y se rigen por estas leyes.

Entonces, compañeros, vayamos al nudo del problema.

Las expropiaciones, y sobran ejemplos, no volveré a citar el ejemplo de Tepic, porque ya me fue aclarado que ya fue pagado, pero se tardaron 30 años en pagarles a los ejidatarios, y el ejemplo que yo ponía ayer en mi tierra, se tardaron 40 años, y cuántas carreteras, cuantas presas, cuántos ejes, cuántos pasos de vía hay que no se han pagado en este país, miles de millones de pesos que no se han pagado porque las expropiaciones en este país, compañeras y compañeros, no se pagan, no se pagan, es una costumbre del estado mexicano, no pagarlas.

Entonces, si le hablamos a las cosas por su nombre, y detectamos que el tema de las expropiaciones seguirá siendo el problema fundamental, especialmente en el diálogo con las comunidades indígenas, yo les sugiero, no está obligado el Senador Gil a conocer todas las leyes que hemos presentado en los últimos 70 años, pero yo presenté una, Senador Gil, en julio de 2013, para pensar en nuevos instrumentos de diálogo que permitan la concertación, especialmente con ejidos, comunidades, y sobre todo con énfasis indígena para que el diálogo lo que permita es un verdadero involucramiento de la voluntad de las comunidades, cosa que no está en el modelo que ustedes presentan, pueden voltearlo, pueden ponerle vestido, pueden ponerle moños, pero seguirá siendo el problema fundamental respecto a la propiedad social en este país, y si no se resuelve, compañeros y compañeras, hay que dejarlo claramente asentado, podrán cambiar el discurso, podrán obviamente votar, pero la realidad se va a trasladar, por lo pronto, y cito a David Penchyna, a Veracruz, en su parte norte, y a Puebla, ahí donde están las comunidades indígenas, tal vez en Tamaulipas no preocupe, porque es más mestiza la población; sin embargo, el tema de la conciliación es parte de lo que ha sido la discusión del modelo de desarrollo nacional y de la forma en la que consideramos la propiedad de la tierra.

Muchas gracias por su atención.

- EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias. Senador Mayans, hasta por cinco minutos. Un momento, el Senador Cabeza de Vaca, por alusiones personales.

- EL C. SENADOR GARCIA CABEZA DE VACA: Gracias, Presidente, le agradezco al Senador Ríos Piter que me haya aludido para poder darle una explicación más clara acerca del término que él acaba de mencionar acerca de la expropiación.

Las expropiaciones en México no se pagan, precisamente por eso es que estamos implementando hoy en día el término ocupación temporal, para darle la oportunidad al tenedor de la tierra, en este caso a los agricultores, a los ganaderos o inclusive a los ejidatarios que se les pague sus afectaciones sin que pierdan la propiedad.

Hoy en día hay un serio problema en este país donde se han detenido proyectos productivos sumamente importantes, y donde, como se menciona aquí, estados como Tamaulipas, donde por cierto se han encontrado grandes yacimientos de lutitas, y donde hay una gran oportunidad de crecimiento de inversión y de desarrollo, ahí existen o coexisten cuatro actividades simultáneas y quiero explicarles e invitaría inclusive al Senador Barbosa a que visite Tamaulipas para que se diera cuenta que sí es posible la coexistencia de cuatro actividades simultáneas: la agricultura, la ganadería, los ranchos cinegéticos y la explotación de gas y de petróleo en el mismo suelo, y es una realidad que hoy en día se vive en estado como Tamaulipas.

Y vuelvo aquí a mencionar el hecho de que esta es una gran oportunidad para el campo mexicano. Desafortunadamente no he escuchado por parte de la izquierda mexicana, y lo digo con mucho respeto, una propuesta, he escuchado críticas acerca de este modelo energético, he escuchado críticas acerca de la propuesta que hoy en día estamos planteando, pero no he escuchado una sola propuesta para beneficiar al campo mexicano, y la posibilidad de que los ejidatarios, los agricultores o los ganaderos traigan un beneficio adicional como lo estamos planteando y no es impreciso el hecho de señalar que esto no es una opción nueva, por supuesto que es una opción nueva que se le está dando a tenedor de la tierra, que van a tener un porcentaje de los ingresos que tengan las empresas, como este caso de la empresa productiva Petróleos Mexicanos o las empresas privadas que estén extrayendo y explotando los hidrocarburos.

Algo adicional, ¿qué incentivo tienen hoy en día las zonas afectadas cuando hay una exploración de sus tierras?

Ninguna, después de ésta, después de esta reforma por supuesto que tendrán un incentivo adicional, porque al momento de encontrar en sus tierras gas o petróleo o algún tipo de hidrocarburos, tendrán la posibilidad de tener un ingreso adicional, esa es la gran diferencia que existe en la pasada ley, y lo que hoy en día estamos presentando.

Adelante, Presidente, me quiere hacer una pregunta.

- EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: No, pero viene por alusiones personales, y en alusiones personales no hay preguntas; para hechos sí.

- EL C. SENADOR GARCIA CABEZA DE VACA: Sí, es correcto, ha de disculpar, senador, es cuanto, muchas gracias.

- EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Tiene el uso de la tribuna el Senador Mayans, hasta por cinco minutos, y le pediría respeto al tiempo, por favor.

- EL C. SENADOR MAYANS CANABAL: Con la venia de la sala, aquí tengo el dictamen en las manos, y obviamente aquí hay gente ilustre, expertos, conocedores, pero para en contra del pueblo de México, no se olvide eso. Vienen de muy buena escuela, vienen de la escuela de Los Pinos, esa es una excelente escuela, muchas felicidades al senador innombrable, porque ahí se aprenden muchas mañas.

Yo me refiero a lo que dice en el capítulo tercero de la jurisdicción, utilidad pública y procedimientos, voy a leerlo textualmente, porque de eso se trata, de que entendamos; hay quienes leen, pero no entienden nada, o nada más lo que conviene, nada más, son unos mañosos del congreso.

Pero aquí, de frente al pueblo de México, para que ellos lo entiendan también, quede claro, artículo 96, la industria de hidrocarburos, la que se refiere a esta ley, es de utilidad pública, eso dice. Artículo 110, las contraprestaciones que corresponda por la servidumbre legal, ahí está el término, tratándose de las demás modalidades, adquisición, afectación, por figura de derecho público, y aquí la expropiación es un derecho público, por si no lo entienden; lo que pasa, aquí se vienen a dar puros ejemplos, todo este debate han sido puros ejemplos de Estados Unidos, por qué no se largan a vivir a Estados Unidos, hombre, si tanto los adoran, váyanse a Estados Unidos; todo el ejemplo es Gringolandia, los felicito, se parecen a Mickey Mouse.

Aquí, el artículo 110 es claro, señor estudioso de Los Pinos, egresado de la alta escuela, por cierto, compañeros de la progresista, hay que hacer una coperacha a ver si el senador innombrable nos ayuda a hacer algún negocito.

¿La ocupación temporal por cuántos años es? Es de 30, 50, ¿cuánto tiempo es?

Esa es la puerta para la expropiación, señores mexicanos, entiéndalo.

En el Artículo Octavo Transitorio del decreto de Reforma Constitucional señala el carácter de interés social y orden público, así como las preferencias sobre........

(Sigue 131ª. Parte)
. . . del decreto de reforma constitucional señala el carácter de interés social y orden público así como las preferencias sobre cualquier otra que implique el aprovechamiento de la superficie de los terrenos afectos a las actividades.

Pero en fin, los grandes estudiosos y literatos, ahí tenemos la escuela, ahí están los que están detenidos en Brasil, esa es una gran escuela, y los neonazis de Guadalajara, Jalisco. Muy buena escuela también.

Pues ya todo está claro, ustedes pretenden despojar a la escuela, al pueblo a los campesinos, a los demás abajo, a los pobres de su terreno, ojala y en el patio trasero de su casa no haya petróleo, porque ahí se van a meter y lo van a utilizar, así una servidumbre temporal de 50 años, ahí se lo dejo de tarea a los estudiosos del derecho de la escuela de Los Pinos.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias Senador por respetar el tiempo.

Por último el Senador Demédicis hasta por cinco minutos y pasaremos al siguiente tema de asignaciones y contratos.

-EL C. SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO: Gracias compañero Presidente.

El día de ayer en corto le decía que qué bueno que practica la pedagogía del ejemplo y ojala el Presidente de la Comisión de Energía vea la forma de su comportamiento y lo practique.

Compañeras senadoras, compañeros senadores, en este tema es importante que entendamos, que seamos sinceros, escuchaba a todos los oradores, al último compañero, Cabeza de Vaca, y de veras es importante cómo vienen a plantear aquí.

Cuando la realidad sabemos que va a ser diametralmente opuesta a lo que aquí se ha planteado por lo siguiente, ojala me pusieran atención especialmente los líderes campesinos, gracias compañero Cota, que está poniendo atención.

Miren, miren, el problema de lo que ustedes escribieron aquí es que no le están dando ninguna oportunidad, ninguna a que el que quiere la tierra vaya acompañado del Gobierno, de la autoridad para que revise que no va a haber abusos de parte de los privados, se han negado a eso, platiqué hace rato con el compañero Gerardo Sánchez y le decía, mira, el artículo 101, en la fracción III dice, fíjense lo que se requiere cambiar para poder ayudar a la gente pobre.

“La Secretaría de Energía podrá prever la participación de testigos sociales en los procesos de negociación en los términos que señala el reglamento”.

Podrá, si la palabra “podrá” la cambiamos por “deberá”, entonces la Secretaría de Energía ya no será omisa, y ya no tendrá otra opción más que mandar a los testigos para cuidar que la negociación entre el privado y el que tiene la tierra se haga en un marco, como dicen aquí, de confianza, en un marco de transparencia, pero la Ley no está generando eso y son palabras que se niegan a cambiar, compañeros senadores, compañeras senadoras, no se nieguen en automático, vamos revisando esta ley cómo la mejoramos, una palabrita así, pero no es lo mismo el verbo “podrá”, porque queda al arbitrio, que el deberá, que obliga.

El funcionario está obligado a ser lo que a ley textualmente le señala y si le ponemos eso, si le ponemos eso créanme que vamos a poder ayudar mucho a los campesinos ojalá lo reitero, los líderes campesinos que representan a miles de compañeros en todo el país, pudieran ayudarnos a cambiar esto, no creo que sea mucho pedir, compañeros del PRI y del PAN.

Fíjense lo que dice la fracción I y la II, el asignatario o contratista deberá expresar por escrito al propietario o titular del terreno, bien o derecho sin querer forzar, gozar o afectar o en su caso adquirir.

En la dos, deberá mostrar y describir el proyecto que planea desarrollar al amparo de las asignaciones o contratos para la exploración, extracción, atender las dudas y cuestionamientos, pero quién las va a atender las dudas, el privado.

Ustedes creen, los que vienen del norte, por ejemplo creen que si hay tierras donde están los rarámuris, que si hay tierra donde todavía quedan, les iba a decir pobres, está lleno de pobres allá en el norte del país.

Van a poder entender todo esto, pues claro que no, qué se requiere alguien que los oriente, pero no lo van a poder pagar, su posibilidad es que el Estado Mexicano genere esa figura que tiene la Secretaría de Energía de Protección, ayúdenos, ayúdenos para que cambiemos la palabrita “podrá” por “deberá”.

Créanme que si realmente quieren hacer algo por los pobres de México se puede, se puede compañeros, pero si no lo quieren hacer, pues le dejarán al arbitrio de la Secretaría de Energía si puede que lo haga y si no puede, pues le va a decir sí quería, pero tengo mucha chamba campesino pobre. Eso es lo que les va a decir.

Ojala y su risa, compañero Gerardo, y se lo digo con todo respeto, la sostenga frente a los compañeros que empiecen a reclamar porque no los apoyaron en esto tan simple, ayúdennos porque yo represento a los más pobres de este país, ellos me dieron su voto en Morelos, por eso hablo, represento a los más amolados de México, por eso hablo por los sin voz en esta tribuna, si hablo con esta forma, porque yo sé que si PAN y PRI; PAN no quisieron, compañera, que si PAN y PRI quieren, obligamos a la Secretaría de Energía a que le atore a cuidar estas pláticas.

Muchas gracias compañeros.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias Senador.

Se reservarán todos los artículos reservados en relación a la tenencia de la tierra para su votación al final como en el tema anterior.

Pasamos al tema de asignaciones y contratos.

Los artículos relacionados son 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 46, 126 y Octavo, Décimo Cuarto, Vigésimo Cuarto y Vigésimo Octavo Transitorios.

En contra, voy a leer los oradores, Senador Gerardo Flores Ramírez, Senadora Cristina Díaz Salazar, Senador Enrique Burgos y Senador Jorge Luis Lavalle.

En pro, Senador Mario Delgado Carrillo, Senador Zoé Robledo Aburto, Senadora Alejandra Barrales, Senadora Layda Sansores y Senador Benjamín Robles Montoya.

Pasaremos a la discusión de la asignación y contratos de estos artículos y tiene el uso de la palabra para presentar las propuestas la Senadora Dolores Padierna Luna, y después se realizará por los oradores en el orden que fue leído.

Por favor, Senadora.

En contra, Gerardo Flores, Cristina Díaz, Enrique Burgos y Jorge Luis Lavalle.

Me permite, Senadora.

En pro, Mario Delgado, Zoé Robledo, Alejandra Barrales, Layda Sansores y Benjamín Robles.
Y también su equipo tiene la misma lista.

Estamos para servirte Senador.

Por favor, Senadora.

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Damos paso a este tema que es el estructural de la Ley de Hidrocarburos es a través de cómo se lleva la exploración y la extracción de hidrocarburos que esta Ley lo entiende por la vía de asignaciones o por la vía de contratos.

Esta actividad de los hidrocarburos comienza por la primera etapa que es la de reconocimiento y exploración superficial, se consideran, para empezar hidrocarburos no sólo el petróleo, estamos hablando de gas natural, de líquidos, de condensados, de gas metano, etcétera.

Para determinar la posible existencia de hidrocarburos en el subsuelo en una primera etapa se realizan los trabajos exploratorios a nivel superficial, es decir, sin realizar perforaciones. . .

 

(Sigue 132ª parte)
.... se realizan los trabajos exploratorios a nivel superficial, es decir, sin realizar perforaciones. Se hace una serie de tecnología que si da tiempo explicaría.

Son trabajos que permiten conocer con cierto nivel de certidumbre las posibilidades que existan hidrocarburos en un área determinada. Si los resultado que se obtienen en la primera etapa son positivos, se toma entonces la decisión de ir a la segunda etapa, que ya es la de perforación, es decir, que la primera etapa arroja una información que es propiedad de la nación, y que es fundamental para la toma de decisiones y para determinar dónde están las áreas sujetas a asignación o contrato, pero ese mapeo dice cuáles son las áreas rentables, las menos rentables, las de muy baja rentabilidad.

En la iniciativa de Ley de Hidrocarburos se permite otorgar permisos o contratos a particulares, para realizar estas actividades de la primera etapa, y se permite que los privados hagan uso comercial de la información, lo cual es inaceptable por dos razones.

En primer lugar, porque la primera etapa ya la realizó Pemex a lo largo de muchos años, y se tiene un mapa del cien por ciento del territorio nacional, y de todos nuestros mares territoriales, ya está hecha la primera etapa de exploración superficial; ya le costó a Pemex y ahora se lo quieren dar a la Comisión Nacional de Hidrocarburos para que ella, a su vez, de acuerdo al artículo 33, tenga el derecho de aprovechamiento comercial de la información.

Es imprescindible que en la Ley de Hidrocarburos se establezca claramente la distinción entre la primera etapa, que es esta, y la segunda, que es la de exploración, que es la de perforación y demás.

La primera etapa debe de quedar reservada para Pemex en nuestra propuesta, o en su defecto para el Instituto Mexicano del Petróleo, debe subrayarse que en esta materia de reconocimiento y exploración superficial, Pemex ha tenido los mayores avances, se tiene la mayor experiencia y no se necesita de nadie porque Pemex ya hizo todo este trabajo.

Estos datos demuestran que las actividades de reconocimiento y exploración superficial ya desarrolladas por Pemex son fundamentales, y sobre ellas, incluso, creo que ya hasta van muy avanzados, cuáles son las áreas sujetas a asignación, y cuáles van a ser las áreas sujetas a contrato. No es necesaria la contratación de servicios privados para realizar un trabajo que ya se realizó.

Además, paso a la segunda fase, que es la de exploración y extracción de hidrocarburos. La Ley de Hidrocarburos destaca que las actividades de exploración y extracción se llevarán a cabo por asignaciones o por contrato, me refiero primero a las asignaciones.

Son, de acuerdo a esta ley, un acto administrativo en el que la Secretaría de Energía otorga a Pemex el derecho de explorar y de extraer hidrocarburos en un área determinada. La Secretaría de Energía adjudicará las áreas de exploración y campos de producción que esté en capacidad de operar de acuerdo a la definición técnica que vaya a ser la Comisión Nacional de Hidrocarburos, y con base en ello, a todo este se le llamó la Ronda Cero, que es el primer paso de la privatización.

Se da en el momento en el que Pemex solicita las asignaciones de proyectos para seguir desarrollándose, pero incluso le pueden ser negadas, como ya lo anunció la Subsecretaria de Energía, Lourdes Melgar, que ni crea Pemex que le van a dejar lo que pidió, que solamente le van a dar el 30 por ciento.

Las leyes son omisas en regular y en transparentar todo este proceso tan importante de Ronda Cero. Tal como está es arbitrario, discrecional, y centralizado sin criterios, sin fundamentos y sin que la haya gente adecuada para la toma de estas decisiones, optaron por el vacío legal para llevar acabo con mayor libertad la entrega de los hidrocarburos a las compañías extranjeras y más adelante me referiré a las cifras.

Nosotros de entrada estamos solicitando que la Ronda Cero esta oculta se cancele, primero este Congreso legisle en la Ley de Hidrocarburos, el procedimiento, y luego se proceda a elaborar la Ronda Cero.

Pemex se achicó en esta primera Ronda Cero y se despojó a Pemex de sus áreas de mayor rentabilidad. La Ronda Cero no resultó un derecho de preferencia para que Pemex escogiera los mejores campos y proyectos, como se dijo, sino fue la justificación administrativa para despojarlo justamente de ellos.

El derecho de preferencia lo tendrán los privados. De aprobarse esta solicitud nimia, que hizo Pemex, se quedaría solo con el 42 por ciento del total de las reservas, y los privados con el 58 por ciento del total de las reservas.

Además, como no hay leyes, caben muchas hipótesis, que la SENER no le otorgue los proyectos que pidió, como ya lo dijo, que Pemex tenga que renunciar a las asignaciones otorgadas por las condiciones en las que está, que la Secretaría de Energía revoque asignaciones ya dadas, o que emigre a de asignaciones a contratos.

El conjunto de todas estas medidas están diseñadas para lograr la extinción de Pemex, será una muerte lenta o semi-lenta, solo para que la población siga pensando, al menos en este sexenio, que Pemex está sobreviviendo; Pemex entrará al juego perverso de una competencia desleal, donde todas las reglas favorecen a los privados, mientras que la paraestatal se le limita seriamente en su capacidad financiera y se la imposibilita para seguir operando.

Esta ley está ligada a la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, que en el título tercero establece un régimen fiscal confiscatorio para nuestra paraestatal del 71.5 por ciento de impuestos, y el transitorio 14 de la Ley de Pemex, establece un dividendo de 30 por ciento a partir del 2016, es decir, le quitan a Pemex el cien por ciento de sus utilidades y además se le obliga a endeudarse, como ya lo hizo en 2013.

Se elimina toda posibilidad para que una empresa competitiva en relación a cualquier empresa privada que venga, las empresas privadas solo paguen un impuesto sobre la renta común de 30 de 34 por ciento y no un impuesto sobre la renta petrolera que es mayor del 50 por ciento, como lo es en el resto del mundo.

Pagarían una regalía entre el cinco y el diez por ciento, regalías que van en otras latitudes, en otros países del 12 al 25 por ciento, según el precio del barril.

En recursos no renovables las regalías debieran ser de entre 30 y del 50 por ciento, como lo proponen los estudios consultados. Con estas regalías tan bajas para los contratistas privados en detrimento de Pemex se entra a una competencia donde Pemex llega atado de manos, de pies, y amordazado.

Con estas reglas destructivas para Pemex, y tan benignas para las petroleras privadas, se conduce indefectiblemente a que Pemex subsista, mientras se agotan solo las reservas 1P, a las que le dejan, pero tendría que pagar fuertes inversiones en un momento dado, si es que quiere llegar a las 2P y a las 3P, que también le están asignando.

Con estas condiciones financieras donde se le quitan todas sus utilidades no habría recursos para invertir justamente en estas siguientes etapas de recursos prospectivos, de reservas 2P y 3P; y mucho menos podría incursionar en recursos prospectivos que son las no convencionales.

Este es el objetivo....

(Sigue 133ª parte)

Calendario

Septiembre 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5