Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

…y mucho menos podría incursionar en recursos prospectivos que son las no convencionales.

Este es el objetivo nodal de este modelo: achicar a PEMEX, dejarlo amordazado para permitir la entrada de las petroleras privadas.

De tal manera, que aunque se le otorgaran asignaciones a PEMEX, esta se vería obligada a migrar a contratos.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senadora, le pediría que, por favor, concluyera su intervención. Le estamos dando más de 5 minutos.

Informo a la Asamblea que la razón por la cual tiene más tiempo…

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Oiga, Presidente.

¡Discúlpeme, pero usted leyó como 60 artículos que estoy aplicando!

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Sí, pero por eso va a haber una discusión sobre eso.

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Estoy explicando 60 artículos.

-EL C. PRESIDENTE ASIPURO TORRES: Mire, le doy 15 minutos, nada más.

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: ¡Estoy explicando 60 artículos, voy en el primer tema!

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Por eso, le voy a dar 15 minutos, Senadora.

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: ¡No, no, no, me perdona!

¿Cómo 60 artículos en 10 minutos? No es posible.

Apenas voy a entrar a explicar lo que son las alianzas estratégicas.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Tiene hasta 15 minutos.

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Una vez que PEMEX migra a contratos, sólo lo puede hacer a través de alianzas.

Las alianzas pueden ser: alianzas estratégicas o mediante asociaciones público-privadas.

En estas 2 características, PEMEX, en esta ley, se le obliga a ir en minoría.

No puede ser PEMEX mayoritaria, ni en porcentaje accionista, y está obligado por esta ley a renunciar al control de la administración de los contratos.
Paso a contratos. Todos los contratos se darán mediante licitación, con excepción de las concesiones mineras, que eso, con que lo solicite el minero, se le da, cosa que vamos a abordar en otro momento.

Las iniciativas pretenden, entonces, que PEMEX se asocie o establezca alianzas con particulares, pero sólo en minoría, sólo sin el control del capital accionario, y tendría que renunciar a la administración de los proyectos.

Y en el caso de los yacimientos transfronterizos, lo minimizan al 20 por ciento, de acuerdo al artículo 17.

Además, las propias asignaciones de PEMEX, puede haber contratos privados. O sea, PEMEX está en aguas someras, y una petrolera internacional puede estar a otra profundidad, es decir, a esto le llaman coexistencia, sólo para no exhibir el término sobre explotación.

Le llaman coexistencia a que 2 petroleras al mismo tiempo estén en un mismo yacimiento sacando a velocidad del rayo todo el hidrocarburo que se pueda en el menor tiempo posible, sin esperar a la restitución se reservas con un peligro enorme para el futuro de nuestro país. A esto nosotros le llamamos: “Acelerar el ritmo del saqueo, del lucro, obtener el lucro en el menor tiempo posible, en este mismo sexenio”.

Además, las asignaciones se darán en caso excepcional por única vez, y por lo tanto, que PEMEX ya no podrá tener más que las reservas 1P y se acabó, porque está en esta ley considerada como caso único excepcional.

Las asignaciones, además, pues no tienen certeza jurídica, y PEMEX, de celebrar contratos de servicios, no podría escoger sus socios, se los tiene que imponer la Secretaría de Energía, y además de no poder decidir su socio, además tiene que, la SENER, además le impone contratos de servicios, y lo puede llenar de un contratismo de servicios y convertir a PEMEX en una mera administradora de contratos.
Todas las decisiones de PEMEX las toma, en un caso, la Secretaría de Hacienda, y en otros casos, la Secretaría de Energía.

¿Cuál es, entonces, la autonomía de gestión?

¿Cuál es la autonomía financiera que tanto propalaron?

Por otro lado, las asignaciones no prevén un procedimiento de indemnización en el caso de que le quiten un área asignada.

Todo, donde PEMEX ya está con maquinaría, con tecnología, con capital invertido, se le quita, y por lo tanto, se trata de un despojo cuando la SENER decida quitarle un área asignada.

Se obliga a PEMEX a entregar a la Comisión de Hidrocarburos toda su información geológica, estratégica, incluso ya la interpretada, y se le castiga si no lo hace, y es uno de los mayores activos con los que cuenta nuestra petrolera.

Esta información, además se puede vender a los privados, se puede comercializar, y esa información, ya procesada, financiada, interpretada por PEMEX en cada yacimiento, en cada cuenca, en cada campo, el octavo transitorio establece:

¿Que será la Secretaría de Energía y la Secretaría de Hacienda, quienes pueden tener libertad para dominar y hacer con esta información lo que a su juicio se determine?

Esto es inaudito, y seguro es México el único caso en el mundo.

Para colmo, se suprime el marco legal público que rije el marco privado e incluso en controversia se aplique el derecho internacional.

Ya no aplicará para PEMEX, ni la Ley de Entidades Paraestatales, ni la Ley de Adquisiciones; ni la Ley de Bienes Públicos, ni la Ley General de Obras Públicas, ni otras leyes, que por obvio de tiempo no voy a comentar.

Nuestras propuestas son muchas. No debemos aceptar ese régimen fiscal confiscatorio porque hubo una promesa de hacer estas leyes en diciembre, a cambio de que PEMEX quedara completamente con un régimen fiscal benigno que le ayudara.

Las asignaciones no pueden ser excepcionales, sino un mecanismo que asegure los montos de reinversión necesarios para que PEMEX pueda desarrollar toda la cadena productiva de la industria energética y para asegurar la estabilidad económica del país y la salvaguarda de nuestra soberanía energética.

La migración de asignaciones a contratos, debe limitarse, y sólo puede ocurrir en casos que sea conveniente para el interés nacional. Es decir, impedir la migración cuando esté de por medio el interés nacional.

Todos los contratos deben establecer la cláusula que obligue a la transferencia tecnológica a favor de PEMEX. Como está redactado, no hay esa obligatoriedad.

La discrecionalidad, la omisión legislativa, las megas facultades para la Secretaría de Hacienda y la SENER, se prestan a la corrupción y a la pérdida de recursos.

Debe haber reglas claras, transparentes, facultades equilibradas y controles democráticos por parte del Congreso.

Asimismo, la Auditoría Superior de la Federación debe de tener facultades de auditoría en tiempo real y un sistema de fiscalización y rendición de cuentas que están suprimiendo ustedes en esta ley. Todo es la autoevaluación, la auto-supervisión y la auto-sanción.

En los contratos de asociación de PEMEX, con privados, debe asegurarse el control mayoritario de PEMEX, que quede en 51 por ciento como accionista mayoritario, al menos, y en la toma de decisiones, incluidos en los contratos transfronterizos.

El Congreso debe aprobar la Ronda Cero. Y paso rápidamente a la Ronda Cero, por último.

La Ronda Cero. El 31 de marzo, PEMEX entregó una solicitud a la Secretaría de Energía para que se le asignen reservas y recursos prospectivos por un total de 42 por ciento; y que el 58 por ciento quede en manos privadas. Desde este primer paso, PEMEX queda en minoría.

Las cifras deben desglosarse para entender bien este tema tan importante de Ronda Cero, y empiezo.

Las reservas de hidrocarburos se dividen en 3 grupos: reservas probadas, que son las 1P, son hidrocarburos de petróleo y gas natural que pueden extraerse con un alto nivel de probabilidad.

Son los yacimientos que ya están en producción; son los yacimientos que ya pueden empezarse a producir en el momento en que…


(Sigue 134ª parte)
…son los yacimientos que ya están en producción, son los yacimientos que ya pueden empezar a producir en el momento en que se haga el pozo.

Pemex solicito la totalidad de estos yacimientos, pero la ye dice, que Pemex puede recibir asignaciones de los campos y yacimientos que ya esté produciendo, no los que no esté produciendo.

Se dio en 2011 y en 2012 los principales campos de yacimiento 1P, a través de contratos integrales que será materia en otros momentos.
Los yacimientos estratégicos donde está el 100 por ciento de la actual renta petrolera, lo cedieron en una parte en forma incondicional.
Pero las reservas 1P son importantísimas y son las que ahorita tiene Pemex.
La probabilidad de encontrar hidrocarburos, es de un 50%.
Se debe hacer inversión para extraerlos. Pemex solicitó el 61% de estas reservas.

Las reservas posible, que son las 3P, son yacimientos con probabilidad de alrededor de un 10% de que haya hidrocarburos. Pemex solicitó el 56% de las reservas 3P, de las reservas posibles.

En resumen, el total de reservas, 1P, más 2P, más 3P que es un total de 43 mil 800 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, Pemex solicito el 71%

Es decir, 31 mil 300 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.

Los privados tendrán de ésta primera parte, el 29%, es decir, 12 mil 500 de millones de barriles de petróleo crudo equivalente.

Otra precisión muy importante, las reservas 1P alcanzan para 10.2 años.

Las reservas 2P alcanzan para 19.3 años.

Las reservas 3P alcanzar para 32.9 años.
Y estoy dando datos de Pemex. O sea que Pemex se está quedando con las reservas de más corto plazo, las de 10.2 años.

Y los privados, con la reserva energética de largo plazo.
A eso se le llama perder soberanía energética, aquí y en cualquier parte del mundo.

Otra precisión fundamental. No confundir términos, reservas con recursos prospectivos.

Paso a explicar recursos prospectivos…

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senadora, le pediría que concluyera, en virtud de que hay cinco compañeros de su grupo que habrán de participar y poder explicar de manera detallada.

Sí le pediría, que por respeto a la Asamblea, y respeto al reglamento, le pido que concluya en un minuto más, por favor.

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Estoy explicando 60 artículos, 60 artículos.

Los recursos prospectivos son algo hipotético.

Pero ahí se hacen trabajo de reconocimiento y exploración superficial, que ya hizo Pemex, y de acuerdo con la información de Pemex, ahí hay 112.8 miles de millones de barriles de petróleo crudo equivalente.

Y de esta parte, solamente se le está dando el 31%

De la información, Pemex estima que el 22% de los recursos prospectivos se encuentran en yacimientos terrestres y en aguas someras, y un 25% adicional se encuentran en aguas profundas y el 53% en yacimientos no convencionales.

Es decir, en lutitas.

De todos estos recursos, a Pemex solamente se le está dando el 69% restante.

Si se suman reservas, más recursos prospectivos, en síntesis a Pemex se le está dando el 42%.

Y a los privados, el 58.

Falta explicar, gas shale, tecnología, contenido nacional, transformación, cómo se hace el tipo de alianzas, cómo están las plataformas, cómo se está dando en cada uno de estos yacimientos la transformación.

Pero, en obvio de tiempo. Y de verdad ese no fue el acuerdo. Se dijo que podíamos exponer 60 artículos, al menos dos minutos por artículo, y aquí se está quitando el tiempo.

Espero haber sido clara, en materia de asignaciones y contratos, por lo menos.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias. Senadora Dolores Padierna Luna.

Informo nada más a la Asamblea, la razón por la cual se le dio más de cinco de minutos, en virtud de que la proponente está presentando la reserva de varios artículos.

Y una vez que consultemos a la Asamblea, si se acepta para su discusión, si es así, las siguientes intervenciones, les comento a las senadoras y senadores que participaran, que serán hasta por cinco minutos.
Les pedimos que respetemos el tiempo.

Pido a la Secretaría, que consulte a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión la propuesta presentada por la senadora Dolores Padierna Luna.

-LA C. SECRETARIA PALAFOX GUTIÉRREZ: Consulto a la Asamblea, si se admiten a discusión los artículos referidos por la Presidencia. Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Sí se admiten a discusión, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora secretaria. En consecuencia, iniciamos la discusión de este tema, sobre asignaciones y contratos.

Y en primer término, se le concede el uso de la palabra al senador Gerardo Flores Ramírez, del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, para hablar en contra de la propuesta.

-EL C. SENADOR GERARDO FLORES RAMÍREZ: Muchas gracias, presidente.

Pues yo lamento que, por un lado celebro que haya personas que obviamente hagan un esfuerzo por venir a exponer en tribuna, aspectos técnicos muy complicados; pero lo malo, para sobre todo a las gentes que nos escuchan o nos ven por el Canal del Congreso.

Es que toda esta cuestión técnica venga aquí y se haga pedazos a la hora de tratarla de explicar, que yo creo que lo único que hace es confundir más a la población.

En este sentido, voy a entrar directo a la discusión del tema. Sobre todo, voy a retomar básicamente, el hilo de la argumentación que hizo la senadora que me antecedió en el uso de la palabra.

Habla, por ejemplo, de una propuesta de cancelar la Ronda Cero. Me parece que no hay mayor despropósito, que venir a estas alturas de la discusión, a proponer que se cancele la Ronda Cero.
Sobre la Ronda Cero se hace una serie de argumentos y elucubraciones, que yo lamento rayen en falsedad.

En primer lugar, lo que hay que decir aquí y hay que reconocer, es que después de la Ronda Cero, Pemex va a salir más fortalecido de lo que salieron Petrobras y Ecopetrol, en sus respectivas Ronda Cero, en sus países correspondientes.

Entonces, no se puede venir aquí a insistir, con esa idea, que el andamiaje legal que estamos discutiendo y estamos proponiendo que se acepte, es para desmantelar a Pemex, para limitar a Pemex, para lograr su extinción. Eso es completamente falso.

Y por lo mismo es completamente falso ese argumento de que estamos provocando o que buscamos que Pemex subsista.

Se afirmó aquí que Pemex no puede elegir a sus socios. La fórmula que está construido el articulado de las asignaciones y de la migración a los contratos, pues simplemente prevé que efectivamente las autoridades intervengan cuando Pemex desee emigrar a contratos y que para poder elegir al socio, se haga un proceso de licitación, me parece que un proceso de licitación abierto, es la garantía de que Pemex va a tener el mejor socio posible.

Ahora, lo que tampoco podemos ocultar, es que en ese proceso, Pemex va a poder opinar, tanto a la Secretaría de Energía, como a la Comisión Nacional de Hidrocarburos.

Por lo tanto, no se puede venir aquí a afirmar que Pemex no puede participar en la elección de sus socios. Puede opinar, y lo mejor de todo, es que el proceso de licitación…


(SIGUE 135ª PARTE)
… garantía de que PEMEX va a tener el mejor socio posible.

Ahora lo que tampoco podemos ocultar es que en ese proceso PEMEX va a poder opinar tanto a la Secretaría de Energía como a la Comisión Nacional de Hidrocarburos. Por lo tanto, no se puede venir a afirmar que PEMEX no puede participar en la elección de sus socios, puede opinar y lo mejor de todo es que el proceso de licitación que se va a llevar a cabo para que pueda hacerse de un socio es un proceso abierto que garantiza que justamente se allegue del mejor socio posible.

Se dijo aquí que, por ejemplo, todo lo previsto en este articulado que tiene que ver con los contratos tiende a la autoevaluación y a la autodeterminación. Eso es completamente falso también, el andamiaje institucional que estamos construyendo da la fuerza suficiente a las autoridades, en este caso a los órganos reguladores, a la Comisión Nacional de Hidrocarburos, para que esté monitoreando el ritmo de producción de los campos petroleros que funcionen bajo el régimen de contratos.

No es posible venir aquí a sostener que los contratistas o los adjudicatarios de los contratos se van a auto determinar y que van a operar en México como si no existiera la ley. Eso es también completamente falso.

Se hace una propuesta, por ejemplo, de que en todos los contratos PEMEX mantenga el 51 por ciento de esos proyectos.

Yo lamento que se venga aquí con una propuesta de ese calibre, porque simplemente eso significaría restarle todo el margen de maniobra que se buscó con la Reforma Constitucional y que se está buscando con este nuevo andamiaje legal.

Lo que queremos es darle a la industria petrolera mexicana, comandada principalmente por PEMEX, el margen suficiente para que funcione en beneficio de los mexicanos, tomando las mejores decisiones.

Constreñir a que en todos los proyectos, en todos los contratos PEMEX mantenga el 51 por ciento, es limitar el potencial de esta Reforma que tanta falta le hace a México y a los mexicanos.
Y cierro nada más, presidente, reiterando este mensaje de que lamento mucho que aquí se venga a atropellar cifras, tecnicismos y demás conceptos que en lugar de abrirle a la gente este tema para que lo puedan entender mejor, simplemente los confunde. No puede insistirse en que manejarse cifras y conceptos sobre las reservas probadas, probables y posibles me parece que este debate en realidad no debería tener lugar aquí. Las reservas probadas, para empezar, efectivamente son las de más fácil realización y son las que PEMEX, por ejemplo, en la Ronda Cero pidió en su mayoría.

Es cuanto, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senador Gerardo Flores.

Senador, me permite.

¿Para qué asunto?

Sonido, por favor, en el escaño de la senadora Dolores Padierna Luna.

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA (Desde su escaño): Presidente, gracias. Sólo precisar que todas y cada una de las cifras que yo di son de PEMEX, son oficiales, están en la página de Internet, son públicas, son comprobables. Y reto al senador a corroborar, si hay un dato que sea falso, admitiré mi error, pero que me lo demuestre. No es acto de fe este debate.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senadora Dolores Padierna Luna.

A continuación, se le concede el uso de la palabra al senador Mario Delgado Carrillo, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para hablar en pro de la propuesta realizada por la senadora Dolores Padierna Luna.

-EL C. SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: Gracias, presidente, con su venia.

Antes de abordar el tema que nos ocupa, quisiera hacer un par de comentarios respecto del tema anterior que tanto se habló de expropiaciones y usos temporales.

Me parece que la gran diferencia donde no podemos comparar los beneficios, los usos que se hacen en otros países, es que en estas leyes se omiten dos conceptos fundamentales, que es los pasivos ambientales y el impacto social y comunitario.

Está muy claro que el tema de las expropiaciones es una exigencia de las corporaciones petroleras internacionales. Necesitan seguridad en los derechos de propiedad para poder garantizar las inversiones que se requieren.

Entonces no extraña que se haga un esfuerzo de simulación, como se hizo también para disfrazar las concesiones. Y como se hizo también uno de los mayores requerimientos y es una de las cosas más lamentables que se haya accedido en este Senado y en la Cámara de Diputados por parte de quienes aprobaron esta Reforma, es la posibilidad de que las empresas petroleras registren dentro de sus activos el potencial de los campos que van a explotar.

Son variables que piden las corporaciones internacionales.

En el tema de los pasivos ambientales, está claro, diversos estudios señalan que los pasivos ambientales, o evitar tener pasivos ambientales pueden llevar a incrementar los costos de producción, los planes de producción entre un 8 y 10 por ciento, incluyendo los impactos locales y regionales.

Por lo tanto, por eso se omitió de estas reformas secundarias.

Y aquí si se mantuviera la figura, si van a aprobar esta figura de uso temporal y se compensara con la disposición de pasivos ambientales para cuantificarlos y ponerlos como obligaciones en parte de los contratos, bueno, entonces sí podríamos hablar de que está cumpliéndose el concepto constitucional que decía el octavo transitorio, donde obligaba que la ley preverá, cuando fuera técnicamente posible, mecanismos para facilitar la coexistencia de las actividades mencionadas en el presente transitorio, que tanto se habló aquí de la coexistencia.

No puede haber coexistencia si no se reconocen los pasivos ambientales, no puede haber coexistencia si no se reconocen los pasivos del impacto social y el desarrollo de las comunidades.

En la propuesta que se hizo de Ley de Hidrocarburos, consideramos que fuera obligatorio el pago de este impacto ambiental, pero que fuera en serio, no una simulación como se ha planteado aquí.

Es decir, que hubiera un pago fijo mensual cuando estuviéramos hablando de exploración. Que por cierto en la ley que se está planteando ahora no hay ninguna retribución en las actividades de exploración.

Y en el caso de extracción, uso o goce o afectación, que hubiera también un pago fijo del valor de los hidrocarburos que se va a extraer.

Y en el caso de que se pretenda adquirir la tierra, bueno, pues hacer un cálculo del valor presente de los hidrocarburos que están contenidos en esa tierra para hablar entonces sí de justicia.

Si simplemente manejar esa figura así y dejar en gran desventaja a los propietarios de la tierra, es poner a David contra Goliat.

Si la ley no los protege y no le garantiza retribuciones justas, eso no va a poder salir adelante.

Bueno, respecto ahora al tema de los contratos.

A ver, el tema de los contratos es la clave de toda la Reforma.

Si va a impactar en el desarrollo nacional o no depende de los contratos. Es el instrumento donde se va a materializar el interés público sobre el interés privado; o en convivencia con el interés privado.

Aquí estamos hablando de que en este instrumento confluyen dos intereses diametralmente opuestos: las empresas, por un lado, para maximizar sus ganancias, y el estado por su parte para potenciar la renta petrolera.

Nada más que la maximización de uno es a costa del otro. Es decir, las mayores ganancias para los privados implican una menor utilidad para el sector público. De tal manera que se vuelve un tema fundamental.

Viendo el diseño de la Reforma Constitucional, al dejar tan abierto, al incluir un gran menú de posibilidades de contratación, uno podría imaginarse. Bueno, en esa época todavía no tenían definidos el tipo de asociación que pretenden utilizar en la Reforma Energética.

Pero lo que sí sorprende es que ya en las Reformas Secundarias, donde se deberían aterrizar estas figuras y poner un………

(Sigue 136ª parte)
…pero lo que sí sorprende es que ya en las reformas secundarias, donde se deberían aterrizar estas figuras y poner un mucho mayor detalle, también se recurre a las indefiniciones y a la discrecionalidad, lo cual, pues evidentemente no va a favorecer al Estado mexicano.

En uno de los libros del Premio Nobel Stiglitz, hace tres recomendaciones para evitar que nos caiga la maldición de los recursos, es decir, aquellos países que son ricos en recursos naturales y que llevan por muchos años siendo pobres. Cuando hay una privatización de recursos naturales es recomendable, primero, tener una fortaleza institucional, construir instituciones fuertes antes de privatizar, creo que aquí nos sobran ejemplos en México, cómo hemos privatizado sin tener órganos reguladores fuertes que nos lleven al objetivo que se está planteando en la privatización, y resultamos con situaciones completamente adversas.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador, le pediría que nos apoyara para cumplir el acuerdo que se tomó por parte de los coordinadores parlamentarios para poder desahogar con toda oportunidad de que cada quien se exprese de manera libre, pero con respeto al tiempo para que lo hagan también las demás y los demás compañeros, le pediría que nos apoyara para sujetarnos al tiempo que se estableció, que es de cinco minutos.

-EL C. SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: Presidente, yo también le pido que me apoye con lo que hablamos cuando yo cedí mi tiempo en no participar para hechos en el tema anterior, y como lo hablamos, pues iba a tener mayor tolerancia en este turno.

Pero me voy a ceñir a diez minutos, me apuro.

Y tercero, bueno, obligar a las empresas a seguir altos estándares de calidad, si se abre a la discrecionalidad la Ley Secundaria esto no podrá conseguirse, y ser cuidadosos con la evaluación de los términos de contratación. La regla en estas leyes secundarias es la discrecionalidad, son indefiniciones que luego en una negociación contrato por contrato se pretende definir por parte de la Secretaría de Hacienda, pero esto son los peores incentivos que se pueden poner en una negociación para el Estado mexicano con las grandes empresas internacionales.

Y la única variable, esa es una de las mayores desventajas de esta ley, es que la única variable relevante que se está planteando es la económica. Por supuesto que, si lo único que va a importar aquí es maximizar los ingresos, podemos tener consecuencias muy negativas.

¿Qué propusimos nosotros? Que se incorporara en la evaluación de los, en los contratos, no como buena voluntad mencionada en la ley, sino que fuera definitivo en los contratos para evaluar con quién se va asociar el Estado mexicano, criterios de seguridad ambiental que no nos lleve a tener sorpresas posteriores de accidentes que le cuesten al Estado mexicano y se vaya ahí parte de la renta adicional que pudiera tenerse.

Que tuviera también seguridad ambiental, industrial, como ya lo mencioné, que incorporáramos como una variable obligatoria que las empresas cubran el impacto social y comunitario de la explotación de los hidrocarburos. Este negocio es tan generoso que puede ser posible que una parte de la renta vaya directamente a mitigar este impacto social y se permita la coexistencia de actividades, como aquí se planteó.

También plantear un proyecto de desarrollo del campo petrolero con planes de inversión, con metas de extracción, también porcentajes de contenido nacional, obligaciones para la transferencia de tecnología, y que haya definición de los contratos, porque ni siquiera hay una definición de los contratos, de qué tipo deberían ser, y parece que lo que están obligando es que vayan a una referencia directamente a la Constitución.

También definir con mayor claridad los plazos, definir rondas anuales, esto es muy importante porque…

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador, le pediría nuevamente que, por favor, concluyera su intervención. Gracias.
-EL C. SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: Porque una forma de limitar la competencia es hacer lo que hizo Estados Unidos a mediados de los 80’s, es sacar a licitar una gran cantidad de campos que ante la escasa demanda pues terminan malbaratándose, también seguiremos dando más datos.

Por último, quisiera decir que esta privatización acelerada, por la necesidad que tiene el gobierno de tener recursos fiscales ante el estancamiento económico, es el peor escenario para hacer estos contratos. Tenemos ejemplos muy claros en Ecuador, donde durante varios años esperaba tener una renta del 83%, y apenas se tuvo el 2%, porque el engaño de las petroleras siempre es permanente ha sobreestimar sus costos, a utilizar subsidiarias en transporte, en fin, a tener muchas posibilidades de engañar, incluso hay casos permanentes de litigios en los Estados Unidos, un país que tiene mucho más experiencia en este tipo de contratos.

Entonces, por último, una variable muy importante que sugerimos, y no se atendió, es que no pudiera haber…

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador, le pido que para poder mantener el orden de la Asamblea y el respeto al tiempo de los demás, que concluya, por favor, ya su intervención, habrá oportunidad de que si usted quiere seguir comentando este tema más adelante, lo podrá hacer.

-EL C. SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: Que no se permita la simulación de que algunas empresas ganen determinado contrato y después terminen cediéndolo en contra del interés público.

Son todas estas, son propuestas que se hicieron en una Ley de Hidrocarburos, y prácticamente ninguna fue considerada. Este asunto de los contratos resulta clave, y en estas leyes se recurre a la discrecionalidad confiando en que Hacienda contrato por contrato va a garantizar el interés público.

Muchísimas gracias.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Mario Delgado.

A continuación, antes de continuar con la participación de los demás oradores, nada más para dar cumplimiento al acuerdo de los coordinadores parlamentarios y de la Mesa Directiva, se pide a la Secretaría que se abra el sistema electrónico, hasta por diez minutos, para verificar el quórum, la lista de asistencia.

Continuamos con la participación de la Senadora Cristina Díaz Salazar, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para hablar en contra de la propuesta.

-LA C. SENADORA MARÍA CRISTINA DÍAZ SALAZAR: Gracias, señor Presidente.

Por supuesto que la reserva que presento es, con todo respeto, en contra de la propuesta y a favor del dictamen, por lo tanto hablaré de lo que sí creo que está contenido en esta parte del dictamen.

Primero la flexibilidad de contratación que brinda la Ley de Hidrocarburos va a permitir al Estado emprender proyectos en un número mayor de campos asegurando su viabilidad para atraer y formar en México participantes que cuenten con las capacidades técnicas, operativas y financieras indicadas para compartir el riesgo que las actividades de exploración y extracción involucran, al tiempo que se garantizan los ingresos fundamentales para el desarrollo nacional.

El dictamen que hoy se discute establece el marco jurídico necesario para poder aplicar y hacer realidad los preceptos constitucionales. Esta legislación permitirá contribuir a la seguridad energética del país: primero, generar mayores tasas de crecimiento económico y, segundo, un aumento sostenido en la generación de empleo en beneficio de todos los mexicanos.

La Ley de Hidrocarburos establece que a través de las asignaciones el Ejecutivo Federal podrá otorgar exclusivamente a la empresa pública cien por ciento mexicana, Petróleos Mexicanos, el derecho para…

(SIGUE 137ª PARTE)
. . . . . . .....a la empresa pública, cien por ciento mexicana, Petróleos Mexicanos, el derecho para realizar actividades de exploración y extracción de hidrocarburos, en un área específica, y que PEMEX podrá migrar sus asignaciones a contratos cuando así convenga a los intereses de la Nación.

Posteriormente se va a poder otorgar asignaciones a PEMEX cuando el estado desee que la empresa mexicana adquiera una nueva tecnología, cuando un proyecto sea particularmente rentable o para proteger posibles yacimientos transfronterizos.

La ley mandata que la Secretaría de Energía será la responsable de otorgar y modificar dicha asignaciones previa opinión favorable de la Comisión Nacional de Hidrocarburos. Asimismo, con lo que está establecido en el artículo 27 de la Constitución, la ley establece jurídicamente los contratos que el estado mexicano podrá suscribir con una empresa productiva del estado o un particular con el fin de convenir la exploración y extracción de hidrocarburos en un área específica.

El Cuarto Transitorio del Decreto de la Reforma Constitucional señala que dichos contratos podrán ser de servicios, de utilidad o de producción compartida o de licencias y en ningún caso habrá concesiones.

Yo creo que es muy importante subrayar en ningún momento habrá concesiones.

Al mantener la prohibición de otorgar concesiones sobre el petróleo y demás hidrocarburos del subsuelo, la reforma constitucional canceló toda posibilidad de que los particulares obtengan derecho alguno sobre los hidrocarburos propiedad de la nación.

Creo que este es un tema fundamental por lo que hemos venido en el debate y en la discusión todas estas horas.

Por tratarse de bienes del dominio de la nación, la consecuencia obligada es que únicamente el Estado tiene la potestad de decidir sobre la exploración y extracción de los hidrocarburos y definir la forma más eficiente para producirlos.

Por medio de los contratos el Estado va a ampliar su capacidad de realizar las actividades de exploración y extracción al poder realizar dichas actividades sustantivas por conducto de PEMEX, empresa productiva del Estado, y cien por ciento mexicana, así como de otras empresas públicas o privadas.

Creo que es importante señalar que los mexicanos podrán reducir el riesgo que la nación asume al invertir en las actividades de exploración.

Respecto de los contratos petroleros, la ley establece que la Comisión Nacional de Hidrocarburos será la responsable de suscribir dichos contratos a nombre del estado, previa celebración de un proceso de licitación pública internacional.

Creo que este es un filtro muy importante que nos permite a todos los mexicanos estar seguros de la conducción de esta política.

Por último, los tipos de contratos de los que dispondrá el estado mexicano para contratar exploración y extracción de sus hidrocarburos, incluyendo las modalidades de producción o utilidad compartida, así como las licencias, se basan en modelos internacionales.

Primero brindan la flexibilidad requerida para asegurar la explotación más eficiente y competitiva de los recursos que ese es un tema primordial de esta reforma, la competitividad.

Y, segundo, permiten compartir riesgos y costos con terceros sin comprometer la renta petrolera.

Por estas razones mi exposición está en contra de la propuesta, y sí a favor del dictamen.

Muchas gracias.

- EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senadora Cristina Díaz Salazar.

A continuación, sí, senadora, para qué asunto, perdón.

Sonido en el escaño de la Senadora Padierna Luna.

- LA C. SENADORA PADIERNA LUNA (Desde su escaño): Para hechos.

- EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Para hechos, se le concede el uso de palabra, hasta por cinco minutos. Y sí les pediría que cuando hagamos referencia a hechos, señalemos cuáles son los hechos a los que van ustedes, a los que sienten que han hecho referencia, por favor.

- LA C. SENADORA PADIERNA LUNA: Sí, es que decía la Senadora Cristiana que las concesiones están prohibidas, quedaron prohibidas en el 27 constitucional, y están prohibidas desde 1939, a la fecha.

Pero en esta ley se permite a particulares desarrollar actividades de exploración y extracción, mediante contratos que no impliquen el otorgamiento de una concesión.

Pero, una concesión es la cesión a un privado del derecho de recibir renta petrolera, y esto sería violatorio de la Constitución.

Si los contratos que están dando son, no reciben renta petrolera, bueno; entonces, son meramente contratos, pero es decir, un contrato con particulares es o no una concesión si se transfiere o no renta petrolera.

Lo que llama poderosamente la atención es que en esta Ley de Hidrocarburos no quieren definir qué es contrato de servicios, qué es contrato de utilidad compartida, qué es licenciad, qué es producción compartida, como lo establece el Cuarto Transitorio del Decreto Constitucional, y no lo hacen justamente para dar manga ancha a la SENER y a la Secretaría de Hacienda de establecer el modelo de contrato que ellos quieran, cuando la Constitución que ustedes aprobaron está obligando al congreso a legislar y a establecer el modelo de contrato justo para no comprometer la renta petrolera, justo para evitar confundir licencia con concesión, justo para preservar el bien de la nación.

Gracias.

- LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Gracias, senadora. Tiene el uso de la tribuna el Senador Zoé Robledo.

- EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias, Presidente, me da muchísimo gusto compartir este salón de sesiones, como lo han reiterado varios senadores de Acción Nacional que dicen que han leído el dictamen, y que han leído porque saben leer.

Pues sí, ojalá lo hubieran escrito como lo presumieron en algún momento, ya que dejaron claro que lo leyeron.

Bueno, a ver, algunas consideraciones, solo tres, del tema de asignaciones y contratos.

Primero, en el artículo 13, en la elaboración de los lineamientos técnicos del procedimiento de licitación a que se refiere este artículo, el artículo 13, la Secretaría de Energía, dice, solicitará opinión favorable a Petróleos Mexicanos o a la empresa productiva del estado de que se trate respecto de lo siguiente.

Elementos técnicos, elementos financieros, de ejecución, y dice, de experiencia, estos elementos deberían reunir, son los que deberían de reunir todas aquellas personas morales que participen en la licitación.

¿Qué es lo que ocurre con esto?

Que se está abriendo la puerta a la permisibilidad para que PEMEX pueda de alguna manera manipular esa licitación para seleccionar a sus contratistas, ya que estableciendo los criterios adecuados pues puede dirigir de manera muy fácil, de manera muy sencilla el proceso licitatorio para el contrato y que se le otorga a la empresa que PEMEX desee favorecer. Y uno podría decir, y, bueno, eso qué tiene de malo; tiene mucho de malo, y no es algo que estemos imaginando que pueda ocurrir, es algo que ya ocurrió, por eso me llama tanto la atención que alguien que esté medio metido en el tema energético o que conozca la manera de operar de PEMEX en los últimos años pues no se esté dando cuenta que aquí tenían la oportunidad de resolver un problema, y no lo están haciendo.

A qué me refiero, hay que analizar los resultados de las licitaciones que realizó PEMEX para sus contratos integrales de exploración y de producción, ¿por qué?, porque las empresas ganadoras..........


(Sigue 138ª. Parte)
. . . PEMEX para sus contratos integrales de exploración y de producción.

¿Por qué? Porque las empresas ganadoras no son, ni se dedican, no son expertas ni se dedican a la operación de campos. Eso ya ocurrió, repito, y el problema es que no se está corrigiendo.

Las empresas a las que se les han entregado la operación de campos en los últimos años, su negocio principal es la venta de productos y servicios para la industria petrolera. ¿A cuáles me refiero? PEMEX Exploración ha realizado tres rondas para asignar campos y los ganadores han sido Schlumberger, ha sido PETROPAC, ha sido DIAVAZ, y sobre todo ha sido Halliburton, como ustedes saben, el negocio de Halliburton es la venta de servicios, apenas inician en explotación, cosa curiosa, Halliburton en ningún lugar en el mundo están haciendo explotación de campos.
¿Dónde creen que es el único lugar que lo hace? Pues acá, en México, en Tabasco, está precisamente en reforma, en Chiapas, ahí es donde está Halliburton.

Ese es uno de los principales problemas que aquí nos explica cómo se va a prevenir esta situación.

Hay que preguntarse por qué las empresas serias, empresas con experiencia en explotación de yacimientos no han sido adjudicadas, bueno, una de las razones es que la Ley no está diseñada para que ellas sean quienes ganaran la explotación de este tipo de campos.

Y también habría que preguntarnos qué criterios técnicos, financieros, de ejecución y de experiencia está estableciendo la paraestatal de forma que empresas con conflictos de interés pues han llegado a ser seleccionadas.

Ese problema, repito, en el artículo 13 debería estarse resolviendo y simplemente no se resuelve.

El caso más claro de esto se dio en las licitaciones del área de Chicontepec, donde la licitación del campo de “Guamapa”, la empresa ganadora ofertó una tarifa de un centavo de dólar por barril recuperado. Esto ha motivado claramente por el interés de la empresa ganadora de cumplir con las actividades del plan de trabajo para obtener una remuneración por la venta de servicios a través de todos estos mecanismos de recuperación de costo.

Ahora, de manera muy breve, el artículo 26.

¿Qué es lo que establece el artículo 26? Establece cómo la Comisión Nacional de Hidrocarburos se abstendrá de considerar propuestas o celebrar contratos para la exploración o extracción con las siguientes personas que podrían representar un conflicto, y me parece que está muy bien, hay cinco fracciones que me parece que son muy correctas.

Dice: “Pues con quien se encuentre inhabilitado, con quien tenga incumplimientos graves o pendientes de solventar, quienes utilicen a terceros para evadir lo dispuesto en este artículo en fin”.

Yo sólo les pregunto por qué no se están poniendo también como parte de estas fracciones dos cosas que ocurren muy frecuentemente, aquellas empresas que hayan cometido actos de corrupción en otros países, porque sí se establece a quienes hay hecho actos de corrupción acá, pero qué pasa con quienes los hayan cometido en otros países. Me parece que es una falta.

Segundo, empresas que incumplan sus compromisos ambientales, pues también deberían de estar incorporados en este catálogo.
Me parece que en general los contratos para la explotación y extracción también están quedando por ley de manera muy limitada en un tema verdaderamente grave, y esto es, que deberían de otorgar al estado la facultad de hacer cambios a las condiciones de contratos en casos muy especiales, donde derivado de la ejecución de los proyectos existan cambios sustanciales en las condiciones de explotación y solamente denme 20 segundos para explicar a qué me refiero.
Qué pasa si PEMEX celebra un contrato y el área contractual pues se descubra que tenía un súper campo o un campo súper gigante o qué pasaría si los precios de referencia de repente repuntan y crecen.
Ahí PEMEX ya no va a poder hacer gran cosa, si no hubiera ejemplos estaríamos hablando de algún tipo de supuesto.

Esto ya le pasó a Arabia Saudita, ya le pasó a Ecuador, ya le pasó a Venezuela, donde después de celebrar el contrato encontraron yacimientos de un tamaño muy superior al rango de tamaños, lo que enriquecería enormemente a los privados y no a la nación.

Entonces, ¿para quién se redactó esto? También hay que preguntarnos eso.

Yo le pediría si hice alguna falta o dije algo que no fuera verdad, pues que vengan aquí a explicarlo, son tres temas específicos que están en dos artículos y después en toda la parte general de asignaciones y contratos.

Muchas gracias por su tolerancia Presidente.

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Gracias Senador, le pido permanezca unos segundos más en tribuna, el Senador Adán López desea hacerle una pregunta.

Sonido en el escaño del Senador López.

-EL C. SENADOR ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ (Desde su escaño): Me llamó la atención lo que comentaba hace un momento de que Halliburton está siendo beneficiado con contratos de explotación.

Está usted enterado que recientemente hace 15 días participó en tres licitaciones que fueron por invitación restringida y que solamente participó Halliburton en una y una filial de ella que se llama O Jeito, y que le asignaron contratos por un monto de más o menos 227 millones de dólares, por trabajo a complementar en seis meses.

Y la otra, sabía usted o tiene conocimiento de que Halliburton está explotando a los trabajadores y que está utilizando la figura de outsourcing.

-EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Sí, sin duda, es algo además a todos los que somos representantes de Tabasco y de Chiapas no escapamos de escuchar esa queja reiterada de que Halliburton está trabajando y operando con estos esquemas de outsourcing con sus trabajadores, por supuesto, a diferencia de PEMEX, que PEMEX sí les paga prestaciones, y son prestaciones dignas.

Creo que eso es algo que debe de aplaudirse de la paraestatal, no de la empresa que está viniendo a México justamente a no solamente hacer explotación, sino también a engañar a los trabajadores y a someterlos a esta terrible práctica del outsourcing donde todas sus prestaciones pues simplemente se hacen agua.

Espero haber contestado su pregunta.

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Gracias Senador.
Tiene el uso de la tribuna el Senador Enrique Burgos García, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para hablar en contra.

-EL C. SENADOR ENRIQUE BURGOS GARCÍA: Muchas gracias, señora Presidenta.

Honorable Asamblea, he solicitado participar en la deliberación de los preceptos de la Ley de Hidrocarburos que se refieren a las figuras de la asignación y de la contratación para la exploración y extracción de petróleo de nuestra nación, porque concuerdo plenamente con el proyecto plenamente con el proyecto de dictamen que las Comisiones Unidas de Energía y Estudios Legislativos Primera, han presentado.

En este debate en lo particular no podemos perder de vista que al reformarse el régimen constitucional, el de la energía particularmente estamos ahora en una tarea legislativa que entraña nuevos ordenamientos y reformas, por supuesto a leyes ya vigentes que debemos apreciar integralmente, que debemos contemplar en su Constitución completa, integral.

Lo recuerdo porque nuestro primer elemento y punto esencial de partida está en las previsiones del nuevo párrafo séptimo del artículo 27 constitucional, y del artículo cuarto transitorio de dicho decreto reformador.

En el ordenamiento sujeto a nuestra consideración, y particularmente en las previsiones del artículo 4 en sus fracciones V y IX, y de los capítulos I y II del título segundo de la propuesta de Ley de Hidrocarburos, se atienden a cabalidad las normas constitucionales.

Es decir, que en el ordenamiento precisa con nitidez el carácter de los hidrocarburos de nuestro subsuelo como propiedad de la nación y que sólo la nación corresponde llevar a cabo las actividades de exploración y extracción de crudo con base en dos opciones:

La asignación mediante la cual el Ejecutivo Federal otorga a Petróleos Mexicanos y sólo a Petróleos Mexicanos como empresa productiva del Estado, el derecho de realizar por un periodo de tiempo actividades de exploración y extracción de hidrocarburos en un área específica del territorio nacional, y la contratación mediante la cual la Comisión Nacional de Hidrocarburos en representación del Estado Mexicano con base en un procedimiento de licitación pública internacional conviene con PEMEX u otra empresa productiva del Estado, con PEMEX y la Asociación con un particular o con particulares la realización de esas actividades de exploración y extracción en un área determinada de nuestro territorio y por una duración específica.

Este esquema que distingue la nueva naturaleza de Petróleos Mexicanos y le permite participar plenamente en ambas figuras con base en lo previsto en el artículo cuarto transitorio del decreto de reformas constitucionales se desenvuelve en cuatro modalidades, contratos de servicio integrados para la exploración y extracción de hidrocarburos, contratos de utilidad compartida, contratos de producción compartida o . . .

(Sigue 139ª parte)
.... servicios integrados para la exploración y extracción de hidrocarburos, contratos de utilidad compartida, contratos de producción compartida o contratos de licencia, cuya adopción en cada caso atiende un principio básico de interés nacional. Decir el tipo de contrato que mejor convenga al propósito de maximizar la renta petrolera de la nación.

¿Por qué es útil este modelo a México? En primer término es útil porque es consistente con la prohibición tajante del otorgamiento de concesiones para el aprovechamiento de los hidrocarburos del subsuelo, al prohibir esa figura se preserva la imposibilidad de que los particulares obtengan derecho alguno sobre hidrocarburos de la nación.

En segundo lugar porque el sistema de asignaciones y de contratos entraña la afirmación de que únicamente el Estado Mexicano tiene la potestad soberana para decidir sobre la exploración y la extracción de los hidrocarburos, y al mismo tiempo definir cuál es la forma más eficiente para producirlos.

Y en tercer lugar, porque al establecerse las figuras de la asignación y del contrato con las modalidades referidas, el Estado Mexicano ampliará su capacidad para realizar las actividades de exploración y de extracción, sea por conducto de Pemex, como ente público, cien por ciento mexicano; o sea a través de Pemex asociado con particulares, o bien a través de particulares, reduciéndose en estos dos últimos dos casos, el riesgo de la nación que asume al invertir en actividades de exploración y extracción que requieren de altas erogaciones y de tecnología muy avanzada.

Y cuarto lugar. Porque el sistema de asignaciones y de pluralidad de modalidades contractuales, así como de actuación de diversas dependencias y órganos reguladores, conforman un mecanismo de pesos y contrapesos para firmar decisiones sólidas acordes a los intereses de la nación.

Es por estas razones que votaré a favor de los artículos del dictamen en los términos aprobados por la Comisión.

Muchas gracias.

(Aplausos)

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Muchas gracias, senador por su respeto al tiempo.

Tiene el uso de la tribuna la senadora Alejandra Barrales Magdaleno. Para hablar en pro.

-LA C. SENADORA ALEJANDRA BARRALES MAGDALENO: Muchas gracias. Con su venia presidenta, en esta ocasión acudo a esta tribuna para presentar consideraciones a favor de las reformas que la senadora Dolores Padierna ha señalado en materia de asignaciones y contratos.

El día de hoy, como lo hemos ya señalado en participaciones anteriores de nuestro grupo parlamentario, afirmamos que precisamente se está materializando una de las mayores preocupaciones de las que hemos advertido ya al inicio de esta reforma, al inicio de todo este proceso legislativo.

Se está con ello generando, abriendo pues la participación de particulares en Pemex, como ya se ha señalado, este dictamen plantea que no solamente se de esta apertura a esta participación, con el objetivo de mejorar la operación y la funcionalidad de la empresa, sino que como ya lo hemos dicho, y se puede confirmar en su contenido, es una pantalla para generar un escenario ventajoso; un escenario cargado a favor de los inversionistas, puesto que en estas condiciones nadie podría negar que es absolutamente rentable el sector energético para estos particulares.

El contenido de este dictamen que hoy estamos discutiendo, incluso atenta contra las reglas y principios básicos que deben regir a todo contrato; con esta propuesta sería prácticamente imposible hablar de libertad contractual, o hablar de un acuerdo de voluntades entre las partes, que son características esenciales de todo contrato.

Con los Contratos de Utilidad Compartida se está obligando a que Pemex brinde su infraestructura a los particulares, que estos puedan utilizarla y aprovecharla sin ninguna restricción.

Con este tipo de práctica y bajo las cláusulas referidas, se busca debilitar a una empresa que en los últimos años ha tenido el mayor aporte de recursos económicos a la riqueza nacional. Hecho lo anterior, no sería de extrañar entonces que también se plantee su desaparición.

Se dice, por ejemplo, que con estos esquemas se van a compartir costos, pero no se menciona tampoco en qué medida se puede hacer. La experiencia internacional nos ha dado evidencia de que al amparo de estos contratos se permite que los costos sean manipulados por las propias empresas, obviamente en su favor, para compensar, para incrementar también sus ganancias.

Es decir, se podrían inflar los costos para que sean asumidos también por el Estado, los empresarios privados nunca perderían, pero nuestro país sí.

Se lanza a Pemex a un mercado de competencia, pero sin fortalecer nuestra industria. Desafortunadamente eso no se plantea en este dictamen, no hay un plan de fortalecimiento para que nuestra industria pueda tener condiciones si verdaderamente competir.

Tampoco se establecen esquemas para fortalecer la capacidad de vigilancia y supervisión para el cumplimiento de estas contrataciones. La redacción de este dictamen es vaga y no nos dice cómo es que se van a blindar a nuestras instituciones frente al poder absoluto del capital, para que verdaderamente se someta a las industrias privadas internacionales.

Se establecen clausulados pero no se disponen facultades ni el fortalecimiento de las instituciones, como la Comisión Nacional de Hidrocarburos. No se quiere entender que ninguna petrolera del mundo tiene capacidad para explorar aguas profundas, lo único que se está dando con este dictamen es la posibilidad de que las empresas privadas se aprovechen de la asociación con Pemex, para que aprovechen también su tecnología, para que puedan experimentar, para que ellos sí puedan, a costa de la infraestructura nacional, hacer todo este tipo de exploración y después nos la puedan revender.

No se está fortaleciendo la rectoría de la Nación, por el contrario, se está dando el debilitamiento a través de estos instrumentos contractuales, se está dejando que los diferendos sean resueltos por arbitrajes internacionales, sometiendo esta rectoría a la del Estado a un "decisor" ajeno.

La puesta del Estado entonces es una puesta de suma cero. En síntesis, lo que este dictamen quiere decir, es precisamente que el país pone el recurso natural, comparte la infraestructura, se suma a contratos desventajosos, asume todo los riesgos que esto implica, y mientras tanto los inversionistas solo se aprovechan de la renta petrolera.

Por eso, y aunque ya lo hemos denunciado y lo vamos a seguir haciendo, proponemos y solicitamos al pleno sean apoyadas las reservas que el día de hoy hemos presentado sobre asignación y contratos.

Es cuanto, presidenta.

(Aplausos).

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Muchas gracias senadora también por su respeto al tiempo.

Enseguida tiene el uso de la tribuna el senador Jorge Luis Lavalle Maury, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, para hablar en contra. Adelante, senador.

-EL C. SENADOR JORGE LUIS LAVALLE MAURY: Gracias, presidenta, con su permiso.

Bueno tal como ocurrió durante los debates y las discusiones en el proceso de análisis y discusión en comisiones, se sigue hablando de muchos temas que simple y sencillamente no están incluidos en el contenido de estos dictámenes.

Me voy a limitar, por lo tanto, a hablar de tres temas que he escuchado de manera muy reiterativa, se ha mencionado en estas intervenciones, y que bueno, creo que hace falta hacer algunas presiones y voy a tratar de ser muy respetuoso y no aludir a nadie.

Sobre la Ronda Cero. La Ronda Cero precisamente es un proceso mediante el cual el Estado Mexicano le estamos dando a Pemex la posibilidad de mantener aquellos campos en los que ha invertido recursos de todos los mexicanos, para efecto precisamente de no ponerlo a competir en ese tipo de temas, para ello se le dio la oportunidad a Pemex de determinar qué tipo de recursos y qué tipo de campos quería apostarle para seguir invirtiendo, poniendo ciertas limitantes y ciertas restricciones, como es el efecto del tiempo, tiene tres años para hacer productivos los campos en los cuales esté explorando, más una prórroga de dos años más, por ello Pemex, a diferencia del dato que.....

(Sigue 140 parte)
…tiene 3 años para hacer productivos los campos en los cuales esté explorando, más una prórroga de 2 años más.

Por ello, PEMEX, a diferencia del dato que ha dado una senadora, bueno, de los 3 tipos de reservas que tiene, de la 1P, que son las reservas probadas, que son los campos donde hoy está produciendo PEMEX, solicita el 98 por ciento.

Sobre las 2P, que son las probables, las probables tienen un 100 por ciento de posibilidad de éxito.

Las probadas tienen un 50 por ciento de probabilidad de éxito, sobre estas solicita el 86 por ciento.
Y las posibles, que tienen un 5 por ciento de éxito, solicita un 76 por ciento.

Adicionalmente existen los recursos prospectivos que son los que todavía no sabemos si existen, pero están en vísperas de ser descubiertos. Sobre eso hay una cantidad importante que también forma parte, pero todavía no se integran a lo que es la capacidad o el potencial que tiene ya en posibilidades de designar petróleos mexicanos.

En ese sentido, hoy por hoy, PEMEX tiene 710 campos, por ejemplo, productivos, los pidió todos. Entonces, esos datos que arrojan del 42 ciento, simple y sencillamente no sé de dónde salen.
Doy el dato, en la versión ejecutiva de la solicitud de Ronda Cero, que está precisamente en la página de la Secretaría de Economía, en la página 30, específicamente, pueden encontrar esta información.

Número 2.- Se ha hablado también del contenido nacional. Contenido nacional, el día de ayer, de hecho, platicaba con un senador que no está presente, pues bueno, se aventó el comentario de que hoy por hoy, el 100 por ciento es contenido nacional.

¡Mentira!

El tipo de contrato de servicios que tenemos hoy en esta país, que precisamente son los que queremos abrir para que haya más competencia y se desarrolle una industria nacional que están impidiendo, hoy por hoy, de acuerdo a un estudio que se realizó hace 2 años, que también con mucho gusto se los doy a conocer y se los proporciono, resulta que México, de acuerdo a la metodología internacional que se sigue para estimarlo o para determinarlo, en este país tenemos menos de un 18 por ciento del contenido nacional real.

Si nos vamos, ¡vaya!, a la proveeduría general, hasta para hacer sándwich, posiblemente lleguemos a un 23-24 por ciento.

Por eso le estamos apostando un 35 por ciento. Queremos que se desarrolle la industria nacional energética de este país, y para eso es precisamente este apartado de contenido nacional.

Número 3.- También se ha hablado mucho de la falta de la opacidad, o de la falta de transparencia sobre los destinos de la renta petrolera.

Estos temas, si bien los vamos a estar discutiendo ya de manera específica, cuando discutamos el paquete fiscal, con la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo; y la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, pues bueno, tiene 5 características, de las cuales se habló ayer, exactamente lo contrario. Se sigue hablando de lo que no está incluido en estos dictámenes.

El Fondo Mexicano del Petróleo tiene varias características: es un fideicomiso del Banco de México, no depende de la Secretaría de Hacienda.

Insisten con el tema de la Secretaría de Hacienda, léanlo, por favor, el objetivo es transparentar precisamente la renta petrolera.

Estamos generando un consejo de administración con 7 consejeros, de los cuales 4 son independientes y 3 son del gobierno.

Estamos generando estos recursos para que se dejen de invertir precisamente para el gasto corriente. Lo que queremos es que sean para investigación y desarrollo, para desarrollo e infraestructura, para desarrollo de proyectos estratégicos, y me voy a detener aquí, porque sí tiene más características el fondo petrolero, pero las características que les acabo de leer son coincidentes con el fondo de estabilización del petróleo, ley que viene incluida en la propuesta de leyes secundarias del PRD que presentó el año siguiente.

Siguen teniendo coincidencias con estas reformas, pero siguen manejando temas que simplemente no están en este dictamen.

Muchas gracias.

(Aplausos)

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Gracias, Senador.

-Para alusiones personales, la Senadora Dolores Padierna.

-EL C. SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO (Desde su escaño): Pido la palabra, Presidenta, para formular una pregunta al orador.

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Perdón.

¿Autoriza una pregunta del Senador Mario Delgado?

-EL C. SENADOR JORGE LUIS LAVALLE MAURY: Con gusto, Presidenta.

¡Adelante!

Sonido en el escaño del Senador Delgado.

-EL C. SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO (Desde su escaño): Gracias, Senador.

Tiene usted razón diciendo que, bueno, hay algunos temas que no abordan estas leyes, específicamente el Fondo Mexicano del Petróleo.
Pero, no sé si usted tiene conocimiento de cuál es el orden de prelación que se van a destinar los ingresos que entren al fondo.

-EL C. SENADOR JORGE LUIS LAVALLE MAURY: Lo vamos a discutir cuando discutamos el tema fiscal, pero bueno, primero se va a pagar los costos de los contratos, eso es lo primero, pagar la contraprestación del contrato.

Después es el pago al Estado mexicano, que será, independientemente de qué tipo de calibración fiscal determine la Secretaría de Hacienda, tal como lo marca la ley, pues dependerá si son regalías, sin son impuestos o si son otro tipo de conceptos.

Después, una vez que se alcance hasta el 4.7 por ciento del Producto Interno Bruto, que es lo que estamos garantizando para poder garantizar el presupuesto, habrá cierta prelación de conceptos estratégicos que se quedarán en el fondo, pero garantizaremos que lleguen a destinos, que precisamente no serán el gasto corriente.

Ahora bien, aquí viene otro tema que sí está mencionando aquí, que me gustaría resaltar, el tema del dividendo.

Precisamente el dividendo estatal, que también ha sido muy criticado por varios de ustedes, lo que pretendemos con el dividendo estatal es establecer un mecanismo para homologar estas cargas fiscales que tienen las asignaciones, que la senadora, de hecho, precisamente estaba criticando en lo que va a ser la parte fiscal de esta reforma, para que los conceptos de contra prestaciones que se paguen entre las asignaciones y los contratos, los tratemos de equiparar, de tal forma que le demos competitividad a PEMEX, y a través del dividiendo estatal podamos garantizar ese 4.7, que se iría precisamente al Presupuesto de Egresos de la Federación.

Gracias.

(Aplausos)

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Gracias, Senador.

-Hasta por 5 minutos, para alusiones personales, la Senadora Dolores Padierna.

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Como la única que habló de Ronda Cero, aunque no mencionó mi nombre, me siento aludida, y aquí están los datos de donde estoy sacando mis datos.

Me decía el Senador Lavalle que él está viendo la página de la SENER. No entiendo por qué no son iguales, pero aquí están los datos que estoy mencionando.

Él decía también que no son sumables, pero los cálculos de 3P, es justamente sumando 1P más 2P más 3P.

Y aquí dice PEMEX: “PEMEX solicitó el 31 por ciento de los recursos prospectivos totales”, estos son recursos prospectivos.

Mientras que las reservas 3P, es decir, donde va 1P, 2P, 3P, es de 71 por ciento.

Si ustedes hacen el cálculo de las reservas, más el 31 por ciento de recursos prospectivos, en total PEMEX se queda con el 42 por ciento.

Pero aquí un asunto muy, muy relevante del cual se está hablando. La utilidad operativa, es la que resulta, es en la cual se basan los contratos, y como este tema es contratos, tenemos que referirnos a la esencia de los contratos que es la utilidad operativa, que es la que resulta de restar el valor contractual de los hidrocarburos extraídos, descontar los costos, los gastos, las inversiones y hasta las regalías, es decir, lo que sobra, eso se le llama utilidad operativa.

A los contratos que están basados en la recuperación de costos, son verdaderas estafas de renta petrolera.

La constitución estableció que los contratos son para que el Estado, no el Gobierno, el Estado obtenga, o sea, no los particulares, quiero decir, sino el Estado obtenga ingresos, no para que pierda ingresos.

Y al hacer los contratos basados en la recuperación de costos, lo que están haciendo es que pierda ingresos el Estado, y por lo tanto está violándose uno de los criterios constitucionales.

Pero hay otro concepto fundamental que dimensiona el tamaño de la privatización.

El valor contractual de los hidrocarburos, que el producto de multiplicar el volumen producido por el precio del hidrocarburo, que no lo quisieron definir en el artículo 4, son muchas cifras, pero en total, PEMEX, de un billón, con datos 2013, un billón 330 mil millones de pesos, los costos que tuvo fueron de 409 mil millones de pesos. Tuvo una utilidad de 992 mil millones, le quitaron de impuestos 902 mil millones, sólo le quedaban 20, pero la obligaron a hacer una inversión de 300 mil, y la dejaron en deuda con un 19 por ciento. Datos de la Secretaría de Hacienda.

El valor contractual de los hidrocarburos viene definido en otra ley, pero no define los límites de cuánta riqueza petrolera queda pactada en estos contratos.
¿Cuál es la repartición?

¿Qué le toca al Estado?

¿Qué le toca al privado?

No…

 

(Sigue 141ª parte)
…petrolera queda pactada en estos contratos.

¿Cuál es la repartición? ¿Qué le toca al Estado? ¿Qué le toca al privado?

No está limitada, se queda a la discrecionalidad y el contratista, entonces, es el que lo va a definir. El contratista suele inflar los costos y gana vía triple, que cuando inflan los costos, entonces disminuye la utilidad, la utilidad a repartir, la utilidad se va a repartir entre el Estado y el privado; pero entre más pequeña sea esa utilidad, es al mismo tiempo la base gravable, es sobre la cual va a pagar el impuesto.

Por lo tanto, además que de inflan los costos y siempre prefieren ganar vía inflar costos, porque saben perfectamente que minimizando las utilidades, se reduce la base gravable y pagan menos contribuciones.
Por lo tanto el país pierde.
El tema de contenido nacional, es otro muy importante que se ha mencionado aquí.

En primer lugar, decir, que esta ley trae una frase muy desafortunada. Habla de que el conjunto de las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos —estoy leyendo textual— que se realicen en el territorio nacional, deberán alcanzar el 35% del contenido nacional.

En primer lugar, hablan del conjunto de las actividades. No de cada contrato, y el conjunto de las actividades, pues pueden solamente a circunscribirse a Pemex, que es justamente Pemex el que tiene 35% de contenido nacional.

Y lo que puede provocar, con la llegada de las privadas, es lo que ha pasado con la industria, el resto de las industrias privatizada o con la importación de mercancías.

Que lo que estamos haciendo es exportar importaciones.

Que las exportaciones tienen un altísimo contenido importado y por lo tanto, no se logra que se impacte y se beneficie a la economía, pero sobre todo a las empresas mexicanas.

Que en otro momento nos vamos a referir en ese tiempo.

Como me emocionan, pediré, en otro momento, la palabra, porque hace falta hablar de los gasolinazos, de la transformación, de otras cosas que están pactadas en ley para los contratos.

Gracias.

(Aplausos)

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Muchas gracias, senadora, también, por su respeto al tiempo.

Tiene el uso de la tribuna la senadora Layda Sansores, para hablar en pro, hasta por cinco minutos.

-EL C. SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: (Desde su escaño) Presidenta.

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: ¿Con qué objeto senador Delgado?

-EL C. SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: (Desde su escaño) Solicitarle la palabra para rectificación de hechos.

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Nos permite que sea después de la senadora.

-EL C. SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: (Desde su escaño) Sí, por supuesto.

-LA C. SENADORA LAYDA SANSORES SAN ROMÁN: Presidenta, compañeras, compañeros: No estaba en mis planes contestarle a mi estimado compañero Lavalle, que como dijo el senador Bartlett, es la pareja, el dúo biónico con Penchyna. Uno es el hooligan y el otro es el caballero.

Pero los dos dicen las mismas mentiras.

Hablas de contenido nacional, el senador Lavalle, pero eso es una falacia. Porque eso no es cuestión de porcentajes. Si ya leyó el artículo 1,106 del tratado de libre comercio, al haberle quitado la palabra estratégico, se acabó el contenido nacional, eh, tóquele las golondrinas, ni lo venga a exhibir aquí.

Ahora yo entiendo su pasión. Pues representa a los intereses de la familia Mouriño, es el hermano de los Mouriño, y entendemos, verdad, que aquí hay que defenderlo con el alma. Perdonado. Pero no se justifica.

Por el otro lado, quiero, nada más lo digo como una pregunta al compañero Penchyna, a ver si me puede decir, en qué parte de la ley, porque ya leí y la releí y no encuentro en donde se define la palabra “licencia”.

Que sí está en el cuarto transitorio, pero en la Constitución, pero ya no apareció en la ley. ¿Qué pasó?

Y eso se está interpretando como concesiones. Y eso es muy peligroso.

Segundo. Sobre el artículo 16.

Aquí dice, y vino la compañera Díaz, y dice que Pemex también va a poder participar en las otras licitaciones. Lo que no dicen es que está condicionada. Ella no va a poder hacer alianzas con otra empresa, yo no pude tomar este campo, pero puedo participar al 50% en otro campo y en otro proyecto.
No. Está condicionada, y una de esas condiciones, son los famosos vehículos financieros.

¿Y qué son los vehículos financieros? Pues son nada más y nada menos, de la forma de extraer recursos públicos, que después de una alquimia financiera, privatizan ganancias, socializan pérdidas, endeudando al pueblo de México.

Como quien dicen, son un esquema perfecto, sutil de corrupción, para favorecer a los cuates.
Y díganme si no, porque estos vehículos financieros ya funcionaban. Y funcionaron en Santuario, en Carrizo, en Magallanes, y aquí, quien pone el dinero pues es el gobierno, pero el control lo tienen las empresas. A Pemex le dejaron el 10%, pero cuando hubo pérdidas, pues quién pago compañeros. Como siempre, porque ahí no se aumentó la producción y como tanto pregonaba el gobierno de Calderón, lo que si aumentó fueron sus ganancias privadas y aumentaron las deudas públicas.
Y esto tiene dedicatoria: corrupción con dedicatoria, compañeros.

Es una joya, porque, ¿quiénes son los que manejan estos vehículos financieros?, los grandes asesores.

Pues tenemos a Protego, digamos hoy, Evercore Partners, quien era aquí el que lo dirige, el patrón, Pedro Aspe. Pedro Aspe, padrino de Videgaray.
Pero no solamente está él, es un círculo, un círculo de mafia y de corrupción, y tenemos también donde tienen, este es el tráfico de influencias, al que yo me refería. Este es el binomio político, empresarios, está Kessel, está Reyes Heroles, que no aprendió de lo que decía su padre: “quien se dedica a lo público, que no tenga negocios privados” Sabia era sabiduría, eh.

Emilio Lozoya, pues también cuate de Luis Videgaray. Luis Sacristán, Suárez Coppel, ex directores de Pemex, esos son los que manejan los vehículos financieros. O sea, ya se apartó el espacio para los cuates.

Eso verdaderamente es muy preocupante.

Y ahora tenemos aquí en el artículo 45, que han estado ya hablando de alguna manera, y que preocupa, y mandaron ayer al senador Cavazos a contestarle al senador Bartlett, imposible, solo alcanzó a decir algunas mentiras y a ratos hasta el ridículo.

Pero mire, aquí donde dice, dice usted que no se va a poder hipotecar, que los recursos son de la nación. No, ahí mintió, porque el artículo 45, no dice que los recursos son de la nación, dice que los recursos son del Estado mexicano; una cosa es decir Estado y otra cosa decir Nación.
Nación es el pueblo de México, y en el Estado está comprendido también el gobierno, casi, casi es decir que los hidrocarburos en el subsuelo son propiedad del Ejecutivo, quien representará al gobierno mexicano; como quien dice, en este momento, son propiedad del señor Peña Nieto, y a lo mejor para el próximo sexenio de John Smith.
Porque al paso que vamos, pues no duden que hablen inglés.

Entonces, creo que esto preocupa, porque, sí, yo lo siento mucho, porque qué va a pasar. Claro que sí pueden pedir créditos. Claro que pueden hipotecar, porque la razón fundamental de una propiedad, es la disponibilidad.
Y en el momento en que se firma un contrato, ya no puede disponer de ese bien, inmediatamente van a podes especular y ponerlo en la Bolsa, y van a ganar y van a tener ingresos, donde el pueblo mexicano no tiene absolutamente nada a su favor.

Y van a poder transmitir la deuda. ¿Y qué va a pasar si no se cumple?

Pues sepan de una vez por todas. Que la falta de pago de un contrato, firmado, así sea en Timbuktú, puede hacer que las obligaciones suscritas se vuelvan exigibles, no importa en que parte del mundo.
Y esto ya veremos, le está pasando a Argentina. Le están embargando sus barcos. Aquí hasta lo mejor nos embargan los buques de la Armada, las reservas del…


(SIGUE 142ª PARTE)
…ya veremos, le está pasando a la Argentina, le están embargando sus barcos. Aquí hasta a lo mejor nos embargan los buques de La Armada, las reservas del Banco de México, cuando ellos no puedan pagar.

Esta es la preocupación que nosotros tenemos porque no queda claro, hay muchos vacíos que yo creo que se hicieron con dolo.

Y si creen que todavía hay alguna duda, pues que me expliquen por qué el señor Enrique Ochoa Reza, el 14 de agosto publica el Bloomberg, estuvo en la Comisión de Valores de los Estados Unidos, y ahí declaró que, efectivamente, aquí como tengo tantos papeles, pero él declara que se va a poder disponer. Y es que, y van a poderlo usar como respaldo para los préstamos que ellos hagan, como lo pueden ingresar en este sistema financiero.

¿Y esto por qué se da?
Porque esta es la idiosincrasia del americano, ellos no entiende que algo que está en el suelo, lo que está en el subsuelo no sea de ellos. Y entonces es una forma de protegerlo.

Entonces quedó muy claro que ellos van a tener el derecho, así los va a comprometer, fue un cabildeo, fue algo que deseaban las compañías extranjeras y que finalmente esto se está cumpliendo.

Creo que lo que estamos viviendo en estos momentos es deplorable, es verdaderamente una ruindad, como lo he dicho. Y quien apoyen todas estas acciones, pues, insistimos, no son otra cosa más que traidores a la patria.

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Gracias, senadora.

Tiene el uso de la tribuna, para hechos, el senador Mario Delgado, hasta por cinco minutos.

-EL C. SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: Muchas gracias, presidenta, muy rápidamente para comentar lo que mencionaba el senador Lavalle respecto de dos temas: contenido nacional y el destino de los ingresos petroleros.

Primero.- El Fondo Mexicano del Petróleo simplemente es una garantía de pago para los contratistas, es una estructura financiera que se hace alterna a la Tesorería de la Federación para ofrecer garantía de pago a los contratistas. El Presidente del Comité Técnico es el Secretario de Hacienda. Por eso no es una ficción.

Ahora, el orden de prelación primero efectivamente usted lo dijo casi perfecto. El primer destino son los contratos, la retribución de los contratos.

El segundo destino es el equivalente al punto 4 por ciento del PIB para el presupuesto. El tercer destino es llenar los fondos de contingencia que se tienen para los estados y que esto contribuya a la regla de balance fiscal.

Y después de esos destinos, ya entra la tecnología, la educación y otros fines que ahí se describen: investigación, incluso en tecnologías para el sector de hidrocarburos.

Nada más que si vemos la estadística, el promedio de contribución de los ingresos petroleros al gasto público en los últimos años, más o menos está alrededor del 4.7 por ciento.

De tal manera que si quisiéramos que llegar a partir del orden de prelación establecido en el fondo recursos a tecnología y educación, significa que el crecimiento de los ingresos petroleros debe ser superior al crecimiento el PIB.

Y por las estadísticas que se tienen, por los datos que hay en materia de exploración, va a ser muy difícil que en los siguientes años se dé estas tendencias, donde los ingresos petroleros crezcan por encima del PIB. De tal manera que en los próximos años definitivamente no va a haber la posibilidad de que se destinen recursos a otros destinos que pueda cambiar la competitividad y la tasa de desarrollo del país.

El contenido nacional siempre es polémico. Es decir, no se puede por decreto pretender que un porcentaje de las actividades esté encubiertas por la industria nacional, máxima en una industria que prácticamente no existe, como es el caso de México.

Entonces, se dice, por un lado, que tratar de poner estos porcentajes puede llevar a ser ineficiente la atracción de capitales extranjeros.

Pero lo que nos muestra también la realidad es que si somos omisos en ese rubro, si no obligamos a que de manera paulatina se vaya desarrollando la industria nacional y le ponemos otros apoyos como el financiamiento, como el fondo que está establecido también en la ley secundaria; si no obligamos a la transferencia de tecnología, todo esto prácticas que ocurren en otros países, nos vamos a tener un desarrollo de la industria nacional.

Entonces, cómo balanceamos entre esos dos escenarios de no imponer un porcentaje que vaya a ser un obstáculo, pero tampoco que seamos omisos y que a la vuelta de la esquina, en unos cinco o diez años nos demos cuenta que llegaron los extranjeros con sus capitales y con sus proveedores tradicionales y que el valor agregado de la industria nacional en este sector, siga siendo minoritario.

Creo que ahí es donde tenemos la gran oportunidad de ser mucho más estrictos, mucho más ambiciosos en obligar a que esto ocurra. Es un sector estratégico, no nos puede volver a pasar, como nos ha ocurrido en otros casos.
Ponía el ejemplo, y con eso termino, del caso de la industria automotriz.

Los números enorgullecen a la economía mexicana. México se está convirtiendo en uno de los grandes exportadores de automóviles en el mundo, pero desafortunadamente el 95 por ciento de los componentes sigue siendo importado. Es decir, las cadenas de valor las cadenas de proveeduría, las cadenas económicas hacia atrás de esa industria en nuestro país, siguen siendo prácticamente nula. Esto no nos puede volver a pasar en el caso del sector energético, tenemos todo para ponerlo en la ley y obligar a que esto pase, el mercado no lo va a resolver y el mercado no va a provocar que suceda de manera espontánea.

Muchas gracias.

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Muchas gracias por su respeto al tiempo, senador.

Finalmente el senador Rabindranath Salazar, para hablar en pro, hasta por cinco minutos.

-EL C. SENADOR RABINDRANATH SALAZAR SOLORIO: Muchas gracias, presidenta.

Tenemos una extensa participación, sin embargo, ya la senadora Dolores Padierna ha expuesto con claridad varios puntos relativos a los contratos.

Antes de iniciar, que ya el compañero Mario ha hecho alguna aclaración respecto al tema de contenido nacional. Sin embargo, yo quisiera agregar algo importante.

Aquí se ha establecido como un logro el poder incrementar de un 30 por ciento a un 35 el contenido nacional. Eso hemos venido señalando que es un retroceso, porque actualmente los porcentajes mínimos establecidos por la Secretaría de Economía, que está facultad por la Ley de Adquisiciones para establecer las metodologías que midan el contenido nacional y en el que está incluido la Comisión Federal de Electricidad, ya contempla en los instrumentos diseñados para tal efecto, que dicho contenido nacional deberá establecerse en un 50 por ciento. Y de manera paulatina podrá escalar hasta un 65 por ciento.

Lo anterior, de conformidad con el artículo décimo primero transitorio de la propia ley antes citada, tomándolo como parámetro para evidenciar que no hay tal interés de poder promover lo que es contenido nacional. Y si no, tenemos también el caso de Brasil, 70 por ciento.

Pudiera establecerse con claridad la manera en que se pudiera escalar hasta un 60 o un 70 por ciento, creando con esto un círculo virtuoso y generando los empleos que tanto se requieren en nuestro país.

Un tema por demás preocupante también el caso de las asignaciones y contratos es el asunto relacionado con las causales de rescisión o las revocaciones de asignaciones, ya que el único objetivo de éstas, de la lectura de la ley, nos da que se trata de proteger a las empresas privadas, ya que son muy laxas con las conductas para poder ser merecedoras de una revocación o, en su caso, una recesión.
Es decir, la fracción V del artículo 20, en relación a la fracción IV del artículo 10 del dictamen a discusión, establecen cuáles serán las causales de rescisión administrativa de los contratos o de revocación de asignaciones, entre ellas la más preocupante es la remisión de información o reportes falsos o incompletos por parte de los contratistas que en más de una ocasión lo hagan de forma dolosa e injustificada.

En primer lugar, la emisión de un reporte falso o incompleto jamás podrá ser justificada, no al menos con argumentos sólidos y fundados……..


(Sigue 143ª parte)

Calendario

Septiembre 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5