Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

(Sigue 143ª parte)
…e injustificada.

En primer lugar, la emisión de un reporte falso o incompleto jamás podrá ser justificada, no al menos con argumentos sólidos y fundados, sí con cuestiones absurdas y subjetivas que nada tienen que ver con procesos serios y delicados que estén relacionados con la explotación de los recursos de la nación por parte de un tercero.

Por lo que la redacción de dichas fracciones antes mencionadas son incoherentes, asimismo, la inclusión de la palabra dolosa a la fracción V del artículo 20 y la fracción IV del artículo 10, es la aportación que hace Acción Nacional. No cambia mucho o nada la esencia de la misma, pues tanto la palabra dolosa, como injustificada comparten cuestiones negativas para el actuar de cualquier ente involucrado en un proceso de asignaciones o contratos, además de que frecuentemente lo injustificado se deriva precisamente de una acción dolosa o descuidada.

Del mismo modo siguen quedando abiertas ciertas interrogantes. ¿Cuántas oportunidades entonces podrán tener para infringir las reglas, que se les dará a los asignatarios o contratistas? ¿Por qué el establecimiento de en más de una ocasión si se podría reducir a la primera vez? En el mundo del derecho la falsedad está considerada como un delito que se caracteriza por la modificación o cambio de la verdad con consecuencias importantes.

La falsead documental consiste en la falsificación de documentos públicos, oficiales y mercantiles, por lo cual insistimos, ¿cuántas oportunidades de delinquir se les dará a los asignatarios? ¿Será acaso después de dos o tres o cuatro? Y así sucesivamente las veces que sean necesarias antes de revocar una asignación o de rescindir un contrato por parte de la autoridad competente.

¿Cuántas oportunidades se les dará antes de revocar una asignación o de rescindir este contrato? Y finalmente, ¿cuándo o cómo o dónde se establecerán las mismas? Lo anterior es un problema serio, ya que ocultar y/o remitir información o reportes falsos de la producción o costos de los hidrocarburos y sus derivados transgreden la soberanía energética, pues se podría estar en el supuesto de un robo de nuestros hidrocarburos, que como se afirma en la ley que discutimos son propiedad de la Nación y por ende del pueblo de México.

Si bien es cierto el dictamen por el que se expide la Ley de Hidrocarburos contempla un capítulo de sanciones de carácter económico a asignatarios y contratistas que comentan alguna conducta catalogada como infracción, estas sanciones de carácter económico serán simbólicas comparado con las ganancias que obtendrá la empresa extranjera con la continuidad de los trabajos respecto al contrato o asignación para la extracción y la explotación suscrito con el Estado mexicano.

Tal y como sucedió con el muy reciente caso de Oceanografía, con un desfalco de más de 600 millones de dólares, pagaron una multa de 80 millones de pesos, pues prácticamente lo puede tomar justamente del dinero que se ha generado por este acto ilícito.

Amigas y amigos, sin duda es muy importante que podamos analizar con seriedad este artículo 10 y este artículo 20 con el objeto de marcar con mucha claridad que no se permitirán abusos, que no se permitirá que en ningún momento, y que a la primera se tendrá que hacer sanciones ejemplares para combatir la corrupción que lamentablemente ha permeado, no solamente en el área de PEMEX, sino en muchas áreas del Ejecutivo Federal, y no de ahora, es una situación lamentable de muchos años hacia atrás.

Como lo comentaba, por cuestiones de tiempo, hay mucho otros temas que me gustaría pudiéramos seguir comentando, sin embargo, por cuestiones de tiempo lo dejaremos hasta aquí. Simplemente una aclaración al compañero Penchyna, de hace un rato que se refería a la gira en Eagle Ford, Texas. Cuando hicimos esa visita, y derivado de algunas preguntas que le hice yo a los ingenieros que nos dieron el recorrido, nos decían que hay un cuerpo de agua que única y exclusivamente se utilizaba para poder aplicar la inyección junto con los químicos y la arena para poder generar los procesos de extracción, es decir el fracking.

No se utilizaba para ninguna otra cuestión, tampoco había vacas en ese lugar. Hace un momento escuchaba con atención al compañero Cabeza de Vaca, que decía que en el caso de Tamaulipas se puede convivir, no lo dudo, y por supuesto que es creíble, sin embargo, para ese caso en particular, y por los compañeros que nos acompañaron, no había ninguna otra actividad más la que se estaba desarrollando en ese momento, que era el fracking.

Bueno, que hasta a lo mejor algún burro por ahí, pero no más que eso.

Muchas gracias. Es cuanto, Presidenta.

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Muchas gracias, Senador.

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: (Desde su escaño) Presidenta.

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Agotadas las intervenciones sobre el tema Asignaciones y contratos.

Senadora Dolores Padierna, ¿con qué objeto?

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: (Desde su escaño) Para hechos.

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Tiene el uso de la tribuna, hasta por cinco minutos, Senadora.

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Gracias, Presidenta.

Sólo decir que hasta ahorita hemos hablado de las actividades de exploración y extracción que se dan mediante asignaciones y contratos, pero está la otra gran parte que también trae esta ley, que es toda la industrialización y comercialización de los hidrocarburos, es decir, la transformación a petrolíferos o a petroquímicos, que es algo fundamental.

El decreto constitucional eliminó, de hecho, las actividades de transformación pública, ya todo va a ser privado, y sería a través de permisos que otorgue la SENER. Está en riesgo, pues, toda la infraestructura que a lo largo de 76 años PEMEX ha venido construyendo.

Entre las actividades que pasarían a ser parte de los privados es el transporte, el almacenamiento, la compresión, licuefacción, la descompresión, la regasificación, el expendio de hidrocarburos al público del gas licuado de petróleo, los productos petrolíferos, los productos petroquímicos, para esto se requerirá, pues el permiso de la Comisión Reguladora de Energía.

Para la importación y la exportación de hidrocarburos de gas licuado de petróleo, de petrolíferos, de petroquímicos se requerirá un permiso de la Secretaría de Energía, y la comercialización de hidrocarburos, de gas licuado de petróleo, de productos petrolíferos y petroquímicos no se requiere autorización, sólo se obliga a las empresas a registrarse ante la Comisión Reguladora de Energía.

Pero quisiera pasar a un asunto relacionado con éste, porque el discurso oficial, y el que aquí seguramente manejan es que con esto se iba a lograr bajar los precios de los petrolíferos, incluyendo la gasolina. Y esta aseveración no tiene ningún sustento, es un engaño a la población para evitar que se entere de las cosas que están aquí.
Hay un transitorio, creo que cambió al décimo cuarto transitorio de la Ley de Hidrocarburos, que establece que los precios se aplicarán con las siguientes disposiciones: durante todo 2014, que ya fue aprobado, seguirán los gasolinazos mensuales, aumentarán en 9 centavos la Magna, 11 centavos la Premium, 11 centavos el Diesel.

Entre 2015 y 2018 los precios se van ajustar mensualmente, se van a indexar a la inflación, y aquí a veces la inflación sube hasta 6%, a veces baja a 3, y como es por mes los gasolinazos puede salir peor este remedio.

Y será a partir del 2020 que los precios se liberen y estarán al vaivén de la oferta y la demanda, por lo tanto, no hay ninguna certidumbre de que bajen los precios. Eso depende de que baje el precio del hidrocarburo.

De esto se deduce que la política de incrementos mensuales de las gasolinas, el diesel se mantendrá durante todo el sexenio de Enrique Peña Nieto, y después del 2020, si es que sobrevive PEMEX, quién sabe qué pase, porque como dijera Keynes, “En el futuro todos estaremos muertos”.

Se establece que hasta el 2018, la importación de gasolinas y diesel seguirá siendo una actividad exclusiva de PEMEX, pero a partir del 19 se otorgarán permisos a particulares para que puedan importar gasolinas y combustibles. En el 2016 seguirá operando el sistema de franquicias, no, ya lo eliminaron, de inmediato va a entrar el sistema de franquicias, se van a negar todas las franquicias de PEMEX para que entren puros franquiciatarios privados, tal vez se salven las de Joaquín Coldwell, eso está por verse.

A partir del 2017 la Comisión Reguladora de Energía otorgará permisos a particulares para instalar venta al público de gasolinas, esto no implica o se supone que la COFECE determinará la existencia de competencia entre ellas. En otro momento me referiré al tema de la COFECE.

Esta disposición también tiene el objetivo de pues que a la brevedad entre la competencia a vender gasolinas que pueden ser los nuevos gasolineros, pueden traer su petróleo importado, pueden dejar seco…

(SIGUE 144ª PARTE)
. . . . . . . .....a vender gasolinas que pueden ser los nuevos gasolineros, pueden traer su petróleo importado, pueden dejar seco también a la economía nacional, preocupa, preocupa sobremanera porque esta es una fuente de empleo muy importante, es una fuente de recursos muy importante, que si ahora se deja a la Shell, que seguramente va a ser, y ya están apalabrados la población va a salir muy afectada, porque cada uno va a poner el precio que quiera, van a competir de acuerdo de acuerdo al mercado, se van a regir por las reglas del mercado, pero las reglas del mercado son las de la máxima ganancia para los privados, y eso implica aumentar los precios de un producto tan importante que está ligado a la alimentación, a la producción, a la economía, como es la gasolina.

Gracias.

- EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senadora Dolores Padierna Luna. Agotadas las intervenciones sobre el tema de asignaciones y contratos, las propuestas de modificación se reservan para su votación económica en conjunto con el resto de los temas reservados.

Pasamos ahora a la discusión del tema sobre transparencia y corrupción, para ello, se le concede el uso de la palabra al Senador Zoé Robledo Aburto, para presentar las reservas a los artículos 24, 36, 37, 44, 53, 88, 89, 93, 101 y127. En el uso de la palabra, senador Zoé Robledo.

- EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias, senador Presidente. Compañeras y compañeros senadores, corrupción y opacidad lamentablemente, y por desgracia son conceptos que vienen asociados a PEMEX, a CFE y en general a la industria petrolera.

Para ilustrar lo anterior, yo los invitaría a que hiciéramos un ejercicio, que es solamente indicativo, vaya, no implica nada, simplemente es una indicación moderna.

Si ustedes en algún buscador de Internet, puede ser Google, por ejemplo, ponen las palabras, PEMEX y corrupción, aparecen 1 millón 210,000 resultados; pero por ejemplo, si usted hace la búsqueda de PEMEX y mejores prácticas, nos arroja 157,000 resultados; si le ponemos PEMEX y ecología, nos salen 60,000 resultados; PEMEX e innovación, salen115,000 resultados.

Otra vez, es solamente indicativo, porque hay tatas notas, hay tanta información que enlazan estos dos conceptos, el nombre de la empresa y la corrupción, que, vaya, genera esta percepción pues a partir de historias que todos conocemos.

Hablar de PEMEX y hablar de corrupción en la industria de hidrocarburos es por tanto un tema mayor. Es un tema mayor, y del que no escapa la CFE, esto seguramente ustedes que son lectores del periódicoReforma, lo acaban de ver, pues es una primera plana de esta semana -muestra gráfica- que habla de cómo la contraloría, la Secretaría de la Función Pública fue ineficaz para castigar a funcionarios acusados de corrupción; el caso famoso de Néstor Moreno, vaya, no creo que tenga yo que convencerlos de que hay un problema de corrupción en PEMEX, ojalá que no tenga que convencerlos de eso, yo creo que es difícil pensar en otra empresa pública o privada incluso de nuestro país que en su historia dos de sus directores hayan pasado por la cárcel o algunos de sus directores estén inhabilitados, eso me parece que es muy grave.

Pero además, si volteamos a ver otras fuentes de información, déjenme darles dos muy rápido, el índice de fuentes de soborno indica que, fíjense, de 1970 al año 2010, México generó flujos de salida de capital que implican una pérdida anual de 5.2 por ciento del PIB.

En estos 40 años, la corrupción en México a partir de este soborno nos costó 5 puntos por ciento del PIB.

Otro estudio realizado, y que además fue muy destacado, muy famoso, el que realizó PricewaterhouseCoopers, indica que el 47 por ciento de las empresas globales consideran a la corrupción como el mayor riesgo al hacer negocios en México; el 25 por ciento de las empresas reporta que les fue solicitado solamente en 2013, algún tipo de dádiva, y 33 por ciento de las empresas indica haber perdido un negocio a causa de sobornos por parte de sus competidores o por parte de funcionarios que tenían la obligación de regularlos.

¿Por qué digo todo esto?

Porque, uno, pareciera que la corrupción se está convirtiendo en la variable que mejor predice la inversión o no en nuestro país. Es decir, que la corrupción sea el motivo por el cual un inversionista quiera o no hacer negocios en México. Y, lo digo, porque aquí he escuchado reiteradamente a muchos senadores promotores de esta reforma que están seguros que en el momento en que se abra el sector van a caer casi de manera automática las inversiones extranjeras, yo les digo una cosa, yo creo que no, por una razón, siguen pensando que en México la corrupción es un problema para hacer negocios; la corrupción es un problema porque no genera un ambiente en el cual se puedan desarrollar las empresas.

Uno hubiera imaginado que conociendo todos estos antecedentes, conociendo estos hechos, pues a la hora de regular el tema de la transparencia y la corrupción para este nuevo modelo de apertura, pues se iban a intentar corregir un montón de problemas, pero resulta que a la lectura de este dictamen, no es así.

Déjeme darle seis ejemplos, sólo los enumero.

Primero, hay un enfoque totalmente excesivo en la publicación de datos y no en la publicación de información, aquí hay senadores que se han metido mucho a ese tema, al asunto del parlamento abierto, y saben que hay una enorme diferencia entre publicar datos y publicas información.


Segundo, no se establecen objetivos y métricas claras que permitan evaluar la actuación tanto de las empresas, que van a estar en este ambiente, y tampoco está claro cómo se va a medir la participación y el trabajo de los funcionarios.

Tercero, no se priorizan las investigaciones de acuerdo a la destrucción de valor o afectación al valor, un tema gravísimo.

Cuarto, las investigaciones se realizan con base en el interés del ejecutivo y no con base en el interés del estado.

Quinto, no existe coordinación entre organismos fiscalizadores.

Sexto, se tiende a penalizar la acción, y sobre todo, se tiende a no penalizar la omisión, por qué, por ejemplo, no se han investigado y procesado a funcionarios públicos que han permitido programas que de plano no dan ningún resultado, y que además, no sólo no los penalizan, no solamente no los castigan, sino que continúan al frente de sus responsabilidades, les pongo un ejemplo, las inversiones gigantescas en Chicontepec, donde se invirtieron más de 60,000 millones de pesos, 60,000 millones de pesos.Para ayudarlos a entender esta cantidad, es el 80 por ciento del presupuesto de mi estado, es el 80 por ciento del presupuesto de Chiapas, en un año; se han invertido mal, y estos funcionarios por omisión o por error no les ha pasado nada.

Me parece que hay muchos temas más, y no quiero extenderme en el tiempo, hay un estudio de la International Institute of Environment and Development, que establece cuál sería el mejor espacio para un buen ambiente para la generación de negocios, pareciera que lo omitieron porque establece seis medidas que pues, los puedo compartir con ustedes, sin embargo no me daría tiempo hacerlo, porque de las seis medidas están todas, de verdad, ausentes en esta ley. Les voy a poner solo una, como ejemplo.

Se sugiere que para este tipo de empresas se realicen y se publiquen encuestas públicas sobre la percepción de la población sobre la administración de los sectores de petróleo, gas y electricidad. Eso, díganme dónde viene, es una práctica internacional; y ese me parece que es el problema de fondo.

No estamos viendo las discusiones que hay en el mundo, hoy, actualmente hay una discusión enorme sobre el COMPLIANCE, la responsabilidad penal de las personas morales o de las personas jurídicas, es decir, no solamente de las personas que materializan decisiones malas como sobornos, sino también de las empresas, y ahí está el caso de SIEMENS que demostró dos países con buenas y malas regulaciones. No lo estamos viendo, estamos en una discusión anterior............


(Sigue 145ª. Parte)
. . .que demostró dos países con buenas y malas regulaciones.

No lo estamos viendo, estamos en una discusión anterior, podríamos estar en la discusión actual y que este se vea reflejado en estas medidas y no es así.

Concluyo simplemente para decir que en materia de transparencia y anticorrupción no se hizo la tarea, no se está moviendo a México, no se está transformando nada, y pareciera que al contrario, que hay una rarísima nostalgia por la transparencia y por la honestidad de funcionarios públicos.

Yo sólo les digo que como dice la canción, no hay nostalgia peor que añorar lo que nunca jamás ocurrió.
Muchas gracias.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Zoé Robledo Aburto.

Pido a la Secretaría que consulte a la Asamblea, en votación económica si se admiten a discusión las propuestas presentadas por el Senador Zoé Robledo Aburto.

-LA C. SECRETARIA PALAFOX GUTIÉRREZ: Consulto a la Asamblea si se admiten a discusión las propuestas del Senador Zoé Robledo. Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)
-
Quienes estén por la negativa, favor de aventar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-Sí se admiten a discusión, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora Secretaria.

En consecuencia iniciamos la discusión sobre el tema de transparencia y corrupción.

Y en primer término, se le concede el uso de la palabra a la Senadora Arely Gómez González, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para hablar en contra de la propuesta.

-LA C. SENADORA ARELY GÓMEZ GONZÁLEZ: Con su venia, señor Presidente.

Estoy aquí para hablar a favor del dictamen y en contra de la reserva que nuestro amigo Zoé Robledo,que en representación del Grupo Parlamentario del PRD nos ha manifestado hace unos momentos.

No tengo duda de que el nuevo modelo energético que estamos construyendo traerá consigo enormes beneficios para nuestro desarrollo nacional y para millones de mexicanos.

Con esta reforma vamos a permitir que México no sólo siga utilizando sus hidrocarburos para financiar el presupuesto del sector público, sin que estos recursos se conviertan nuevamente en un insumo estratégico de crecimiento nacional.

Uno de los grandes retos a los que nos enfrentamos es que la apertura de nuestra industria energética se lleva a cabo de manera transparente, con firmeza frente a cualquier intento de corrupción.

Que quede claro, la apertura, la libre concurrencia así como la discusión de estas leyes se dará de cara a la sociedad.

La transparencia no es un tema menor, no es una nota al pie, es el eje transversal que va a permitir que este nuevo modelo sea exitoso.

En la Ley de Hidrocarburos que el día de ayer aprobamos en lo general, se dedica todo un capítulo al tema de la transparencia y al combate a la corrupción en el que se señalan obligaciones puntuales para la Secretaría de Energía, la Comisión Nacional de Hidrocarburos, la Comisión Reguladora de Energía y las empresas productivas del Estado.

Con el nuevo régimen jurídico de Petróleos Mexicanos como empresa productiva se le sujeta a obligaciones de transparencia que atienden específicamente al nuevo modelo competitivo que hemos diseñado.

PEMEX estará obligado a presentar información actualizada sobre su situación financiera, administrativa, operacional, económica, así como de sus riesgos.

Que quede claro, en la reforma constitucional de transparencia, se señala la obligación de todos los sujetos obligados de tener y publicar indicadores de gestión.

PEMEX y Comisión Federal de Electricidad no serán la excepción, esto fue a probado en el pleno del Senado de la República, en la reforma constitucional del artículo 6o., y ahí está contenido.

Con esta política de máxima publicidad, todos los mexicanos y el Gobierno Federal estaremos plenamente informados sobre las condiciones operativas de nuestra empresa, pues será obligatorio publicar información que permita conocer su situación real, así como la de sus empresas subsidiarias y filiales.

No vamos a publicar únicamente datos, estamos obligados a publicar información.

Ya no más casos de corrupción, sí Senador Zoé Robledo, ya no queremos más caso de corrupción y menos de opacidad en el uso de los recursos que nos pertenecen a todos los mexicanos.

En este Senado de la República nos hemos comprometido con la transparencia, con la rendición de cuentas y así estamos actuando.

Lo que en este momento no está incluido en la Ley de Hidrocarburos por ser una Ley especial estará contenido en la Ley General que estaremos próximamente aprobando de transparencia así como en las modificaciones a la Ley Federal, todo esto siguiendo los lineamientos del artículo 6o. constitucional.

Por eso en las licitaciones y contratos de exploración y extracciones se señalan medidas para garantizar la transparencia.

Existirá un mecanismo de pesos y contrapesos entre las dependencias responsables del diseño, licitación, administración, técnica y fiscal de los contratos y asignaciones.

Los procedimientos de contratación se llevarán a través de licitaciones, por lo que bajo ninguna circunstancia se contemplan asignaciones directas.

Todas las rondas licitatorias de los contratos serán públicas y transmitidas en tiempo real a través de Internet y el fallo de la licitación se llevará a cabo en una sesión pública.

Se obliga a la publicidad de contratos así como transparencia en las contribuciones y las contraprestaciones y pagos relacionados además de contemplarse un sistema de auditorías externas para supervisar la efectiva recuperación de los costos.

Los órganos reguladores también tendrán obligaciones para garantizar la transparencia y publicidad en sus decisiones.

Estos órganos también están sujetos al artículo 6o. constitucional en tema de transparencia.

Las decisiones, acuerdos y resoluciones que tomen deberán ser públicos y todos los servidores públicos estarán sujetos a un código de ética en lo que también se contemplarán impedimentos para conocer sobre asuntos en los que tengan interés directo o indirecto.

El nuevo régimen de transparencia propuesto, abonará en gran medida a los esfuerzos prevenir, combatir y sancionar la corrupción que pudiera presentarse durante las múltiples operaciones comerciales que realizará nuestra empresa productiva y los actos de autoridad que emitirán los órganos reguladores en la materia.

En esta propuesta de legislación secundaria se consideran las mejores prácticas recomendadas por EITI, que es una metodología internacional mediante la cual los países adoptan medidas para garantizar la divulgación de los ingresos que recibe el gobierno del sector extractivo.

Con estas reglas, más las obligaciones que la reforma constitucional en materia de transparencia contemplan, estamos sentando las base de una nueva forma de responder a la ciudadanía sobre el uso de los recursos públicos.

Los beneficios de la reforma energética serán para todas y todos los mexicanos.

En el grupo Parlamentario del PRI estamos convencidos de que con esta reforma marcaremos un nuevo capítulo en la historia energética de México y de nuestro desarrollo nacional, no se trata solamente de extraer más petróleo ni de producir más gas, es una reforma energética cuyo eje rector es el ciudadano.

Muchas gracias.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias Senadora Arely Gómez González.

A continuación se le concede el uso de la palabra al Senador Adán Augusto López Hernández, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para hablar en pro de la propuesta y en contra del dictamen.

Le pido que nos sujetemos al tiempo reglamentario que son cinco minutos, por favor.

-EL C. SENADOR ADÁN AUGUSTO LOPEZ HERNÁNDEZ: Con su permiso, señor Presidente.

Imagínense ustedes hablar de corrupción en PEMEX y en la Comisión Federal de Electricidad, pues si todo eso huele a podrido desde hace mucho tiempo.

Lo que ahora vamos a analizar de la Ley es como todo lo que . . .

(Sigue 146ª parte)
.... pues si todo eso huele a podrido desde hace mucho tiempo.

Lo que ahora vamos a analizar de la ley es como todo lo que ya hemos venido platicando, comentando, analizando de este dictamen que se presenta desde ayer, a esta Cámara, pues es una mengambrea que solamente tiene por objeto, como se ha dicho reiteradamente, también, el justificar u ordenar la entrega de la riqueza petrolera nacional. Sí, ya sé que van a salir algunos a decirnos que es el discurso nacionalista, ya ayer alguien habló hasta de tesis bolivarianas y, bueno.

Pero no han querido hablarle con la verdad al pueblo de México, como quieren que los mexicanos vayan a tener confianza en la ley que están proponiendo si es una ley que se ha sustentado en la mentira.

A poco no vinieron a decir y lo dijeron desde la campaña y hasta firmaban ahí ante notario los compromisos donde decía: con la Reforma Energética va a bajar el precio del gas y de las gasolinas y de la electricidad. Ah, ahora resulta que hasta Cordero ya se dio cuenta y vino aquí de confesor ayer a decir que no, eso era una mentira, que no iba a bajar de ninguna manera.

No puede hablarse verdaderamente de combate a la corrupción de Petróleos Mexicanos y en la Comisión Federal de Electricidad cuando tenemos aquí una ley que contempla de entrada un régimen de excepción, desde el momento que una ley prevé para los servidores públicos que dice, tomen alguna mala decisión, toda una cadena de elusión de responsabilidades desde ese momento se está justificando la corrupción.

Miren, el pueblo de México sabe reiteradamente cómo quienes hoy están aquí han mal gobernado a este país, pero son los que están matando la gallina de los huevos de oro. A poco creen ustedes que no saben quiénes son los que han dirigido a Pemex, a poco creen ustedes que no saben que el PRI y el PAN se aliaron en el asunto del PEMEXGATE, uno para sacar el dinero de Petróleos Mexicanos, y Fox, el idiota aquel que con trabajo ni sabía hablar, bueno, ese se encargó de tapar todo el estercolero.

Y así ya se refirieron aquí al asunto de Néstor Moreno, que poco falta que vengan y le develen una placa aquí a la entrada, o de no hablemos de los múltiples casos de corrupción de Oceanografía, o de este señor que hemos dicho ya, Mario Avila, que por cierto por aquí andaba el senador Lavalle, que no nos aceptó una pregunta hace un ratito, pero bueno, ese era el principal traficante de los contratos en Petróleos Mexicanos.

Y a poco creen que no se sabe cómo se trafica allá en la Pirámide Pemex Gas y Petroquímica Básica los contratos para exploración; a poco creen que no se sabe que Halliburton tiene tarifa por contrato que les asignen de manera directa.

Por eso les digo que lo que vienen aquí a hacer es un simple adorno, todo esto es cosmético. Mientras no haya verdadera y efectivamente combate a la corrupción, mientras no se castigue a todos y cada uno de los que han incurrido en responsabilidades; mientras no se revisen y se fije esta ley que las condiciones en las que actúen los comisionados de la Comisión Nacional de Hidrocarburos y del Consejo de la Comisión Reguladora de Energía, bueno, pues se seguirán dando las mismas cosas. Eso de que ahora sí lo van a subir a tiempo real en Internet, y ahora sí los mexicanos se van a enterar, es una mentira, ¿por qué? Porque la mayoría de los contratos están sujetos a cláusulas de confidencialidad.

Y además las compañías extranjeras que son las que ya van a venir a repartirse el pastel, bueno, pues esas traen todas dentro de sus estatutos sociales cláusulas, precisamente de confidencialidad, que impedirán que los mexicanos, que cualquiera venga a conocer en qué condiciones se otorgaron esos contratos.

Ya aquí lo hemos dicho reiteradamente, la corrupción, el tufo de la corrupción campea desde hace años, desde que nos engañaron a los mexicanos y nos dijeron que aprendiéramos a administrar la abundancia, aquel presidente priísta hasta aquellas épocas de la renovación moral y que luego nos enteramos cómo vendían el petróleo mexicano en altamar.

Y por último, para terminar, y en respeto al tiempo del presidente, yo les diría que absurdo, ahora resulta que ustedes están convertidos en unos grandes médicos, pero es la primera vez que vamos a ver a unos médicos que para curar al paciente proponen matar lo que es lo que van a hacer con Pemex y la Comisión Federal de Electricidad.

Muchas gracias.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias senador Adán Augusto López Hernández.

A continuación se le concede el uso de la palabra al senador Carlos Alberto Puente Salas, del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México para hablar en contra de la propuesta y a favor del dictamen.

-EL C. SENADOR CARLOS PUENTE SALAS: Muchas gracias, con la venía de la presidencia, vengo a hablar a favor de este dictamen, referente a este tema de transparencia y de corrupción.

Un tema de gran relevancia y un tema que debíamos de abordar con seriedad y con compromiso de cara a la nación en esta reforma transformadora.

Aquí se ha mencionado que debemos de venir a esta tribuna a defender la Constitución, bueno, precisamente es derivado de esa reforma constitucional en materia energética, misma que ya fue publicada el pasado 20 de diciembre del 2013, es que estamos hoy aquí en esta legislación secundaria.

Derivado de esa reforma constitucional en donde Petróleos Mexicanos y Comisión Federal de Electricidad cambiaron, donde pasaron de ser una empresa paraestatal, a una empresa productiva del Estado, donde se maniataron regímenes especiales, que las asimilar a empresas privadas.

Por lo que se le dota de un marco jurídico más flexible al actual, por lo mismo se requiere de ser un fortalecimiento a los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas. Pero hay que aclarar, que el artículo 134 constitucional no se vulnera, es decir, que siguen cumpliéndose, aplicándose los principios de economía, de eficacia, de imparcialidad y de honradez.

También este dictamen atiende al artículo sexto constitucional, que es el derecho que todos tenemos al libre acceso a la información.

Las reservas presentadas y que han tratado de venir a argumentar aquí sobre los artículos 88, 89 y 93, carecen de verdaderos y serios argumentos. No tienen fundamento.

En todos los dictámenes se dispone que los organismos se sujetan a lo que establece la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, específicamente a su artículo 7, que las obliga que la información sea pública de manera clara y completa, y específicamente a través del Internet.

Pero va más allá esta reforma, también tendrán que sujetarse y cumplir con el artículo 104 de la Ley de Mercado de Valores. ¿Qué es esto? Que están obligados a revelar, a dar a conocer la información actualizada sobre su situación financiera, administrativa, operacional, económica, y también informar sobre cualquier riesgo que resulte relevante.

En combate a la corrupción habrá un sistema de denuncias y quejas anónimas, habrá un registro de cada uno de los proveedores, habrá un registro de su cumplimiento en cada uno de los contratos que le sean asignados.

Petróleos Mexicanos y Comisión Federal de Electricidad tendrán un nuevo esquema de vigilancia y de auditoría, a cargo del Consejo de Administración, a través del Comité de Auditoría compuesto de manera exclusiva, y hay que reiterarlo, de manera exclusiva por consejeros independientes, que hay que mencionar y recordar que estos serán ratificados por este Senado de la República.

También habrá auditorías internas, habrá.....

(Sigue 147 parte)
…que estos serán ratificados por este Senado de la República.

También habrá auditorías internas, habrá una auditoría externa.

Asimismo, la Auditoría Superior de la Federación continuará fiscalizando a petróleos mexicanos y a la Comisión Federal de Electricidad.

También hay que destacar que va a existir la figura de comisario, que va a ser aquel que va a evaluar el desempeño óptimo y que vaya revisando el cumplimiento de sus programas de trabajo y las metas que se vayan trazando.

Compañeras y compañeros: Yo los invito a que podamos dejar atrás el método de estar en contra y a favor de nada.
Reconozcamos que en esta ley existen avances claros en materia de transparencia y en materia de corrupción.

¡México está cambiando!

¡México debe de cambiar!

Quitémonos esas ataduras del pasado.

Sumémonos con voluntad y con profesionalismo, y empecemos con el ejemplo aquí en el Senado de le República, empezando por hablar con la verdad.

¡Basta de mentiras!

¡Basta de querer engañar a la sociedad mexicana!

¡Basta de quererla confundir!

En esta legislación empoderamos al ciudadano para que esté en facultades de supervisar y de fiscalizar a petróleos mexicanos, y a la Comisión Federal de Electricidad, que son las empresas y siguen siendo de todas y todos los mexicanos.

Por último, para terminar, señor Presidente, quisiera abordar un tema en el cual aquí ha habido señalamientos y acusaciones para mi partido, para el Partido Verde.

Lo comprendemos, es natural que ante la falta de argumentos, distorsión en el debate, con un discurso circular basado en mentiras y en difamaciones, a tal grado que llegan a tener que llevar el tema de pena de muerte a un debate energético.

Qué triste, qué triste, qué triste que ese miedo a ese inminente debacle electoral incida en este debate de gran trascendencia para nuestro país.

Por su atención, muchas gracias.

Es cuanto, señor Presidente.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Carlos Alberto Puente Salas.

-A continuación se le concede el uso de la palabra al Senador Raúl Morón Orozco, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para hablar en pro de la propuesta, y en contra del dictamen.

Adelante, señor Senador. Tiene la palabra hasta por 5 minutos, por favor.

-EL C. SENADOR RAÚL MORÓN OROZCO: Gracias, Senador-Presidente.

Ojalá, ojalá que los equivocados seamos los senadores y las senadoras de izquierda, del PRD y del PT.

Ojalá que el pueblo de México efectivamente avance a otros niveles de desarrollo.

Ojalá que se abata la pobreza.
Ojalá que se abata la corrupción. No saben cuánto gusto me daría que esto pasara y que ustedes tuvieran razón.

Pero la experiencia, compañeras y compañeros, es totalmente diferente.
Lo que ustedes nos están diciendo aquí, en esta tribuna, es que México va a avanzar a un paraíso, aquí lo han descrito, sin corrupción, con oportunidades para todos, va a haber mejor educación, mejor salud, desarrollo; las comunidades indígenas van a tener excelentes oportunidades; las comunidades van a tener posibilidades de desarrollo, y los pequeños propietarios, donde tengan la suerte de que se encuentre algún yacimiento de cualquier energético, van a tener óptimas posibilidades de convertirse en empresarios, en grandes empresarios.

Este paraíso que ustedes nos han descrito, lo han descrito muchas veces. Pero los hechos nos dicen absolutamente todo lo contrario.
La corrupción ha sido un cáncer que ha corrido a este sistema política y que ha tocado prácticamente a todos los niveles de gobierno, de todos los partidos, por cierto, o de la mayoría.

En todas partes se han presentado estos desmanes, y no es un asunto de voluntad, porque han estado ustedes en el Gobierno Federal, y no han abatido esta dificultad tan grande.

Si eso, nada más lo abatiéramos, si esta ley pudiera plantarse como objetivo, eliminar toda la corrupción, con todo lo que aquí nos ha dicho, seguramente avanzaríamos a otros niveles de desarrollo.

Pero, por cierto, esta situación de corrupción que hay en el sistema, ha sido aprovechada para plantear en varios momentos que ha vivido el país las privatizaciones de varias empresas o de varios servicios.

Y las privatizaciones tampoco han abatido la corrupción, porque esta persiste, entonces el argumento de qué cuando la empresa es pública, es corrupta, es un argumento que está equivocado, que es falso, que no tiene sustento, porque aquí ha habido privatizaciones, muchas, como hemos dicho en la tribuna, y continúa la corrupción sin tener freno, sin tener nada que la detenga, y muestras, yo creo que hay muchas.

En los medios de comunicación, el Senador Zoé mostraba algunas ahora, y los medios, en estos meses, nos han dado elementos sustantivos que obviamente nos permiten decir que esto va a estar muy complicado.

Reitero, ojalá que nosotros nos equivoquemos.

Pero si hacemos un balance, si contrastamos los resultados en materia de crecimiento y de pobreza, claro que tenemos un Estado igual de corrupto, pero aún todavía más ineficiente de lo que era antes.

La corrupción sigue siendo, pues, uno de los males endémicos que han obstruido el desarrollo de este país. Eso hay que registrarlo.

La experiencia internacional también ha demostrado, y aquí ha dado datos también Zoé, que la voracidad es implacable en manos de las empresas extranjeras en nuestro país.

Y la historia también nos da elementos importantes, yo creo que hay que retomarlos, porque los que se fueron, ahora van a regresar, y van a regresar a hacer lo mismo que hacían antes de 1938, y esto tómenlo ustedes en cuenta.

Por eso, yo también digo, igual que mi compañero Senador que me antecedió: “Ya basta, ya basta de mentiras, ya basta de simular y de engañar al pueblo de México”.

“Ya basta de prometerla paraísos que no existen y nunca han existido”.

Hablémosle con la verdad, veamos cuál es la real intención de estas reformas, de estas leyes reglamentarias del sector energético.

No es otro, no se engañen. Fundamentalmente están privilegiando el interés del capital, el interés de la empresa a costa del bienestar del pueblo de México.

Y si no, el tiempo nos va a poner a cada uno en su lugar, y nos va a dar o no la razón, y entonces, seguramente, todos y cada uno de nosotros, estaremos sujetos a ese juicio, al juicio del pueblo de México.

Muchas gracias.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Raúl Morón Orozco.

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA (Desde su escaño): Pido la palabra, Presidente, para hechos.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: ¡Perdón! ¿Para hechos?

Nada más dígame sobre qué hechos. O sea, creo que cuando se habla para hechos, nada más hay que señalar de manera concreta los hechos que se van a, porque el momento procesal ya pasó, pero dígame nada más, concretamente, qué hechos son los que usted va a señalar, que haya mencionado el Senador Puente.

Yo le diría que ese momento procesal ya pasó.

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: No hacen caso.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Sonido, por favor, en el escaño de la Senadora.

-Senadora, cada vez que usted me ha pedido la palabra, siempre se la he dado, no diga usted que no le hago caso, siempre se la he dado conforme a la ley corresponde.

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Conforme a la ley, yo le solicito hacer una aclaración de los hechos que falsamente digo en la tribuna, no puede quedar así…

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Usted debió haber pedido la palabra inmediatamente después de que el Senador…

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Le tocaba a mi compañero, y no lo quise interrumpir.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Por eso, si usted me hubiese pedido la palabra…

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Yo quiero aclarar los hechos que dijo aquí el Senador Puente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Yo le pediría que respetáramos el procedimiento, porque el momento procesal…


(Sigue 148ª parte)
…de que el senador.

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Es que a mi compañero no lo quise interrumpir.

Quiero aclarar aquí los hechos que dijo aquí el senador Puente…

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Yo le pediría que respetáramos el procedimiento, porque el momento procesal ya pasó. Usted tuvo el tiempo y cuando hay necesidad de interrumpir a un orador, siempre lo hemos hecho.
Yo les pediría que por respeto, a la Asamblea, a todos los que están participando en el debate, lo podamos llevar a cabo de esa manera.

Gracias.
A continuación, se le concede el uso de la palabra a la Senadora Graciela Ortiz González, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para hablar a favor del dictamen.

Desde su escaño, se le concede el uso de la palabra.

-LA C. SENADORA GRACIELA ORTIZ GONZÁLEZ: (Desde su escaño) Gracias, señor presidente.
Solamente para comentar que el tema, más allá de la capacidad de asombro que tenemos en este pleno, ha sido suficientemente discutido, por lo cual le suplico me permita, declinar mi participación.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senadora Graciela Ortiz González.
A continuación, se le concede el uso de la palabra a la senadora Lorena Cuéllar Cisneros, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para hablar en contra del dictamen y a favor de la propuesta.

-LA C. SENADORA LORENA CUÉLLAR CISNEROS: Con su permiso, señor presidente. Compañeras y compañeros senadores:

Es un hecho que en materia de energético en nuestro país, la corrupción se ha pasado por alto sistemáticamente, hasta formar parte del mismo proceso de este sector, ya sea a nivel laboral, social o industrial.

Tomemos el caso de Oceanografía, que ha sido solapado y que nos deja clara, el mensaje, de que no se sanciona a los funcionarios involucrados.
¿Qué vamos hacer para evitar que se mantenga la impunidad, ahora que van a participar una gran cantidad de operaciones en el sector?

Creo que no tendremos una respuesta. Y es por ello, que apoyo esta reserva.

Y llamo su atención sobre las omisiones que en materia de transparencia existen en el presente dictamen.

Ya que el dictamen no considera las infracciones establecidas en el artículo 8, dentro de las causas graves por las que el Ejecutivo pudiera rescindir los contratos para la exploración y extracción.

Ésta es una deficiencia importante, que no podemos dejar pasar.

Asimismo, no se plantea de qué manera se va a garantizar la publicación de la información y se va poner a disposición del público.

Y con esta opacidad, me refiero, por ejemplo, a la información relativa, a las asignaciones, los contratos para la exploración y extracción, los permisos y las autorizaciones.
En este caso quisiera comentar, que cuando se hacen los contratos, tienen las cláusulas en confidencialidad, y cuando una persona, en este momento, quiere acceder a su información, pues lo único que pasa es que le transfiere al IFAI, y el IFAI por lo tanto no nos contesta y no nos resuelve lo que nosotros queremos preguntar al respecto.

Así que, pues de qué sirve todo esto.

Para subsanar esta parte, debemos asegurar que la Secretaría de Energía y la Comisión Reguladora de Energía, publique cada mes, al menos en su sitio de Internet, la información que le permita a la ciudadanía, conocer sobre las asignaciones y permisos, áreas a concursar y contratos vigentes, etcétera.

Es preocupante que ahora exista pues esta situación donde no tenemos una seguridad y una garantía de tener la información.

En general, me parece que este dictamen limita la disponibilidad de la información, con el pretexto de la confidencialidad, dejando impunes a quienes pudieran cometer fraudes, como los cometidos en Oceanografía.

No se debe cubrir la corrupción y asumir la discrecionalidad como política interna de los negocios energéticos.
Los mexicanos, queremos una máxima publicidad y la rendición de cuentas. Debemos combatir la impunidad de las administraciones pasadas y futuras.

Buscando que la obligación de transparentar las operaciones queda plasmada en esta ley.

No pongamos la mesa, aprobando una ley a la medida de los intereses petroleros privados. La omisión de candados en materia de rendición de cuentas, trae implícitos distintos problemas, que pueden vulnerar el derecho de la información de la sociedad en su conjunto.

Los gobiernos deben rendir cuentas de sus actos y brindar al pueblo información, sin restricciones, sobre el uso que se les da a su riqueza.
En consecuencia, se necesita un gobierno tolerante y con voluntad, y justamente eso es lo que les pido este día.
Voluntad, para no dar la espalda a la sociedad. Y asegurar su derecho a la información, en un sector que por el peso económico que representa, resulta central en el desarrollo nacional.

Es cuanto, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senadora Lorena Cuéllar Cisneros.

A continuación, se le concede el uso de la palabra al senador Salvador Vega Casillas, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, para hablar a favor del dictamen y en contra de la propuesta que presentara el senador Zoé Robledo Aburto.

En el uso de la palabra, hasta por cinco minutos.

-EL C. SENADOR SALVADOR VEGA CASILLAS: Gracias, senador presidente.

El dictamen contiene importantes modelos, no solamente en el tema de la corrupción y de la transparencia, sino en los métodos que se deberán de usar, para hacer las licitaciones.
Una de las cosas más importantes que tendrá la industria energética en el país, son las licitaciones para los contratos de exploración y extracción.

Y ésas estarán a cargo de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, cuyos comisionados tendrán que pasar por este Senado, para ser ratificados.

Y uno de los grandes temas que se tiene que analizar, es que en este nuevo modelo, en donde en muchas ocasiones, no se cuenta con la experiencia necesaria, porque no habido licitaciones de este tipo, de campos en el país, aunque se pueden tomar, digamos experiencias de otros países.
Lo que tenemos que asegurarnos, es tener mecanismos transparentes, pero que además le permitan al órgano regulador, saber, por ejemplo, cuáles son los verdaderos precios.
Y a este me refiero, porque muchas veces estamos acostumbrados a que las licitaciones se hacen solamente en un sobre cerrado; con una sola de las propuestas. Esto por supuesto que tiene algunas ventajas.
Pero cuando no se conoce verdaderamente cuáles son los costos con los que tenemos que enfrentarnos y hacer que verdaderamente los empresarios, los petroleros pujen por dar las mejores condiciones para el Estado y poder verdaderamente sacrificar sus costos. Entonces lo que tenemos que hacer es otro tipo de mecanismos, que están contemplados ya en el proyecto, en el dictamen.

¿Cuál es estos? Cuando se tenga, por ejemplo, que hacer un contrato o una licitación de un contrato, en donde lo que le importa al país, es, que el que está ofreciendo tenga el menor de los costos, para que así el país tenga la mejor utilidad, la mejor renta petrolera, la renta petrolera más grande que capturar, entonces, lo que estamos metiendo son mecanismos de subastas en reversa.

Que además tienen otra ventaja. Impedirán que se pongan de acuerdo los competidores.

Se contemplan también, mecanismos de subastas ascendentes, para otro tipo de contratos. Y por supuesto, la tradicional licitación de sobre cerrado.

Todas estas licitaciones, tendrán que ser públicas, transparentes y sujetas a la máxima publicidad. Esto significa que deberán ser transmitidas en vivo, cada una de estas licitaciones.
No solamente las licitaciones. Todos los contratos que se otorguen, todos los permisos otorgados, todos los permisos vigentes, toda la calidad de producción que se está esperando en cada una de las licitaciones, la que verdaderamente se haya obtenido por cada uno…

(SIGUE 149ª PARTE)
…en cada una de las licitaciones, la que verdaderamente se haya obtenido por cada una de estas licitaciones, de estos contratos, deberá ser publicada por los órganos reguladores.

Estos órganos reguladores también estarán sujetos a la Ley Anticorrupción y a todos los mecanismos de combate a la corrupción y de revisión a los que está sujeto el gobierno federal.

No solamente eso, en el tema de ocupación temporal, que es un asunto que por supuesto a todos nos preocupa, hay una serie de reglas de transparencia que deben de ser observadas de acuerdo a este dictamen.

El contratista deberá presentar por escrito al propietario de las tierras una descripción total del proyecto, atender las dudas que el propietario tenga, los alcances y las consecuencias de la afectación para evitarle engaños al propietarios y los beneficios personales que obtendrá el propietario de la tierra, así como los beneficios para la comunidad.

En el caso de la ocupación temporal, estos contratos y estas negociaciones estarán sujetas a testigos sociales independientes para evitar que estos campesinos o propietarios de las tierras sean engañados o abusados por las compañías.

Por el otro lado, también en el caso de PEMEX y la Comisión Federal de Electricidad, hemos puesto un especial énfasis al combate a la corrupción, y que es una preocupación que me parece que todos compartimos y que todos tenemos.

Serán revisados por la Auditoría Superior de la Federación que depende de la Cámara de Diputados, tendrán las reglas de revisión, transparencia y auditoría que a la que están sujetas las empresas de bolsa.

Tendrán la revisión de un comisario que será ratificado por la Cámara de Diputados.

Estarán sujetos a la Ley Anticorrupción no solamente estas empresas, sino también los que hagan negocios con ella, lo que sean proveedores o los que sean socios, o asociados en algunos proyectos.

Y la auditoria interna de PEMEX y Comisión Federal de Electricidad estarán en manos de los consejeros independientes. Esas son reglas más estrictas que cualquier otra empresa pueda tener. Y eso es lo que contiene el dictamen que votaremos a favor.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias senador Salvador Vega Casillas.

Senador Salvador Vega, ¿acepta una pregunta del senador Adán Augusto López Hernández?

Sí. Adelante, senador, tiene el uso de la palabra hasta por tres minutos para formular la pregunta.

-EL C. SENADOR ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ (Desde su escaño): Muchas gracias, senador Vega, por aceptar la pregunta.

Senador, si mal no recuerdo usted fue Secretario de la Función Pública en alguna época del gobierno de Calderón. ¿Qué resultados les dio usted a los mexicanos en el tema específico del combate a la corrupción y hacia dónde miraba cuando surgían todos esos escándalos que sabemos, entre ellos el de Néstor Moreno, el de Cuauhtémoc Arce, el trafique de los contratos de Oceanografía, el caso de la familia Bribiesca, de los hermanos Bribiesca, y otros que sería largo enumerarlo?

Entonces, yo quisiera que nos ilustrara usted sobre qué resultados concretos se obtuvieron, porque es vox pópuli y aquí ya el compañero Robledo nos ilustró hace un rato con toda una información que ahora dicen que la Secretaría de la Función Pública fue omisa en la persecución de todos estos ilícitos.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: En el uso de la palabra, senador Salvador Vega Casillas.

-EL C. SENADOR SALVADOR VEGA CASILLAS: Efectivamente recuerda usted bien, sí fui secretario de la Función Pública, qué casos, qué datos le puedo dar en el caso de PEMEX y Comisión Federal. Por ejemplo, en el caso de PEMEX le puedo decir que efectivamente la preocupación que tenemos en el tema anticorrupción tiene por supuesto fundamento, porque lo que aquí se ha debatido y lo que aquí se ha dicho en los temas de corrupción, no solamente en las empresas como PEMEX y Comisión Federal, sino en el sector energético, es uno de los problemas más graves que hay en el mundo, en todas las empresas.

El propio senador Zoé Robledo hacía referencia en comisiones de casos internacionales de corrupción. Por eso hemos puesto mucho más controles que en cualquier otra empresa que se pueda pensar.

Sin embargo y hay que decirlo con toda claridad, la corrupción es algo que se comete oculto, es un delito que se comete a ocultas, no se publica, por supuesto, y que además los riesgos existen. No solamente en el tema energético, en el tema de las empresas petroleras, casi en cualquier otro lado, casi en cualquier otro país.

No comparto lo que se ha dicho aquí que la corrupción es endémica en PEMEX. Endémica significa que es originaria de ahí, que es el único lugar donde se lleva a cabo. Por supuesto que no. Lo vemos, desgraciadamente, en todo el mundo.

¿Cuáles resultados?

Le voy a dar un dato.

3 mil sancionados en PEMEX.

¿Qué estaba viendo cuando pasó lo de Néstor Moreno? Su expediente para llevarlo a la cárcel. Eso es lo que estaba viendo.

Cuando yo fui Secretario de la Función Pública, armamos el caso, lo detuvimos, un juez lo soltó, lo volvieron a detener, fue sancionado y preso. Después liberado.

No con el gobierno anterior. Después exonerado. No con el gobierno anterior.

En el caso de Oceanografía que usted menciona, ¿qué estaba mirando?

Esta tribuna, sentado ahí, era senador.
(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senador Salvador Vega Casillas.

A fin de dar cumplimiento al acuerdo parlamentario de los coordinadores de este órgano legislativo y la propia directiva de verificar el quórum cada hora, pido a la secretaría que se abra el sistema electrónico para verificar dicho quórum.

A continuación, se le concede el uso de la palabra al senador David Monreal Ávila, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, para hablar en pro de la propuesta y en contra del dictamen.

En el uso de la palabra, hasta por cinco minutos, senador.

-EL C. SENADOR DAVID MONREAL ÁVILA: Gracias, presidente.

Sin duda, la corrupción es uno de los principales males del país y de Petróleos Mexicanos concretamente. Hay muchos elementos, muchos actos que nos dicen y que ejemplifican el nivel de corrupción en el que está sumergido nuestro país.

En el capítulo cuarto de las autorizaciones, en los artículos 36, 37, 38, 39 y 40, habíamos planteado nosotros una reserva para eliminar, porque en ellos precisamente de las autorizaciones no tienen un fundamento constitucional o sustento jurídico, y en ellos habla de la autorización de pozos exploratorios, de pozos en aguas profundas, de pozos tipo, en los que sin duda es un elemento y será en ellos de mucha discrecionalidad. Qué decir de la gran mayoría de los contratos.

Y hemos estado analizando esta Ley de Hidrocarburos, hemos estado analizando las leyes nacionales, pero hemos dejado de analizar los tratados internacionales y no hay que olvidar que nuestro país tiene suscrito tratados comerciales internacionales. Que seguramente muchas de las controversias habrán de ventilarse en tribunales internacionales.

Se debe reconocer que PEMEX debe tener mayor capacidad de operación, invertir en investigación para generar tecnologías, lograr una mayor eficiencia operativa. Pero para obtener los recursos económicos………

(Sigue 150ª parte)
…de operación, invertir en investigación para generar tecnologías, lograr una mayor eficiencia operativa, pero para obtener los recursos económicos no es necesario abrir el sector energético a particulares y extranjeros, se necesita descargar a Petróleos Mexicanos del pago de impuestos tan grave que tiene actualmente, erradicar la corrupción e impunidad que estrangulan a la ahora empresa productiva del Estado.

Durante años, escándalos, abusos de poder y una red de corrupción se han convertido en los malestares que afectan el desarrollo de Petróleos Mexicanos. En agosto del año pasado “El País”, un diario español, definía en una de sus editoriales: “la estatal, PEMEX, es un gigante obsoleto y afectado por la corrupción”.

Lo anterior no es una simple afirmación, casos como el PEMEXGATE, Amigos de Fox y actualmente el de Oceanografía, ejemplifican claramente la corrupción de la que PEMEX constantemente es víctima. Ejemplo de ello es el asunto de Oceanografía como parte de la investigación que se realiza por el fraude causado a Banamex, se descubrió una nueva estafa que concierne también a un subcontratista de PEMEX, la proveedora es Representación y Distribución EVYA, el nuevo fraude es por la cantidad de casi 500 millones de pesos en contra del grupo financiero Banamex.

La información fue reconocida por Citigroup y confirmada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, a pesar de la corrupción y del mal manejo de la industria petrolera, de cada peso del presupuesto público 40 centavos provienen del petróleo, con estos recursos se han podido implementar programas sociales, se podría garantizar la educación, la salud, la vivienda y la infraestructura para nuestro pueblo, es decir, en términos sencillos a poco más de siete décadas de la expropiación en buena medida el país se ha desarrollado por el dominio de la nación que ejerce sobre el petróleo, y de eso depende mucho el futuro de nuestro pueblo.

Sin embargo, para los que mal gobiernan a nivel federal, junto con los que verdaderamente mandan en las cúpulas partidistas, a ellos no les importa, lo que ambicionan es tener partición en este sector tan rentable para satisfacer intereses particulares y mezquinos. ¿Por qué creen que en ya casi tres décadas de gobiernos neoliberales se ha tratado con saña a las empresas públicas del sector energético?

Porque siempre han buscado justificar o tener el pretexto para privatizar la industria eléctrica y el petróleo argumentando la inoperancia de PEMEX, sin embargo, el problema de fondo es la corrupción, por eso mismo sostengo que la política energética ha sido manejada con perversidad y de manera irresponsable, lo único que les ha importado es vender cada vez más petróleo crudo al extranjero haciendo a un lado la explotación de nuevos yacimientos, y sobre todo dejando en el abandono la refinación y la industria petroquímica.

La manera discrecional en que ha quedado redactado el artículo 24, por medio del cual se sujetarán las bases del procedimiento de licitación y adjudicación de los contratos para la exploración y extracción, para que se ponga a disposición de los interesados en el sentido de que para cada caso la Secretaría de Energía y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público establecerá los lineamientos técnicos y las condiciones económicas relativas a los términos fiscales respectivamente.

Es una forma maliciosa y tramposa para adjudicar;disfrazadamente, de forma directa a los distintos compadrazgos que se han consolidado a lo largo de estos años en el sector energético…

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador, le pediría que concluyera, por favor, su intervención.

-EL C. SENADOR DAVID MONREAL ÁVILA: Concluyo, señor Presidente.

Es de suma importancia que en la legislación secundaria en materia de energía quede claramente expresado que los nuevos órganos descentralizados se rijan bajo los principios de transparencia, máxima publicidad, igualdad y competitividad. En esta reforma energética debiera considerarse que fueran públicos todos los contratos que se mencionan.

Es cuanto, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador David Monreal Ávila.

-A continuación, se le concede el uso de la palabra a la Senadora Dolores Padierna Luna, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para hablar en pro de la propuesta y en contra del dictamen.

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Gracias, Presidente.

En efecto, como bien lo decía el Senador Puente, basta de mentiras, basta de engañar a la gente, hay que hablar con toda claridad, y una de las cosas que se tiene que decir con toda claridad es el acuerdo de Peña Nieto con el Partido Verde para abrir esa agencia, que es un aparato burocrático inmenso, costosísimo con cargo al erario público, pagado por el pueblo de México.

Hay que hablar con toda claridad que lo que están haciendo en esta reforma es simplemente un listado de negocios, entre otros este gas natural que crea otro aparato burocrático que no venía originalmente en la iniciativa, este inmenso aparato burocrático costosísimo ahora es la sesión para que vote el PAN todas estas iniciativas. Esa es la pura verdad.

Pero atengámonos a lo que escribieron en el dictamen. En materia de transparencia se crea un régimen de inmunidad, por no llamarlo de impunidad. En el artículo 29, por ejemplo, de la Ley de PEMEX, los consejeros no están sujetos a la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, y en ese, los consejeros son el Secretario de Energía, el Secretario de Hacienda, otros tres que va a nombrar el Presidente, varios empresarios con conflicto de interés, hasta ahí mencionan, el Comité Empresarial que va a combar a los empresarios del Consejo de PEMEX, el nuevo.

Díganme, si son servidores públicos por qué no les va aplicar la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, ni cualquier otro ordenamiento de disposición, así lo dice el artículo 29: “ninguna disposición aplicable a los servidores públicos de carácter federal será aplicada al Consejo de PEMEX”. Prácticamente se generan lisas las prácticas prohibidas actualmente.

Como la contratación de familiares, los conflictos de interés, los bienes de empresas relacionadas, los bienes patrimoniales, la colusión en asuntos electorales, ahora vamos a tener una “petrobancada”. Son servidores públicos, pues tiene que aplicárseles la ley que obliga a todos los servidores públicos, porque les paga el erario público, si no pues es el mejor de los mundos para ellos, para lo que les conviene sí son, y para lo que no les conviene no son.
La exoneración de responsabilidades los exonera, o más bien, yo diría, genera incentivos perversos que son proclives a la corrupción. En artículo 36 de la ley, exonera, fíjense, “exonera a los miembros del Consejo de toda la responsabilidad de actos u omisiones causantes de cualquier daño patrimonial a la empresa cuando actúen de buena fe”.

Aquí la pregunta es, ¿cómo van acreditar cuándo actuaron de buena fe y cuándo no? Como si fueran, en fin. No son responsables, sino que además con cargo al erario se les paga un seguro, un seguro para pagar las consecuencias de sus actos u omisiones que provocaran algún daño a la empresa. No se prevé sanciones penales, todo queda en jalones de orejas, que esas son las sanciones administrativas, y se crea un régimen de excepción, se borra la Ley de Adquisiciones, artículo 74, se borra la Ley de Obra Pública, todo queda a discrecionalidad de las decisiones del consejo que va a regirse bajo la legislación mercantil.

Estas normas evocan sólo un clima del contratismo actual, pero ahora sin reglas, sin límites, la fórmula ideal para la corrupción…

(SIGUE 151ª PARTE)
. . . . . . . . ..........clima del contratismo actual, pero ahora sin reglas, sin límites, la fórmula ideal para la corrupción.

La explotación de los recursos naturales no puede estar bajo estas reglas tan laxas, no puede haber esta laxitud de la norma porque eso es impunidad, es inmunidad, y provoca el enriquecimiento ilícito, el contratismo que es la fuente primordial de la inmoralidad, y esto es un sistema de corrupción.

La rendición de cuentas que obliga también a la Ley de Transparencia, sí se alude, como decía el senador, se alude en varias ocasiones a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, pero subsiste el derecho de reservarse información, la que decida el consejo, como actualmente el director de PEMEX quiso reservarse, yo pedí al IFAI que me dieran la información en qué términos está pactando PEMEX lo de agronitrogenados, y lo que contesta el director de PEMEX es que es confidencial; cuando presenté aquí el punto de acuerdo, él me llamó y me dijo, pues pídemela, no tienes para que hacer un punto de acuerdo; y cuando se la pido, me dice que es confidencial.

Pues entonces, y ahora va a estar en la ley, que el consejo se subsista este derecho de reservarse cuestiones informativas, obliga a la difusión, sí, pero ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, ante la SEC, pero no a publicitar los dictámenes de las auditorías; hay auditores externos, en efecto, pero la ley es omisa en definir las responsabilidades legales de que digan la verdad y se apeguen a la verdad tales auditores externos, que pueden estar pagados por las propias petroleras en contravención PEMEX, y se crea, como decía el Senador una serie de comités, del propio consejo, el consejo va a formar un comité de auditorías o comités, esos comités, es decir, ellos mismos se elaboran la norma, y ellos mismos elaboran el comité de auditoría, entonces se autoevalúan, se auto-auditan, se auto-sancionan.

¿Qué régimen es ese?

Pues uno que propicia la corrupción.

Es cuanto.

– EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senadora Dolores Padierna Luna.

Sonido en el escaño del Senador Pablo Escudero, ¿para qué asunto?

- EL C. SENADOR PABLO ESCUDERO MORALES: Para hechos, Presidente, pero si usted me autoriza, lo hago desde aquí nada más.

Es importante para las personas que nos siguen en el Canal del Congreso, después de las afirmaciones de la Senadora Padierna, de que no hay responsabilidades ni penales ni civiles; decirle que sí hay responsabilidades penales y civiles, están justamente en el artículo 35, vale la pena leerlos, y ahí claramente están definidos.

Los consejeros serán solidariamente responsables con los que hayan procedido en estado por las irregularidades en que éstos hubieran incurrido, si concediéndose o no se comunicaron al comité.

Es decir, aquí está claramente, está especificado que sí hay responsabilidades penales y que sí hay responsabilidad civiles, esta es la ley.

Gracias.

– EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Pablo Escudero.

Sonido en el escaño tanto del Senador Alejandro Encinas como del Senador Isidro Pedraza, y antes el Senador Carlos Alberto Puente Salas había solicitado la palabra, ¿para qué asunto?

Para alusiones, y si es para alusiones se le concedería primero el uso de la palabra al Senador Carlos Alberto Puente Salas.

- EL C. SENADOR CARLOS ALBERTO PUENTE SALAS: Muchas gracias, Presidente, por permitirme de manera breve venir a aclarar esos dichos. De ninguna manera nuestro partido tiene un tipo de acuerdo como lo han querido hacer ver aquí.

El Partido Verde no mercantiliza sus votos, que les quede muy claro; dicen por ahí, que a veces el león cree que todos son de su condición, pero no es así.

Nuestras ligas con el gobierno de la república vienen desde un proceso electoral, en el que compartimos un proyecto de nación que salimos a ofertar a todas y todos los mexicanos, que hoy venimos a hacerlo realidad aquí, claro que acompañamos al Presidente de la República Enrique Peña Nieto en este proceso de transformación para el país.

Claro que lo acompañamos en esta Reforma Energética, y de ninguna manera nosotros cambiamos el apoyo y el respaldo a esta reforma y a todas las demás por ninguna agencia.

Verifiquen la lista de funcionarios, de cuantos compañeros están; nosotros no operamos así, perdón, pero difiero gravemente de la acusaciones y aseveraciones que se vienen haciendo.

Es normal, y ya lo anunciaba yo, ante el inminente debacle electoral, claro que van a atacar a partido, que obviamente lo rebasará en el próximo año 2015.

Pero, como ustedes lo han dicho, compañeras y compañeros se han despedido de varias intervenciones así.

Nos vemos en las urnas, y nos vemos en el 2015.

Por su atención, muchas gracias.

Es cuanto, Presidente.

– EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Carlos Alberto Puente Salas.

Sonido por favor en el escaño del Senador Alejandro Encinas Rodríguez, y para qué asunto.

- EL C. SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ (Desde su escaño): Una rectificación de hechos al Senador Pablo Escudero, y particularmente, después de la muy conmovedora intervención.

– EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Se le concede el uso de la palabra para hablar hasta por cinco minutos.

Sonido en el escaño del Senador Armando Ríos Piter, ¿para qué asunto?

- EL C. SENADOR ARMANDO RÍOS PITER (Desde su escaño): Para rectificación de hechos, presidente, por los dichos del Senador Puente y del Senador Pablo Escudero, también.

– EL C. PRESIDENTE SENADOR AISPURO TORRES: Se le concede en primer término el uso de la palabra al Senador Alejandro Encinas.

- EL C. SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ (Desde su escaño): Sería desde aquí, desde mi escaño, por la precisión, porque creo que el Senador Escudero no escuchó, no puso atención a la intervención de la Senadora Dolores Padierna, donde señaló que se plantea un cambio de régimen jurídico en lo que va a ser el desempeño tanto de Petróleos Mexicanos como la Comisión Federal de Electricidad en donde se elimina el régimen del derecho público, porque ambas empresas ahora podrán concurrir de manera subsidiaria al derecho civil y mercantil, por lo cual los funcionarios, ahora serán ejecutivos de estas empresas, y no serán sujetos de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos; como tampoco estas empresas se sujetarán a la normatividad en materia de adquisición, licitación y mecanismos de contratación, por eso se insiste, no serán sujetos del Régimen de Responsabilidades de Servidores Públicos y aplicará, sí, la penalidad que puede establecerse en materia mercantil o civil.

Fue muy clara y es una renuncia más a la rectoría del estado sobre las propias empresas productivas que el estado plantea en esta reforma.

– EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Nada más les pediría cuáles son los hechos a los que se van a referir, porque, senador; nada más dígame, Senador Isidro Pedraza, le pido que concretamente me diga a qué hechos se va a referir.

- EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ: Gracias, Presidente, primero revise la versión estenográfica, usted dijo, tiene la palabra el Senador Encinas, el micrófono, y luego le dan el sonido al Senador Isidro Pedraza.

– EL C. PRESIDENTE SENADOR AISPURO TORRES: Bueno, ya tiene usted la palabra.

- EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ: Ya pedí la palabra, bueno, para hechos, porque ahí se han hecho dos comentarios, y sobre todo para precisar, porque había dicho el Senador Escudero muy vehementemente que no fue en pago de su docilidad lo que, bueno, es que se parecen, y yo no sé ni cuál de los dos fue, como son verdes los dos.

De alguna suerte que fue en pago esta cuestión de la agencia, porque recuerden la iniciativa que presentó la Senadora Ninfa, y que se llama igualito, y que contiene lo que está ahí, y que por eso ahora lo incorporan al texto de esta ley, y esa docilidad, y esa disposición de votar está en función compañeros, por eso lo hemos reiterado, se los hemos dicho, y claro, pues ustedes no pueden aceptar nada, imagínense una bronca si reconoces que robó......

 

(Sigue 152ª.Parte)
. . .votar está en función de eso, compañeros, por eso lo hemos reiterado, se lo hemos dicho y claro, ustedes no pueden aceptar nada, imagínense una bronca si reconoces que robó, pues no va a aceptar.

En las cárceles de este país ustedes van a visitar a los compañeros ahí y todo mundo dice que es inocente, que no hicieron nada, aquí les hemos llamado varias cosas, les hemos señalado puntualmente las cosas y dicen: “Yo no acepto eso”. Digo, estaría canijo que vinieran a aceptar esto aquí, pero eso es la característica que los identifica.

Muchas gracias, Presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Isidro Pedraza Chávez.

Sonido en el escaño del Senador Pablo Escudero Morales.

¿Para qué asunto?

-EL C. SENADOR PABLO ESCUDERO MORALES (Desde su escaño): Nada más quiero hacer una aclaración. . .

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Quiero nada más informarles que, cuando es para alusiones personales, no puede haber una respuesta, le doy el uso de la palabra para que desde su escaño haga algún comentario, desde luego en ánimo de que todo mundo pueda participar en este debate.

Adelante.

-EL C. SENADOR PABLO ESCUDERO MORALES (Desde su escaño): Gracias, Presidente.

En la misma tesitura que yo he planteado, que esto no es un debate político. Yo hace rato me refería, nos había dicho la compañera Dolores Padierna que no existían responsabilidades penales y civiles para los consejeros, sí existen, están en el artículo 31, claramente dice que son sujetos a responsabilidades penales y a responsabilidades civiles.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Muchas gracias, Senador Pablo Escudero Morales.

En el uso de la palabra, Senador Armando Ríos Piter, por cinco minutos, por favor.

-EL C. SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: Sí Presidente.

Bueno, independientemente de que esta es un dictamen que tiene enormes deficiencias que han comentado mis compañeros, creo que siempre es importante volver a subrayar este tema de que se renuncia a la rectoría pues del estado en términos de la identificación tanto de PEMEX como de la CFE de, pues lo mínimo, básico que debiera de ser, la rectoría en términos de derecho público.

Al poner de manera supletoria el derecho civil y el derecho mercantil, pues es obvio que lo que están ustedes identificado es, en estas dos empresas no solamente empresas que irán disminuyendo, cosa que ustedes se han empeñado por tratar de ocultar, sino que dos empresas que terminarán saliendo del ámbito del estado mexicano como rector y como supervisor.

Y si esto, nosotros lo sumamos a esta parte en la que las normas de adquisiciones ya no se rijan propiamente por la Ley de Adquisiciones, me parece que es un régimen de excepción en el que a mí me interesaría mucho pues escuchar la opinión de ustedes, escuchar la opinión de ustedes que se empeñan en decir que PEMEX, que la CFE siguen bajo la rectoría del Estado cuando es evidente que están planteando toda una nueva dinámica de análisis.

Pero la preocupación que tengo en esta participación y los motivos por los cuales yo subí, fue la participación que hiciera el Senador Carlos Puente.

Mire, Senador, es realmente preocupante que usted siendo del Partido Verde venga a subir aquí a hacer, primero, una arenga y un reto político al cual no le voy a hacer mucho caso, su partido todavía es un partido muy menor, pero que usted insista en que no están formando parte de una componenda, porque, pues la principal alarma que debíamos haber escuchado de parte del Partido Verde es que no se discuten las energías alternativas.

Eso no le ha preocupado a usted en lo más mínimo, usted forma parte de ese acuerdo que en el que supuestamente y he escuchado al Senador Penchyna, de que éste es, digamos, el horizonte de los próximos meses donde habrá de construirse una gran Ley de energías alternativas y bueno, a mí me preocupa que su partido ni siquiera lo haya puesto a consideración.

Pero más allá, voy al tema que comentaba mi compañera la Senadora Dolores Padierna.

La verdad es que esta agencia a mí me tocó escucharla en su diseño, en su idea, pues a mí me interesaría saber el por qué no se va a convertir en una agencia más de colocaciones como hoy es la misma SEMARNAT, si quiere yo le puedo dar nombres y apellidos de muchos de los compañeros de su partido que están en todo el país.

Tal vez no forma parte de una componenda, pero sí hay un acuerdo que les está dando empleo a muchos miembros del Partido Verde Ecologista, que no necesariamente son expertos, como creo que lo ha demostrado su partido en este debate en el tema medioambiental.
De tal manera en que nosotros insistiremos en que en el tema de corrupción, rendición de cuentas y transparencia hay graves deficiencias; graves deficiencias no solamente hay ausencia en los mecanismos en los cuales deberán de publicitarse las informaciones, nosotros lo que planteamos es que se pongan a disposición del público, pues de manera puntual a través de las reservas que hemos presentado que pueda ser objeto aquí de manera muy puntual a lo que estamos planteando es incluir las infracciones establecidas en el artículo 8º de la Ley Federal Anticorrupción y Contrataciones Públicas así como aplicar las sanciones en los términos de la Ley referida.

Me interesa animarlo en ese debate, quisiera saber qué opina, primero, de la grave ausencia en el debate que hay sobre el tema de energías alternativas, pero que me compruebe por qué.

Si el principal estigma que tiene PEMEX hoy ha sido la corrupción, tanto sus liderazgos sindicales como en la forma en la que se hacen las contrataciones, ahí está el ejemplo de Oceanografía, cómo es que esta Ley va ahora a evitar que las empresas, ahora que significan el 10 por ciento del Producto Interno Bruto, no se vuelvan un esquema de saqueo para unos cuantos, donde está claro que los contratos no están claramente establecidos y especialmente que esta Ley tiene insuficiencias en la parte de corrupción.

Ojala que usted se anime a subir, mi querido Senador.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias Senador Armando Ríos Piter.

Informo a la Asamblea que se han agotado las intervenciones sobre el tema de transparencia y corrupción, dichas propuestas de modificación se reservan para su votación económica en conjunto con el resto de las propuestas que ya se han discutido, más una que estaría por discutirse que sería el tema de yacimientos transfronterizos, para lo cual se le concede el uso de la palabra a la Senadora Angélica de la Peña Gómez, para presentar las reservas a los artículos 1, 3, 17 y 42.

En el uso de la palabra, Senadora, para presentar este tema que está agrupado en yacimientos transfronterizos.

-LA C. SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Gracias Presidente. Buenas noches, señoras senadoras, señores senadores.

En el asunto de yacimientos transfronterizos se establece la potestad de la Secretaría de Energía con asistencia técnica de la Comisión Nacional de Hidrocarburos de establecer participación obligatoria de PEMEX u otra empresa productiva del estado en los contratos para la exploración y extracción de aquellas áreas contractuales.

Es necesario señalar qué es lo que falta al dictamen, que se priorizará la participación ayoritaria accionaria de Petróleos Mexicanos y las empresas productivas del Estado.

Eso nos parece que es importante que se distinga.

Y además que esta obligación de participación no pueda ser menor del 51 por ciento, establece respecto a la inversión del proyecto solamente el 20 por ciento.

Obviamente el problema es que no hay inversión ni hay intención de hacer lo que otros países han realizado, fomentar e invertir en tecnología y conocimientos para la exploración y la extracción como una cuestión estratégica.

Pero en México, el problema es que no hay estímulos, no hay políticas para invertir en la ciencia y tecnología como lo han hecho otros países, por ejemplo Colombia, Noruega, Brasil que no solamente han evitado que se debilite su empresa, sino sobre todo han diseñado políticas para fortalecer su empresa estatal.

En abril de 2012 en este Senado se aprobó el acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América relativo a los yacimientos transfronterizos de hidrocarburos en el Golfo de México, se señala, en este tratado que se considerarán yacimientos…

(Sigue 153ª parte)
…..fronterizos de hidrocarburos en el Golfo de México. Se señala en este Tratado que se considerarán yacimientos transfronterizos aquéllos que se encuentren dentro de la jurisdicción nacional y tengan continuidad física fuera de ella; aquéllos yacimientos o mantos fuera de la jurisdicción nacional, de acuerdo con los Tratados en que México sea Parte o bajo lo dispuesto en otra Convención, que es la Convención sobre Hechos del Mar de Naciones Unidas.
Se destaca el pleno ejercicio de la jurisdicción nacional sobre los recursos energéticos que forman parte del patrimonio nacional, como ocurre en la práctica internacional, se requiere un Tratado que permita que distintos Estados que compartan yacimientos de hidrocarburos, una explotación equitativa bajo reglas que garanticen la soberanía, otorguen certidumbre jurídica y permitan en este caso a México tener acceso a los recursos en el subsuelo marino.
El Legislativo estableció que la explotación de los mantos de los yacimientos transfronterizos se debe llevar, por lo tanto, al amparo de los Tratados Internacionales.
Destaco 5 preceptos importantes, que motivaron a la aprobación de este Tratado:
Proteger los derechos soberanos de México sobre sus hidrocarburos en apego a la Constitución.
Asegurar una distribución justa y equitativa de los recursos transfronterizos.
Facilitar la actividad coordinada y regulada de ambos países.
Otorgar certeza jurídica a todos los participantes.
Garantizar que las operaciones que se lleven a cabo de manera segura y ambientalmente responsable.
Es preocupante, por lo tanto, que en el Artículo 42 que se determina que la Comisión Federal de Competencia Económica realice las acciones necesarias para garantizar que sus actividades y operaciones no obstaculicen la competencia y el desarrollo eficiente en los mercados, así como la política pública en materia energética consta de las zonas de salvaguarda, y que por cierto nos preocupa que se anticipe que la opinión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público será, por cierto con este propósito, me parece que solamente debiese quedar inscrito que sea la Secretaría la que se encargue de dar este dictamen técnico a partir de lo que proponga la Comisión Nacional de Hidrocarburos, siempre destacando la protección de las zonas de salvaguarda, tomando consideración la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, ago que no queda debidamente inscrito en este Artículo.
Es verdad que este Tratado al que he hecho referencia no ha sido aprobado por Estados Unidos como otros importantes Tratados que evita, por cierto, obligación vinculante como Estado, también es verdad que en Estados Unidos se ampara en el pago de impuestos en su país, es decir, la no doble tributación. Sin embargo, precisamente por estas situaciones que caracterizan entre otros países, también Estados Unidos, tenemos que puntualizar que nuestra legislación no sea laxa, no pequemos de ingenuidad frente al comportamiento que tienen como un país dominante. Tenemos muchos ejemplos en nuestro país, en nuestras naciones, de cómo se comporta Estados Unidos, por ejemplo el caso de niñas y niños migrantes no acompañados, su actitud persecutoria, seguimos siendo aunque tratemos de evitarlo en estas discusiones, el traspatio no solamente de Estados Unidos, sino de sus grandes empresas nacionales.
Mientras se logra, y con esto termino, concretar el Acuerdo entre Guatemala y México sobre la concreción del Tratado sobre Yacimientos Transfronterizos, modernización de cruces y medidas contra la doble tributación, debemos establecer en nuestra legislación medidas que nos protejan y no entregar nuestros recursos, recursos por cierto que no durarán toda la vida.
Es cuanto, gracias por su atención. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senadora Angélica de la Peña Gómez.
Pido a la Secretaría que consulte a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión las propuestas de modificación presentadas por la Senadora Angélica de la Peña Gómez, a los artículos relativos al tema de yacimientos transfronterizos.

-LA C. SECRETARIA PALAFOX GUTIERREZ: Consulto a la Asamblea, si se admiten a discusión los artículos referidos por la Presidencia.
Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (Se asiente).
Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente).
Si se admite a discusión, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora Secretaria.
En consecuencia, están a discusión, y en primer término se le concede el uso de la palabra a la Senadora Hilda Estela Flores Escalera, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para hablar en contra de la propuesta y a favor del dictamen.
En el uso de la palabra, hasta por cinco minutos, Senadora.

-LA C. SENADORA HILDA ESTHELA FLORES ESCALERA: Compañeros Senadores; compañeras Senadoras, muy buenas noches.
Mi voto, como ya bien lo dijo el Presidente, será en contra de los artículos reservados en este tema.
Vengo a hablar a favor de la reforma visionaria propuesta por el Presidente Enrique Peña Nieto, porque estoy convencida que es el paso que México requiere para garantizar la seguridad energética y el futuro de las nuevas generaciones.
Las fronteras son divisiones impuestas por los hombres que las formaciones geológicas no respetan. Esta Iniciativa se suma al acuerdo entre México y Estados Unidos de América relativo a los yacimientos transfronterizos de hidrocarburos en el Golfo de México, que justo el día de hoy entró en vigor. Por lo tanto hace inoperante la atención a las múltiples reservas al artículo tercero, el sentido de dejar de atender los Tratados Internacionales.
Con la aprobación de esta Iniciativa, brindamos certeza sobre la explotación de recursos de la forma más conveniente para el país. La obligación de una participación en al menos un 20 por ciento de Pemex u otra empresa productiva del Estado, permitirá salvaguardar la soberanía nacional y proteger la propiedad de la Nación.
La importancia de normar y regular esta actividad es de suma trascendencia por el potencial que representa para el país.
Este dictamen y en particular estos artículos definen a los yacimientos transfronterizos como aquéllos que se encuentren dentro de la jurisdicción nacional y tengan continuidad física fuera de ella, y propone mecanismos para garantizar una efectiva gestión de los mismos.
Como ejemplo, tenemos el yacimiento Eagle Ford en la Cuenca de Burgos. Esta cuenca es una formación continua que no solo abarca a los Estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, sino también al Estado de Texas, en la Unión Americana.
De acuerdo a estudios de la Universidad de Texas en San Antonio, la explotación en este Estado de la formación Eagle Ford, está produciendo gas natural, petróleo, miles de empleos y millones en impuestos.
En 2011 la producción de la formación Eagle Ford, generó 25 mil millones de dólares en ingresos.
Desde 2010 la producción de gas natural se duplicó y la producción de petróleo aumentó 6 veces.
En 2013 este mismo yacimiento contaba con 260 complejos de explotación; la producción de petróleo derivado de la explotación del yacimiento tuvo un incremento respecto al año anterior de 77 por ciento y llegó a 529 mil barriles diarios. Esto es equivalente a una quinta parte de la producción mexicana.
Hoy, solo uno de estos 4 Estados está aprovechando los beneficios de la explotación que esta formación ofrece, y se encuentra, lamentablemente para nosotros, en territorio estadounidense. Mientras nosotros contemplamos solamente su potencial.
¿Qué estamos esperando, estimadas Senadoras y Senadores los mexicanos para dar este paso? Si queremos seguridad energética, crecimiento económico…….

(SIGUE 154ª. PARTE)
¿Qué estamos esperando, estimadas senadoras y senadores, los mexicanos para dar este paso?

Si queremos seguridad energética, crecimiento económico, generación de empleos y desarrollo sustentable, aprobemos esta reforma.

Demos un paso adelante, demos un voto de confianza a este nuevo modelo energético.

Las oportunidades de la extracción de gas Shale son especialmente relevantes, se trata del nacimiento de una nueva industria energética, generadora de altos volúmenes de empleos productivos y bien remunerados, que derraman importantes cantidades de recursos vía impuestos, pagos de servicios y salarios y que ofrece posibilidades ciertas de desarrollo para proveedores nacionales y la integración de nuevas cadenas productivas.

Un gran reto será, por supuesto, aprovechar la expansión económica de esta actividad industrial para disminuir la pobreza y las desigualdades sociales, y sobre todo, atender de manera firme y suficiente a los grupos en condición de vulnerabilidad en nuestro país.

Hace 70 años el general Lázaro Cárdenas, tuvo una visión del país que quería para las futuras generaciones. Para ello instrumentó la forma y el camino. Gracias a ello se crearon instituciones y se construyó el gran país en que vivimos.

Tenemos en nuestras manos, compañeras y compañeros senadores, el reto histórico de crear, al igual que el general Cárdenas, en su momento, las condiciones para construir un mejor futuro para nuestro país y sus habitantes.

Hoy estamos sentando las bases para prepararnos, para aprovechar las oportunidades y enfrentar los retos que el futuro nos presenta. Hagámoslo de forma responsable.

Ofrezcamos un futuro sustentable a nuestros hijos. La forma para conseguirlo es mover a México.

Les invito a hacer la mejor de nuestras reflexiones a favor de nuestro país, de asumir con altura de miras la oportunidad que tenemos de transformar a México; de dar mayores oportunidades de desarrollo profesional y personal que hoy no tienen millones de jóvenes y abrir mejores caminos para las nuevas generaciones.

Muchas gracias, estimadas, senadoras y senadores.

Es cuanto, señor Presidente.

(Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senadora Hilda Flores Escalera.

A continuación se le concede el uso de la palabra a la Senadora Dolores Padierna Luna, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para hablar en pro de la propuesta, y en contra del dictamen.

-En el uso de la palabra, hasta por 5 minutos, Senadora.

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Gracias, Presidente.

Esta ley propone acuerdo para la exploración y explotación de yacimientos transfronterizos.

Se firmó --como yo lo decía-- el 20 de febrero, en Los Cabos de Baja California Sur, entre Hillary Clinton, y Patricia Espinosa, entonces, cancilleres de ambos gobiernos.
Es un instrumento jurídico que tiene el propósito de establecer un procedimiento para repartir la producción obtenida, entiéndase hidrocarburos de yacimientos continuos hacia ambos lados de la frontera marítima.

Dicho de otra manera, la privatización energética en exploración y extracción de hidrocarburos se aprobó desde antes de aprobar el cambio constitucional.

Los acuerdos transfronterizos en tiempo, fueron violatorios de la constitución mexicana, que no admitía la participación privada y aun así se votó a favor.

También conviene anotar, que Estados Unidos estaba ya extrayendo hidrocarburos en el Golfo de México en una zona limítrofe con nuestro país desde hacía 10 años atrás.

No entendemos por qué no se legisló, por qué no se presentó este acuerdo antes para establecer criterios de esa explotación que puede o podía afectar, o tal vez beneficiar a México.

Durante 10 años estuvieron empresas norteamericanas, competidoras de PEMEX, en una zona estratégica, y estuvieron ensayando, logrando avanzar tecnológicamente, avanzaron organizacionalmente. No sabemos por qué no se actuó, no nos lo van a decir.

El hecho contundente es que este acuerdo transfronterizo dejó sin protección al interés nacional, ya que las empresas norteamericanas ya estaban trabajando ahí en nuestra frontera marítima y no quedaron obligadas a una eventual distribución o reglas de ambos países para que los hidrocarburos nuestros no se los llevara el vecino país.

No se establecieron, por ejemplo, que los hidrocarburos quedaran perfectamente claros que el aprovechamiento de estos yacimientos, en este procedimiento, reasignaran beneficios.
El documento escribe, lo estaba leyendo hace rato, que se puede reasignar ahora, ya aprobado, a través de un método de unificación, que es la gestión de un yacimiento transfronterizo por un solo operador, que ni siquiera rinde cuentas a 2 países.
Quien tenga un contrato o concesión para explotar un yacimiento transfronterizo, es decir, cruza la frontera marina entre México y Estados Unidos.

Se define en estos acuerdos transfronterizos, plazos para notificar las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos en una franja de 3 millas, a cada lado de la frontera, a cada lado de la línea de limitación.

Segundo.- Se especifican procedimientos para determinar la calidad de los yacimientos transfronterizos.

Tercero.- Se establece un procedimiento de unificación.

Cuarto.- Se establecen plazos para la obtención de acuerdos de distribución y redeterminación. Eso viene en el artículo 9.

Cinco.- Se identifica a las instancias que deben constituirse para administrar conjuntamente los yacimientos.

Seis.- Se establecen reglas para la solución de controversias.

Lo muy grave, todo esto, qué bueno que esté en el acuerdo, lo muy grave es que estos acuerdos dejan a salvo que no apliquen para las petroleras que ya estaban trabajando antes de la aprobación de este acuerdo.

Y dejen también fuera a las áreas limítrofes, dice textualmente el artículo 1: “Estas cláusulas no aplican sin la voluntad de las empresas que están trabajando en el área limítrofe con México”.

No se pueden modificar los términos de las licencias.

No se pueden modificar las fechas.

El acuerdo no aplica en la jurisdicción de aguas territoriales con Texas.

Y el artículo de redeterminación, se habla de que ambas partes harán lo posible para asegurar una justa y equitativa distribución de la producción de los hidrocarburos.

El acuerdo debió asegurar la equidad entre ambas partes, que efectivamente, como yo imaginé que se había aprobado, porque así me lo dijo un asesor, que era mitad y mitad, pero harán lo posible porque así sea, lo cual no asegura nada, más aun tomando en cuenta la asimetría entre Estados Unidos y México.

Termino diciendo que el área de la que estamos hablando son 140 bloques, que podrían ser objeto de licitación, 140 bloques en el mar, en un mar privatizado, y que es una zona limítrofe entre México y Estados Unidos, y que de ellos, 23 ya están concesionados.

¿Con qué constitución se hizo esto? porque con la constitución mexicana no se pudo haber hecho porque lo prohibía.

Nos referimos, en específico, a la región Cañón de Alaminos, en la zona que se le llama Cinturón Perdido. Concentra gran parte de los proyectos más prometedores.

Del lado de Estados Unidos, es el, perdón mi pronunciación, Great White.
El segundo es Silvertip.

Trident, el tercero.

Y el cuarto es Hammerhead.

Estos proyectos de Estados Unidos han logrado con éxito, a profundidades mayores, a 2 mil 900 metros…

 

(Sigue 155ª parte)
…estos proyectos de Estados Unidos, ha logrado con éxito a profundidades mayores a 2,900 metros de tirante de agua. Algunos pozos ya están produciendo y a México no le ha tocado nada a pesar de que están en esta zona y deberían de ir a la mitad.

Otros pozos están por producir. En los últimos años, pues Pemex ha venido explorando en esa zona, tenemos 14 años explorando en esa zona, son plataformas sumergibles del Grupo R, de Ramiro Garza Cantú, donde rentan plataformas de 500 mil dólares diarios, más 125 mil más, para la tripulación en aguas profundas.

También se contratan plataformas de Carlos Slim, que son semisumergibles, con renta de 200 mil dólares por día, en aguas menos profundas. El costo de explotación es más de 14 mil millones de dólares, solo por la renta de estas plataformas y no han sacado un solo barril. No, porque no haya, sino porque se pactó una figura especial con las petroleras.

Las petroleras extranjeras que estaban ganando fortunas en el Mar del Norte, allá ya bajó la producción y necesitaban encontrar dónde rentar esa tecnología, que ya no se renta en Mar del Norte, y se vinieron al Golfo de México.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senadora, le pediría que concluyera su intervención, por favor.

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: …termino con un último concepto.

La rentabilidad de estas plataformas, y las de Carlos Slim y la del Grupo R, no es una rentabilidad específica, es decir, de extraer hidrocarburos, sino colateral. Es decir, por la renta de plataformas.
Ganan con estar paradas allí. Quién les paga, el erario público. Pemex ha estado pagando millones de dólares solo por una rentabilidad colateral.

¿Qué negocio es ese? Donde o qué es lo que gana México, ni siquiera la transferencia tecnológica se pactó.

Es una vergüenza este tipo de negocios.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senadora Dolores Padierna Luna.

Sonido, por favor, en el escaño del senador José Ascención Orihuela Bárcenas.

¿Para qué asunto?

-EL C. SENADOR JOSÉ ASCENCIÓN ORIHUELA BÁRCENAS: (Desde su escaño) Solo una rectificación de hechos. Quería hacer una pregunta, pero prefiero hacer una rectificación de hechos, desde aquí.

He escuchado durante dos días, que del grupo parlamentario del PRD, la inconveniencia de asociarse del Estado mexicano.
Y hoy escucho con sorpresa, y con agrado, que la senadora que hizo uso de la palabra, habla de por qué no se asoció o no se atendieron la explotación de yacimientos transfronterizos, desde antes y particularmente los que están produciendo.

Así es que, con satisfacción escucho, que está de acuerdo en que se hagan las asociaciones que tanto hemos venido discutiendo.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señor senador Ascención Orihuela Bárcenas.

A continuación se le concede el uso de la palabra a la senadora Gabriela Cuevas, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, para hablar en contra de la propuesta y a favor del dictamen.
-LA C. SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRÓN: Compañeras y compañeros: Decía Julio César: “Que no hay nada más fácil, que censurar a los muertos”

Y aquí parece que no solo censuramos a los muertos, sino que además utilizamos la descalificación personal, en lugar del argumento técnico y jurídico que debiera prevalecer en nuestro trabajo.

Ojalá en las muchas horas que nos faltan de trabajar y en los muchos años en este Senado, podamos tener un clima de mayor respeto y de mayor profesionalismo.

Revisé cada una de las reservas que presentaron. Y lo que llama mi atención, sin duda, es que a pesar de que son temas sensibles e importantes, también muestran, parece, olvidando, que se encuentran muchos de estos temas, prácticamente la mayoría en el acuerdo relativo a los yacimientos transfronterizos de hidrocarburos en el Golfo de México, acuerdo que tanto se ha criticado.

Se ha dicho aquí que este acuerdo no ha entrado en vigor. Permítanme comentar que justamente hoy, es el día en que entra en vigor este acuerdo.

Entonces, no podemos decir, que no fue ratificado por una de las partes, Estados Unidos, que de hecho sí lo ratificó el año pasado, y que insisto hoy entra en vigor.
Se habla también de argumentos y arbitraje y resolución de diferencias. Parece, existen los siguientes 90 días, en los que habrá también la construcción de las instancias, en donde precisamente cada país presentará sus propuestas de titulares y suplentes.

Me parece que sí puede haber una gran coincidencia. Y la coincidencia de preocuparnos por nuestro país.

Aquí todos y todas, tenemos muy claro que queremos que los recursos sean para el bienestar y el desarrollo de las y los mexicanos.
Me parece que aquí nadie le interesa, que nuestro petróleo, nuestro gas o nuestros recursos se los quede algún otro país.

Pero también me parece, que hay verdades a medias y que hay desinformación.

Y por eso quisiera también dejar muy claro, el por qué estamos hoy aquí.

Partiendo que tenemos esta enorme coincidencia, también me queda muy claro, que hoy, la política llega tarde. Y la política llega tarde, porque como bien se ha comentado en esta tribuna, las necesidades de desarrollo que tiene nuestro país, no son nuevas, vienen desde hace muchos años.

Y por eso es que, desde el gobierno anterior, se trabajaron este tipo de acuerdos tan importantes.

Las necesidades no son nuevas compañeros y compañeras. Lo que sí es nuevo que nos estemos poniendo de acuerdo. Y lo que sí es nuevo es que se puedan construir mayorías capaces de buscar el desarrollo de nuestro país.

Podrá haber diferencias ideológicas, pero la realidad, es que con esta nueva legislación, hoy México sí será capaz de hacer lo que no pudo hacer los últimos años.
¿Por qué no hay plataformas de México en el Golfo de México? Porque no tenemos la capacidad técnica, ni económica.

Y esa es una realidad. Realidad que si pretendemos negar, estaremos legislando dándole la espalda a los mexicanos.
Parte de lo importante que tienen estos temas de trabajar con otras empresas, con otros países y que incluso, pues es muy socorrido en la política exterior a través de los mecanismos de cooperación, tiene que ver con la posibilidad de tener intercambios tecnológicos.
Y algo positivo en esta normatividad, tiene que ver, que pase lo que pase, Pemex al menos tendrá el 20% de lo que suceda en cada uno de los contratos que se lleven a cabo.

¿Y con esto qué se garantiza? Que México sí tenga acceso a intercambio de tecnología, que claramente al día de hoy no hemos tenido.

Pero la política todavía tiene deudas. Y todavía tenemos deudas con nuestro país.

Sin duda, hay mucho por hacer. Nos faltan tratados, sí; nos faltan tratados y México sigue llegando tarde a su cita con el desarrollo.

Nos faltan, sí, tratados con Guatemala, con Texas, probablemente con California, sin duda aquellas hablan de las millas náuticas del litoral. Probablemente incluso se necesitara uno en tierra.

Pero en tanto no haya los acuerdos necesarios, lo único que puede dejar ese petróleo en manos de los mexicanos, es que tengamos la capacidad legal, técnica y económica para llegar a tiempo a nuestra propia frontera.

Muchas gracias, compañeras y compañeros. (Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senadora Gabriela Cuevas.

A continuación se le concede el uso de la palabra al senador Adán Augusto López Hernández, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para hablar en pro de la propuesta y en contra del dictamen.
En el uso de la palabra, hasta por cinco minutos.

En consecuencia, se le concede el uso de la palabra al senador Fernando Mayans Canabal, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. Igualmente para hablar en pro de la propuesta y en contra del dictamen.

En el uso de la palabra, hasta por cinco minutos, señor senador, por favor.

-EL C. SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: ¿Aún están despiertos?


(SIGUE 156ª PARTE)
-EL C. SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL: ¿Aún están despiertos? Ya les veo a media pila.

Pues bien, hay que tener cuidado con estas relaciones peligrosas del PRI-PAN, pero hay que tener en claro que se están gestando las primeras generación de mexicanos apátridas. Cuidado ¿eh? La historia no perdona.

Quieren insertarse en la globalidad, tanto pregonado aquí. Pero por la vía de la subordinación y la progresiva desintegración nacional.

No es lo mismo y ojalá lo entienda, no es lo mismo ser socio comercial que subordinado.

Dice un ilustre mexicano Porfirio Muñoz Ledo: “Que en la Edad Media a la moneda se le llamaba el espejo de los reyes porque cada monarca dejaba su esfinge en la moneda con la intención de que circulara durante siglos”.

El espejo de los presidentes en el caso mexicano, ha sido la Constitución. Ahí quieren dejar su huella.

Pero quiero decirles que no podemos entregar los recursos de la nación a las simples leyes del mercado, que en realidad se convierten en los grandes intereses de las empresas trasnacionales.

Aquí está en disputa los restos de la nave que está llevando al país al naufragio.

El valor supremo de la política no es la obediencia, sino una conducta combatible contra la corrupción.

Padecemos una crisis de identidad grave, profunda, una crisis grave de identidad. Aquí se desconfía de nuestra capacidad de regeneración y cada vez un mayor número de ustedes coloca la esperanza en los horizontes lejanos. Pero, en fin.

PEMEX ha sido motor y palanca de la economía y del desarrollo nacional y también fuente importante de financiamiento de campañas electorales.

A manera de recompensa el dictamen en su artículo 17 del proyecto de la Ley de Hidrocarburos, le otorga una participación obligatoria de al menos 20 por ciento de la inversión.

¡Qué conformistas! El 20 por ciento.

Es la soga al cuello, a PEMEX.

En los contratos de exploración y extracción de hidrocarburos, en posibles yacimientos transfronterizos.

Léase dicho artículo.

Artículo 17.- La Secretaría de Energía, con la asistencia técnica de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, establecerá una participación obligatoria de Petróleos Mexicanos u otra empresa productiva del Estado en contratos para la exploración y extracción en aquellas áreas contractuales en las que existe la posibilidad de encontrar yacimientos transfronterizos.

Además el artículo tercero del proyecto de dicha ley contempla la aplicación discrecional de los tratados internacionales en exploración y extracción de hidrocarburos de dichos yacimientos.
El artículo tres señala la exploración y extracción de hidrocarburos en los yacimientos transfronterizos a que se refiere el artículo primero de esta ley, podrá, la palabra “podrá” llevarse a cabo en los términos de los tratados y acuerdos en los que México sea Parte, celebrados por el Presidente de la República y ratificados por la Cámara de Senadores, podrá. No obliga,…. quieren las cosas claras y transparentes, por qué la palabra “podrá”.

¿Y si no puede?

¿Si no quiere?

Ahí hay que puntualizar claridad.

¿Por qué ponerle un límite mínimo del 20 por ciento para que pueda invertir en proyectos de exploración y extracción de estos yacimientos?

¿Acaso no son la Ley Suprema los Tratados Internacionales ratificados por este Senado de la República, conforme al artículo 133 constitucional?

¿Ya se les olvidó?
Con relación a la explotación de este tipo de yacimientos, se ha reconocido que deben de explotarse en forma coordinada entre los estados Parte a través de un acuerdo, convenio de unificación con el objeto de que decida la forma de operación del yacimiento que se trate; se determine a un operador que el tratado no predetermina; se definan los porcentajes que corresponden a cada país.

En consecuencia, los tratados en esta materia constituyen el marco jurídico general en el que se establecen estas premisas.

En el caso particular del acuerdo entre los Estados Unidos de América, relativo a los yacimientos transfronterizos de hidrocarburo en el Golfo de México, se conoce el establecimiento de acuerdos de cooperación, basados fundamentalmente en los principios de unificación y la promoción de la explotación eficiente, equitativa y ambientalmente responsable de dichos yacimientos.

Para asegurar la salvaguarda de los intereses de nuestra empresa PEMEX hasta el día de hoy, y del estado mexicano, así como garantizar a favor de la nación el aprovechamiento justo de la riqueza que se produzca en yacimientos transfronterizos.

Es necesario que por estas razones de protección y salvaguarda de los derechos soberanos y jurisdiccionales de nuestro país, salvo que quieran ustedes que ya la frontera-norte sea en el Suchiate. Ahí vamos, ya no falta mucho.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador, le pediría que concluyera su intervención, por favor.

-EL C. SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL: Para los que no conocen, es un río que hace frontera con Guatemala. Les saldría más barato ir a correr la frontera, estarían más feliz, pegarían de brincos.

Es necesario que por esta razones de protección y salvaguarda, les decía, de los derechos soberanos y jurisdiccionales en nuestro país, se precisa explícitamente que la participación obligatoria de PEMEX en la inversión sea de cuando menos un 51 por ciento de la inversión en los contratos para la exploración y extracción en aquellas áreas contractuales en la que exista la posibilidad de contraer tales yacimientos.

Y por supuesto establecer que la exploración y extracción de hidrocarburos que se realice en ellos, se deberá llevar a cabo en los términos de los tratados y acuerdos internacionales, ratificados por esta Cámara de Senadores….

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador, le pido, por favor, que concluya su intervención.

-EL C. SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL: Oiga, presidente, si me deja, termino.

A fin de que se alcance una explotación segura, eficiente, equitativa y ambientalmente responsable en favor de la nación mexicana.

Como aquí le ponen un tapabocas a uno, no puede uno hablar. El parlamento es parlar.
A ver, en coro.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Por favor, le pido que concluya….

-EL C. SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL: Si ya no estoy hablando, presidente. Estoy guardando mis papeles, como es necio usted ¡hombre! Si aquí no es su rancho. Vaya a su rancho a dar órdenes.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias senador Fernando Mayans. A continuación se le concede el uso de la palabra al senador Luis Armando Melgar Bravo, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, para hablar en contra de la propuesta y a favor del dictamen.

-EL C. SENADOR LUIS ARMANDO MELGAR BRAVO: Voy a hablar a favor. A favor del país, que es en contra de todo lo que los señores, con todo respeto, han estado diciendo en esta tribuna y que no tiene nada que ver con la realidad de lo que este país se merece. Y vamos a empezar.

A mí me toca hablar de lo transfronterizo, pero yo quisiera hacer una reflexión con todos.
Esta Reforma es una Reforma que empezó en el 38 con el Presidente Lázaro Cárdenas a quien ustedes bien aquí nos lo están recordando y a quien todos los priístas y del Verde le guardamos un gran cariño, porque sin duda alguna fue un gran…….


(Sigue 157ª parte)
…ustedes bien aquí nos los están recordando, y a quien todos los priístas y del Verde le guardamos un gran cariño porque sin duda alguna fue un gran presidente. Fue un presidente que tuvo una enorme claridad desde el día uno, como el Presidente Peña Nieto lo dijo desde el momento en que habló de esta reforma, esta reforma empezó desde el 38 con la expropiación petrolera.
Y lo que hoy estamos diciendo y hemos venido diciendo a lo largo de esta tribuna muchos de los compañeros senadores, con todo respeto, no tiene nada que ver con esa realidad. Tiene que ver con los temas que lamentablemente no son los temas que le conviene al país hoy en día.
Hoy estamos frente a una reforma que se ha enviado con un solo sentido, que es el de construir un país que tenga la capacidad de crecer económicamente, un país que tenga y encuentre en sus recursos naturales la oportunidad de darle a todos los mexicanos un empleo digno y una oportunidad del bienestar.
Hoy nos encontramos frente a una reforma valiente, una reforma que trata de construir en el México que vive el mundo moderno que hoy nos toca construir un espacio de oportunidad, y ya no estar, como se ha dado a lo largo de esta historia, estar expropiando, estar haciendo temas contrasentido a la realidad que nos toca vivir.
Hay que reconocer, contrario, y reconociendo las diferencias ideológicas muy respetables, pero hay que reconocer lo que hace sentido. En esta tribuna a lo largo de hoy, a lo largo de ayer hemos estado viviendo con todo respeto diferentes posturas, pero ninguna de las posturas que con todo respeto mis amigos, compañeros senadores, que todavía nos falta cuatro años por estar, del Partido de la Revolución Democrática, argumentan con claridad cuál es realmente el sentido de su oposición a una reforma de este tipo.
Aquí se ha hablado del fracking que va contrario a los temas ambientales. Cuando en Estados Unidos, que yo sé que no les gusta, llevan años con la agencia más severa, que es la Agencia Ambiental de los Estados Unidos permitiendo este tipo de prácticas sin objeción alguna, y ahí está el mejor ejemplo. Y aquí en esta tribuna hemos visto cómo en un sinnúmero de veces hemos dicho que vamos a acabar con los mantos acuíferos, que vamos a hacer un daño ambiental, cuando que no estamos viendo con claridad la realidad en el tema ambiental y entendiendo las cosas por su justa razón y no querer construir argumentos que no existen.
Yo quisiera nada más hacer una reflexión, y que tiene que ver con lo que nos toca vivir aquí con nosotros como senadores, como parte de este Congreso, tiene que ver con un tema que es ¿qué le conviene al país en este momento? No estamos para satanizar, estamos para construir, estamos para poder ver con objetividad esta reforma que se presenta, ver lo bueno, ver con objetividad aquello que tiene un sentido de construcción y de generación de crecimiento económico, y ver aquello que puede ser corregido.
Pero lo que no podemos venir a hacer acá es decir que estamos a favor de nada y en contra de todo, y lamentablemente eso es lo que hemos estado viviendo y es lo que hemos estado escuchando. La argumentación ha sido, en todos los sentidos objetivos, muy lamentable, pero, bueno, de cualquier manera a mí me tocó hablar sobre los yacimientos transfronterizos, y de esa manera lo único que les puedo decir es que tanto el gobierno americano, como el gobierno mexicano de manera respetuosa y civilizada han establecido que todo aquello que esté dentro de los límites se va a respetar bajo unas reglas entendidas, y con ese sentido nosotros estaremos generando un sentimiento y un entendimiento donde no hay una violación a la soberanía nacional, y en donde sin duda alguna lo que se estará generando es aquello que le dé al país un mayor oportunidad de crecimiento económico.
Señores y señoras, compañeras y compañeros senadores, hoy estamos al frente de una reforma en donde tenemos que entender que ya vamos con tiempo, tenemos que entender que México tiene una enorme oportunidad de construir resultados y construir riqueza. Y yo estoy convencido que con esta reforma se está construyendo ese objetivo.
Así que espero que con esta reflexión me pueda yo haber expresado con claridad, y les pueda yo decir que sin lugar a dudas México está ganando, y a mí no me queda la menor duda en lo personal que esta es una reforma que va a transformar a nuestro país, y que todos los que somos miembros de esta legislatura nos habremos de acordar. Así que por eso hoy estamos por México.
Gracias por su atención y buenas noches.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Luis Armando Melgar Bravo.
-EL C. SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: (Desde su escaño) Presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Sonido en el escaño del Senador Armando Ríos Piter, ¿Con qué objeto?
-EL C. SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: (Desde su escaño) Para hechos, señor Presidente, por los dichos del Senador Melgar. Por los dichos o tal vez por lo no dicho por el Senador Melgar.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Tiene que ser por lo dicho, no por lo no dicho.
-Nada más sí les pediría que me precisaran cuáles son los hechos a los que van a hacer referencia, por favor.
-En el uso de la palabra, Senador, hasta por cinco minutos.
-EL C. SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: Con su permiso, señor Presidente.
Cuando decía yo que es por lo no dicho del Senador Melgar es porque él subió, seguramente si ustedes escucharon la participación de él, hablar sobre yacimientos transfronterizos. Desafortunadamente al escuchar puntualmente su participación jamás habló de yacimientos transfronterizos.
Ojalá, Senador Melgar, pues que más allá de toda esta participación medio bizarra en la cual se refería a nosotros nos pudiera decir qué opina de los yacimientos transfronterizos, algo mínimo, ojalá tengamos alguna opinión de usted. “Lo que natura no da, sin duda alguna telebancada no otorga”.
Entonces, mire yo le quiero actualizar, lo estoy multicitando para que se suba al debate, para eso lo estoy citando. Mire, lo quiero invitar a que, o mejor dicho le voy a hacer un repaso de qué se trató el día de hoy porque usted no estuvo, usted no estuvo en toda la sesión, o esporádicamente entraba y salía.
Hoy hablamos de muchas cosas que le preocupan a su estado, al estado de Chiapas. Hoy el primer tema que debatimos fue sobre las áreas naturales protegidas y sobre el derecho de los indígenas a poder tener voz cuando se involucre el tema de los hidrocarburos, es un tema que me gustaría actualizarlo porque tal vez cuando usted regrese a Chiapas alguien le pregunte.
Entonces primera actualización. ¿Por qué nos oponemos a esta reforma? Precisamente porque en lugares como el que usted representa, que es el estado de Chiapas, pueda haber enormes afectaciones, en lugares como Montes Azules donde están los lacandones, o en la zona de El Triunfo, tan bella, y que corre algún riesgo precisamente por ese potencial de hidrocarburos que tiene, pero donde convive con las comunidades indígenas.
Segundo tema, lo actualizo, hablamos sobre el tema de las expropiaciones y sobre este instrumento de ocupación temporal. Yo creo que a usted le puede interesar porque si estamos hablando de un área que tiene un enorme potencial, como seguramente lo tiene Chiapas, pues algo, el tema de expropiaciones, que, mire, que si hay un lugar donde hay conflictividad agraria es el estado de Chiapas, pues seguramente pueda interesarle a usted, pero sobre todo a su estado.
Segunda actualización, ¿por qué el Partido de la Revolución Democrática se opone? Pues precisamente por defender a la gente que usted representa, ¿por qué razón? Porque si les expropian la tierra, si hay un lugar en el país donde la conflictividad agraria en materia de expropiaciones ha generado muertes y violencia ha sido en el suyo, en el estado de Chiapas.
Tercer punto. Se discutió el tema de corrupción, creo que en ese ya había llegado usted, bueno, me parece que es un tema que debiera interesar. ¿Por qué nos oponemos al dictamen que hoy se presenta? Porque nos parece que es insuficiente, y si un estado ha sido lastimado por la corrupción en distintos niveles, no solamente en la parte, digo, no exclusivamente en un ejemplo que yo tenga en PEMEX, pero sin duda alguna un estado que ha sido lastimado por muchas décadas por la corrupción y por la acumulación de la riqueza en manos de unos cuantos funcionarios, ha sido su estado.
Entonces pues le hicimos la chamba, señor Senador. Mientras usted no estuvo, el PRD estuvo presente oponiéndose a algo que le puede dañar mucho a la gente de su estado.
Es cuanto, señor Presidente. (Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señor Senador Armando Ríos Piter.
-EL C. SENADOR LUIS ARMANDO MELGAR BRAVO: (Desde su escaño) Presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Sonido, por favor, en el escaño del Senador Luis Armando…

(SIGUE 158ª PARTE)
. . . . . . . . ........Senador Armando Ríos Piter, sonido por favor en el escaño del Senador Luis Armando Melgar Bravo, para qué asunto, ¿para alusiones?

- EL C. SENADOR ARMANDO MELGAR BRAVO (Desde su escaño): Gracias. Para hechos, alusiones personales.

– EL C. PRESIDENTE SENADOR AISPURO TORRES: Para alusiones, sería lo que procede en este caso. Se le concede el uso de la palabra, y luego continuamos con los que están inscritos para hechos.

- EL C. SENADOR MELGAR BRAVO (Desde su escaño): De manera muy breve, Presidente, nada más, lamento las referencias que hace a mi estado el Senador Ríos Piter; lamento las alusiones que hace en lo personal, porque veo que él construye su debate a partir de lo que él cree o piensa que es la presencia de o la ausencia. Y, yo le quiero recordar al Senador Ríos que aquellos que nos ha tocado caminar y recorrer nuestros estados, estamos conscientes de los temas, nadie que no sea de Chiapas nos lo tiene que recordar, pero lo que sí es importante es que, y reitero, que lo que el PRD hoy dice que es una verdad, inclusive en temas como refiere tan de manera tan cercana, que me encantaría que los conociera de manera cercana, a los lacandones, no es como lo dice, pero lo que sí creo que es importante es, y reitero, que esta opinión que la tratan de construir como una verdad absoluta, no deja de ser más que una situación de corte totalmente electoral que lamentamos.

Así que, lo único que digo, es, reitero lo que dije en tribuna, y lamento las opiniones con poco conocimiento o sentimiento del Senador Ríos Piter.

– EL C. PRESIDENTE SENADOR AISPURO TORRES: Gracias, senador Armando Melgar Bravo. Para hechos se le concede el uso de la palabra al Senador Zoé Robledo Aburto, hasta por cinco minutos.

- EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias, senador Presidente. Para ser respetuoso del formato, el hecho es que la “HEPAYE” ya está poniendo en duda el fracking.

Ahora, qué bueno que puede haber alguien de Chiapas también aquí, para hablar de algo de lo que se ha planteado y de este debate tan interesante a partir de los dichos de mi compañero y paisano el Senador Luis Armando Melgar.

Por una razón. El Senador Melgar dice, que esta es una reforma de lo que le conviene al país; bueno, qué le conviene al país, bueno, por qué no hacemos juntos esa reflexión.

Primero pensémoslo en estos términos, políticamente que le conviene al país, le conviene una oposición que señale defectos jurídicos desde la tribuna como lo hemos estado haciendo, desde el proceso de dictaminación o le conviene como seguramente a muchos les gustaría una oposición que estuviera sentada, apaciguada, quizá coludida con una iniciativa en la que no cree. Eso es lo primero.

¿Qué le conviene al país?

Bueno, yo creo que Chiapas sabe muy bien qué le conviene y qué no le conviene al país, o por lo menos, qué conviene a los chiapanecos.

Porque si yo he subido a la tribuna una y otra vez es pensando en mis paisanos. Y en Chiapas, compañeros legisladores, tenemos historias, tenemos referentes muy concretos de cómo la generación de energía eléctrica en particular las presas, desafortunadamente le han servido a otras regiones del país, y a nosotros no nos ha dado absolutamente nada. Para eso es este Senado, para hablar de equilibrios entre regiones, para hacer respetar el Pacto Federal.

Yo le recuerdo a todos, no solo a los chiapanecos, que en 1980, en noviembre, cuando se inauguró la Presa de Chicoasén, el pueblo de Chicoasén no tenía luz; eso no es lo que le conviene al país; no le conviene al país utilizar solamente una batería de argumentos que se piensa que con una repetición constante se van a hacer realidad.

Yo se los he preguntado una y otra vez, y más o menos algunos lo han intentado contestar, el Senador Gerardo Flores, fue uno de ellos, por ejemplo, que dijo, la Reforma Energética para qué, y dicen para qué, o lo que creen que es, para qué es la Reforma Energética.

La Reforma Energética no es para lo que dicen que es.

Dicen que la Reforma Energética es para bajar los precios de la luz, y luego dicen, que no saben cuánto ni cuándo.

Dicen que la Reforma Energética o dijeron en algún momento, tendría que ver con algún asunto de la gasolina, y hoy aclaran que eso es, no es cierto.

Dicen, y dicen, y dicen, y dicen, pero no lo ponen en la ley; ese es el principal problema; podrían poner compromisos sociales en la ley; compromisos sociales que a los chiapanecos les importaría; compromisos sociales para hacer valer un equilibrio equitativo entre las regiones que han aportado tanto al país, como Chiapas, y que no han recibido absolutamente nada, y que hoy, apenas se empieza a ver más o menos representada, la representación popular de Chiapas en esta tribuna, qué bueno que se inició este debate, aunque sean las 11:43 de la noche; qué bueno, lo digo, porque es también contrastar dos visiones de cómo entendemos a nuestro propio estado.

Hay aquí en el Senado de la República chiapanecos que seguiremos viendo por el bien del rincón más abandonado de nuestra patria. Pero, sí creo, y sí estoy convencido que esta no es la reforma que le conviene al país, y si creo y estoy convencido que esta no es la mejor forma para haber transitado esta reforma.

Ya lo hemos dicho, una reforma que se escribió fuera del Congreso, una reforma que se viene a presumir que se leyó, pero jamás se puede decir que alguien la escribió de los aquí presentes; se hicieron modificaciones, modificaciones que no sabemos y quizá nunca sabremos para qué y a cambio de qué fueron.

Entonces, ¿esto es lo que le conviene al país? No, yo creo que no. Yo creo que lo que le convendría al país es un proceso en el que los que promueven una reforma estén dispuestos a pasar las horas que sean necesarias en esta tribuna, intentando convencer al otro, intentando hablarle a la gente, y explicarla, no nada más intentando administrar, intentando ver sus agendas, cuantas comidas, cuantos desayunos tuvieron que cancelar, cuantos compromisos el día de mañana tenían, quizá de carácter social. Eso no es lo que le conviene al país, y es más, no es lo que espera la gente de los senadores, y de las senadoras.

Lo que esperarían es que nos pusiéramos a trabajar y escribiéramos un mejor debate.

Venir a decir, de inicio que todo lo que dijo una bancada es mentira, sin haberlo escuchado desde el principio, me parece muy poco serio.

Aquí seguirá escuchándose la voz de Chiapas, yo no me he movido de mi lugar, y lo seguiré haciendo, seguiré haciendo uso de la tribuna cuantas veces crea que sea necesario, si de por medio va la defensa de mi estado, ojalá, y los invito a que todos hagan lo mismo, gracias.

– EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Zoé Robledo Aburto.

A continuación se le concede el uso de la palabra al Senador Manuel Bartlett Díaz, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, para hablar en pro de la propuesta, y en contra del dictamen.

- EL C. SENADOR DEMEDICIS HIDALGO (Desde su escaño): Yo le pedí la palabra, señor Presidente.

– EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Para qué, pero para cuáles hechos, senador, no puede haber hechos sobre hechos, o sea, no podrían todos los senadores hablar sobre los hechos que un senador haya comentado en tribuna, entonces no habría posibilidad de ello. Sonido en el escaño, senador, pero no procede en este momento hablar de hechos sobre los hechos, donde ya fueron contestados o aludidos esos hechos.

- EL C. SENADOR DEMEDICIS HIDALGO (Desde su escaño): No, permítame, Presidente, mi compañero senador de Chiapas falta a la verdad, estuvimos juntos en una gira en Washington y en Canadá, él se refirió a unas situaciones que no son ciertas.

Está señalando que el grupo parlamentario del PRD está en contra de todo y a favor de nada. Es decir, esos hechos necesito rectificarlos, yo le pido que me dé la palabra.

– EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Desde su lugar ya lo está rectificando, senador, yo le pido que continúe.

- EL C. SENADOR DEMEDICIS HIDALGO (Desde su escaño): No, no he rectificado nada, siempre me está diciendo que qué hechos, y yo le estoy diciendo a cuáles hechos me voy a referir.

– EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: No proceden, en ese caso, en ánimo de poder desarrollar la sesión con la mayor armonía se le dará el uso de la palabra, pero ya no proceden contestarle hechos sobre los hechos que un senador haya referido en la tribuna.
Le pido nada más que se sujete al tiempo, y una disculpa al Senador don Manuel Bartlett Díaz, en un momento más se le dará el uso de la palabra.

- EL C. SENADOR DEMEDICIS HIDALGO: Yo creo que primero, el compañero Senador Luis Fernando de Chiapas.

Le voy a recordar el primer párrafo de la declaración de la Selva Lacandona que seguramente por el subcomandante Marcos, personas que gobiernan el Estado de Chiapas, como usted, dice.

Somos..............


(Sigue159a. Parte)
. . . por Subcomandante Marcos, por personas que gobiernan el Estado de Chiapas, como usted dice.

Somos producto de 500 años de lucha, primero contar la esclavitud en la Guerra de Independencia contra España encabezada por los Insurgentes, después por evitar ser absorbidos por el extensionismo norteamericano, luego por promulgar nuestra Constitución y expulsar al imperio francés de nuestro suelo, después la dictadura porfirista nos negó la aplicación justa de leyes de reforma y el pueblo se rebeló, formando sus propios líderes, surgieron Villa y Zapata, hombres pobres como nosotros a los que les ha negado la preparación más elemental para así poder utilizarlos como carne de cañón y saquear las riquezas de nuestra patria sin importarles que estamos muriendo de hambre y enfermedades curables, sin importarles que no tengamos nada, absolutamente nada, ni un techo digno, ni tierra, ni trabajo, ni salud, ni alimentación, ni educación sin tener derecho a elegir libremente y democráticamente nuestras autoridades sin independencia de los extranjeros, sin paz ni justicia para nosotros y nuestros hijos.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador, le pediría por favor que siguiera al tema que nos ocupa, usted pidió hacer referencia a los hechos y está tratando un tema diferente y para rectificación de hechos sólo se puede hacer uso de la palabra.

Concluya por favor.

-EL C. SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO: Ciudadano Senador Luis Armando.

Usted viene de un estado que yo no lo he visitado, cuando menos en los últimos dos años, y las condiciones de los chiapanecos siguen igual o peor que cuando estalló el movimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en el 94. Hoy tienen un gobierno retrógrada que acaba de promulgar el Congreso de ese Estado ordenado por ese Gobernador la Ley Bala, una Ley atentatoria contra los derechos humanos. Déjeme decirle que tiene flaca memoria, recuerde la iniciativa de Ley que manda Peña Nieto, por supuesto que hablaba de las expropiaciones, pero el PAN les torció bien la mano y qué bueno que lo hicieron y se corrigió ese asunto, hay que reconocerlo, no está como debiera de estar, pero algunas cosas se corrigieron entre ellas ese asunto delicado, decirle que estuvimos en Washington y concretamente se le hizo una pregunta a los ambientalistas que hicieron el favor de estar con nosotros y se les preguntó que de manera contundente dijeran si el fracking atentaba o no contra el medio ambiente, y la respuesta contundente fue: “No tenemos la seguridad de que el medio ambiente no sea dañado”, incluso a algunos les pareció cosa de risa cuando planteamos situaciones que son conocidas a nivel mundial en contra de la fauna, lo dijimos, las águilas pescadoras de las que ustedes están tan orgullosos, hoy una gran mayoría nace con los picos chuecos y es producto delfracking y el daño que ocasiona al medio ambiente, hay que ajustarse a la verdad Senador y ojala imite a mi compañero Zoé Robledo defendiendo su estado no sólo con la palabra sino haciendo acciones concretas a favor de los chiapanecos para liberarlos del terrible drama que viven, dígale a su gobernador que se ponga a trabajar a favor de los chiapanecos y usted también ojala y lo haga.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias don Fidel Demédicis Hidalgo.
A continuación se le concede la palabra al Senador Manuel Bartlett Díaz a quien ya habíamos anunciado hace un momento que haría uso de la palabra.

En el uso de la palabra hasta por cinco minutos, Senador.

-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ: Yo también vengo a hablar del fracking, pero siguiendo el ejemplo del Senador por Chiapas, tan repetido, a lo mejor vamos a hacer algunos comentarios generales también.

En el tema del fracking voy a ser muy sencillo, México no tiene ninguna necesidad de ir a explotar a esos preciso en el Golfo de México, hemos ya perforado cerca de 30 pozos, y se han gastado cerca de 14 mil millones de pesos que se los han ganado los contratistas de plataformas y no ha habido un solo barril para el país.
El acuerdo este transfronterizo que plantea el dictamen con un porcentaje de inversión es absurdo, porque tendría que ir de acuerdo con lo que plantea este galimatías que es el dictamen, tendría que ir con una empresa extranjera, sería norteamericana, entonces debemos someter 30 mil millones de pesos o el 30 por ciento, lo que sea a una empresa norteamericana para que de aquel lado estén explotando y nosotros también.

Una cosa muy delicada, lo que plantea el dictamen es absurdo.

Vamos a hablar del fracking, es lo mismo, el fracking que aquí nos ha llevado tanto tiempo es una cuestión delicada que hay que estudiar.

Pero por otro lado tampoco tenemos ninguna necesidad de abrir a la inversión extranjera para explotar el fracking, de manera que es algo también que habrá que ver con mucho cuidado llegar a estudios suficientes para México no tiene nada que ver con la apertura y necesitamos abrir la frontera con Texas para que se logre por razones geopolíticas una comunicación muy, muy delicada.

Ahora vamos a tocar el tema general.

Aquí nos decían que esta reforma y vemos que se ha repetido lo mismo que en lo general, exactamente lo mismo, que nos va a dar empleo, no sé de dónde, nos dice que va a haber una bonanza extraordinaria, no dicen por qué, no han hecho más que demagogia todos los que han participado en lo general y en lo particular.

Lavalle al que le reconocíamos muchas virtudes se mete con la ronda cero y nos dice que 98 por ciento se quedó PEMEX y 80 por ciento y es mentira; es mentira Lavalle, porque la ronda cero apenas empezó. PEMEX pidió, tiene, la Secretaría de Energía qué darle eso o no darle, y como estamos viendo el proyecto, no le van a dar lo que quiere PEMEX, de manera que la ronda cero es una engañiza más del dictamen, recuerden ustedes que lo que le den de asignaciones a PEMEX lo va a poder migrar a privados también, de manera que es un absurdo lo que le van a dar en asignaciones a PEMEX lo puede pasar en contratos y a la alza.

Es absurdo, no hay más que el camino otra vez de regreso circular a la privatización.

Esa reforma es un total mamotreto que va a generar enormes problemas, lo dije al iniciar la discusión aquí, nos lleva a una crisis financiera brutal, con un hoyo fiscal de cerca de 800 mil millones de pesos.

Es una barbaridad lo que están haciendo, es una Ley que no tiene sentido; es una Ley que no logra nada, por qué los contratos, los permisos, no tiene sentido, no sueltan a PEMEX, lo siguen sangrando porque no puede el Gobierno quedarse sin PEMEX, y entonces inventan toda una situación que vamos a ver cómo, a final de cuentas obligado a PEMEX a dar el 4.5 del Producto Interno Bruto todos los años como lo ha venido dando, cómo va a poder competir cuando entren esos monstruos a explotar el petróleo de México.

Es una locura, por qué llegamos a esta cosa tan mal hecha, porque llegamos a esa reforma caótica que la mayoría de las gentes aquí no la han leído ni la defienden, llegamos, les voy a decir por qué; porque es un acuerdo, y lo vuelvo a decir una y otra vez, es un acuerdo que decidió el señor Gobernador Peña Nieto para congraciarse con los Estados Unidos y ganarse ser el palomeado por el imperio. De ahí adquirió, lo tengo, seguido yo lo oí cuando empezó a hablar de ese tema, lo tengo perfectamente claro, eso fue lo que motivó a irse por ese camino. . .

 

Calendario

Septiembre 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5