. . . . . . . . .......guardar el orden, estamos en la etapa de la discusión en lo particular, es importante para los grupos parlamentarios guardarle respeto al senador que está presentando las reservas. Continúe senador.

- EL C. SENADOR LUIS SANCHEZ JIMENEZ: Gracias Presidente.

Se trata de una, decíamos que, vean hasta donde llegan las intenciones de los redactores de este proyecto, se trata de una perversión del principio social constitucional de utilidad pública.

Mientras en hidrocarburos es posible focalizar en algunas regiones a la población que será afectada por las expropiaciones u ocupaciones temporales, en el caso de la industria eléctrica, con la definición anterior las expropiaciones cundirán por todo el país, sin importar si son áreas rurales o urbanas.

Pero además los particulares podrán cobrar contraprestaciones por el uso de las franjas de los derechos de vía, además.

Espero que ahora sí puedan responder señores y señoras del PRI, del PAN del Verde Ecologista, de qué magnitud será la temporalidad de los contratos, de 50 o de 70 años, porque los contratos serán de 25 a 35 años, renovables por otro tanto de tiempo, entonces, en cuantos años los propietarios de las superficies afectadas vana recuperar sus tierras. Por ello sostenemos que en realidad todo esto está un despojo.

Este dictamen también plantea en su artículo 30, fracción IV, que el porcentaje mínimo de contenido nacional será determinado por la secretaría, siempre y cuando los tratados internacionales y acuerdos comerciales suscritos por México no establezcan un porcentaje, y existan proveedores nacionales que puedan satisfacer dicho contenido, esto reza este artículo. Este artículo es medianamente claro, no como el de hidrocarburos, establece que el grado de contenido nacional depende de lo que le permitan los tratados internacionales, sin embargo, como ya lo he dicho antes aquí, el capítulo undécimo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, en su artículo 1,106, lo excluye totalmente del contenido nacional, porque con la Reforma Constitucional se levantaron las reservas que existían.

El Artículo 1,101 del TLCAN establece que la medida en que una parte permita realizar una inversión en una actividad protegida por reserva, tal inversión estará cubierta por la protección del capítulo undécimo, esto es de lo que leímos, que consigna materia de requisitos de desempeño, en 1.106, que ninguna de las partes podrá imponer ni hacer cumplir ningún compromiso o iniciativa en su territorio para imponer grados o porcentajes de contenido nacional, no habrá ningún contenido nacional.

De esta forma, los artículos de los distintos dictámenes que se plantean sobre incorporación de contenido nacional son sólo declarativos y con nulas posibilidades de tener algún efecto.

De esta forma ustedes que nos acusan de oponernos a todo, entenderán que nos oponemos porque la mayoría del PRI, del PAN, del Verde y Peña Nieto, lo que hacen es engañar a las y los mexicanos.

Finalmente, el artículo 139 afirma con toda claridad que el Ejecutivo Federal deberá diseñar una estrategia para sustituir los subsidios generalizados con apoyos focalizados. Es decir, que los subsidios a las tarifas llegarán a su fin para a más de 33 millones de usuarios domésticos, lo que significa que cerca de 100 millones de habitantes tendrán que sufrir un aumento en su gasto familiar, y en esa medida una disminución de su ingreso real debido a la Reforma Eléctrica.

En la actualidad los subsidios a los usuarios domésticos van de un 50 y hasta un 90 por ciento de consumo, con la reforma que nos proponen esto llegará a su fin.

¿Cuál es el impacto real de la economía familiar?

Aquí se los voy a mostrar a las y los mexicanos. Este es un recibo como el que nos llega a todas las casas, aquí hay un apoyo gubernamental, es el subsidio, y en este caso, el costo de producción para esta familia fue de 360 pesos con 37 centavos, la aportación gubernamental o sea el subsidio es de 318 pesos con 8 centavos. Esta familia paga 49 pesos, aplicándole el subsidio, es muy fácil, revisen en sus casas los recibos y sabrán cuanto van a pagar; ahora con la aplicación de esta ley, esta familia ya no va a pagar 49 pesos, va a pagar 678 pesos con 45 centavos. Esta es la realidad, esto es lo que nos dice este dictamen.

En la actualidad, entonces, sin embargo ustedes, senadoras y senadores del PRI, del PAN del Verde, vienen a esta tribuna a decir que las tarifas no aumentarán, nada más falso.

Se haría útil, pero para el debate que no se contradijeran y que informen al pueblo de México.

Finalmente, que las y los mexicanos se preparen a un descomunal aumento de tarifas, y su encadenamiento en el sistema general de precios por la reforma de Peña Niego, del PAN, del PRI y del Verde Ecologista.
A
Muchas gracias.

- EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador, y gracias por ser tan respetuoso del tiempo. Consulte la Secretaría en votación económica si se admite a discusión de la reserva presentada, todos y cada uno de los artículos que lo incluyen.

- LA C. SECRETARIA DÍAZ LIZAMA: Consulto a la Asamblea en votación económica si se admite a discusión la propuesta presentada. Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La asamblea asiente)

- Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La asamblea no asiente)

- Sí se admite a discusión, señor Presidente.

- EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Está a discusión.

Tiene el uso de la palabra el Senador René Juárez Cisneros en contra, del Grupo Parlamentario del PRI.

Después será el Senador Armando Ríos Piter, en pro; después el Senador Carlos Alberto Puente, en contra; después el senador Rabindranath Salazar Solorio, en pro; después el Senador Jorge Luis Lavalle Maury, en contra; después el Senador Manuel Bartlett Díaz, en pro; después el Senador David PenchynaGrub, en contra; y después el Senador Adán Augusto López Hernández, en pro. A todos les pediría respeto en el tiempo y estar atentos en su intervención. Proceda, senador.

- EL C. SENADOR RENÉ JUÁREZ CISNEROS: Muchas gracias, señor Presidente. Compañeros y compañeras senadores de la república.

Voy a tratar de ajustarme al tiempo, y contagiado por esta euforia de hablarle al pueblo de México; voy a tratar de halarle yo con un gran respeto al pueblo de México y explicarle lo que yo entiendo, y como yo veo, que le va a servir esta ley a los más pobres de este país.

Primero. La Comisión Federal de Electricidad no se privatiza, se moderniza, así está estipulado en la Constitución.

Los pueblos y las comunidades rurales y las colonias pobres tienen garantizado porque el gobierno federal tiene la obligación de llevarles el servicio a sus comunidades, a sus colonias, sobre todo a las colonias pobres de este país.

No es una voluntad, no es un capricho, es una obligación del gobierno llevarle luz a sus casas.

Segundo. El apoyo que se da precisamente y que se refleja en los recibos de luz no desaparece, se transforma y se transparenta; lo que pasa es que ahora esa ayuda le va a llegar precisamente a quien más lo necesita, a tu comunidad y a tu colonia pobre en la zona urbana, ahí va a llegar esa ayuda y ese apoyo, eso dice la ley, que ahí tiene que llegar, porque ahí es donde más se necesita.

¿Cómo le va a hacer la CFE para poder bajar ese recibo de luz…


(Sigue 222ª. Parte)
. . . la CFE para poder bajar ese recibo de luz que tanto se ha venido discutiendo aquí? Nada más hay dos formas para que la CFE pueda bajar el recibo; uno, bajando sus costos; dos, habiendo mayor competencia.

Me voy a referir a cómo le puede hacer la CFE para bajar sus costos.

Hoy, utiliza para la generación de energía eléctrica la CFE combustóleo y diesel, y le cuesta muy caro generar esta energía a la CFE y hoy también en la red de distribución que la línea se pierde, se desperdicia mucha luz, con nuevas tecnologías se tiene que tener un ahorro ahí en ese desperdicio.

Y como ustedes saben que ya se aprobó la Ley de Hidrocarburos que permite tener gas oportuno, más barato y mayor cantidad, se trata de que la CFE lleve precisamente y utilice el gas para generar electricidad.

Eso le va a permitir ahorrar alrededor de 7 mil millones de dólares al año.

Y ese ahorro le va a permitir a la CFE bajar sus costos y poder bajarle algo al recibo de luz.

Si esta Ley, además estimula competencia, genera inversión, propicia confianza con nuevas reglas de participación, da certeza jurídica, permite que haya un árbitro fuerte, el órgano regulador.

¿Qué va a implicar esto además? Implica que al haber nuevas inversiones habrá chamba, habrá empleo, y si hay chamba y hay empleo, hay ingreso, si hay ingreso hay posibilidad de llevar el sustento al hogar y si hay sustento en el hogar hay comida, hay zapato, hay vestido y hay paz, paz es lo que necesita y empleo es el camino, es lo que requiere este país.
Por eso yo voy a votar a favor del dictamen, lo voy a hacer, todavía no se cumplen los cinco.

Muchas gracias, amigas y amigos senadores, gracias por su atención.

Antes de que cumpliera, nuevamente me ponen este papelito, cuando expuse el asunto aquel de los negros, también me pusieron el papelito, déjenme cumplir si quiera los cinco minutos que me asignaron, señor Presidente.

-EL C. SENADOR AISPURO TORRES: Se pone unos segundos antes, voltean y ven que ya va a terminar el tiempo, pero veremos, caso en específico usted, que necesita tenerlo a los 5 minutos exactos, es acuerdo y reglamento, no es censura.

Tiene el uso de la tribuna el Senador Armando Ríos Píter del PRD.

Perdón, pidió el Senador Isidro Pedraza para hechos, es el primer turno de este hecho en específico que agota el grupo parlamentario del PRD.

Por favor, Senador, tiene el uso de la tribuna.

El Senador Demédicis también para hechos.

-EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ: Gracias.

Yo creo que esta parte que se ha estado tocando aquí, de que hay dos maneras de bajar el recibo de luz, yo les decía que haciendo un hoyo en el suelo es como puede bajar más el recibo, porque no veo la otra manera de que vaya a bajar el recibo.

Cuando están planteando que es una forma moderna y van a partir el paradigma en la inversión de la industria eléctrica y están diciendo que se va a permitir el 100 por ciento de inversión privada en la generación, compañeros, yo pregunto, si ahorita el que genera la electricidad es la Comisión Federal de Electricidad.

Si dentro de unos meses van a ser las compañías privadas y son las que van a comprar el gas más barato, ¿irán a bajar el precio de la electricidad si ellos lo que buscan es lucrar? Pues claro que no.

Hubo un caso en Inglaterra que se ha comentado mucho de cómo antes de la Segunda Guerra Mundial no había un sistema eléctrico de electricidad y cómo después de la Segunda Guerra el gobierno crea su industria eléctrica nacional luego con la señora Margaret Thatcher se pone a la venta y uno de los efectos donde se logró bajar los costos de producción fue cuando despidieron a los trabajadores.

Entonces en el tema de las tarifas no va a ser muy fácil. Ah, porque corrieron trabajadores al 50 por ciento, bajaron los costos de operación, pero no bajaron el recibo eléctrico.

Y entonces en esta parte que nosotros estamos revisando esa es la gran parte de la polémica, de la visión, de la preocupación que tenemos y no estamos privatizando, estamos en el caso de la Comisión Federal de Electricidad no están privatizando a la CFE, están dándole a los privados el mercado que atiende la Comisión Federal de Electricidad.

¿Cuál es el mercado que se van a llevar los privados?

Saben que el 88 por ciento es de consumo doméstico, son cerca de 37 millones de usuarios y eso le genera un ingreso del 19 por ciento la Comisión Federal de Electricidad.

Y en el caso de los grandes usuarios, los industriales se los van a dejar a los privados, eso sí les van, es el 0.8 por ciento y esos aportan el 67 por ciento del ingreso de la CFE entonces no la están privatizando, la están haciendo chiquita para que no pueda ser rentable y competir.

Le van a poner el gas que van a sacar con fracking en nuestro país a las empresas privadas para que lo compren barato con daño ecológico, invadiendo predios de las comunidades, pero no van a bajar los precios, esa es la parte de la visión que hemos estado insistiendo con ustedes, de que no hay margen de que en este caso se esté pensando en tarifas bajas.

Quiero decirle al Senador que acaba de hacer uso de la palabra, compañero René Juárez Cisneros que tuvimos una visita en el Senado, el Grupo Parlamentario de Pobladores del Estado de Guerrero que nos vinieron a ver porque en el Estado de Guerrero tienen dos años que en muchas partes de las comunidades más pobres del Estado no han pagado la electricidad y el año pasado la Secretaría de Hacienda logró darles un apoyo, un estímulo disfrazado en el Presupuesto de Egresos para borrar la cuenta, ¿pero saben qué pasó? Que no se pudo borrar.

Y yo quiero pedirle que convenza a su grupo parlamentario para que aquí en este tema yo presenté una reserva para que podamos hacer el borrón y cuenta nueva.

Y hay estados como Tabasco que tienen ese problema; estados como Chiapas que tienen ese problema.
Y me preguntaba hace rato el Senador… cuando viene a posicionar aquí, que si yo creo que perdonando las deudas es como vamos a lograr esto. Bueno, ¡caray!, si ya están diciendo que está arruinada y partes de las ruinas es ese no pago, compañeros para qué lo mantenemos si ahora una de las causales de la suspensión del servicio es que se va a generar por no pago la no recolección, y eso va a generarnos la pobreza energética en el país.

Muchas gracias.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias.

Senador Demédicis, para hechos, por favor, hasta por cinco minutos.

-EL C. SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO: Con su venia, compañero Presidente. Compañeros senadores, compañeras senadores, compañero René Juárez Cisneros, mi paisano, con todo cariño.

Efectivamente hay que llamarle a las cosas por su nombre, al pan, pan, y al vino, vino, y a la privatización hay que llamarle privatización, el artículo 4º de la Ley que estamos comentando dice claramente: el suministro eléctrico es un servicio. . .

(Sigue 223ª parte)
..... de la ley que estamos comentado dice claramente: el suministro eléctrico es un servicio de interés público, la generación y la comercialización de la energía eléctrica son servicios que se prestan en el régimen de libre competencia, es decir, la generación y la comercialización van a pasar a manos de los privados.

Si una empresa paraestatal, ahora empresa productiva está prestando un servicio, y ese servicio se le quita para entregársela a los privados entonces yo quisiera que me explicaran como se llama eso, si eso no es privatizar, entonces qué es privatizar. Es preocupante lo que está pasando en todo el mundo, y el tema es, de acuerdo con el Mapamundi de las multinacionales eléctricas, elaborado por la Internacional de Servicios Públicos, el mercado eléctrico mundial pero también el agua y el gas está dominado por un puñado de 43 multinacionales, de las cuales 29 de ellas tienen presencia en dos o más continentes, dentro de este grupo destacan 12 grandes multinacionales con presencia en cuatro continentes: La NationalPower, la AES, Edison International, Enron, Suez Lyonnaise, Tractebel, GDF, EDF, GPU, NRG, VIVENDIY UNION FENOSA,.

Este puñado de multinacionales eléctricas se apoderó del marcado eléctrico de Europa del Este a la caída del bloque socialista de la URSS, y tiene una presencia activa y determinante en los procesos de privatización abiertos en América Latina a partir de la Década de los 80s. El interés de estas multinacionales eléctricas, no está centrado en resolver los problemas de desarrollo económico y social de los países atrasados y dependientes, eso está claro, a partir del desarrollo de sectores eléctricos planeados y eficientes, sino en controlar un mercado eléctrico mundial cuyas ventas ascendieron a un billón de dólares en 1998.

Entonces no nos vengan con cosas, el tema es que se va a privatizar. También el compañero senador Juárez Cisneros decía que va a haber un órgano regulador fuerte, dos condiciones debe cumplir un órgano regulador, y el de la CFE no los tiene.

Una. Debe de tener independencia del poder político, y el órgano regulador tiene una dependencia directa del Ejecutivo y del ciudadano secretario de energía.

Y dos, debe de tener facultades para sancionar económicamente, si a las empresas que he mencionado, y que van a venir aquí a este paraíso mexicano, no se le sancione económicamente entonces se van a pitorrear de la regulación.

Y por último, decirle al senador Juárez Cisneros que hay un asunto que hay en su estado, en “Cutzamala de Pinzón”, en donde esos pueblos no tienen electricidad, ahí les pusieron una presa, una empresa privada, 200 toneladas diarias de pescado, hoy no sacan ni 200 kilos, acabaron con la ecología, acabaron con la ganadería, y en más pobreza dejaron a esta comunidad.

Pero creo que el senador Sofío pudiera explicarnos mejor este dato como senador de esa entidad federativa.

Por su atención, muchas gracias.

(Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senador Fidel Demédicis Hidalgo. Senador Sofío, ¿para qué asunto?

-EL C. SENADOR SOFIO RAMIREZ HERNANDEZ: (Desde su escaño). Para hechos.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Para hechos, ya en función del acuerdo parlamentario no es procedente. Hay un acuerdo con su grupo parlamentario, y yo le pediría que habrá oportunidad para que usted pueda hacerlo.

Sonido en el escaño del senador Miguel Barbosa, y luego con el senador Sofío.

-EL C. SENADOR MIGUEL BARBOSA HUERTA: (Desde su escaño). A ver, presidente. Dos por cada grupo parlamentario en relación a cada hecho a rectificar, y cada hecho a rectificar es cada orador, que no es lo deseable, así está, así se habló, no dos para hechos a rectificar por cada tema. Eso es así.

Las alusiones no, pero lo que el Presidente, entiendo, nos está queriendo decir es que cada grupo parlamentario tiene dos rectificaciones de hechos por cada tema, no, dos por cada hecho a rectificar y cada intervención de senadores a favor o en contra, son hechos a rectificar. Así fue, inclusive en términos reglamentarios.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Ya subieron los dos, contestándole al senador René Juárez. Adelante, gracias.

A continuación, se le concede el uso de la palabra al senador Armando Ríos Piter.

Sonido en el escaño del senador Sofío. Ya le explique la razón por la cual había un acuerdo, ya ustedes hicieron uso de los dos espacios que les corresponden.

-EL C. SENADOR SOFIO RAMIREZ HERNANDEZ: A ver, presidente, le pido a mi compañero Armando Ríos Piter cuando menos que me permita terminar mi espacio de comunicación con usted antes de pasar ahí a tribuna.
Yo entiendo, presidente los reglamentos y es nuestra obligación respetar, lo único que yo pido y lo expreso de manera pública, si se puede hacer la excepción para poder intervenir en consideración que fue mencionado por mi compañero Demédicis y que además de eso, el tema de Guerrero fue pronunciado por el senador René Juárez Cisneros.

-EL C PRESIDENTE AISPURO TORRES: Tiene el uso de la palabra, senador, desde su escaño o si gusta acá. Para alusiones personales.

-EL C. SENADOR SOFIO RAMIREZ HERNANDEZ: Además voy a ser muy breve, presidente.

Mire, aquí hemos encontrado diferentes, dos puntos de vista, el debate en dos sentidos, los de a favor, los que están en contra, desde mucho antes de tener la oportunidad de ser senador de la República, en mi condición de ciudadano, como parte de los mexicanos que hemos estado atentos al desarrollo, al trabajo que hace el Congreso de la Unión, hemos encontrado estas dos visiones.

Cuando presentan las grandes propuestas, algunas a favor, otras en contra, desde la óptica de los intereses o desde el poder, o desde el gobierno, todo a favor y desde la lucha social y la defensa de los intereses del pueblo, en muchas ocasiones se lucha también por dar una posición en contra.

Nuestra realidad compañeros, senadores, pueblo de México, es que no ha cambiado, muchos debates, muchas reformas, no ahorita, de muchos años, y nuestra realidad es que seguimos encontrando el México de las desigualdades; el México de la falta de oportunidades, el México de los ricos y el México de los pobres.

En el tema concreto que hoy se está debatiendo les queremos compartir que hay casos históricos como es la región de la Montaña, o particularmente Pacífico Sur, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, cinturón de pobreza, por cierto de México.

Ahí particularmente en el Estado de Guerrero se genera energía eléctrica, se aprovechan los recursos naturales, el río Balsas, y es por eso que tuve interés en que me diesen la oportunidad porque fue pronunciado el Estado de Guerrero por mi compañero René Juárez Cisneros, porque ahí están las presas del Caracol, de La Venta, el Gallo, ahí está en Colotlipa, municipio de Quechultenango, de igual manera entre la colindancia de Guerrero y Michoacán está la termoeléctrica....

(Sigue 231 parte)
…Municipio de Quechultenango.
De igual manera, entre la colindancia de Guerrero y Michoacán, está la termoeléctrica de Petacalco.

En conclusión, pues, compañeros senadores, que allá en Guerrero hay una gran generación de energía, pero también, y es la reflexión que queremos hacer, en términos de las tarifas eléctricas, que allá en Guerrero, por muchos años, pero por muchos años los pueblos originarios han estado luchando por la oportunidad de que se dé un trato justo en las tarifas eléctricas, en el cobro de las tarifas eléctricas.

No es posible, revisemos, revisemos cómo está la tarifa. Están poniendo el mismo cobro, la misma tarifa a los que viven en Polanco en la Ciudad de México, y a los que viven allá en la región de la montaña.

Este no es el México que aspiramos, este no es el México por el que luchamos, este no es el México por el que el pasado proceso electoral del 1º de julio del 2012, como lo compartió mi compañera Beristain, muchos mexicanos fueron a votar por las propuestas de quienes estuvieron como candidatos a la Presidencia de la República o a los cargos de elección popular.

Pero también les comparto: este no es el Guerrero, este no es Oaxaca, ni Chiapas, ni Michoacán, como los estados de mayor marginación y pobreza que anhelamos con responsabilidad de que podamos tener mayor oportunidad para salir adelante.

Concluyo, señor Presidente, expresándoles, pues, de que el concepto de privatización no ha dado los mejores resultados, ni tampoco se tienen las mejores propuestas.

El concepto de modernización sí es necesario, es obligado. Tenemos que modernizar Comisión Federal Electricidad.

Allá en la región de la montaña llegan los inspectores de lo que es, para ver el consumo de la energía eléctrica, llegan al centro de la población, se dan 2 o 3 vueltas alrededor del centro de la población, y finalmente los precios, los cobros los hacen a distancia, porque quizás no haya una modernización que nos pueda permitir cobrar lo justo.

Concluyo también expresándoles lo que dijo mi compañero Demédicis.

Un caso muy concreto, la Presa del Gallo, que se encuentra ubicada en el Municipio de Cutzamala. Ahí los invito a los integrantes de la Comisión de Energía, y a aquellos que han venido a esta tribuna a defender, quizás, lo indefendible de la privatización y la modernización.

La Presa del Gallo y de Cutzamala de Pinzón, del Estado de Guerrero…

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador, le pido que concluya, por favor, su intervención.

-EL C. SENADOR SOFÍO RAMÍREZ HERNÁNDEZ: …genera, es un gran negocio para una empresa privada. Está aprovechando los recursos naturales de los mexicanos y de los guerrerenses, desplazando la oportunidad de la producción en la agricultura, en la pesca y en el desarrollo ganadero.

Y ¿Saben cuántos empleos genera? ¡4!

Señor Presidente, señor Presidente Penchyna:

Le invitamos a que ojalá podamos hacer una visita a ese ejemplo, nada más, uno que tenemos en Guerrero, donde la Presa del Gallo que está siendo explotada, aprovechada por una empresa privada, únicamente genera 4 empleos, y que por cierto mal pagados, y tengo que hacer mi reconocimiento público al ingeniero Cárdenas, que estuvo físicamente defendiendo a los campesinos, a los pescadores en defensa de sus intereses.

Una disculpa por el espacio que nos hemos prolongado.

Buenas tardes.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Sofío Ramírez.

A continuación se le concede el uso de la palabra al Senador Armando Ríos Piter, para hablar en pro de la propuesta y en contra del dictamen.

-EL C. SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: Con su permiso, señor Presidente. Trataré de ajustarme a los 5 minutos que usted me ha dado.

Retomo el tema de Guerrero, no para basarme solamente en Guerrero, sino para citar un ejemplo.

Hace algunos meses, 12 meses, se acercaron ciudadanos de Malinaltepec, de la Comunidad del Tejocote, traían un recibo de luz en la que una casa con 3 focos le estaban contrabando 60 mil pesos. Lo cito como un ejemplo muy puntual, porque gran parte de la propuesta que ustedes están haciendo se basa en cambiar un subsidio generalizado e irse por subsidios focalizados.

Y este ejemplo que les estoy planteando de Malinaltepec, que ocurre en las localidades más intrincadas de Oaxaca, en las localidades más complejas de Zongolica, en Veracruz, en tantas y en tantas localidades apartadas, rurales, que existen en nuestro país, donde la CFE ha tenido una enorme incapacidad para establecer un mecanismo de cobros.

Y lo que hace es irse bajo una lógica inercial para poner, pues, tarifas que medianamente prevé que fueran las que podrían pagarse.

Hay, hoy, aceptado por parte de la CFE, en todo el país, enormes errores respecto a la forma en la que se llevan a cabo los cobros en esas comunidades.

¿Por qué les pongo este ejemplo? Y aprovecho la participación de mis paisanos, porque lo que ustedes están planteando al irse a subsidios focalizados, tiene enormes problemas de implementación, y esto, sin duda alguna, si estuviéramos con los ingenieros de la CFE, difícilmente podrían decirnos que lo que estoy diciendo no es una verdad completa.

El tema de los subsidios focalizados, no solamente en tarifas eléctricas, sino en cualquier cosa: en oportunidades, en cualquiera de los instrumentos en los cuales el Estado diseña una política, para ir de manera focalizada, tiene enormes problemas. Pero esos problemas son el corazón del planteamiento que ustedes están haciendo.

Están partiendo de que hoy hay que quitarle el subsidio a la tarifa y hay que generar una dinámica de mercado que lo que promueva sea la eficiencia.

Reitero lo que decía en mi participación anterior. Hay como un dogma de fe de que la participación del mercado por sí misma es la que genera mejores condiciones de desempeño en la economía.

Esta es una verdad siempre a medias, compañeros y compañeras, y yo quiero, pues por lo menos, que nos apeguemos, a parte del debate que hemos dado aquí.

Hemos hablando de la Comisión Federal de Competencia, hemos hablado, hace tan solo una semana, del tema de competencia en telecomunicaciones, y hoy que estamos discutiendo el tema de electricidad, es también un tema de competencia.

Yo no veo, en ninguna parte del dictamen que ustedes ofrecen, cómo vamos a hacerle para entrarle al tema de propiedad cruzada, porque aquí tenemos que ver el tema de generación, el tema de distribución y el tema de comercialización en su conjunto, porque el país y el modelo de participación privada obedece a condiciones en las que el mercado solamente es posible que alguien le meta dinero a eso que ustedes tanto dicen, como la panacea, cambiar de producción con gasóleo a producción con gas natural, sí, eso es muy positivo, es necesario, porque desde el 97 se dejó de invertir; es indispensable para tener precios bajos.

Sí, compañeros, nada más que si no se da un tema de propiedad cruzada bajo una lógica de un buen regulador, entonces lo que vamos a tener es mucha eficiencia en la producción, buenos costos para los que se metan al mercado, pero ningún cambio en las tarifas.

Entonces, el mercado por sí mismo no nos va a dar mejores tarifas. Le van a quitar el subsidio.

Entonces, la pregunta tiene que ser: ¿Por qué insisten desde los spots de la reforma constitucional?

Hasta hoy que me ha tocado escuchar a cada uno de los que vienen a argumentar a favor que esto va a traer una baja en las tarifas eléctricas.

Yo les pido que me expliquen. En el contexto del dictamen, sin ir a las clases de economía 1, economía 2, vamos al contexto del dictamen.

¿Cómo se garantiza, que en el corto plazo, las tarifas bajen?

La respuesta es: ¡Imposible, compañeros! Imposible, simple y sencillamente por un tema de los costos de las inversiones y porque se está quitando el subsidio.

Pero lo peor, y lo que más me preocupa y que quiero dejarle a esta Asamblea en pendiente. ¿Cómo se garantiza que la tarifa baje en el largo plazo, si hoy el tema de competencia que tanto tiempo nos ha ocupado, no está considerado con claridad en el dictamen? porque no lo están correlacionando con el tema de la Comisión Federal de Competencia Económica.

Es cuanto, señor Presidente. 5 minutos en punto.

Muchas gracias.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Muchas gracias, Senador Armando Ríos Piter, por respetar su tiempo.

A continuación, se le concede el uso de la palabra al Senador Carlos Alberto Puente Salas, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, para hablar en contra de la propuesta y a favor del dictamen.

-EL C. SENADOR CARLOS ALBERTO PUENTE SALAS: Muchas gracias. Con la venia de la Presidencia.
Vengo aquí también a dirigirme al pueblo de México, pero en especial al pueblo de Zacatecas, que de manera mayoritaria me brindó su confianza para venir a representar a ese mi querido Estado de Zacatecas.

Compañeras y compañeros…

 


(Sigue 225ª parte)
…confianza para venir a representar a ese mi querido estado de Zacatecas.

Compañeras y compañeros: Prender la televisión, el radio o un simple foco, es un privilegio que aún no se pueden dar más de dos millones de mexicanas y de mexicanos.

¿Por qué? Porque no hay suficientes líneas de transmisión y distribución que lleven la electricidad a más de 40 mil localidades de las más pobres y de las más alejadas de este país.

A eso es lo que se niegan aquellos que votan en contra de la reforma; aquellos que votan en contra de que los grupos más vulnerables, de que aquellos los más pobres tengan mejores condiciones de vida.

Aquí se insiste en preguntar, que para qué esta reforma energética, específicamente en el tema de la industria eléctrica que estamos abordando el día de hoy.

Desde aquí les respondemos, porque la energía eléctrica es muy cara para las casas y para las industrias de nuestro país.

Esta reforma es para bajar las tarifas y llevar la luz y a cada hogar y a cada familia mexicana.

El abasto oportuno y confiable de electricidad, es de indispensable para elevar el nivel y competitividad de nuestro país.
La productividad de las empresas, para generar mayores empleos y de esta manera combatir la pobreza y la desigualdad que existen en nuestro querido México.

Por primera vez compañeras y compañeros, habrá un organismo independiente, encargado del despacho de la energía eléctrica.

El CENACE se encargará de ordenar el funcionamiento de esta industria eléctrica, para que el suministro sea continuo, confiable y de calidad; bajo principios de eficiencia, eficacia y acceso libre a las líneas de transmisión.

El CENACE estará conformado por siete comisionados. Siete comisionados que serán ratificados por este Senado de la República, y no simplemente por una mayoría, sino por una mayoría calificada.
Aclaremos, compañeras y compañeros, mexicanas y mexicanos, Comisión Federal de Electricidad, no se desmantela, eso es falso.

Comisión Federal de Electricidad se transforma, para lograr electrificar todo el territorio nacional.

El Estado conserva el control de la industria eléctrica. La red de transmisión y distribución, no se venden, y son patrimonio de la Nación.

Este nuevo modelo de electricidad es, para tener una industria eléctrica más competitiva y abierta que permita reducir las tarifas eléctricas.

Sociedad mexicana. Hoy les decimos que con esta reforma transformadora energética, no va a subir el precio del gas, ni de la luz, sino por el contrario, estos bajarán.

Va a bajar la luz y el gas en este país, es un compromiso que el Partido Verde acompaña y respalda votando a favor de esta reforma.

Por su atención, muchas gracias.

Es cuanto, señor presidente, en el tiempo que nos brindó.

Compañeras, gracias.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Muchas gracias, senador Carlos Alberto Puente Salas.

Perdón, sonido en el escaño del senador Ríos Piter, ¿para qué asunto? Si es para pregunta, ya se retiró el orador.

Para hechos, está pidiendo la palabra el senador Robles Montoya y el senador Isidro Pedraza.

Y se le concede, en primer término, el uso de la palabra al senador Robles Montoya.
Y en su turno al senador Isidro.

En el uso de la palabra, senador, hasta por cinco minutos, por favor.

-EL C. SENADOR BENJAMÍN ROBLES MONTOYA: Muchas gracias, senador presidente. Compañeras, compañeros senadores:

Quisiera decirle al senador Carlos Puente y a quienes han venido a defender la propuesta.

Primero, reiterar los respetos a cada uno de ustedes.

Pero siento que los que promueven, esta nueva reglamentación, lo digo con respeto, pero con mucha claridad.

Me parece que han olvidado, entre otras cosas, que la industria eléctrica forma parte, como lo decía Ríos Piter, forma parte nodal de la economía de escala y es indispensable en los encadenamientos productivos donde sin duda resulta fundamental la correcta provisión de este servicio público.

Más todavía, creo que con la expedición de esta Ley de Industria Eléctrica, y bajo las circunstancias que contiene, se estaría poniendo en grave riesgo la viabilidad de la planta productiva, y por ende, la generación de empleo, término que he estado escuchando a lo largo de todo este debate.

Inclusive creo, todavía mucho más grave el hecho, de que se pondría en entredicho, senador presidente, la propia seguridad nacional, toda vez que este sector, de carácter estratégico, en manos de empresas privadas, significaría un muy eficaz instrumento de presión o de chantaje en contra del Estado y por ende en contra de la colectividad nacional.

Por eso, yo creo que resulta imprescindible realizar, compañeras y compañeros, esfuerzos, no importa, los que sean necesarios hacer, para seguir atendiendo la creciente demanda de energía eléctrica del país, pero con calidad, con continuidad, bajo costo y precio, y consiguiendo, sin duda alguna, rescatar la noción del servicio público, ahora ya desaparecida, desafortunadamente, en el marco de la ley suprema de nuestra nación.

Básicamente, lo que quiero plantear, y esto también se lo digo a mis representados en Oaxaca, es que la intención del gobierno, es abrir la inversión privada directa e indirecta en su totalidad, inclusive también la generación y la comercialización de la electricidad. Así como la suscripción de contratos con particulares, para ceder la transmisión y distribución de la energía eléctrica.

Es decir, los generadores van a requerir forzosamente, recuperar los costos en los períodos picos, en los que dejaron de cobrar, mientras sus plantas permanecían sin operar al mismo nivel, y en consecuencia, el mercado abierto provocará fuertes fluctuaciones de precio, derivado de esta circunstancia. Que en muchos casos, compañeras y compañeros, se presentara en forma exacerbada. Por el interés, simple y sencillamente por el interés que tendrán las transnacionales, que lleguen a operar el sistema eléctrico nacional.

Pues por no sufrir pérdidas, aunque les represente el incremento a los ciudadanos, de precios exorbitantes en cantidades exorbitantes que difícilmente estaremos pagando.
Y en esas tesituras, senador presidente, compañeras y compañeros, yo lo que planteo como un gran problema que se presentará, cuando los oferentes fijen su precio. Quiero reiterarlo, ni soñando van a considerar su costo de producción únicamente, sino van a ir por su utilidad.
Ellos van a buscar, sin duda, una mayor rentabilidad, que es lo que quieren. Lo que nos interesa es, lo que le vaya pasar a los mexicanos.

Y por eso yo les pregunto a los reformadores, ¿qué nos van a decir sobre este tema? Es un asunto que debemos seguir debatiendo.

Y yo lo pregunto, también, porque quiero dejar muy claro, que en el grupo parlamentario del PRD, estamos conscientes de las numerosas expresiones de descontento social, de los actos de resistencias que surgen de una misma inconformidad en distintos pueblos y comunidades indígenas del país.
Muy particularmente, pues me refiero y me remito al Istmo de Tehuantepec, senador, presidente; a la costa del estado de Oaxaca, a nuestros paisanos, yo les digo que bajo este nuevo esquema, no crean que los vamos a dejar solos.

Vamos a exigir, sin descanso, el cobro de tarifas justas, a la energía eléctrica. Ya hemos presentado varias iniciativas, que han sido inclusive avaladas y reconocidas por integrantes de este Senado de la República.

A mí me parece, senador presidente, que este es un momento importante, para que podamos nosotros destacar que en dichos pueblos y comunidades, en su mayoría con un muy alto índice de marginación en el país, los recibos de luz, se presentan en esos lugares, por increíble que parezca, llegan a alcanzar hasta los cinco, hasta los 30 mil pesos. Inclusive por el clima tan caluroso que allí se vive, y nuestros compatriotas pues pasan momentos muy difíciles para pagar esta cuota.
Por eso nosotros planteamos, y concluyo…


(SIGUE 226ª PARTE)
… que ahí se vive y nuestros compatriotas pasan momentos muy difíciles para pagar esta cuota.

Por eso nosotros planteamos, y concluyo con esto, senador presidente, las comunidades indígenas, son como aquí se ha señalado, lo planteaba Sofío Ramírez, Ríos Piter, son las más afectadas por la falta de oportunidad de tener a su alcance los servicios de infraestructura básica y muy pocos de ellos tienen acceso a la posibilidad de sacar el tema adelante.

Nosotros les decimos que en el PRD estas comunidades tienen un aliado, pero pedimos un compromiso para revisar a lo largo de los próximos minutos y horas la posibilidad de ver cómo las tarifas eléctricas para las comunidades y pueblos indígenas pueden tener un carácter especial por las condiciones de marginación en que se tratan.

Gracias por su tolerancia, presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senador Benjamín Robles Montoya.

Para hechos se le concede el uso de la palabra al senador Raúl Morón.

Hasta por cinco minutos, senador, por favor.

-EL C. SENADOR RAÚL MORÓN OROZCO: Cómo no, presidente. Bueno, es muy importante que exista precisión de lo que está pasando.

Yo estoy convencido que este será un día muy importante, un momento muy extraordinario para la historia de este país. Los michoacanos, por cierto, siempre nos hemos sentido orgullosos de esta tradición histórica y de la memoria histórica que nuestro estado concentra.

Ahí Morelos luchó para romper las cadenas del imperialismo español, para ser libres y poder utilizar nuestros recursos terminando con más de tres siglos de explotación irracional de nuestros minerales.

Ocampo, junto con Juárez, se resistieron a la imposición imperialista de Bélgica, de Francia, de Inglaterra, de España, que terminaron por dejarnos reminiscencias de una fallida monarquía bajo el corto periodo conservador de Maximiliano de Austria, Habsburgo, que en el fondo bajo el pretexto de una deuda externa pretendían apoderarse del país y de sus recursos.

Mújica de la mano con Lázaro Cárdenas se impusieron a los intereses de las petroleras canadienses británicas y norteamericanas, poniendo freno a la irracional explotación de nuestro petróleo, con una expropiación que nacionalizó la industria energética.

Pero ahora ustedes, los partidos, Acción Nacional, el Verde, el PRI, pretenden devolver al imperialismo financiero los recursos de la nación, que aquellos héroes de la patria nos legaron.

Por eso los michoacanos de hoy vamos recuperando ese orgullo, esa memoria histórica, esos valores y esos principios, decidimos decir no a estas intenciones privatizadoras de la industria eléctrica que le abre las puertas nuevamente a la inversión de nuestras áreas estratégicas que no sólo ponen en riesgo nuestra economía, sino también nuestra soberanía política y nuestra soberanía energética.

Ustedes, compañeras y compañeros, han sido una de las vías para armonizar los intereses de la oligarquía nacional con los poderes económicos. La verdadera razón de estas privatizaciones, de su privatización en la industria eléctrica, no es otra si no consolidar este modelo neoliberal impulsado en México desde los 80’s.

Es mentira que les interese el país.

Es mentira que les interese la gente y sus recursos.

Es mentira que les interese el progreso de México.

Lo que hoy ustedes pretenden es que los mexicanos entreguemos petróleo y electricidad nuevamente por espejitos. La verdad es que esta Reforma Energética no va a generar más empleos, va a terminar por liquidar los pocos que se tienen en esta rama estratégica de la electricidad.

Lo que todos los mexicanos deben saber es que la figura de las asociaciones o contratos con particulares para que opere las redes públicas pueden llegar a introducir la figura de los patrones solidarios, como ya se está dando, los despidos por liquidación de las fuentes de trabajo que la Comisión Federal de Electricidad, y la propia figura del outsourcing, para triangular las contrataciones con terceros, además de los contratos eventuales y por horas, obra determinada por parte de los particulares.

Por cierto no pretendemos exponer discursos de miedo ni difundir terror entre la población, como aquí se ha planteado de manera reiterada.

La mayor mentira de esta Reforma es el supuesto beneficio de los mexicanos, que los mexicanos habremos de recibir con el servicio de la energía. Pues justamente una de las grandes limitaciones que establece la Ley de la Industria Eléctrica es que el servicio universal de energía se limitará a prestar el servicio a las comunidades rurales y a zonas marginadas, sujeto a la existencia de recursos del fondo de servicio universal, eléctrico.

Y, entonces, dónde están los beneficios para el resto de los mexicanos que son la mayoría del país y que viven en las zonas urbanas marginadas, como aquí se ha planteado en los estados antes referidos.

Para ellos el precio de energía y el precio de electricidad será el que se derive del juego de oferta y de la demanda, no hay otra posibilidad de que los privados puedan tener consideración con el pueblo de México. Es la oferta y la demanda la que va a prevalecer en lo posterior para poder acceder a este servicio tan importante.

Señoras y señores senadores.

Esta es una historia de injusticias, es una historia de abusos que ustedes están dispuestos a perpetrar. Pero yo estoy seguro que esto no lo va a permitir el pueblo de México.

Muchas gracias por su atención.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias senador Raúl Morón.

A continuación, se le concede el uso de la palabra al senador Rabindranath Salazar Solorio, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para hablar en pro de la propuesta y en contra del dictamen.

Hasta por cinco minutos, senador, por favor.

-EL C. SENADOR RABINDRANATH SALAZAR SOLORIO: Muchas gracias, presidente. Compañeras senadoras, compañeros senadores.

Hay una gran diferencia entre lo que hemos venido planteando los legisladores de izquierda, contra lo que ha venido planteando de manera reiterada los compañeros del PRI y del PAN, bueno y del Verde.

Y me referiré al Verde, y voy a aludir desde este inicio de mi participación, al senador Puente, porque él decía que por qué nos oponemos a que la gente más necesitada pueda tener beneficios, y que las modificaciones que se han venido haciendo van para poder bajar las tarifas.

La gran diferencia es la congruencia entre lo que se piensa, se dice y se hace. Y lo menciono porque precisamente el senador, junto con otros senadores más, en las modificaciones que hace al dictamen, particularmente en el artículo 139, ya para qué discutimos el tema de los subsidios, si incluso los que se mencionaban como focalizados ya los están eliminando. Entonces, dónde está la congruencia, dónde está la razón.

Les voy a leer el artículo completo, porque me está negando con la cabeza. Y además lo invito a que nos pueda venir a aclarar, en un momento más, esta situación.

El artículo 139.- La Comisión Reguladora de Energía aplicará las metodologías para determinar el cálculo y ajuste de las tarifas reguladas.

Las tarifas máximas de los suministradores de último recurso y las tarifas finales del suministro básico, la CREE publicará las memorias de cálculo usadas para determinar dichas tarifas y precios.

Después dice, y miren ustedes qué diferencia hacen un par de palabras.
El siguiente párrafo dice: ”el Ejecutivo Federal podrá, no dice deberá, podrá determinar mediante acuerdo un mecanismo de fijación de tarifas distinto al de las tarifas finales a que se refiere el párrafo anterior para que determinados grupos de usuarios de suministro básico, en cuyo caso el cobro final hará transparente la tarifa final que hubiera determinado la CRE”.

Y después viene otro párrafo más donde dice: “no obstante lo anterior, el Ejecutivo Federal deberá, ahí sí dice deberá, diseñar una estrategia para sustituir los subsidios generalizados por apoyos focalizados”. Ese párrafo lo eliminan, ya no subsidios generales, ya no subsidios focalizados, ya no subsidios.

Y, ¿cuál es la diferencia?

Nosotros planteamos sí una reserva en el artículo 4, en la fracción VII, donde sí hablamos de subsidios sociales. ¿Por qué? Porque sí queremos que efectivamente la gente que más requiere del apoyo de este servicio tan importante, lo pueda recibir………

(Sigue 227ª parte)
…hablamos de susidios sociales. ¿Por qué? Porque sí queremos que, efectivamente, la gente que más requiere del apoyo, de este servicio tan importante lo pueda recibir, para que los campesinos puedan seguir trabajando la tierra, para que la gente en las zonas marginadas pueda contar con ese servicio, ahí está la gran diferencia, por eso yo los invito a que me puedan explicar, y no solamente al compañero senadores, sino a cualquier de los integrantes que firmaron esta y muchas otras, muchos otros cambios en las reservas que nos han presentado y que nos las pasaron aquí a todos hace aproximadamente media hora.

Pero eso no queda aquí, en el transcurrir de esta sesión se ha comentado de manera reiterada por varios compañeros senadores el asunto de que esta reforma no obedece a intereses internacionales, alguno de mis compañeros senadores mencionaba incluso algunos organismos, como el Banco Mundial.

Déjenme, les voy a comentar muy brevemente los requisitos que puso el Banco Mundial ahora para poder ser sujeto de créditos, la gente que se dedique al área de la industria eléctrica. Esto viene en un documento que se llama “Serie Tendencias del Desarrollo Washington D. C.”, y es un documento de 65 páginas, yo les voy leer solamente cuatro incisos.

a) Estos son los requisitos para poder obtener crédito para invertir en el tema energético. Que el inversionista y el prestario del servicio eléctrico en un mismo territorio sean distintos, es decir, ya no quieren que opere CFE, sino que entren los competidores privados.

b) Que la ampliación de la cobertura del servicio y la calidad de la infraestructura ya no sea responsabilidad del Estado.

c) Que los monopolios naturales se abran a la competencia mediante la desintegración vertical para permitir la participación del sector privado en cada una de las actividades de la trayectoria tecnológica de los sectores eléctricos.

d) Que los gobiernos obtengan ingresos fiscales mediante la venta o la concesión de las empresas y organismos descentralizados con participación estatal.

Eso dice el Banco Mundial. Y ya hubo un intento de esta situación cuando gobernaba este país el Presidente Zedillo, por ahí del año 1992 hubo ya un intento de que las empresas estadounidenses, que se había introducido un cambio que se dio en una firma en el GATT, celebrada en Suiza, para que las empresas estadounidenses pudieran dar este tipo de servicios, pudieran vender energía a otros países.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senador, le pido que ojalá pudiera concluir.

-EL C. SENADOR RABINDRANATH SALAZAR SOLORIO: Muy rápidamente, solamente voy a comentar, la pretensión zedillista en aquellos momentos de poder vender los activos fijos de la CFE hubo un rechazo tremendo, y les voy a decir quiénes fueron los que encabezaron ese rechazo.

Primero la izquierda, justamente los partidos de izquierda; segundo, los trabajadores electricistas tanto del SME, como de la SUTERM; empresarios de la CANACINTRA y también, amigas y amigos, se opusieron a la venta de la soberanía nacional los senadores del PRI en aquellos momentos.

Es cuanto, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Rabindranath Salazar Solorio.

-A continuación se le concede el uso de la palabra al Senador Jorge Luis Lavalle Maury, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, quien lo hará desde su escaño.

Sonido, por favor, en el escaño del Senador.

-EL C. SENADOR JORGE LUIS LAVALLE MAURY: (Desde su escaño) No, Presidente, derivado de que yo había expresado mis argumentos en ese sentido, declino mi participación.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Lavalle.

A continuación se le concede el uso de la palabra al Senador Manuel Bartlett Díaz.

A continuación se le concede el uso de la palabra al Senador David PenchynaGrub, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, desde su lugar.

También sonido, por favor, en el escaño del Senador David Penchyna.

-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: (Desde su escaño) Gracias, señor Vicepresidente en funciones de Presidente. Lo mismo, en el mismo sentido declino ya que en la intervención que tuve para hechos he esgrimido mis argumentos.

Muchas gracias.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador David Penchyna.

Finalmente, se le concede el uso de la palabra al Senador Adán Augusto López Hernández, para hablar en pro de la propuesta y en contra del dictamen.

Sonido en el escaño del Senador Blásquez, ¿para qué asunto?

-EL C. SENADOR MARCO ANTONIO BLASQUEZ SALINAS: (Desde su escaño) Si me permitiera tomar el sitio de mi coordinador debido a que las reservas que tengo están relacionadas.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Adelante, se le concede el uso de la palabra, por favor, hasta por cinco minutos.

-EL C. SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: (Desde su escaño) Presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Sonido, por favor, en el escaño del Senador Roberto Gil Zuarth.

-EL C. SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: (Desde su escaño) Nada más para informarle, Presidente, que ya llegó el Senador Manuel Bartlett.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Sí, efectivamente, tiene el uso de la palabra el Senador Manuel Bartlett Díaz, hasta por cinco minutos, por favor, para hablar en pro de la propuesta y en contra del dictamen.

-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ: Gracias, señor Presidente por su paciencia, seré rápido.

Vamos a hablar sobre el sistema de transmisión, de la transmisión y distribución de la energía eléctrica, y aquí volvemos a tener un tema igual que en la reforma de hidrocarburos. El artículo octavo transitorio establece que la transmisión y distribución es un asunto de interés público, y se le da la categoría de estratégico y de interés público a la transmisión y a la distribución.

Bueno, ese es el, digamos, el eje central del sistema de control que tiene el Gobierno de la República. Pero resulta que vuelven otra vez, como lo hicieron en hidrocarburos, a irse más allá, solamente el sistema de transmisión son la carretera más la distribución es un servicio de utilidad pública, estratégico, y sí se plantea como el instrumento por medio del cual se tiene el control y el manejo del sistema eléctrico, es el corazón del sistema eléctrico nacional.

Pero resulta que en la ley declaran de utilidad pública y estratégico todo el sistema eléctrico, todo, entonces vuelven a desbordar el artículo transitorio octavo, que es el que le da esa calidad exclusivamente a la transmisión y a la distribución. Pero en la ley, repito, dicen: “la industria eléctrica es de interés público y le dan la calidad de estratégica”, y de ahí se cuelgan para hacer la misma cuestión de que toda la industria eléctrica se convierte en estratégica y por tanto volvemos a lo mismo, todas las necesidades que tengan las empresas privadas extranjeras tienen que ser inmediatamente apoyadas por el Estado mexicano.

Y aquí sí, y lo trataban hace un momento, se refiere a todo lo que se les ocurra, estaciones, líneas, todo lo que esta industria eléctrica, y eso es un abuso porque no está considerado de interés público más que la transmisión y la distribución, que es el eje y la, insistentemente es a través de eso que el gobierno ejercerá el control y la rectoría, que ya decía hace un momento, que la rectoría no existe, más que en la declaración de principios.

Y resulta que dan ese paso al darle esa categoría, pero además también se puede privatizar todo, es decir, ese instrumento básico de la carretera y de donde tienen el control para la distribución y para la transmisión y llevar a todo el país a todos lados, que es el eje, también le da facultades de contratar, de hacer alianzas, el crecimiento de las…

(SIGUE 228ª PARTE)