Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Versión de la reanudación de la sesión extraordinaria del Senado, sábado 19 de julio de 2014

-EL C. PRESIDENTE RAÚL CERVANTES ANDRADE (12:35 horas): Reanudamos la Sesión Extraordinaria.

La Sesión la mantenemos con el quórum de asistencia que se reportó al principio de la Sesión iniciada el jueves 17 de julio.

Antes de iniciar los trabajos para el segundo dictamen, solicito a la secretaría dé lectura al acuerdo de los grupos parlamentarios que establece el método para conducir la Sesión de hoy, y que leí desde hace unas 8-9 horas.

-LA C. SECRETARIA ROSA ADRIANA DÍAZ LIZAMA: Doy lectura al método para organizar la Sesión Extraordinaria del sábado 19 de julio.

1. Reiniciaremos a las 12:00 de la mañana.

2. Como primer punto tendremos la presentación del dictamen que, en su caso, hagan los presidentes de las comisiones.

3. Posteriormente procederemos a la presentación de los cinco votos particulares registrados.

En virtud de que se han publicado desde el jueves 17, habrá un máximo de cinco intervenciones del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

4. Se presentarán los posicionamientos de los grupos parlamentarios en el orden reglamentario.

5. Inmediatamente después abriremos la discusión en lo general, en caso que durante la discusión se solicite rectificaciones de hechos, se permitirán hasta dos oradores por cada grupo parlamentario, inmediatamente después del orador que las motive.

6. A las 19:00 horas pasaremos a la votación en lo general y de los artículos no reservados, independientemente de que existan oradores inscritos en la lista inicial pendientes de intervenir.

7. Los senadores que hayan reservados artículos para su discusión en lo particular, los presentarán agrupados de manera temática en tres rubros y podrán referirse a varios artículos en una sola exposición.

8. Al finalizar su intervención se consultará a la Asamblea, en votación económica, si se admiten a discusión las propuestas.

9. En caso de admitirse a discusión alguna propuesta, se abrirá una ronda de hasta cuatro oradores en pro y cuatro en contra, la discusión se realizará en términos reglamentarios. Al finalizar la lista de oradores inscritos, se consultará, en votación económica, si son de aprobarse las propuestas de modificación.

10. La regla para permitir la rectificación de hechos en lo general, descrita en el numeral 5, se aplicará de forma similar, en lo que corresponda para la discusión en lo particular.

Por ello, en caso de que durante la discusión de las propuestas se soliciten rectificaciones de hechos, se permitirán hasta dos oradores inmediatamente después del senador que las motive.

11. Finalmente se votarán nominalmente y de manera conjunta todos los artículos reservados, salvo que se solicite apartar alguno o algunos para alguna votación separada.

12. El quórum se verificará cada hora a través de la apertura del sistema electrónico.

Es cuanto, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Continuamos con la segunda lectura del dictamen de las Comisiones Unidas de Energía y de Estudios Legislativos, Primera, con proyecto de decreto por el que se expiden la Ley de Industria Eléctrica y la Ley de Energía Geotérmica, y se adicionan y reformar diversas disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales.

Debido a que se publicó en la Gaceta del 17 de julio, como lo dispone el artículo 193 del Reglamento, y se declaró su primera lectura ese día, consulte la secretaría a la asamblea, en votación económica, si se omite su lectura.

-LA C. SECRETARIA DÍAZ LIZAMA: Consulto a la asamblea, en votación económica, si se omite la lectura del dictamen. Quienes estén porque se omita, favor de levantar la mano.
(La asamblea asiente)

Quienes estén porque no se omita, favor de levantar la mano.

(La asamblea no asiente)

Sí se omite la lectura, presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: En consecuencia, está a discusión.

Se concede el uso de la palabra al senador David Penchyna Grub, para presentar el dictamen a nombre de la Comisión de Energía, en términos de lo dispuesto por el artículo 196 del Reglamento.

-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Muy buenos días señoras y señores senadores. Con su permiso, señor presidente.

Tal como se hiciera el día de ayer con el dictamen número uno, que ya ha sido aprobado en la madrugada del día de hoy, hoy presentamos ante esta Honorable Cámara de Senadores, a nombre de la Comisión de Energía, el dictamen número dos que contiene la Ley de la Industria Eléctrica y la Ley de Energía Geotérmica; y que adiciona y reforma diversas disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales.

Al igual que en los otros casos, este dictamen es producto de más de 14 meses de trabajo de las Comisiones Unidas, en particular de la Comisión de Energía, a cuyos integrantes nuevamente y más allá de nuestras diferencias ideológicas, les agradecemos, les reconocemos su más ferviente trabajo y colaboración en el desempeño de estas tareas.

Quiero de manera particular agradecer a todos los asesores de las y los senadores que participaron en este trabajo.

Agradecer al Canal del Congreso, en donde por más del 95 por ciento de toda esta tarea de 14 meses, todas y cada una de las reuniones de la Comisión han sido transmitidas en vivo.
Quiero agradecer al Presidente de esta Mesa Directiva del apoyo de los Servicios Parlamentarios en diferentes momentos.

Muchas gracias, nuestro reconocimiento. Sin el trabajo de todos y todas, no hubiera sido posible llegar a este momento.

Con este segundo dictamen que hoy presentamos a continuación, proponemos un nuevo modelo de la industria eléctrica nacional que aproveche a la competencia para ofrecer mejores servicios eléctricos a mejores precios a todas y todos los mexicanos.

Al mismo tiempo garantizamos que el Estado mantenga su rectoría económica en aquellas áreas estratégicas que son indispensables para mantener la soberanía nacional y conducir la política energética con éxito.

Con este dictamen México da pasos importantes y traza el camino de las transiciones energéticas que requerimos a las energías limpias, en sintonía con el compromiso internacional; pero partiendo del compromiso con el pueblo de México y las futuras generaciones.

Quiero aquí aprovechar el momento para reiterar lo que hemos venido diciendo.

Hay un paquete de energías renovables pendiente que en la integralidad de lo que hemos avanzado en materia energética, este año tenemos el compromiso de concluir.

Estas leyes que hoy ponemos a su discusión y a su consideración, contemplan los trazos para que ese paso pendiente no tenga pretexto ni escusa para que este mismo año demos paso al “paquete verde” de siete iniciativas que pronto discutiremos.

Todo esto en estricto apego y respeto a la transparencia y a la rendición de cuentas que merece un modelo energético que es y seguirá siendo de todos los mexicanos.

Es con base en ello que con este dictamen se expide, primero, una Ley de la Industria Eléctrica que incrementa la seguridad energética del país, fomenta las cadenas productivas nacionales de valor y garantiza el acceso económico y con calidad a la energía eléctrica.

Bajo el nuevo modelo eléctrico nacional que estamos proponiendo y poniendo a su consideración, la planeación del sistema eléctrico nacional, su control operativo, la transmisión y la distribución de la electricidad, se mantiene, que no quepa duda, en manos del Estado.

Para ello hemos logrado fortalecer tanto a la Secretaría de Energía que podría establecer, conducir y coordinar la política energética nacional de mejor manera, como a la Comisión Reguladora de Energía y ahora al órgano autónomo del Centro Nacional de Control de Energía. Esto es con cuatro objetivos en mente.

Primero.- Para garantizar un mercado de competencia equitativa en el que todos los jugadores participen con las mismas oportunidades y bajo las mismas regulaciones en beneficio de los usuarios.

Para ello la Secretaría de Energía podrá establecer y vigilar los términos en coordinación con la Comisión Federal de Competencia Económica, para la separación legal de generadores y comercializadores que permita la competencia y evite las prácticas monopólicas.

En ese mismo sentido, hemos diseñado un mercado eléctrico mayorista en el que el Centro Nacional de Control de Energía, el CENACE, llevará a cabo las subastas para la celebración de contratos de cobertura eléctrica. El objetivo……..


(Sigue 178ª parte)
…en el que en el Centro Nacional de Control de Energía, el CENACE, llevará a cabo las subastas para la celebración de contratos de cobertura eléctrica.

El objetivo principal, reitero, es que las y los mexicanos reciban en sus hogares y en sus negocios la luz de forma ininterrumpida y a un mejor precio.

Con más competencia se benefician los usuarios, con más competencia la luz será más barata, remitámonos a las pruebas, la competencia en el mercado eléctrico redujo los precios en 29% en Argentina, en 30% en Chile y en 10% en Perú, es esto lo que queremos para México.

Segundo, para impulsar la modernización de nuestra red de transmisión que garantice una mayor cobertura nacional con tecnología de punta, y en las condiciones óptimas en el presente y hacia el futuro. Para ello, la Secretaría de Energía preparará y coordinará la ejecución de proyectos de infraestructura, al mismo tiempo que el Centro Nacional de Control de Energía, el CENACE, formulará programas de ampliación y modernización de la red de transmisión.

Con ello, y de manera coordinada, lograremos que nuestro país goce de infraestructura amplia, moderna y suficiente para abastecer a todo el territorio nacional en tiempo y forma. Estimularemos además la conexión de los generadores de energías limpias a la red nacional, de la misma manera las empresas productivas que transporten y distribuyan la electricidad quedarán obligadas a interconectar, en tiempo y forma, a las empresas de generación que lo soliciten en un plazo no mayor a diez días hábiles siguientes a su notificación.

Lo que queremos es brindar las condiciones óptimas para que más competidores se sumen a este gran mercado nacional, y con ello las y los mexicanos tengan mejores opciones.

En ese mismo sentido, el tercer punto tiene que ver con una deuda social que tenemos como nación. Hoy cerca de 40 mil localidades no cuentan con energía eléctrica, ¿esto qué significa? Simplemente que hoy 2 millones de mexicanos no conocen lo que es encender la luz en sus hogares, pero también que no tienen la luz o la suficiente energía para hacer funcionar sus hospitales o para encender una computadora en sus escuelas.

Con el rezago eléctrico que hoy enfrentamos también estamos limitando el desarrollo económico y social de muchos mexicanos. Por eso, en tercer lugar, se ha diseñado un dictamen que atienda la necesidad de electrificar a todo el territorio nacional. La Secretaría de Energía establecerá las obligaciones de cobertura en comunidades rurales y zonas marginadas a cumplirse en este nuevo modelo energético.

A través del fondo de servicios universales eléctricos dotaremos al Estado de los recursos necesarios para hacer llegar la luz a todas las regiones de México.

Por último, tenemos el absoluto compromiso con que esta reforma atienda el reto que significa transitar hacia un modelo de energías limpias y sustentables.

Con la nueva Ley de Industria Eléctrica se fomenta la generación de energías verdes a partir de la obligación de adquirir certificados de energías limpias, un mecanismo que convierte en obligaciones individuales una meta que es de toda la nación. Igualmente, estamos promoviendo una industria energética socialmente responsable al establecer obligaciones de presentar una evaluación de impacto social para todos los interesados en desarrollar proyectos de infraestructura eléctrica.

El dictamen que se presenta contempla también la creación por primera vez en México de una Ley de Energía Geotérmica, con ella impulsaremos la generación de electricidad de manera renovable, en un área en la que somos cuarta potencia a nivel mundial y que fuimos de las primeras del mundo, y en la que tenemos la capacidad de alcanzar una generación de 10 Gigawatts en tan sólo los próximos años de la vida de nuestra nación.

Para ello, la iniciativa del Ejecutivo reunió las disposiciones que antes se encontraban en legislaciones aisladas, y junto con nuevos mecanismos para fomentar la participación de más actores, propuso una Ley de Energía Geotérmica. Es importante señalar que el objetivo principal de esta nueva ley es atraer más inversión a este tipo de energía limpia, a través de la garantía de certeza jurídica para quienes decidan incursionar en ella.

En ese mismo sentido, el dictamen también propone adicionar y reformar la Ley de Aguas Nacionales de modo que se adecué a este nuevo marco jurídico.

Señoras y señores legisladores, mucho se ha hablado en estos meses sobre la reforma que hemos realizado en materia de hidrocarburos, sin embargo, como he dado cuenta a través de la presentación honrosa de este dictamen, la reforma energética que el Presidente Enrique Peña Nieto ha impulsado va mucho más allá del petróleo.

Con las reformas, que a nombre de la Comisión de Energía pongo ahora a su consideración, estamos también estableciendo un nuevo paradigma en la energía eléctrica a nivel nacional aspirando a ser, como otros, los mejores en este rubro indispensable de la vida contemporánea. Con este nuevo modelo eléctrico, más pequeñas, medianas y grandes empresas podrán detonar su potencial y generar millones de empleos, más escuelas encenderán por primera vez la luz en sus aulas, más hospitales podrán brindar servicios de salud dignos, que hoy son una vergüenza, y, sobre todo, más mexicanos podrán tener una mejor calidad de vida.

Es con esta mira que los invito a que debatamos de manera responsable un dictamen que sin duda tiene la capacidad de transformar la vida de millones de mexicanos. Las diferencias de pensamiento, las diferencias ideológicas no pueden frenar el discutir lo que hoy está mal.

Hoy proponemos un dictamen en materia de industria eléctrica que fortalezca al Estado, que promueva la inversión para combatir la verdadera desigualdad y la pobreza, a partir de un principio que no hemos superado en los últimos 30 años, generar empleo para aspirar a combatir la pobreza y la desigualdad.

Aspiramos a una industria eléctrica competitiva y productiva, una industria eléctrica que pueda con los costos y la eficiencia y la generación de la inversión bajar el precio de la luz y el gas, aspiramos con ese proyecto de dictamen a debatir para lo que fue la gloria de la industria nacional en geotermia y en generación de electricidad que ha alcanzado un amplio porcentaje de la población a tener este servicio, pero que en pleno siglo XXI hay mexicanos que no pueden conocer la luz eléctrica en sus comunidades.

Aspiramos a tener una industria eléctrica que sea orgullo nacional, que promueva la participación de todos, que rinda cuentas y que pueda saludar el futuro de nuestros hijos pudiéndolos ver a la cara con el deber cumplido.

Por su atención, muchas gracias.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Tiene el uso de la tribuna la Senadora Sonia Mendoza Díaz, para presentar el dictamen a nombre de la Comisión de Estudios Primera, en términos de lo dispuesto por el artículo 196 del Reglamento.

-EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ: (Desde su escaño) Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Permítame, Senadora.

Sonido en el escaño del Senador Isidro Pedraza, ¿para qué efecto?

-EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ: (Desde su escaño) A ver, señor Presidente, con todo respeto. Aquí es indiscutible que el presidente de la Comisión presenta el posicionamiento de la Comisión y hace el balance, ahí hay un presidente de esa Comisión de Estudios Legislativos, Primera, no se ha presentado en ninguna de las dos ocasiones, ¿quién es el que decide quién usa y toma la palabra para presentar el posicionamiento si no hay presidente?

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: La Mesa Directiva de la Comisión, y así fue como lo comunicaron.

-EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ: (Desde su escaño) Por eso, yo nada más quiero decirle lo siguiente, señor Presidente. Cuando usted responde esa pregunta, la Comisión no se ha reunido para ver quién va a hacer el posicionamiento, de tal suerte que yo le solicito amablemente, con el respeto que me merece la compañera Senadora, ella ya hizo la presentación del dictamen por parte de la Comisión de Estudios Legislativos, Primera, la ocasión anterior, y es de una fracción parlamentaria.

En este caso…

(SIGUE 179ª PARTE)
. . . . . . . . . . ......del dictamen por parte de la Comisión de Estudios Legislativos Primera, la ocasión anterior, y es de una fracción parlamentaria; en este caso mi grupo parlamentario también tiene secretario en esa Comisión, y también tiene derecho hacer el posicionamiento en función de esa Comisión.

Yo le pido en el marco de la gran sensibilidad que usted ha mostrado aquí en este pleno en la Comisión de los debates, en el espíritu de equidad donde ahora se trata de desenvolver estos trabajos que permita que un secretario de nuestra comisión sea el que haga el pronunciamiento de este dictamen, señor Presidente, y se lo digo con todo respeto.

- EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador. Sonido en el escaño del Senador Zoé.

- EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO (Desde su escaño): Sí, muchas gracias, Presidente Cervantes, y de la misma manera y con todo el respeto que merece mi compañera senadora, y además compañera de la Comisión de Estudios Legislativos, Primera, Sonia Mendoza, como usted lo acaba de señalar pues debería de ser quizá la Mesa Directiva de la Comisión que va a presentar el dictamen, quien decida quién lo presente, y en todo momento, como integrante de esa Mesa Directiva de la Comisión, pues se respetaría si el Presidente de la Comisión, junto con la Secretaria, tener una opinión, y nombrar al integrante de la Comisión para presentar el dictamen que trabajamos en las Comisiones Unidas.

Sin embargo, debo decirlo, pues no hemos tenido ninguna comunicación del Presidente de nuestra Comisión, del Senador Raúl Gracia, bueno, pues no ha estado aquí con nosotros. Yo creo que debemos ser respetuosos, que si hay una definición a partir de que sea el Presidente, bueno, se respeta, pero por qué debe ser un secretario, y no otro, eso me parece que es un poco arbitrario.

Entonces, ojalá en la facultad que tiene el Presidente de la Mesa Directiva, de interpretar nuestro reglamento, pues nos diga cómo resolver esto, y que sea usted quien nos pueda dar luz de cómo resolver este entuerto, porque la ausencia de un presidente de una Comisión Dictaminadora es lo que provoca, no estar cuando se debe de estar, es lo que provoca este tipo de conflictos.

Muchas gracias.

- EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Sonido en el escaño del Senador Barbosa.

- EL C. SENADOR MIGUEL BARBOSA HUERTA (Desde su escaño): Se resuelve de manera muy sencilla, ya veo al asesor por ahí, al asesor jurídico del PRI, ya lo veo, de manera muy fácil, que se dé lectura al acuerdo de la Mesa Directiva de la Comisión de Estudios Legislativos Primera, donde designan a la Senadora para presentar el dictamen, que se lea o que se diga que no existe, pues, solamente eso, Presidente, es una petición para que se le dé trámite; que se lea el acuerdo de la Mesa Directiva de la Comisión de Estudios Legislativos, Primera, donde designan a la Senadora para presentar el dictamen, que por cierto el día de ayer fue lo mismo, y si no hay ese documento por escrito, pues que se diga y adelante, que continúe, y que presente ya el dictamen, solamente eso, Presidente.

- EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senador Barbosa. Sonido en el escaño del senador Isidro Pedraza.

- EL SENADOR PEDRAZA CHÁVEZ (Desde su escaño): Yo primero le pediría, con todo el respeto de mi coordinador Barbosa, que sí lea el acta, pero que tampoco se resuelva así nada más, como que no pasa nada, si no hay acta y se continúe. Primero yo quisiera saber la existencia del acta, que se informe y después tomaremos una decisión.

- EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senador Roberto Gil, sonido en su escaño.

- EL C. SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH (Desde su escaño): Presidente, me parece que este debate tiende al absurdo. Durante las últimas sesiones hemos escuchado reiterada y sistemáticamente al Partido de la Revolución Democrática insistir que no se cancele el debate, no se entiende por qué quieran cercenar el derecho de una compañera legisladora a presentar, siendo parte de esa Comisión, un dictamen que ella suscribió, porque a diferencia de los compañeros que integran esa Comisión, no respaldan ese dictamen, en consecuencia, no estarían en condiciones de presentar en sus términos su contenido.

Tendrán la oportunidad de, en las exposiciones por grupos parlamentarios, en lo general y en lo particular, de hacer sus valoraciones; no le cercenen el derecho a un integrante de una comisión a presentar a nombre de la misma el contenido del dictamen.

- EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias. Sonido en el escaño del Senador Barbosa, después el senador Zoé Robledo y luego el Senador Isidro Pedraza.

- EL C. SENADOR BARBOSA HUERTA (Desde su escaño): Presidente, sólo para ratificar mi petición. Si hay un acuerdo por escrito de la Mesa Directiva, o no la hay; si no hay, que se lea.

Porque mire, el asunto no es cercenar el derecho, por favor, no. Es como asumirse como los dueños de la conducción de este proceso, ya no se consulta, ya no se reúnen las Mesas Directivas, el Presidente de la Mesa Directiva ha estado ausente, y entonces, yo con mucho respeto nunca disminuiré el derecho de cada senador o senadora, pero desde luego aquí queremos claridad; y si no lo hay, que se diga que no lo hay, nada más eso, y que continúe la senadora.

- EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senador Barbosa. Sonido en el escaño del Senador Robledo.

- EL C. SENADOR ROBLEDO ABURTO (Desde su escaño): Gracias, Presidente, simplemente para comentar que en ningún momento se está pretendiendo cercenar el derecho de la senadora Sonia Mendoza, que, como secretaria de esta Comisión tendría para hacer uso de la palabra. Solamente queremos ordenar y poner algo de coherencia en esto a partir de qué definición se hizo o quién definió que fuera un senador que no es el Presidente o la Presidenta de la Comisión quien haga uso de la palabra. Si lo decidió la bancada, es incorrecto, porque no es una facultad de la bancada del PAN. Si lo decidió el Presidente vía fax, e-mail, twitter, pues explíquenoslo, nada más.

El PAN en este momento tan complicado, en este momento tan importante para el país tiene a un Presidente de una Comisión que dictaminó ausente, háganse cargo de esa ausencia, compañeros del PAN, el Senador Penchyna ha presentado los dos dictámenes como Presidente de la Comisión de Energía, y lo ha hecho, pues con esa facultad.

Cómo es posible que una bancada quiera pasar por alto al Presidente, que designó, en su momento como Presidente de una Comisión que por diferentes razones terminó dictaminando el tema más importante de nuestro país, lleve ahora tres días ausente, y que esperamos hacer como que no pasa nada.

Qué tema puede haber más importante que el tema energético.

Nosotros en la Comisión de Estudios Legislativos acompañamos todo el proceso de principio a fin, fue un trabajo largo. Háganse cargo de esa ausencia, pero no impongan algo que es inadecuado, no es una facultad de la bancada, debería ser de la Comisión.

Si el Presidente Gracia tomó una determinación que no nos comunicó, pues esperamos a que nos comunique, o qué hacemos, ustedes díganos, y que sea por escrito, ojalá que vayamos entrando en esa bonita tradición de dejar las cosas por escrito.

- EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador Zoé Robledo. Senador Isidro Pedraza.

- EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ: Bueno, pues ya ha quedado muy clara la posición de mi coordinador, acepto que tiene él razón en lo que está pidiendo, yo nada más le dejaríamos la razón a usted, que si este senador tiene tres faltas, pues se aplique el reglamento y llamen al suplente.

Gracias.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador. Le voy a dar lectura al artículo, perdón, sonido en el escaño del Senador Gil. Ya no, gracias.

Le voy a dar lectura al artículo específico, no hay otro para la presentación de los dictámenes por parte de las comisiones.

Artículo 196. Previo al inicio del debate sobre un dictamen, las comisiones involucradas pueden designar a uno de sus integrantes para presentarlo al pleno en el tiempo disponible a que se refiere el párrafo primero del artículo 76 de este Reglamento; dicha presentación no surte efectos de primera ni segunda lectura.

Personalidad de la senadora como de usted lo tienen por ser integrantes de la Comisión, y quien determina quién lo presenta, no necesariamente es el Presidente, son los miembros de la comisión.

Para no violentar el Reglamento ni que quede duda, y agradeciendo la cordialidad del Senador Barbosa, están presentes, tengo entendido, si pueden levantar la mano los miembros de la Comisión, y si me manifiestan aquí a quién designan para su presentación, en términos del artículo 196.

(Aplausos)

Y la Mesa Directiva siempre opera de buena fe, y le quiero aclarar, Senador Barbosa, tiene toda la razón, le pregunté a la Senadora, no había un acuerdo por escrito, la mayoría de las veces, y sigo insistiendo, operamos de buena fe, nos dicen quiénes; pero es evidente que ahorita hay un elemento de conflicto entre dos senadores, y si quieren tomarse unos minutos para decidir quién es el que lo va a presentar, que lo presente la comisión.

Y les pido de favor a senadores que pasen a........


(Sigue 180ª.Parte)
. . . entre dos senadores y si quieren tomarse unos minutos para decidir quién es el que lo va a presentar, que lo presente la Comisión.

Les pido por favor a lo senadores que pasen, hablen y exterioricen su manifestación de quién quieren de la Comisión que presente, no es un tema de grupo, es un tema de Comisión.

La Secretaría tiene los datos, los puede llamar por nombre y aquí lo resolvemos, en pulcritud del reglamento.

Encantado, Senador Isidro Pedraza, Senador consentido.

-EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ (Desde su escaño): Bueno, miren, yo solamente quiero agradecer ese apego a la pulcritud del reglamento y que de alguna manera se me hace incorrecto que exhibamos a la compañera, digo no es en contra de ella, yo quiero que pueda entenderse cortésmente que no tenemos ninguna cuestión personal, es una cuestión de reglamento que hemos peleado que se aplique y en se sentido, si hemos agraviado a la compañera Sonia, le pedimos una disculpa, pero no es un tema en donde no queramos… Además es mujer, tiene que ver género, pero digo.

¡Caray!

Resulta en ese sentido mi reconocimiento en esa posición.

-EL C. SENADOR CERVANTES ANDRADE: Le agradezco muchísimo el comentario y sé que no es un asunto personal, es un asunto de orden, ahorita nos manifestarán los miembros de la Comisión.

Sonido en el escaño de la Senadora Angélica de la Peña.

-LA C. SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ (Desde su escaño): Presidente, va en el mismo sentido que m parece muy, una situación muy incómoda en la que ponen a la señora Senadora, y también reiterando lo que mi grupo ha dicho, que se tienen que cuidar las formas para evitar esta, insisto, incomodidad.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Les agradezco mucho, senadores, la civilidad y la cordialidad parlamentaria.

Se votó por mayoría que sea la Senadora Sonia; el Senador Zoé Robledo votó porque fuera el Senador Gracia.

Continuemos en términos del 196 la presentación del dictamen.

Por favor Senadora.

Y gracias a todos.

-LA C. SENADORA SONIA MENDOZA DÍAZ: Gracias. Con el permiso de la presidencia.

Honorable Asamblea, hago uso de la tribuna en nombre de la Comisión de Estudios Legislativos, Primera, para fundamentar el dictamen con Proyecto de Decreto por el que se expide la Ley de Industria Eléctrica y la Ley de Energía Geotérmica, y se adicionan y reforman diversas disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales.

El dictamen que nos ocupa tiene como base la iniciativa presentada por el Ejecutivo Federal el pasado 30 de abril del 2014.
Me referiré a algunos de los aspectos más destacados que aprobaremos en el transcurso de la sesión de hoy que incluyen dos leyes fundamentales para el nuevo modelo energético que proponemos, como lo son la Ley de la Industria eléctrica y la Ley de Energía Geotérmica.

En estas dos leyes que forman parte de este modelo energético, se define de manera clara que esta reforma energética es mucho más que una Ley o una reforma que hable solamente de petróleos y de gas.

Es de gran importancia señalar que la aprobación de la reforma permitirá incrementar la reforma energética del país ante el peligro latente desde hace muchos años de no satisfacer nuestra demanda interna que crece a un ritmo del 2 por ciento anual y que nuestra capacidad de generación de energía eléctrica está limitada ante la falta de inversión, de apertura y de competencia en el sector.

Por ello, se prevé la creación y operación de nuevas plantas en manos de particulares a fin de atender la creciente demanda nacional de electricidad.

Se debe destacar que la aprobación de la Ley garantizará a las familias mexicanas que contarán con servicios de energía eléctrica de calidad, sustentables, diversificada y amigable en el medio ambiente, adicionalmente se garantiza el abasto en las próximas generaciones, en ese tenor se plantea una expansión de al red de transmisión a una tasa de un 1.1 por ciento anual promedio al año 2026.

La expedición de la Ley permitirá establecer a los participantes de la industria determinadas obligaciones en materia de energías limpias, acceso abierto, suministro, servicio universal y electrificación.

Tenemos un enorme potencial en energías renovables y no solamente en energía geotérmica, también en energía solar, energías eólicas en las cuales tenemos que crear el marco jurídico adecuado para aprovecharlas y potencializar esta enorme capacidad energética que tiene nuestro país para beneficio de las familias mexicanas.

El dictamen crea el Centro Nacional de Control de Energía, CENACE, como una organización pública-descentralizada encargada de control operativa del Sistema Nacional Eléctrico Nacional, de operar el mercado eléctrico mayorista y de garantizar el acceso abierto y competitivo a la red nacional de transmisión y a las redes generales de distribución entre otras facultades.

En apoyo a los consumidores, se establece que la Comisión Federal de Electricidad suministrará a usuarios de tipo residencial y a usuarios pequeños y medianos de tipo industrial de tarifas reguladas por el Gobierno Federal. Es decir, se le está dando al Gobierno Federal los instrumentos para que ellos sean quienes dispongan los costos de la electricidad.

Otra medida de apoyo para los usuarios cuyo consumo rebasa un umbral establecido por la Secretaría de Energía o bajo las modalidades de autoabastecimiento con generación o importación, se considerarán como usuarios calificados y tendrán la oportunidad de contratar su suministro directamente en el mercado eléctrico.

El dictamen incluye la posibilidad de imponer multas y requerir devoluciones a los participantes del mercado que no ofrecen la energía eléctrica a su costo de producción o que contravengan la operación eficiente del mismo.

Se faculta al a Comisión Reguladora de Energía para regular las tarifas de los segmentos donde el mercado eléctrico no determinará por sí mismo los precios, tal será el caso de la transmisión y distribución.

Regulará la confiabilidad del sistema y supervisará el desarrollo continúo de las reglas de mercado.

En el dictamen se crea un fondo de servicio universal eléctrico para el financiamiento de las acciones de electrificación en las comunidades rurales y usuarios finales en condiciones de extrema pobreza.

En el tenor de generar competencia, este modelo impulsa precisamente la competencia en la generación de energía eléctrica, beneficiando a los mexicanos al poder contar con mejores servicios, con tarifas más competitivas, con variedad de proveedores que puedan ofrecer diferentes condiciones de mercado a las familias mexicanas y se pueda elegir entre la mejor opción.
La aprobación del dictamen permitirá disminuir los costos de generación de energía, siempre y cuando por supuesto el Ejecutivo tome la decisión.

Esta medida, sin duda alguna tendrá un enorme impacto en la competitividad nacional al ofrecer una disminución de los costos de energía para las familias mexicanas, además de procurar mejores niveles de competitividad, eficiencia en toda la industria nacional.

Otro tema fundamental que contiene el dictamen es el combate a la corrupción y a la imposición de sanciones para disminuir el grave problema que representa el robo de la energía eléctrica.

Señoras y señores senadores, en representación de la Comisión de Estudios Legislativos Primera, les invito a votar a favor del presente dictamen.

Muchas gracias.

(Aplauso)
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senadora Sonia Mendoza Díaz.

Iniciamos con la presentación de los votos particulares, y en primer término, conforme al método de trabajo para la discusión de este dictamen, vamos a dar paso a la presentación de votos particulares.

El Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática presentará cinco de los que tiene registrados y posteriormente el integrado por el Senador David Monreal Ávila, hasta por diez minutos cada uno.

En consecuencia, se le concede en primer término el uso de la palabra a la Senadora Dolores Padierna Luna.

Tiene el uso de la palabra hasta por diez minutos, Senadora.

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Gracias Presidente.

Pueblo de México, los dispenso de toda obediencia a sus futuros gobernantes que pretendan entregar nuestros recursos energéticos a intereses ajenos a la nación que conformamos.

Cuando pronuncié estas palabras en 1960, el ex presidente Adolfo López Mateos estaba lejos de saber que vendrían como anillo al dedo a su paisano Enrique Peña Nieto quien casi 54 años después ha decidido entregar a manos extranjeras y a los magnates mexicanos los principales recursos energéticos de la nación.

Son las dos caras del Grupo Atlacomulco, el nacionalizador de la industria eléctrica que imitó al Senador Lázaro Cárdenas . . .

(Sigue 181ª parte)
.... dos caras del Grupo Atlacomulco, el nacionalizador de la industria eléctrica que imitó al General Lázaro Cárdenas y el privatizador que está convencido en desmantelar la Comisión Federal de Electricidad. La electricidad no es un mero commodities, no es una mera mercancía, es un servicio público indispensable. Sin electricidad no hay industria, sin electricidad no se podría vivir.

El dictamen que hoy se discute pretende desintegrar a la Comisión Federal de Electricidad y crear un mercado privado eléctrico sin considerar los riesgos que estas experiencias ilustran. Al hacerlo están desintegrando una empresa que le a costado muchos años a las y los mexicanos, construir y que fue una fuente de orgullo nacional.

Se ignora que desde 1960 a la fecha, gracias a la CFE la electrificación del país llegó al 98.2 por ciento de nuestro territorio. Hasta diciembre de 2013 la CFE contaba con una capacidad instalada de generación de 54 mil megawatts, 57 mil kilómetros de transmisión y una capacidad técnica que ha sido el orgullo internacional.

Desde los sexenios salinista y zedillista, la CFE cambió su esquema de operación para construir capacidad de generación mediante contratos con constructores y operadores privados bajo la figura de productores independientes. A 25 años de distancia de esta apertura parcial, más del 80 por ciento de la generación de la energía eléctrica depende la CFE.

¿En dónde están, entonces, las bondades de la privatización parcial y cuáles son para las razones para desmantelar una empresa pública que ha sido presumida por su condición como clase mundial? La idea que nos propone ahora el gobierno de Peña Nieto es que la CFE se divida en empresas subsidiarias o filiales, que actuarán de manera independiente entre ellas.

Se establecen verdaderas murallas para evitar la relación entre ellas, la separación contable, la constitución legal separad prohíbe el flujo de información entre los distintos subsidiarios. Así como Slim, Carlos Slim defendió su empresa hace unas semanas, así como Emilio Azcárraga defendió su monopolio de la opinión pública, quisiéramos ver al Director de la CFE, al Director de Pemex, defender a nuestras empresas, lejos de ello organizan cocteles, festejan para darle la bienvenida a sus competidores a quienes los van a desplazar del mercado, a quienes los van a desaparece.

Quisiéramos ver aquí en el Congreso a la CFE bancada, a la Pemex bancada, defendiendo el interés nacional, defendiendo los activos del Estado, pero solo se constata que aquí solo se defiende a los monopolios privados y les interesa destruir, achicar a las empresas que han venido redistribuyendo la riqueza energética del país, y a esto nos estamos dedicando, en su defensa, la izquierda en el Senado de la República.

No aceptaremos que ahora se concentre en esto oligopolios, esta es la idea de la propuesta del Ejecutivo Federal, que corre el riesgo de resultar peor que lo que está actualmente.

Ante esta situación se crea un peligro grave, ante la falta de eficiencia, de la estricta separación legal el Ejecutivo quiere aducir motivos de competencia económica para ir vendiendo segmentos de la CFE para minimizarla hasta su desaparición.

El Ejecutivo Federal puede convertirse en una especie de “Jack el Destripador” frente la CFE, la irá matando en pedacitos, por estas razones estamos en contra de esta propuesta que hoy se discute; porque desintegra una empresa valiosa como es la CFE; elimina la capacidad del Estado de agregar volumen y aprovechar las economías de escala para abaratar las tarifas, deja a la industria eléctrica a los vaivenes del mercado, lo que ha ocurrido en varias experiencias internacionales con resultados desastrosos.

Este dictamen plantea también una nueva Ley de Energía Geotérmica para reglamentar la exploración y explotación de este tipo de energía que inició la CFE en 1973, con la Central de Cerro Prieto.

Nuestro país ocupa el cuarto lugar mundial en capacidad instalada de energía geotérmica, y esta opción representa el dos por ciento de la capacidad eléctrica total del país, pero en este dictamen se propone que los permisionarios reinyecten el agua que extraigan de los yacimientos para hacerla sustentable, pero esa misma medida se revierte en las modificaciones en la Ley de Aguas Nacionales, que también tiene este dictamen, y que establece la concesión del agua a los privados, y que ya no pueda ser reinyectada a los yacimientos, lo que agravaría el problema de la escasez del agua, por un lado, y se provocaría la contaminación de los mantos acuíferos.

En combinación con la reforma de Ley de Aguas Nacionales, esta Ley de Energía Geotérmica privilegiará el uso de agua para la extracción de hidrocarburos, y de energía geotérmica, sobre cualquier otro uso, incluso, el del consumo necesario para la sobrevivencia.

Este dictamen de industria geotérmica y la reforma a la Ley de las Aguas Nacionales, son un pretexto para despojar de sus tierras a las comunidades y para lograr que el agua y los minerales a los cuales les llaman subproductos, se ofrezcan en concesión al sector privado, son más eso que una propuesta seria para buscar alternativas de producción de energías limpias. En otras palabras, estas iniciativas ponen en peligro la sustentabilidad, misma de los mantos acuíferos de la nación, permiten el despojo de sus tierras a las comunidades y concesionan el agua.

Por estas razones este segundo dictamen no solo lo vamos a votar en contra, sino también vamos a defender el interés nacional, porque esta es la herencia de Adolfo López Mateos, el presidente que el actual mandatario Enrique Peña Nieto dice admirar, vaya manera de rendirle homenaje, desnacionalizar la industria eléctrica que se construyó con el esfuerzo de las y los mexicanos.

(Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senadora.

Tiene el uso de la tribuna el senador Rabindranath Salazar Solorio, del PRD, para presentar su voto particular, hasta por diez minutos. Por favor, senador.

-EL C. SENADOR RABINDRANATH SALAZAR SOLORIO: Con el permiso de la mesa, compañeras y compañeros senadores.

Hace un momento en la presentación del dictamen por parte del presidente, hizo mención acerca del rezago que existe sobre cuatro millones, alrededor de cuatro millones de mexicanos que aun no cuentan con servicio eléctrico.

Hizo mención del grave rezago que hay en el suministro del energético, sin embargo lo que no hizo mención es de que cuáles han sido los partidos que han estado al frente del gobierno, y que precisamente por una mala dirección, por malas decisiones, por temas de corrupción es que actualmente estamos padeciendo las y los mexicanos este lamentable rezago en un servicio tan importante para todas y todos los mexicanos.

Ho se nos presenta un dictamen que contiene el Proyecto de Ley de la Industria Eléctrica, en el que más que el fortalecimiento y crecimiento de la Comisión Federal de Electricidad, a fin de ponerla en condiciones para enfrentar los nuevos retos que le exige brindar servicios de excelencia y lograr la tan necesaria cobertura plena cien por ciento a la población, busca exactamente lo contrario, desmembrar y debilitar a la industria a fin de consolidar la apertura del sector, su entrega gradual al capital extranjero y su inminente desaparición, todo ello en detrimento de la nación.

Por ello, no es casualidad que en este proyecto de reforma el planteamiento consista....

(Sigue 182 parte)
…y su inminente desaparición, todo ello en detrimento de la nación.

Por ello, no es casualidad que en este proyecto de reforma el planteamiento consista en dividir los servicios de suministro de energía eléctrica de manera desventajosa, ya que, por un lado, se pretende que la Comisión Federal de Electricidad sea la que continúe siendo el suministrador de los usuarios de tipo residencial, y los pequeños usuarios de uso comercial industrial bajo tarifas reguladas por el Gobierno Federal, que serán pagadas mediante el establecimiento de la hipótesis de que pertenece a servicio básico.

Mientras que para los grandes usuarios, así como para usuarios que suministran electricidad bajo modalidades de abastecimiento, cogeneración o importación, la ley crea una nueva figura llamada: “Usuarios calificados”, todo un traje a la medida para que la CFE concentre su actividad en los pequeños usuarios y los privados puedan servirse con la cuchara grande a partir del establecimiento de infraestructura concentrada y con la garantía de ganancia, pues nunca será lo mismo cobrarle a 40 millones de usuarios que a uno solo.

Ya no resulta sospechosa la intención de fragmentar una entidad cuya solidez radica, entre muchas otras cosas, por el respaldo que en sus funciones le otorga el ser parte del Estado mexicano, y sobre todo, porque sus procesos integradores le permiten la uniformidad, el otorgamiento del servicio de electricidad, ya que claramente, al momento en que los compradores de energía en gran escala le son vetados y sólo le dejan a cambio otorgar el servicio a los pequeños usuarios, con esta división de mercados queda claro a quién quieren beneficiar los promoventes del presente dictamen.

Por si no fuera suficiente el desmantelamiento de la industria eléctrica, se crea, por mandato de ley, más burocracia, más organismos intermedios, ya que mediante el proyecto de dictamen se prevé la creación del Centro Nacional de Control de Energía, el CENACE, el cual será un organismo público descentralizado integrado por un consejo de administración y un director general.

Sin embargo, se les olvidaron señalar, ¿cuáles son los requisitos que tendrán que cubrir los servidores públicos para ser parte del consejo?

Igualmente, no se menciona cuál será el procedimiento por el que serán designados, dejándolo al libre arbitrio del Ejecutivo Federal.

También es carente, respecto al especificar sobre ¿Qué pasará si el comité de evaluación llega a encontrar alguna irregularidad, tanto en el CENACE, como en el mercado eléctrico mayorista?

Se adicionan figuras de abasto aislado que consisten, básicamente, en la generación o importación de energía eléctrica para la satisfacción de necesidades propias o para la exportación, sin transmitir dicha energía por las redes de transmisión y distribución.

Si bien esta figura funciona para aquellos que satisfacen su demanda, principalmente por energía renovables, no queda establecido en el proyecto de dictamen ¿qué obligaciones tendrán las empresas que destinen este abasto aislado para la exportación? Lo que provocará que se establezcan en territorio nacional empresas que sólo produzcan electricidad en el país y la vendan a precios y políticas que ellos consideren.

En este sentido, en el dictamen se contempla modificar de manera indiscriminada el esquema de subsidio generalizado, sin contemplar la posibilidad de la existencia de las clases más necesitadas a las que habría que establecer tarifas de tipo social.

Este es un tema pendiente a corregir en las obligaciones del servicio público de electricidad, pues, de lo contrario se afectará gravemente el poder adquisitivo de por lo menos 20 millones de mexicanas y mexicanos.

En lo referente a la geotermia, México es líder mundial, ocupando el cuarto lugar en potencial instalado con 958 megawatts.

Se esperaba una normativa que aprovechara el gran potencial que existe en México, que contara con los mecanismos para impulsar la exploración y explotación de las zonas geotérmicas, y buscara de forma gradual la reducción del uso de fuentes fósiles para la generación eléctrica a través del incremento en el porcentaje de participación de fuentes limpias, de hasta un 35 por ciento, hasta el año 2024. Lamentablemente, en el proyecto de dictamen, poco de esto se vislumbra en sus contenidos.

No es nuevo el desinterés del gobierno por incorporar como prioridades la generación de energías limpias, a pesar de que nuestro país ha adquirido compromisos internacionales importantes al respecto.

El corto plazo o la inmediatez son los hilos conductores de esta reforma, y queda claro que el desprecio por las energías limpias es consecuencia, de que para cuando se requieran, los actuales servidores públicos seguramente ya no estarán en sus cargos.

Lamentamos lo vislumbrado del proyecto de dictamen, una ley que prácticamente desprecia cuestiones como el cuidado alterno ecológico, pues, prohíbe efectuar actividades de conocimiento en zonas urbanas, en áreas donde se localicen instalaciones estratégicas en materia de seguridad nacional, y sólo sobre bienes de uso común, pero no las restringe o prohíbe para realizarse dentro de las áreas naturales protegidas.

Y por otro lado, se generan una serie de derechos y obligaciones de los titulares de permisos y concesiones, de los cuales, en ninguna se contempla la obligación de procurar, proteger y cuidar el medio ambiente, todos los procesos relacionados en la materia, de acuerdo con lo previsto en las reformas constitucionales.

De la misma forma señala, que para el aprovechamiento de la energía térmica del subsuelo, se realizará mediante estudios de reconocimiento para permisos de exploración y concesiones de explotación, las cuales podrán otorgarse por la secretaría a la Comisión Federal de Electricidad, a las empresas productivas del Estado, o en su caso, a particulares.

Pero también se otorga al titular de una concesión la facultad de ceder sus derechos a quienes reúnan las calidades y capacidades equivalentes a las exigidas al concesionario excedente, previa autorización de la Secretaría de Energía, lo cual, sin los controles de vigilancia, supervisión y el establecimiento de sanciones, la cesión de derechos se convierte en un foco de corrupción, ya que sólo basta que la autoridad competente otorgue su permiso para que se realicen este tipo de cesiones.


El proyecto de dictamen en el que se incluye la Ley de Energía Geotérmica, carece de preceptos que vigilen el cuidado de los recursos naturales, así como de mecanismos de evaluación de impacto sociales y ambientales por los procesos de permisos y concesiones.
Por lo tanto, no se cumple con lo dispuesto en el artículo décimo séptimo transitorio del decreto de reforma constitucional en lo referente a establecer las leyes secundarias, las bases en las que el Estado procurará la protección y cuidado del medio ambiente en todos los procesos relacionados con la materia del decreto en los que intervengan empresas productivas del Estado y los particulares.

Es improcedente una ley que regule el reconocimiento, la exploración y la explotación de energías renovables, que carezca de mecanismos que protejan los recursos naturales y ,como consecuencia de un mal diseño, estos procesos contaminen, de la misma forma o más que la generación de energía por hidrocarburos.

Ya en el transcurso del debate, compañeras y compañeros, creo pertinente que se den a conocer cuáles son las verdaderas intenciones, por ejemplo, en el aspecto laboral.

Queremos saber, ¿qué va a pasar ahora con los trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad? Para ver si van a sufrir el mismo destino que los compañeros del SME, que de un solo plumazo, como todos sabemos, mandaron a la calle a miles de trabajadores que, por supuesto, representan a miles de familias en este país.

Queremos saber, ¿a qué atienden las diferencias? Por ejemplo, en la conformación de los consejos de la Comisión Federal y de la CFE, donde por una parte, en la Comisión Federal de Electricidad permanece la voz del sindicato; por otra parte, en el caso de PEMEX eliminan la voz del sindicato.

¿A qué obedece esto? ¿A cuestiones políticas? ya se estará vislumbrado por ahí, tal vez, la posibilidad de una desaparición gradual también de un sindicato más en nuestro país.

También estaremos poniendo atención para poder ver las diferencias que tiene que ver con la desincorporación, ya que también en una clara diferencia, ya que en este particular sí prevén el asunto no como se dio en la parte de PEMEX; aquí sí se prevé el asunto de la expropiación.

Señoras y señores senadores:

A la izquierda le es presentado un proyecto de dictamen como múltiples carencias y aspectos que, aunque obligue al precepto constitucional, no son abordados como consecuencia del desinterés de la clase gobernante a tener un futuro energético sustentable, con soporte y cuidado al medio ambiente para las siguientes generaciones.

Los contenidos del proyecto nos dejan, tal y como en el anterior, con más dudas y preocupaciones que certezas, la ausencia de candados, contrapesos, sanciones específicas y contundentes en un tema tan importante que no se vislumbra en este proyecto de dictamen y sólo podemos concluir que a los impulsores, una vez más no les importó elaborar un proyecto de ley adecuado, y que verdaderamente permita un impulso distinto a nuestro país, y que lamentablemente consideramos, nuevamente están en propuesta, en primer lugar, los intereses de las industrias que puedan venir a acaparar el mercado energético de nuestro país.

Es cuanto, señor Presidente.

(Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Rabindranath Salazar Solorio.

-A continuación se le concede el uso de la palabra al Senador Isidro Pedraza Chávez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para presentar su voto particular.

-Tiene el uso de la palabra hasta por 10 minutos, Senador.

-EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ: Gracias, Presidente.

Es un placer hablar esta mañana, después de una jornada, donde no hemos podido saludarlos y verlos y, vengo a presentar…

 

(Sigue 183ª parte)

Calendario

Septiembre 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5