Versión de la reanudación de la sesión extraordinaria del Senado, sábado 19 de julio de 2014
-EL C. PRESIDENTE RAÚL CERVANTES ANDRADE (12:35 horas): Reanudamos la Sesión Extraordinaria.
La Sesión la mantenemos con el quórum de asistencia que se reportó al principio de la Sesión iniciada el jueves 17 de julio.
Antes de iniciar los trabajos para el segundo dictamen, solicito a la secretaría dé lectura al acuerdo de los grupos parlamentarios que establece el método para conducir la Sesión de hoy, y que leí desde hace unas 8-9 horas.
-LA C. SECRETARIA ROSA ADRIANA DÍAZ LIZAMA: Doy lectura al método para organizar la Sesión Extraordinaria del sábado 19 de julio.
1. Reiniciaremos a las 12:00 de la mañana.
2. Como primer punto tendremos la presentación del dictamen que, en su caso, hagan los presidentes de las comisiones.
3. Posteriormente procederemos a la presentación de los cinco votos particulares registrados.
En virtud de que se han publicado desde el jueves 17, habrá un máximo de cinco intervenciones del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.
4. Se presentarán los posicionamientos de los grupos parlamentarios en el orden reglamentario.
5. Inmediatamente después abriremos la discusión en lo general, en caso que durante la discusión se solicite rectificaciones de hechos, se permitirán hasta dos oradores por cada grupo parlamentario, inmediatamente después del orador que las motive.
6. A las 19:00 horas pasaremos a la votación en lo general y de los artículos no reservados, independientemente de que existan oradores inscritos en la lista inicial pendientes de intervenir.
7. Los senadores que hayan reservados artículos para su discusión en lo particular, los presentarán agrupados de manera temática en tres rubros y podrán referirse a varios artículos en una sola exposición.
8. Al finalizar su intervención se consultará a la Asamblea, en votación económica, si se admiten a discusión las propuestas.
9. En caso de admitirse a discusión alguna propuesta, se abrirá una ronda de hasta cuatro oradores en pro y cuatro en contra, la discusión se realizará en términos reglamentarios. Al finalizar la lista de oradores inscritos, se consultará, en votación económica, si son de aprobarse las propuestas de modificación.
10. La regla para permitir la rectificación de hechos en lo general, descrita en el numeral 5, se aplicará de forma similar, en lo que corresponda para la discusión en lo particular.
Por ello, en caso de que durante la discusión de las propuestas se soliciten rectificaciones de hechos, se permitirán hasta dos oradores inmediatamente después del senador que las motive.
11. Finalmente se votarán nominalmente y de manera conjunta todos los artículos reservados, salvo que se solicite apartar alguno o algunos para alguna votación separada.
12. El quórum se verificará cada hora a través de la apertura del sistema electrónico.
Es cuanto, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Continuamos con la segunda lectura del dictamen de las Comisiones Unidas de Energía y de Estudios Legislativos, Primera, con proyecto de decreto por el que se expiden la Ley de Industria Eléctrica y la Ley de Energía Geotérmica, y se adicionan y reformar diversas disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales.
Debido a que se publicó en la Gaceta del 17 de julio, como lo dispone el artículo 193 del Reglamento, y se declaró su primera lectura ese día, consulte la secretaría a la asamblea, en votación económica, si se omite su lectura.
-LA C. SECRETARIA DÍAZ LIZAMA: Consulto a la asamblea, en votación económica, si se omite la lectura del dictamen. Quienes estén porque se omita, favor de levantar la mano.
(La asamblea asiente)
Quienes estén porque no se omita, favor de levantar la mano.
(La asamblea no asiente)
Sí se omite la lectura, presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: En consecuencia, está a discusión.
Se concede el uso de la palabra al senador David Penchyna Grub, para presentar el dictamen a nombre de la Comisión de Energía, en términos de lo dispuesto por el artículo 196 del Reglamento.
-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Muy buenos días señoras y señores senadores. Con su permiso, señor presidente.
Tal como se hiciera el día de ayer con el dictamen número uno, que ya ha sido aprobado en la madrugada del día de hoy, hoy presentamos ante esta Honorable Cámara de Senadores, a nombre de la Comisión de Energía, el dictamen número dos que contiene la Ley de la Industria Eléctrica y la Ley de Energía Geotérmica; y que adiciona y reforma diversas disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales.
Al igual que en los otros casos, este dictamen es producto de más de 14 meses de trabajo de las Comisiones Unidas, en particular de la Comisión de Energía, a cuyos integrantes nuevamente y más allá de nuestras diferencias ideológicas, les agradecemos, les reconocemos su más ferviente trabajo y colaboración en el desempeño de estas tareas.
Quiero de manera particular agradecer a todos los asesores de las y los senadores que participaron en este trabajo.
Agradecer al Canal del Congreso, en donde por más del 95 por ciento de toda esta tarea de 14 meses, todas y cada una de las reuniones de la Comisión han sido transmitidas en vivo.
Quiero agradecer al Presidente de esta Mesa Directiva del apoyo de los Servicios Parlamentarios en diferentes momentos.
Muchas gracias, nuestro reconocimiento. Sin el trabajo de todos y todas, no hubiera sido posible llegar a este momento.
Con este segundo dictamen que hoy presentamos a continuación, proponemos un nuevo modelo de la industria eléctrica nacional que aproveche a la competencia para ofrecer mejores servicios eléctricos a mejores precios a todas y todos los mexicanos.
Al mismo tiempo garantizamos que el Estado mantenga su rectoría económica en aquellas áreas estratégicas que son indispensables para mantener la soberanía nacional y conducir la política energética con éxito.
Con este dictamen México da pasos importantes y traza el camino de las transiciones energéticas que requerimos a las energías limpias, en sintonía con el compromiso internacional; pero partiendo del compromiso con el pueblo de México y las futuras generaciones.
Quiero aquí aprovechar el momento para reiterar lo que hemos venido diciendo.
Hay un paquete de energías renovables pendiente que en la integralidad de lo que hemos avanzado en materia energética, este año tenemos el compromiso de concluir.
Estas leyes que hoy ponemos a su discusión y a su consideración, contemplan los trazos para que ese paso pendiente no tenga pretexto ni escusa para que este mismo año demos paso al “paquete verde” de siete iniciativas que pronto discutiremos.
Todo esto en estricto apego y respeto a la transparencia y a la rendición de cuentas que merece un modelo energético que es y seguirá siendo de todos los mexicanos.
Es con base en ello que con este dictamen se expide, primero, una Ley de la Industria Eléctrica que incrementa la seguridad energética del país, fomenta las cadenas productivas nacionales de valor y garantiza el acceso económico y con calidad a la energía eléctrica.
Bajo el nuevo modelo eléctrico nacional que estamos proponiendo y poniendo a su consideración, la planeación del sistema eléctrico nacional, su control operativo, la transmisión y la distribución de la electricidad, se mantiene, que no quepa duda, en manos del Estado.
Para ello hemos logrado fortalecer tanto a la Secretaría de Energía que podría establecer, conducir y coordinar la política energética nacional de mejor manera, como a la Comisión Reguladora de Energía y ahora al órgano autónomo del Centro Nacional de Control de Energía. Esto es con cuatro objetivos en mente.
Primero.- Para garantizar un mercado de competencia equitativa en el que todos los jugadores participen con las mismas oportunidades y bajo las mismas regulaciones en beneficio de los usuarios.
Para ello la Secretaría de Energía podrá establecer y vigilar los términos en coordinación con la Comisión Federal de Competencia Económica, para la separación legal de generadores y comercializadores que permita la competencia y evite las prácticas monopólicas.
En ese mismo sentido, hemos diseñado un mercado eléctrico mayorista en el que el Centro Nacional de Control de Energía, el CENACE, llevará a cabo las subastas para la celebración de contratos de cobertura eléctrica. El objetivo……..
(Sigue 178ª parte)
…en el que en el Centro Nacional de Control de Energía, el CENACE, llevará a cabo las subastas para la celebración de contratos de cobertura eléctrica.
El objetivo principal, reitero, es que las y los mexicanos reciban en sus hogares y en sus negocios la luz de forma ininterrumpida y a un mejor precio.
Con más competencia se benefician los usuarios, con más competencia la luz será más barata, remitámonos a las pruebas, la competencia en el mercado eléctrico redujo los precios en 29% en Argentina, en 30% en Chile y en 10% en Perú, es esto lo que queremos para México.
Segundo, para impulsar la modernización de nuestra red de transmisión que garantice una mayor cobertura nacional con tecnología de punta, y en las condiciones óptimas en el presente y hacia el futuro. Para ello, la Secretaría de Energía preparará y coordinará la ejecución de proyectos de infraestructura, al mismo tiempo que el Centro Nacional de Control de Energía, el CENACE, formulará programas de ampliación y modernización de la red de transmisión.
Con ello, y de manera coordinada, lograremos que nuestro país goce de infraestructura amplia, moderna y suficiente para abastecer a todo el territorio nacional en tiempo y forma. Estimularemos además la conexión de los generadores de energías limpias a la red nacional, de la misma manera las empresas productivas que transporten y distribuyan la electricidad quedarán obligadas a interconectar, en tiempo y forma, a las empresas de generación que lo soliciten en un plazo no mayor a diez días hábiles siguientes a su notificación.
Lo que queremos es brindar las condiciones óptimas para que más competidores se sumen a este gran mercado nacional, y con ello las y los mexicanos tengan mejores opciones.
En ese mismo sentido, el tercer punto tiene que ver con una deuda social que tenemos como nación. Hoy cerca de 40 mil localidades no cuentan con energía eléctrica, ¿esto qué significa? Simplemente que hoy 2 millones de mexicanos no conocen lo que es encender la luz en sus hogares, pero también que no tienen la luz o la suficiente energía para hacer funcionar sus hospitales o para encender una computadora en sus escuelas.
Con el rezago eléctrico que hoy enfrentamos también estamos limitando el desarrollo económico y social de muchos mexicanos. Por eso, en tercer lugar, se ha diseñado un dictamen que atienda la necesidad de electrificar a todo el territorio nacional. La Secretaría de Energía establecerá las obligaciones de cobertura en comunidades rurales y zonas marginadas a cumplirse en este nuevo modelo energético.
A través del fondo de servicios universales eléctricos dotaremos al Estado de los recursos necesarios para hacer llegar la luz a todas las regiones de México.
Por último, tenemos el absoluto compromiso con que esta reforma atienda el reto que significa transitar hacia un modelo de energías limpias y sustentables.
Con la nueva Ley de Industria Eléctrica se fomenta la generación de energías verdes a partir de la obligación de adquirir certificados de energías limpias, un mecanismo que convierte en obligaciones individuales una meta que es de toda la nación. Igualmente, estamos promoviendo una industria energética socialmente responsable al establecer obligaciones de presentar una evaluación de impacto social para todos los interesados en desarrollar proyectos de infraestructura eléctrica.
El dictamen que se presenta contempla también la creación por primera vez en México de una Ley de Energía Geotérmica, con ella impulsaremos la generación de electricidad de manera renovable, en un área en la que somos cuarta potencia a nivel mundial y que fuimos de las primeras del mundo, y en la que tenemos la capacidad de alcanzar una generación de 10 Gigawatts en tan sólo los próximos años de la vida de nuestra nación.
Para ello, la iniciativa del Ejecutivo reunió las disposiciones que antes se encontraban en legislaciones aisladas, y junto con nuevos mecanismos para fomentar la participación de más actores, propuso una Ley de Energía Geotérmica. Es importante señalar que el objetivo principal de esta nueva ley es atraer más inversión a este tipo de energía limpia, a través de la garantía de certeza jurídica para quienes decidan incursionar en ella.
En ese mismo sentido, el dictamen también propone adicionar y reformar la Ley de Aguas Nacionales de modo que se adecué a este nuevo marco jurídico.
Señoras y señores legisladores, mucho se ha hablado en estos meses sobre la reforma que hemos realizado en materia de hidrocarburos, sin embargo, como he dado cuenta a través de la presentación honrosa de este dictamen, la reforma energética que el Presidente Enrique Peña Nieto ha impulsado va mucho más allá del petróleo.
Con las reformas, que a nombre de la Comisión de Energía pongo ahora a su consideración, estamos también estableciendo un nuevo paradigma en la energía eléctrica a nivel nacional aspirando a ser, como otros, los mejores en este rubro indispensable de la vida contemporánea. Con este nuevo modelo eléctrico, más pequeñas, medianas y grandes empresas podrán detonar su potencial y generar millones de empleos, más escuelas encenderán por primera vez la luz en sus aulas, más hospitales podrán brindar servicios de salud dignos, que hoy son una vergüenza, y, sobre todo, más mexicanos podrán tener una mejor calidad de vida.
Es con esta mira que los invito a que debatamos de manera responsable un dictamen que sin duda tiene la capacidad de transformar la vida de millones de mexicanos. Las diferencias de pensamiento, las diferencias ideológicas no pueden frenar el discutir lo que hoy está mal.
Hoy proponemos un dictamen en materia de industria eléctrica que fortalezca al Estado, que promueva la inversión para combatir la verdadera desigualdad y la pobreza, a partir de un principio que no hemos superado en los últimos 30 años, generar empleo para aspirar a combatir la pobreza y la desigualdad.
Aspiramos a una industria eléctrica competitiva y productiva, una industria eléctrica que pueda con los costos y la eficiencia y la generación de la inversión bajar el precio de la luz y el gas, aspiramos con ese proyecto de dictamen a debatir para lo que fue la gloria de la industria nacional en geotermia y en generación de electricidad que ha alcanzado un amplio porcentaje de la población a tener este servicio, pero que en pleno siglo XXI hay mexicanos que no pueden conocer la luz eléctrica en sus comunidades.
Aspiramos a tener una industria eléctrica que sea orgullo nacional, que promueva la participación de todos, que rinda cuentas y que pueda saludar el futuro de nuestros hijos pudiéndolos ver a la cara con el deber cumplido.
Por su atención, muchas gracias.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Tiene el uso de la tribuna la Senadora Sonia Mendoza Díaz, para presentar el dictamen a nombre de la Comisión de Estudios Primera, en términos de lo dispuesto por el artículo 196 del Reglamento.
-EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ: (Desde su escaño) Presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Permítame, Senadora.
Sonido en el escaño del Senador Isidro Pedraza, ¿para qué efecto?
-EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ: (Desde su escaño) A ver, señor Presidente, con todo respeto. Aquí es indiscutible que el presidente de la Comisión presenta el posicionamiento de la Comisión y hace el balance, ahí hay un presidente de esa Comisión de Estudios Legislativos, Primera, no se ha presentado en ninguna de las dos ocasiones, ¿quién es el que decide quién usa y toma la palabra para presentar el posicionamiento si no hay presidente?
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: La Mesa Directiva de la Comisión, y así fue como lo comunicaron.
-EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ: (Desde su escaño) Por eso, yo nada más quiero decirle lo siguiente, señor Presidente. Cuando usted responde esa pregunta, la Comisión no se ha reunido para ver quién va a hacer el posicionamiento, de tal suerte que yo le solicito amablemente, con el respeto que me merece la compañera Senadora, ella ya hizo la presentación del dictamen por parte de la Comisión de Estudios Legislativos, Primera, la ocasión anterior, y es de una fracción parlamentaria.
En este caso…
(SIGUE 179ª PARTE)
. . . . . . . . . . ......del dictamen por parte de la Comisión de Estudios Legislativos Primera, la ocasión anterior, y es de una fracción parlamentaria; en este caso mi grupo parlamentario también tiene secretario en esa Comisión, y también tiene derecho hacer el posicionamiento en función de esa Comisión.
Yo le pido en el marco de la gran sensibilidad que usted ha mostrado aquí en este pleno en la Comisión de los debates, en el espíritu de equidad donde ahora se trata de desenvolver estos trabajos que permita que un secretario de nuestra comisión sea el que haga el pronunciamiento de este dictamen, señor Presidente, y se lo digo con todo respeto.
- EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador. Sonido en el escaño del Senador Zoé.
- EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO (Desde su escaño): Sí, muchas gracias, Presidente Cervantes, y de la misma manera y con todo el respeto que merece mi compañera senadora, y además compañera de la Comisión de Estudios Legislativos, Primera, Sonia Mendoza, como usted lo acaba de señalar pues debería de ser quizá la Mesa Directiva de la Comisión que va a presentar el dictamen, quien decida quién lo presente, y en todo momento, como integrante de esa Mesa Directiva de la Comisión, pues se respetaría si el Presidente de la Comisión, junto con la Secretaria, tener una opinión, y nombrar al integrante de la Comisión para presentar el dictamen que trabajamos en las Comisiones Unidas.
Sin embargo, debo decirlo, pues no hemos tenido ninguna comunicación del Presidente de nuestra Comisión, del Senador Raúl Gracia, bueno, pues no ha estado aquí con nosotros. Yo creo que debemos ser respetuosos, que si hay una definición a partir de que sea el Presidente, bueno, se respeta, pero por qué debe ser un secretario, y no otro, eso me parece que es un poco arbitrario.
Entonces, ojalá en la facultad que tiene el Presidente de la Mesa Directiva, de interpretar nuestro reglamento, pues nos diga cómo resolver esto, y que sea usted quien nos pueda dar luz de cómo resolver este entuerto, porque la ausencia de un presidente de una Comisión Dictaminadora es lo que provoca, no estar cuando se debe de estar, es lo que provoca este tipo de conflictos.
Muchas gracias.
- EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Sonido en el escaño del Senador Barbosa.
- EL C. SENADOR MIGUEL BARBOSA HUERTA (Desde su escaño): Se resuelve de manera muy sencilla, ya veo al asesor por ahí, al asesor jurídico del PRI, ya lo veo, de manera muy fácil, que se dé lectura al acuerdo de la Mesa Directiva de la Comisión de Estudios Legislativos Primera, donde designan a la Senadora para presentar el dictamen, que se lea o que se diga que no existe, pues, solamente eso, Presidente, es una petición para que se le dé trámite; que se lea el acuerdo de la Mesa Directiva de la Comisión de Estudios Legislativos, Primera, donde designan a la Senadora para presentar el dictamen, que por cierto el día de ayer fue lo mismo, y si no hay ese documento por escrito, pues que se diga y adelante, que continúe, y que presente ya el dictamen, solamente eso, Presidente.
- EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senador Barbosa. Sonido en el escaño del senador Isidro Pedraza.
- EL SENADOR PEDRAZA CHÁVEZ (Desde su escaño): Yo primero le pediría, con todo el respeto de mi coordinador Barbosa, que sí lea el acta, pero que tampoco se resuelva así nada más, como que no pasa nada, si no hay acta y se continúe. Primero yo quisiera saber la existencia del acta, que se informe y después tomaremos una decisión.
- EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senador Roberto Gil, sonido en su escaño.
- EL C. SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH (Desde su escaño): Presidente, me parece que este debate tiende al absurdo. Durante las últimas sesiones hemos escuchado reiterada y sistemáticamente al Partido de la Revolución Democrática insistir que no se cancele el debate, no se entiende por qué quieran cercenar el derecho de una compañera legisladora a presentar, siendo parte de esa Comisión, un dictamen que ella suscribió, porque a diferencia de los compañeros que integran esa Comisión, no respaldan ese dictamen, en consecuencia, no estarían en condiciones de presentar en sus términos su contenido.
Tendrán la oportunidad de, en las exposiciones por grupos parlamentarios, en lo general y en lo particular, de hacer sus valoraciones; no le cercenen el derecho a un integrante de una comisión a presentar a nombre de la misma el contenido del dictamen.
- EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias. Sonido en el escaño del Senador Barbosa, después el senador Zoé Robledo y luego el Senador Isidro Pedraza.
- EL C. SENADOR BARBOSA HUERTA (Desde su escaño): Presidente, sólo para ratificar mi petición. Si hay un acuerdo por escrito de la Mesa Directiva, o no la hay; si no hay, que se lea.
Porque mire, el asunto no es cercenar el derecho, por favor, no. Es como asumirse como los dueños de la conducción de este proceso, ya no se consulta, ya no se reúnen las Mesas Directivas, el Presidente de la Mesa Directiva ha estado ausente, y entonces, yo con mucho respeto nunca disminuiré el derecho de cada senador o senadora, pero desde luego aquí queremos claridad; y si no lo hay, que se diga que no lo hay, nada más eso, y que continúe la senadora.
- EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senador Barbosa. Sonido en el escaño del Senador Robledo.
- EL C. SENADOR ROBLEDO ABURTO (Desde su escaño): Gracias, Presidente, simplemente para comentar que en ningún momento se está pretendiendo cercenar el derecho de la senadora Sonia Mendoza, que, como secretaria de esta Comisión tendría para hacer uso de la palabra. Solamente queremos ordenar y poner algo de coherencia en esto a partir de qué definición se hizo o quién definió que fuera un senador que no es el Presidente o la Presidenta de la Comisión quien haga uso de la palabra. Si lo decidió la bancada, es incorrecto, porque no es una facultad de la bancada del PAN. Si lo decidió el Presidente vía fax, e-mail, twitter, pues explíquenoslo, nada más.
El PAN en este momento tan complicado, en este momento tan importante para el país tiene a un Presidente de una Comisión que dictaminó ausente, háganse cargo de esa ausencia, compañeros del PAN, el Senador Penchyna ha presentado los dos dictámenes como Presidente de la Comisión de Energía, y lo ha hecho, pues con esa facultad.
Cómo es posible que una bancada quiera pasar por alto al Presidente, que designó, en su momento como Presidente de una Comisión que por diferentes razones terminó dictaminando el tema más importante de nuestro país, lleve ahora tres días ausente, y que esperamos hacer como que no pasa nada.
Qué tema puede haber más importante que el tema energético.
Nosotros en la Comisión de Estudios Legislativos acompañamos todo el proceso de principio a fin, fue un trabajo largo. Háganse cargo de esa ausencia, pero no impongan algo que es inadecuado, no es una facultad de la bancada, debería ser de la Comisión.
Si el Presidente Gracia tomó una determinación que no nos comunicó, pues esperamos a que nos comunique, o qué hacemos, ustedes díganos, y que sea por escrito, ojalá que vayamos entrando en esa bonita tradición de dejar las cosas por escrito.
- EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador Zoé Robledo. Senador Isidro Pedraza.
- EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ: Bueno, pues ya ha quedado muy clara la posición de mi coordinador, acepto que tiene él razón en lo que está pidiendo, yo nada más le dejaríamos la razón a usted, que si este senador tiene tres faltas, pues se aplique el reglamento y llamen al suplente.
Gracias.
- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador. Le voy a dar lectura al artículo, perdón, sonido en el escaño del Senador Gil. Ya no, gracias.
Le voy a dar lectura al artículo específico, no hay otro para la presentación de los dictámenes por parte de las comisiones.
Artículo 196. Previo al inicio del debate sobre un dictamen, las comisiones involucradas pueden designar a uno de sus integrantes para presentarlo al pleno en el tiempo disponible a que se refiere el párrafo primero del artículo 76 de este Reglamento; dicha presentación no surte efectos de primera ni segunda lectura.
Personalidad de la senadora como de usted lo tienen por ser integrantes de la Comisión, y quien determina quién lo presenta, no necesariamente es el Presidente, son los miembros de la comisión.
Para no violentar el Reglamento ni que quede duda, y agradeciendo la cordialidad del Senador Barbosa, están presentes, tengo entendido, si pueden levantar la mano los miembros de la Comisión, y si me manifiestan aquí a quién designan para su presentación, en términos del artículo 196.
(Aplausos)
Y la Mesa Directiva siempre opera de buena fe, y le quiero aclarar, Senador Barbosa, tiene toda la razón, le pregunté a la Senadora, no había un acuerdo por escrito, la mayoría de las veces, y sigo insistiendo, operamos de buena fe, nos dicen quiénes; pero es evidente que ahorita hay un elemento de conflicto entre dos senadores, y si quieren tomarse unos minutos para decidir quién es el que lo va a presentar, que lo presente la comisión.
Y les pido de favor a senadores que pasen a........
(Sigue 180ª.Parte)
. . . entre dos senadores y si quieren tomarse unos minutos para decidir quién es el que lo va a presentar, que lo presente la Comisión.
Les pido por favor a lo senadores que pasen, hablen y exterioricen su manifestación de quién quieren de la Comisión que presente, no es un tema de grupo, es un tema de Comisión.
La Secretaría tiene los datos, los puede llamar por nombre y aquí lo resolvemos, en pulcritud del reglamento.
Encantado, Senador Isidro Pedraza, Senador consentido.
-EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ (Desde su escaño): Bueno, miren, yo solamente quiero agradecer ese apego a la pulcritud del reglamento y que de alguna manera se me hace incorrecto que exhibamos a la compañera, digo no es en contra de ella, yo quiero que pueda entenderse cortésmente que no tenemos ninguna cuestión personal, es una cuestión de reglamento que hemos peleado que se aplique y en se sentido, si hemos agraviado a la compañera Sonia, le pedimos una disculpa, pero no es un tema en donde no queramos… Además es mujer, tiene que ver género, pero digo.
¡Caray!
Resulta en ese sentido mi reconocimiento en esa posición.
-EL C. SENADOR CERVANTES ANDRADE: Le agradezco muchísimo el comentario y sé que no es un asunto personal, es un asunto de orden, ahorita nos manifestarán los miembros de la Comisión.
Sonido en el escaño de la Senadora Angélica de la Peña.
-LA C. SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ (Desde su escaño): Presidente, va en el mismo sentido que m parece muy, una situación muy incómoda en la que ponen a la señora Senadora, y también reiterando lo que mi grupo ha dicho, que se tienen que cuidar las formas para evitar esta, insisto, incomodidad.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Les agradezco mucho, senadores, la civilidad y la cordialidad parlamentaria.
Se votó por mayoría que sea la Senadora Sonia; el Senador Zoé Robledo votó porque fuera el Senador Gracia.
Continuemos en términos del 196 la presentación del dictamen.
Por favor Senadora.
Y gracias a todos.
-LA C. SENADORA SONIA MENDOZA DÍAZ: Gracias. Con el permiso de la presidencia.
Honorable Asamblea, hago uso de la tribuna en nombre de la Comisión de Estudios Legislativos, Primera, para fundamentar el dictamen con Proyecto de Decreto por el que se expide la Ley de Industria Eléctrica y la Ley de Energía Geotérmica, y se adicionan y reforman diversas disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales.
El dictamen que nos ocupa tiene como base la iniciativa presentada por el Ejecutivo Federal el pasado 30 de abril del 2014.
Me referiré a algunos de los aspectos más destacados que aprobaremos en el transcurso de la sesión de hoy que incluyen dos leyes fundamentales para el nuevo modelo energético que proponemos, como lo son la Ley de la Industria eléctrica y la Ley de Energía Geotérmica.
En estas dos leyes que forman parte de este modelo energético, se define de manera clara que esta reforma energética es mucho más que una Ley o una reforma que hable solamente de petróleos y de gas.
Es de gran importancia señalar que la aprobación de la reforma permitirá incrementar la reforma energética del país ante el peligro latente desde hace muchos años de no satisfacer nuestra demanda interna que crece a un ritmo del 2 por ciento anual y que nuestra capacidad de generación de energía eléctrica está limitada ante la falta de inversión, de apertura y de competencia en el sector.
Por ello, se prevé la creación y operación de nuevas plantas en manos de particulares a fin de atender la creciente demanda nacional de electricidad.
Se debe destacar que la aprobación de la Ley garantizará a las familias mexicanas que contarán con servicios de energía eléctrica de calidad, sustentables, diversificada y amigable en el medio ambiente, adicionalmente se garantiza el abasto en las próximas generaciones, en ese tenor se plantea una expansión de al red de transmisión a una tasa de un 1.1 por ciento anual promedio al año 2026.
La expedición de la Ley permitirá establecer a los participantes de la industria determinadas obligaciones en materia de energías limpias, acceso abierto, suministro, servicio universal y electrificación.
Tenemos un enorme potencial en energías renovables y no solamente en energía geotérmica, también en energía solar, energías eólicas en las cuales tenemos que crear el marco jurídico adecuado para aprovecharlas y potencializar esta enorme capacidad energética que tiene nuestro país para beneficio de las familias mexicanas.
El dictamen crea el Centro Nacional de Control de Energía, CENACE, como una organización pública-descentralizada encargada de control operativa del Sistema Nacional Eléctrico Nacional, de operar el mercado eléctrico mayorista y de garantizar el acceso abierto y competitivo a la red nacional de transmisión y a las redes generales de distribución entre otras facultades.
En apoyo a los consumidores, se establece que la Comisión Federal de Electricidad suministrará a usuarios de tipo residencial y a usuarios pequeños y medianos de tipo industrial de tarifas reguladas por el Gobierno Federal. Es decir, se le está dando al Gobierno Federal los instrumentos para que ellos sean quienes dispongan los costos de la electricidad.
Otra medida de apoyo para los usuarios cuyo consumo rebasa un umbral establecido por la Secretaría de Energía o bajo las modalidades de autoabastecimiento con generación o importación, se considerarán como usuarios calificados y tendrán la oportunidad de contratar su suministro directamente en el mercado eléctrico.
El dictamen incluye la posibilidad de imponer multas y requerir devoluciones a los participantes del mercado que no ofrecen la energía eléctrica a su costo de producción o que contravengan la operación eficiente del mismo.
Se faculta al a Comisión Reguladora de Energía para regular las tarifas de los segmentos donde el mercado eléctrico no determinará por sí mismo los precios, tal será el caso de la transmisión y distribución.
Regulará la confiabilidad del sistema y supervisará el desarrollo continúo de las reglas de mercado.
En el dictamen se crea un fondo de servicio universal eléctrico para el financiamiento de las acciones de electrificación en las comunidades rurales y usuarios finales en condiciones de extrema pobreza.
En el tenor de generar competencia, este modelo impulsa precisamente la competencia en la generación de energía eléctrica, beneficiando a los mexicanos al poder contar con mejores servicios, con tarifas más competitivas, con variedad de proveedores que puedan ofrecer diferentes condiciones de mercado a las familias mexicanas y se pueda elegir entre la mejor opción.
La aprobación del dictamen permitirá disminuir los costos de generación de energía, siempre y cuando por supuesto el Ejecutivo tome la decisión.
Esta medida, sin duda alguna tendrá un enorme impacto en la competitividad nacional al ofrecer una disminución de los costos de energía para las familias mexicanas, además de procurar mejores niveles de competitividad, eficiencia en toda la industria nacional.
Otro tema fundamental que contiene el dictamen es el combate a la corrupción y a la imposición de sanciones para disminuir el grave problema que representa el robo de la energía eléctrica.
Señoras y señores senadores, en representación de la Comisión de Estudios Legislativos Primera, les invito a votar a favor del presente dictamen.
Muchas gracias.
(Aplauso)
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senadora Sonia Mendoza Díaz.
Iniciamos con la presentación de los votos particulares, y en primer término, conforme al método de trabajo para la discusión de este dictamen, vamos a dar paso a la presentación de votos particulares.
El Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática presentará cinco de los que tiene registrados y posteriormente el integrado por el Senador David Monreal Ávila, hasta por diez minutos cada uno.
En consecuencia, se le concede en primer término el uso de la palabra a la Senadora Dolores Padierna Luna.
Tiene el uso de la palabra hasta por diez minutos, Senadora.
-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Gracias Presidente.
Pueblo de México, los dispenso de toda obediencia a sus futuros gobernantes que pretendan entregar nuestros recursos energéticos a intereses ajenos a la nación que conformamos.
Cuando pronuncié estas palabras en 1960, el ex presidente Adolfo López Mateos estaba lejos de saber que vendrían como anillo al dedo a su paisano Enrique Peña Nieto quien casi 54 años después ha decidido entregar a manos extranjeras y a los magnates mexicanos los principales recursos energéticos de la nación.
Son las dos caras del Grupo Atlacomulco, el nacionalizador de la industria eléctrica que imitó al Senador Lázaro Cárdenas . . .
(Sigue 181ª parte)
.... dos caras del Grupo Atlacomulco, el nacionalizador de la industria eléctrica que imitó al General Lázaro Cárdenas y el privatizador que está convencido en desmantelar la Comisión Federal de Electricidad. La electricidad no es un mero commodities, no es una mera mercancía, es un servicio público indispensable. Sin electricidad no hay industria, sin electricidad no se podría vivir.
El dictamen que hoy se discute pretende desintegrar a la Comisión Federal de Electricidad y crear un mercado privado eléctrico sin considerar los riesgos que estas experiencias ilustran. Al hacerlo están desintegrando una empresa que le a costado muchos años a las y los mexicanos, construir y que fue una fuente de orgullo nacional.
Se ignora que desde 1960 a la fecha, gracias a la CFE la electrificación del país llegó al 98.2 por ciento de nuestro territorio. Hasta diciembre de 2013 la CFE contaba con una capacidad instalada de generación de 54 mil megawatts, 57 mil kilómetros de transmisión y una capacidad técnica que ha sido el orgullo internacional.
Desde los sexenios salinista y zedillista, la CFE cambió su esquema de operación para construir capacidad de generación mediante contratos con constructores y operadores privados bajo la figura de productores independientes. A 25 años de distancia de esta apertura parcial, más del 80 por ciento de la generación de la energía eléctrica depende la CFE.
¿En dónde están, entonces, las bondades de la privatización parcial y cuáles son para las razones para desmantelar una empresa pública que ha sido presumida por su condición como clase mundial? La idea que nos propone ahora el gobierno de Peña Nieto es que la CFE se divida en empresas subsidiarias o filiales, que actuarán de manera independiente entre ellas.
Se establecen verdaderas murallas para evitar la relación entre ellas, la separación contable, la constitución legal separad prohíbe el flujo de información entre los distintos subsidiarios. Así como Slim, Carlos Slim defendió su empresa hace unas semanas, así como Emilio Azcárraga defendió su monopolio de la opinión pública, quisiéramos ver al Director de la CFE, al Director de Pemex, defender a nuestras empresas, lejos de ello organizan cocteles, festejan para darle la bienvenida a sus competidores a quienes los van a desplazar del mercado, a quienes los van a desaparece.
Quisiéramos ver aquí en el Congreso a la CFE bancada, a la Pemex bancada, defendiendo el interés nacional, defendiendo los activos del Estado, pero solo se constata que aquí solo se defiende a los monopolios privados y les interesa destruir, achicar a las empresas que han venido redistribuyendo la riqueza energética del país, y a esto nos estamos dedicando, en su defensa, la izquierda en el Senado de la República.
No aceptaremos que ahora se concentre en esto oligopolios, esta es la idea de la propuesta del Ejecutivo Federal, que corre el riesgo de resultar peor que lo que está actualmente.
Ante esta situación se crea un peligro grave, ante la falta de eficiencia, de la estricta separación legal el Ejecutivo quiere aducir motivos de competencia económica para ir vendiendo segmentos de la CFE para minimizarla hasta su desaparición.
El Ejecutivo Federal puede convertirse en una especie de “Jack el Destripador” frente la CFE, la irá matando en pedacitos, por estas razones estamos en contra de esta propuesta que hoy se discute; porque desintegra una empresa valiosa como es la CFE; elimina la capacidad del Estado de agregar volumen y aprovechar las economías de escala para abaratar las tarifas, deja a la industria eléctrica a los vaivenes del mercado, lo que ha ocurrido en varias experiencias internacionales con resultados desastrosos.
Este dictamen plantea también una nueva Ley de Energía Geotérmica para reglamentar la exploración y explotación de este tipo de energía que inició la CFE en 1973, con la Central de Cerro Prieto.
Nuestro país ocupa el cuarto lugar mundial en capacidad instalada de energía geotérmica, y esta opción representa el dos por ciento de la capacidad eléctrica total del país, pero en este dictamen se propone que los permisionarios reinyecten el agua que extraigan de los yacimientos para hacerla sustentable, pero esa misma medida se revierte en las modificaciones en la Ley de Aguas Nacionales, que también tiene este dictamen, y que establece la concesión del agua a los privados, y que ya no pueda ser reinyectada a los yacimientos, lo que agravaría el problema de la escasez del agua, por un lado, y se provocaría la contaminación de los mantos acuíferos.
En combinación con la reforma de Ley de Aguas Nacionales, esta Ley de Energía Geotérmica privilegiará el uso de agua para la extracción de hidrocarburos, y de energía geotérmica, sobre cualquier otro uso, incluso, el del consumo necesario para la sobrevivencia.
Este dictamen de industria geotérmica y la reforma a la Ley de las Aguas Nacionales, son un pretexto para despojar de sus tierras a las comunidades y para lograr que el agua y los minerales a los cuales les llaman subproductos, se ofrezcan en concesión al sector privado, son más eso que una propuesta seria para buscar alternativas de producción de energías limpias. En otras palabras, estas iniciativas ponen en peligro la sustentabilidad, misma de los mantos acuíferos de la nación, permiten el despojo de sus tierras a las comunidades y concesionan el agua.
Por estas razones este segundo dictamen no solo lo vamos a votar en contra, sino también vamos a defender el interés nacional, porque esta es la herencia de Adolfo López Mateos, el presidente que el actual mandatario Enrique Peña Nieto dice admirar, vaya manera de rendirle homenaje, desnacionalizar la industria eléctrica que se construyó con el esfuerzo de las y los mexicanos.
(Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senadora.
Tiene el uso de la tribuna el senador Rabindranath Salazar Solorio, del PRD, para presentar su voto particular, hasta por diez minutos. Por favor, senador.
-EL C. SENADOR RABINDRANATH SALAZAR SOLORIO: Con el permiso de la mesa, compañeras y compañeros senadores.
Hace un momento en la presentación del dictamen por parte del presidente, hizo mención acerca del rezago que existe sobre cuatro millones, alrededor de cuatro millones de mexicanos que aun no cuentan con servicio eléctrico.
Hizo mención del grave rezago que hay en el suministro del energético, sin embargo lo que no hizo mención es de que cuáles han sido los partidos que han estado al frente del gobierno, y que precisamente por una mala dirección, por malas decisiones, por temas de corrupción es que actualmente estamos padeciendo las y los mexicanos este lamentable rezago en un servicio tan importante para todas y todos los mexicanos.
Ho se nos presenta un dictamen que contiene el Proyecto de Ley de la Industria Eléctrica, en el que más que el fortalecimiento y crecimiento de la Comisión Federal de Electricidad, a fin de ponerla en condiciones para enfrentar los nuevos retos que le exige brindar servicios de excelencia y lograr la tan necesaria cobertura plena cien por ciento a la población, busca exactamente lo contrario, desmembrar y debilitar a la industria a fin de consolidar la apertura del sector, su entrega gradual al capital extranjero y su inminente desaparición, todo ello en detrimento de la nación.
Por ello, no es casualidad que en este proyecto de reforma el planteamiento consista....
(Sigue 182 parte)
…y su inminente desaparición, todo ello en detrimento de la nación.
Por ello, no es casualidad que en este proyecto de reforma el planteamiento consista en dividir los servicios de suministro de energía eléctrica de manera desventajosa, ya que, por un lado, se pretende que la Comisión Federal de Electricidad sea la que continúe siendo el suministrador de los usuarios de tipo residencial, y los pequeños usuarios de uso comercial industrial bajo tarifas reguladas por el Gobierno Federal, que serán pagadas mediante el establecimiento de la hipótesis de que pertenece a servicio básico.
Mientras que para los grandes usuarios, así como para usuarios que suministran electricidad bajo modalidades de abastecimiento, cogeneración o importación, la ley crea una nueva figura llamada: “Usuarios calificados”, todo un traje a la medida para que la CFE concentre su actividad en los pequeños usuarios y los privados puedan servirse con la cuchara grande a partir del establecimiento de infraestructura concentrada y con la garantía de ganancia, pues nunca será lo mismo cobrarle a 40 millones de usuarios que a uno solo.
Ya no resulta sospechosa la intención de fragmentar una entidad cuya solidez radica, entre muchas otras cosas, por el respaldo que en sus funciones le otorga el ser parte del Estado mexicano, y sobre todo, porque sus procesos integradores le permiten la uniformidad, el otorgamiento del servicio de electricidad, ya que claramente, al momento en que los compradores de energía en gran escala le son vetados y sólo le dejan a cambio otorgar el servicio a los pequeños usuarios, con esta división de mercados queda claro a quién quieren beneficiar los promoventes del presente dictamen.
Por si no fuera suficiente el desmantelamiento de la industria eléctrica, se crea, por mandato de ley, más burocracia, más organismos intermedios, ya que mediante el proyecto de dictamen se prevé la creación del Centro Nacional de Control de Energía, el CENACE, el cual será un organismo público descentralizado integrado por un consejo de administración y un director general.
Sin embargo, se les olvidaron señalar, ¿cuáles son los requisitos que tendrán que cubrir los servidores públicos para ser parte del consejo?
Igualmente, no se menciona cuál será el procedimiento por el que serán designados, dejándolo al libre arbitrio del Ejecutivo Federal.
También es carente, respecto al especificar sobre ¿Qué pasará si el comité de evaluación llega a encontrar alguna irregularidad, tanto en el CENACE, como en el mercado eléctrico mayorista?
Se adicionan figuras de abasto aislado que consisten, básicamente, en la generación o importación de energía eléctrica para la satisfacción de necesidades propias o para la exportación, sin transmitir dicha energía por las redes de transmisión y distribución.
Si bien esta figura funciona para aquellos que satisfacen su demanda, principalmente por energía renovables, no queda establecido en el proyecto de dictamen ¿qué obligaciones tendrán las empresas que destinen este abasto aislado para la exportación? Lo que provocará que se establezcan en territorio nacional empresas que sólo produzcan electricidad en el país y la vendan a precios y políticas que ellos consideren.
En este sentido, en el dictamen se contempla modificar de manera indiscriminada el esquema de subsidio generalizado, sin contemplar la posibilidad de la existencia de las clases más necesitadas a las que habría que establecer tarifas de tipo social.
Este es un tema pendiente a corregir en las obligaciones del servicio público de electricidad, pues, de lo contrario se afectará gravemente el poder adquisitivo de por lo menos 20 millones de mexicanas y mexicanos.
En lo referente a la geotermia, México es líder mundial, ocupando el cuarto lugar en potencial instalado con 958 megawatts.
Se esperaba una normativa que aprovechara el gran potencial que existe en México, que contara con los mecanismos para impulsar la exploración y explotación de las zonas geotérmicas, y buscara de forma gradual la reducción del uso de fuentes fósiles para la generación eléctrica a través del incremento en el porcentaje de participación de fuentes limpias, de hasta un 35 por ciento, hasta el año 2024. Lamentablemente, en el proyecto de dictamen, poco de esto se vislumbra en sus contenidos.
No es nuevo el desinterés del gobierno por incorporar como prioridades la generación de energías limpias, a pesar de que nuestro país ha adquirido compromisos internacionales importantes al respecto.
El corto plazo o la inmediatez son los hilos conductores de esta reforma, y queda claro que el desprecio por las energías limpias es consecuencia, de que para cuando se requieran, los actuales servidores públicos seguramente ya no estarán en sus cargos.
Lamentamos lo vislumbrado del proyecto de dictamen, una ley que prácticamente desprecia cuestiones como el cuidado alterno ecológico, pues, prohíbe efectuar actividades de conocimiento en zonas urbanas, en áreas donde se localicen instalaciones estratégicas en materia de seguridad nacional, y sólo sobre bienes de uso común, pero no las restringe o prohíbe para realizarse dentro de las áreas naturales protegidas.
Y por otro lado, se generan una serie de derechos y obligaciones de los titulares de permisos y concesiones, de los cuales, en ninguna se contempla la obligación de procurar, proteger y cuidar el medio ambiente, todos los procesos relacionados en la materia, de acuerdo con lo previsto en las reformas constitucionales.
De la misma forma señala, que para el aprovechamiento de la energía térmica del subsuelo, se realizará mediante estudios de reconocimiento para permisos de exploración y concesiones de explotación, las cuales podrán otorgarse por la secretaría a la Comisión Federal de Electricidad, a las empresas productivas del Estado, o en su caso, a particulares.
Pero también se otorga al titular de una concesión la facultad de ceder sus derechos a quienes reúnan las calidades y capacidades equivalentes a las exigidas al concesionario excedente, previa autorización de la Secretaría de Energía, lo cual, sin los controles de vigilancia, supervisión y el establecimiento de sanciones, la cesión de derechos se convierte en un foco de corrupción, ya que sólo basta que la autoridad competente otorgue su permiso para que se realicen este tipo de cesiones.
El proyecto de dictamen en el que se incluye la Ley de Energía Geotérmica, carece de preceptos que vigilen el cuidado de los recursos naturales, así como de mecanismos de evaluación de impacto sociales y ambientales por los procesos de permisos y concesiones.
Por lo tanto, no se cumple con lo dispuesto en el artículo décimo séptimo transitorio del decreto de reforma constitucional en lo referente a establecer las leyes secundarias, las bases en las que el Estado procurará la protección y cuidado del medio ambiente en todos los procesos relacionados con la materia del decreto en los que intervengan empresas productivas del Estado y los particulares.
Es improcedente una ley que regule el reconocimiento, la exploración y la explotación de energías renovables, que carezca de mecanismos que protejan los recursos naturales y ,como consecuencia de un mal diseño, estos procesos contaminen, de la misma forma o más que la generación de energía por hidrocarburos.
Ya en el transcurso del debate, compañeras y compañeros, creo pertinente que se den a conocer cuáles son las verdaderas intenciones, por ejemplo, en el aspecto laboral.
Queremos saber, ¿qué va a pasar ahora con los trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad? Para ver si van a sufrir el mismo destino que los compañeros del SME, que de un solo plumazo, como todos sabemos, mandaron a la calle a miles de trabajadores que, por supuesto, representan a miles de familias en este país.
Queremos saber, ¿a qué atienden las diferencias? Por ejemplo, en la conformación de los consejos de la Comisión Federal y de la CFE, donde por una parte, en la Comisión Federal de Electricidad permanece la voz del sindicato; por otra parte, en el caso de PEMEX eliminan la voz del sindicato.
¿A qué obedece esto? ¿A cuestiones políticas? ya se estará vislumbrado por ahí, tal vez, la posibilidad de una desaparición gradual también de un sindicato más en nuestro país.
También estaremos poniendo atención para poder ver las diferencias que tiene que ver con la desincorporación, ya que también en una clara diferencia, ya que en este particular sí prevén el asunto no como se dio en la parte de PEMEX; aquí sí se prevé el asunto de la expropiación.
Señoras y señores senadores:
A la izquierda le es presentado un proyecto de dictamen como múltiples carencias y aspectos que, aunque obligue al precepto constitucional, no son abordados como consecuencia del desinterés de la clase gobernante a tener un futuro energético sustentable, con soporte y cuidado al medio ambiente para las siguientes generaciones.
Los contenidos del proyecto nos dejan, tal y como en el anterior, con más dudas y preocupaciones que certezas, la ausencia de candados, contrapesos, sanciones específicas y contundentes en un tema tan importante que no se vislumbra en este proyecto de dictamen y sólo podemos concluir que a los impulsores, una vez más no les importó elaborar un proyecto de ley adecuado, y que verdaderamente permita un impulso distinto a nuestro país, y que lamentablemente consideramos, nuevamente están en propuesta, en primer lugar, los intereses de las industrias que puedan venir a acaparar el mercado energético de nuestro país.
Es cuanto, señor Presidente.
(Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Rabindranath Salazar Solorio.
-A continuación se le concede el uso de la palabra al Senador Isidro Pedraza Chávez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para presentar su voto particular.
-Tiene el uso de la palabra hasta por 10 minutos, Senador.
-EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ: Gracias, Presidente.
Es un placer hablar esta mañana, después de una jornada, donde no hemos podido saludarlos y verlos y, vengo a presentar…
(Sigue 183ª parte)
…es un placer hablar esta mañana, después de una jornada, donde no hemos podido saludarlos y verlos.
Y vengo a presentar mi voto particular en contra, de este dictamen de la Ley de la Industria Eléctrica, la Ley de Geotérmica y de Aguas Nacionales.
Compañeros, a veces hay que seguir soñando, pero con ustedes dan pesadillas, mejor hay que despertarse y poner los pies en la tierra.
Muchas horas hemos estado aquí con la esperanza de mover su sensibilidad, persuadirlos de nuestras razones, pero no hay peor sordo que el que no escucha
¿Y saben por qué no escuchan? Porque lo que está en juego son dos visiones encontradas. Nos han estado criticando que venimos aquí a plantear cosas del pasado, que estamos aferrados a un modelo que no funciona y que no tenemos propuesta. Y que lo que están proponiendo ahora, son las mejores herramientas para generar empleos en el país, para generar beneficios, para generar abundancia, pintarnos un mundo, en donde está va a estar correcto, perfecto, felicidad, armonía.
Yo quiero decirles que en este debate, está la oportunidad clara de venir aquí a defender posiciones.
Fíjense es curioso, hoy las empresas públicas que estamos cuestionando y que decimos que son ineficientes, que no pueden ser ya el modelo y que hay que hacer un nuevo paradigma para la industria energética en nuestro país, curiosamente muchos servidores públicos de ella, ahora son dueños de compañías de empresas, que dan la oportunidad de empleo y son los que nos van a venir a salvar, y son los que van a hacer en este país, el esfuerzo de sacarnos de la pobreza y de generarnos riqueza.
Voy a permitirme y atreverme, a citar al señor Israel Rodríguez, que dice, que al menos seis compañías vinculadas a ex funcionarios del Gobierno Federal, quienes tuvieron en su momento acceso a información privilegiada, están al acecho de las nuevas oportunidades de negocios en el sector de hidrocarburos.
En la instrumentación de la reforma energética, cuya discusiones de leyes secundarias se realiza actualmente en el Senado, diversos personajes políticos están relacionados en una u otra forma a empresas como grupo Diavaz, OHL, IEnova, Iberdrola, JacobsEngineeringGroup y Oro Negro, entre otras, las cuales incluso antes de la apertura total al sector energético, han sido beneficiadas con contratos millonarios.
Aquí está la parte oscura que el PRD ver con malos ojos, como agorero del desastre.
El Grupo Diavaz, encabezado por Oscar Vázquez Sentíes, figura como uno de los 10 proveedores más importante de Petróleos Mexicanos y se encuentra en todas las zonas estratégicas de la industria petrolera en México.
El ex secretario de Hacienda, Pedro Aspe Armella, dirige el Fondo Evercore Mexico Capital Partners, firma que posee el 20% de la propiedad de Diavaz. Su origen se remonta a 1973, que era una empresa de buceo, con servicios de mantenimiento a estructuras y plataformas.
Entre los funcionarios que trabajo con Evercore, de Aspe Armella, figura el actual secretario de Hacienda, Luis Videgaray.
Pero compañeros, aquí no hay gatos encerrado. En los años recientes la expansión de Diavaz, ha sido espectacular al participar en toda la cadena de valor de la industria petrolera, desde la producción de gas en Reynosa, Tamaulipas, distribución de gas en Monterrey, Nuevo León; optimización de campos petroleros en el Ébano, San Luis Potosí; en desarrollo y producción de reservas de hidrocarburos en Poza Rica, Veracruz; y manteniendo ductos en Paraíso, Tabasco, entre otras operaciones.
La empresa constructora ObrascónHuarteLain, Industria OHL, que en México preside José Andrés de Oteyza Fernández, quien se desempeñó como secretario de Patrimonio y Fomento Industrial de 1976 a 1982, entre los integrantes del Consejo de Administración figuran: Carlos Ruiz Sacristán, ex director general de Pemex en 1994, y posteriormente secretario de Comunicaciones y Transportes de 1997 al 2000, durante el gobierno de Ernesto Zedillo; así como Jesús Reyes Garza, director de Pemex entre 2006 y 2009, antes fue secretario de Energía de 95 a 97, y también en el gabinete del Presidente Zedillo Ponce de León.
Carlos Ruiz Sacristán también lidera la empresa IEnova, operadora de infraestructura energética, subsidiaria de SempraEnergy, acusado en el pasado de defraudación fiscal, lavado de dinero, así como de manipulación de los precios de electricidad en Estados Unidos y de daños ambientales en México.
IEnova, ya es propietaria y opera en varios sistemas de transporte, almacenamiento y comprensión de gas natural y gas LP, en los estados de Baja California, Chihuahua, Jalisco, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas.
También posee la termoeléctrica de Mexicali, una planta de generación de electricidad de ciclo combinado, alimentada con gas natural. Tiene capacidad para 600 megavatios.
También es copropietaria de Energía Sierra Juárez, un parque eólico, y con desarrollo que está proyectada para 1,200 megavatios. Que se construirá en varias etapas de la cadena montañosa de la Sierra de Juárez, en el estado de Baja California, la cual cuenta con importantes recursos térmicos en la fuerza del viento.
El proyecto pertenece al negocio conjunto de InterGen, en que IEnova tiene el 50% de participación. Esta primera etapa se ubicará cerca de la frontera con Estados Unidos, de la Rumorosa de Baja California, dicha fase generará 155 megavatios de energía eólica, mediante 47 turbinas de 3.3 megavatios cada una.
Se estima que entrará en operación el primer semestre de 2015. El proyecto de interconectará con sistemas de Transmisiones del Sureste.
En fin, compañeros, este es uno de los ejemplos, de los que nos han dicho, que aquí no hay negocio. Que aquí, lo que se está defendiendo, es particularmente la promoción del empleo.
¿Y con quién lo están haciendo?
Con los que ya sirvieron en este país, y tuvieron la oportunidad de estar en importantes cargos. En cargos donde podían, habernos dado la oportunidad de generar un desarrollo para el país.
Y miren, qué curioso que ahora ese conjunto de funcionarios, tienen empresas para las que están dedicadas estas modificaciones constitucionales, para generar el empleo en nuestro país.
Y ahí no van a perder, ahí no va a ver corrupción, no va haber necesidad de expropiarlas y luego salvarlas, porque muchas de las veces el gobierno termina salvando las empresas que ellos hacen, porque les gana la corrupción y las siguen haciendo ineficientes.
Y acuérdense del rescate carretero. Acuérdense del rescate de los bancos.
Y esta historia que nos están planteando, es de alguna manera lo que vienen haciendo en nuestro país.
Por eso, yo veo la resistencia de podernos escuchar, de podernos debatir, porque particularmente lo que están haciendo en este momento, es generar todo el tendido de negocios.
Aquí los más apasionados vienen a defender los negocios que tienen ahí. No vienen a defender a la nación. No vienen a defender el futuro de México. No vienen a defender un compromiso que tenemos nosotros con el pueblo.
Esto compañeros, es muy delicado. Es delicado porque es una burla, y hemos dicho que es una farsa, que es un atraco, que es un despojo, vestido de legalidad.
Porfirio Díaz nunca gobernó al país violando la Constitución. Porfirio Díaz siempre modificó la Constitución para poder ejercer el poder de manera legal.
¿Y ahora que están haciendo? Están ajustando la Constitución para que les dé el margen de operación de lo que quieren.
Y les voy a leer, lo que dijo, uno de nuestros poetas, conocidos en México, dice: “En tiempos Porfirio Díaz, John Kenneth Turner, escritor norteamericano, denunció en el testimonio de su visita, que los Estados Unidos han convertido virtualmente a Porfirio Díaz, en un vasallo político y en consecuencia, han transformado a México en una colonia esclava. Los capitales norteamericanos obtenían directamente o indirectamente jugosas utilidades con la asociación con la dictadura.
La norteamericanización de México, de la que tanta se jacta Wall Street, decía Turner, se está ejecutando, como si fuera una venganza…
(SIGUE 184ª. PARTE)
… la norteamericanización de México, de la que tanto se jacta Wall Street, decía Turner, se está ejecutando como si fuera una venganza.
Compañeros, ese es el futuro que nos están planteando, se están poniendo como vasallos y piensan que el pueblo es vasallo y que nos van a seguir entregando.
Yo quiero decirles que en el 2011 el 95 por ciento de la población mexicana ya contaba con garantía de suministro de energía eléctrica, del cual el 88 por ciento pertenece a los hogares mexicanos.
Esta cifra es de gran importancia porque marca el sentido social por el que el mercado eléctrico fue nacionalizado.
A partir de la Reforma Constitucional de 2013 este objeto social se abandona para adoptar uno nuevo, la creación de valor económico.
Ahora la energía es tratada como una mercancía y no como un bien social, fundamental para el desarrollo humano de la sociedad.
Este cambio de creación del valor económico a favor del estado, que se realizará con privados, no garantiza la continuidad, calidad y seguridad del servicio eléctrico en este país.
Han pensado siempre los neoliberales que el mercado resuelve los problemas de nosotros, lo piensan en los alimentos.
Han establecido la política de la seguridad alimentaria para decir que no importa al precio que lo compremos en Estados Unidos y gastemos al año más de 30 mil millones de pesos en comprar alimentos, y luego tengamos la certeza de que va a haber en los mercados esos alimentos.
Y ahora quieren dejarle al mercado el problema de la generación de electricidad de los hidrocarburos para que sea el mercado el que resuelva el problema de los precios.
No han dicho cuándo van a bajar los precios de la energía eléctrica ni cuándo van a bajar los precios de la gasolina, y no han dicho nada de eso a lo que estaban comprometidos, a donde le invirtieron muchos millones de pesos.
Yo quiero decirles que hay pueblos y que vamos a proponer por ese voto particular en contra, en transitorios, donde yo espero que ustedes puedan darle la oportunidad de ser cierto lo que están diciendo.
Queremos que en el marco del conflicto del Sindicato Mexicano de Electricistas, podamos nosotros incorporar en esta ley que toda la línea de la industria eléctrica que se genera en las hidroeléctricas puedan pasar a ser una empresa de carácter social, en donde le puedan pagar a los compañeros trabajadores electricistas y ellos tengan la capacidad de suministrar electricidad para el mercado doméstico y que el costo de generación de la energía eléctrica va a ser menor a los 60 centavos.
Y si ustedes quieren hacer realidad esto, podemos hacer el esfuerzo de darles a estos ex trabajadores que corrieron la oportunidad de administrar este sistema y podamos garantizar tarifas de 60 centavos el kilowatt hora.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador, le pediría que por favor concluyera su intervención.
-EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ: Gracias, presidente, voy a terminar. Y esto haría posible que pudiéramos bajar la energía eléctrica.
Y finalmente en otro transitorio les pido que reflexionen sobre esto, hay varios Estados del país, del cual ustedes son representantes, que tienen años sin pagar energía eléctrica. Con esta Reforma aprovechemos el transitorio para proponer el borrón y cuenta nueva, y que en aquellos estados como Tabasco, como Chiapas, como Guerrero, que tienen adeudos de más de dos años con la CFE, puedan ser sujetos de un borrón y cuenta nueva para que empecemos en este momento en la época de la bonanza, de la abundancia, realmente a hacer de esto una oportunidad de beneficio social.
Y quise referir estos datos que muchos ya conocen para que el pueblo de México se entere que no hay tal propuesta en beneficio de la nación, sino están pensando particularmente en los negocios que se están cocinando.
Qué bueno que amanece y que se puede ver con mayor claridad quién está a favor del pueblo y quién está a favor de los que menos tienen.
Hoy vemos una ofensiva de las mayorías poderosas, nacionales y extranjeras, contra las mayorías silenciosas. Pero tengan cuidado, no le arrimen la brasa a la paja seca, porque se puede incendiar el país.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias senador Isidro Pedraza Chávez.
A continuación se le concede el uso de la palabra al senador Luis Sánchez Jiménez, el Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para presentar su voto particular.
En el uso de la palabra, senador.
-EL C. SENADOR LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Gracias presidente. Señoras y señores senadores; mexicanas y mexicanos que nos ven por el Canal del Congreso.
Hoy se discute la desregulación de un sector fundamental para el desarrollo económico del país, pero sobre todo para el bienestar de las familias mexicanas, el sector eléctrico.
Nuestro país impulsó, como todo el mundo, a partir de los años 60’s, un modelo nacional que gira alrededor del concepto de servicio público de electricidad.
Este modelo se plasmó en el párrafo sexto del artículo 27 constitucional, otorgando exclusivamente al Estado la obligación de generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica, y le dio a la Comisión Federal de Electricidad la obligación de llevar el fluido eléctrico a cada hogar mexicano y a cada consumidor que lo solicitara, buscara siempre, escúchenlo ustedes, el menor costo posible para cada tecnología dentro del sistema.
En la actualidad, el sistema eléctrico mexicano interconecta prácticamente a todo el país, con una cobertura cercana al 98 por ciento, sólo superada por las campañas de vacunación y tiene un margen de reserva operativo superior al 40 por ciento en relación con la demanda máxima. La demanda máxima se da entre las 8 y las 11 de la noche. Sobre eso, que es lo máximo, tenemos una capacidad de producción del 40 por ciento superior.
Es uno de los mejores sistemas del mundo en eficiencia, aunque no se quiera admitir, pues aquí no conocemos los accidentes que se han vivido en otros países como en los Estados Unidos, y durante muchísimos años se mantuvo las tarifas entre las más bajas del mundo.
Posee un parque de generación diversificado, lo que permite tener un sistema de ecualización de costos que ha permitido utilizar la energía baratísima de las hidroeléctricas del sur del país. De la planta nuclear de Laguna Verde, de las plantas de ciclo combinado de carbón o combustóleo para ofrecer una gran estabilidad a los usuarios del país.
Durante las últimas décadas los distintos gobiernos fueron empujando a la modificación del sistema original de ecualización de costos para incorporar la ficción de los precios de oportunidad y la separación contable de las unidades generadoras de la Comisión Federal de Electricidad.
Este sistema llevó a la CFE a comprar el combustóleo de PEMEX a los llamados precios de oportunidad. Es decir, a los precios que regían en el exterior.
No me refiero a los precios internacionales, porque el combustóleo tiene un mercado reducido. Pero además un combustóleo que PEMEX no puede sacar, no puede comercializar más que a través de las compras de la Comisión Federal de Electricidad.
El aumento de los precios internacionales del petróleo que hemos vivido durante los últimos años, incrementó los del combustóleo. Es decir, aumentó los costos de la generación de las centrales que la utilizan. Y como se estableció un mercado sobre la base de costos marginales para el despacho de las centrales, las tarifas se incrementaron artificialmente.
De hecho, pudiéramos decir que como es la Secretaría de Hacienda la que determina los precios de los bienes del sector público, como las gasolinas y los petrolíferos, los aumentos al combustóleo y a las tarifas se convirtieron en un instrumento de recaudación.
De esta manera hoy nos enfrentamos ante el argumento de que la Comisión Federal es ineficiente porque ofrece tarifas más altas que en los Estados Unidos y, por lo tanto, debe desaparecer. Que quede claro, fueron artificialmente elevadas esas tarifas.
Nuevamente como el día de ayer, cuando……..
(Sigue 185ª parte)
…que quede claro, fueron artificialmente elevadas esas tarifas.
Nuevamente, como el día de ayer, cuando nos referimos a la división artificial y absurda de la petroquímica en básica y secundaria, y viene, por cierto, aquí el Senador Penchyna a decir que eso fue una tontería cuando quienes lo ordenaron e instrumentaron fueron justamente los gobiernos priístas, esa tontería la hicieron los gobiernos priístas con la oposición pública de la izquierda, específicamente del PRD.
Hoy nos vienen a decir que el Estado se debe deshacer de esa industria por poco rentable, lo mismo ocurre en el sector eléctrico: primero, crearon las bases para un mal funcionamiento de costos, y hoy vienen con la fabulosa idea de romper y desmontar todo el sistema, cuando lo único que se requeriría para abatir la alta tarifa sería incorporar racionalidad económica y social en la política de combustibles.
Qué nos proponen en esta reforma el PRI, el PAN y el Verde, en realidad nada nuevo, en términos generales lo que ya había propuesto Ernesto Zedillo hace más de doce años, la desaparición del servicio público de transformación en un mercado donde oferentes y demandantes establecieran tarifas y las empresas privadas se hicieran responsables de la inversión necesaria para la expansión del sistema.
El inicio del nuevo siglo demostró el fracaso contundente de la desregulación eléctrica, el escándalo de la colusión de generadores en California que llevó a elevar los precios de la electricidad en más de un 600% al surgimiento de monstruos especulativos, como Enron, que desarrollaron estrategias para defraudar a los consumidores, hizo que los afanes privatizadores de los gobiernos mexicanos se refrenaran un tiempo y tomaran una pausa, que concluye con la llegada de Enrique Peña Nieto a la Presidencia de la República.
¿En qué han cambiado las cosas respecto al modelo que se propone? Mientras que en otras partes del mundo pasaron de establecer como base del mercado la garantía del margen razonable de la rentabilidad del capital invertido a la altura de los costos marginales, aquí nos proponen un esquema que integra a ambos elementos, que como se ha mostrado en otros casos donde se ha dispuesto la metodología de desregulación más sofisticadas y reguladores maduros ambas vías son absolutamente proclives a estrategias especulativas para provocar escasez y aumentar los precios de la electricidad.
Pero más allá de los modelos lo que tenemos en la propuesta es la desaparición del servicio público de electricidad, es decir, de la integración de un sistema que abarca desde la generación hasta el suministro directo al consumidor buscando los costos más bajos, y que garantizaba que en un país donde la inmensa mayoría de su población se encuentra en condiciones de pobreza se le podía ofrecer electricidad accesible y generar sin importar su nivel de ingreso.
Hoy con esta propuesta todo eso terminará, hoy nos proponen que el servicio básico, el que llegará a las familias mexicanas, tendrá que pagar los costos del mercado, desaparecerán los subsidios, escúchenlo bien mexicanas y mexicanos, desaparecerán los subsidios, ese subsidio que hoy tienen en el consumo domiciliario.
Y para aquellas zonas marginadas se organizará un fondo que financiará los subsidios. Ese fondo se alimentará, óiganlo bien, según lo dice el artículo 113 de esta ley, “con los ahorros de las pérdidas técnicas y con donativos”. Pues, señores y señoras, señores del Gobierno Federal, señor Presidente de la República, señoras y señores priístas, panistas y ecologistas, les decimos que su fondo de servicio universal no alcanzará y que se las tendrán que ver con millones de consumidores, a quien su presidente les ofreció que bajaría las tarifas y que ahora resulta que las tarifas para pobres dependerán de donativos.
En síntesis, nos enfrentamos a una propuesta que destruye el esfuerzo de todas y todos los mexicanos durante décadas, y se sustituye por un modelo para negocios especulativos con elevados costos económicos, como se ha demostrado en todos los países en los que se ha instrumentado. El desaparecer a la Comisión Federal de Electricidad trae también como consecuencia otros impactos, desde hoy les advertimos a los trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad, tal como lo hicimos ya hace tres meses, están en riesgo de que aproximadamente 70 mil trabajadores, de los 98 mil que trabajan en CFE sean despedidos, una consecuencia más de estas nefasta reforma energética.
Por ello, votaremos en contra del dictamen porque es perjudicial para el bienestar de las familias mexicanas. Muchas gracias.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senador Sánchez.
Tiene el uso de la palabra el Senador Zoé Robledo Aburto, del Grupo Parlamentario del PRD, para presentar su voto particular, hasta por diez minutos. Por favor, Senador.
-EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias, Senador Presidente.
Fíjese que hace un momento la Senadora Dolores Padierna citó a Adolfo López Mateos, y en la voz de su conciencia, que entiendo es Twitter, el Senador Lozano dijo que pues le llamó la atención que citara a Adolfo López Mateos, y por eso yo también lo quiero citar del mismo texto, de en el acto de la nacionalización de la industria eléctrica en septiembre 27 de 1960.
López Mateos, presidente de México, presidente del PRI dijo: “Pueblo de México: les devuelvo la energía eléctrica, que es de la exclusiva propiedad de la nación, pero no se confíen porque en años futuros algunos malos mexicanos identificados con las peores causas del país intentarán por medios sutiles entregar de nuevo el petróleo y nuestros recursos a los inversionistas extranjeros”. Yo les pregunto si les conocía algo o les hablaba al tanteo.
Yo quisiera decir que seguramente ustedes conocen aquel dicho popular que dice: “que nunca se mintió más que antes de una elección, durante la guerra y después de una salida a pescar”. Yo creo que vamos a tener que actualizar ese dicho, porque me parece que nunca se ha mentido tantas veces, con tantas voces distintas, de manera tan seguida en un espacio de tiempo tan corto, como en esta discusión de la reforma energética.
Y si no veamos algunos ejemplos, y ojalá alguno de los senadores pueda venir aquí a refutar si no es así. Que con esta reforma terminan los gasolinazos y bajará el precio de los combustibles, falso. Que con la reforma energética a cada familia mexicana le va a llegar su recibo de luz más barato, falso. Que con esta reforma el cilindro de gas de la casa sería mucho más económico, falso. Que gracias a la reforma energética vamos a solucionar nuestros problemas atávicos en educación, en salud y en empleo, falso.
Aquí, compañeras y compañeros senadores, los invito a que vengan a esta tribuna a decir una cosa muy clara, no a citar a los spots, no a decir las promesas. Fíjense, ayer la Senadora Arely Gómez y yo teníamos una conversación sobre todo lo que va a traer la nueva Ley de Transparencia, y les digo una cosa de manera muy honesta, a la Senadora Arely yo sí le creo, pero de repente escucho a otros senadores que dicen que toda la transición energética hacia renovables también ahí viene, pero a esos yo sí no les creo.
Hay otros que dicen que en la ley de toda la industria va a venir muy específico en el tema del fondo, va a venir…
(SIGUE 186ª PARTE)
. . . . . . . ........dicen que la ley de toda la industria va a venir muy específico en el tema del fondo, va a venir ahí cómo va a establecerse los compromisos sociales, a esos no les creo, ya la leímos, y no viene, no dice absolutamente nada.
Por eso, yo los invito, nuevamente a que nos diga una cosa. En qué artículos, no en qué spots, en qué artículos de las leyes está el compromiso explícito de vincular la renta petrolera con inversión en salud, en seguridad pública o en educación como lo hacen otros países, Brasil y Noruega, los típicos y multicitados en esta tribuna; se podría poner en la ley, podría estar establecido otra vez, no como una promesa, no como un objetivo nebuloso que quizá lleguemos a alcanzar si tenemos más recursos para el estado.
Ese es el problema de esta ley, por eso, yo he venido, y seguiré planteándoles reforma energética para qué.
Una cosa son los compromisos firmados, otra cosa son las promesas, otra cosa son las esperanzas, y otra cosa es la ley, y en la ley no lo dice.
Entonces, yo les sigo preguntando, cuánto de la renta petrolera que dicen aumentará está comprometido para combatir pobreza, repito, cuánto de la renta petrolera por ley se va a comprometer para combatir pobreza. Van a decir, que va a ser en el momento en el que se establezcan las políticas públicas, bueno, eso también podría estar establecido por ley.
Qué porcentaje de los ingresos de esa reforma va a ir a educación; qué porcentaje va a ir a seguridad pública; qué porcentaje va a ir a proyectos productivos para el campo.
Les pregunto todo esto porque me parece que hace, es muy necesaria la voz de todos ustedes para que les den santo y seña de los artículos a los mexicanos donde están haciendo todos estos compromisos de objetivos sociales.
Porque, honestamente, si no lo dice, simplemente no existe; si no está por escrito son promesas, y a las promesas, ustedes lo saben, se las lleva el viento.
Y, lo digo con conocimiento de causa. Miren, los senadores de Chiapas sabemos muy bien, porque seguramente a muchos de ustedes conocen un documento que en Chiapas es muy popular, cualquiera que haya vivido en Chiapas toda su vida, lo ha tenido alguna vez en sus manos, que es aquel reporte de la Comisión del Río Grijalva, un reporte de la Comisión, que, más o menos en 1974 explicaba a los chiapanecos, porque además se distribuyó de manera masiva en todo el territorio de nuestro estado, y les decía todos los beneficios que iba a traer la construcción del sistema hidroeléctrico para nuestro estado, y ahí decía, la Comisión del Grijalva, la generación de empleos en una zona que estaba muy deprimida en términos de empleos, que iba a haber muchos beneficios para el campo del país, que iba a generarse todo un sistema de riego en zonas lejanas al sistema hidroeléctrico, lo han visto seguramente los que son chiapanecos.
Bueno, ese documento establecía un plazo, y establecía un plazo que era 1990, y decía que hacia 1990 se verían los resultados de permitir la inundación del territorio chiapaneco, de permitir que se instalara todo el sistema hidroeléctrico en nuestro estado.
Pero, ¿qué creen que pasó en 1990? ¿Ustedes creen que en 1990 Chiapas ya era un estado mucho más desarrollado como lo prometió esa comisión?
¿Ustedes creen que en 1990 Chiapas ya tenía empleo, ya tenía mayor salud y educación? Es más, ¿ustedes creen que en 1990 Chiapas ya tenía luz? Yo les voy a decir una cosa: No.
Entonces para eso sirven siempre los datos y la memoria de numérica de nuestro país.
En 1990, Chiapas tenía el primer nivel nacional en grado de marginación, es decir, muy alto.
En 1990 éramos el primer lugar de porcentaje de población desnutrida; la población de 15 años y más que seguía sin saber leer y escribir, era del 30 por ciento; mientras que la media nacional era del 12.6. Pero lo más difícil de asimilar de estas promesa de la Comisión del Grijalva, que me imagino a muchos de ustedes, quizá en alguna regresión del pasado hubieran estado por ahí, es que en 1990, cuando supuestamente ya hubiéramos recogido la cosecha de haber permitido la inundación de nuestras tierras, en donde se generaba, y se sigue generando, 45 por ciento de la energía hidroeléctrica de todo el país, había solamente 62.9 por ciento de las viviendas con energía eléctrica. La media nacional en 1990 era de 87.5 por ciento.
Y, lo más paradójico, después de la construcción del sistema hidroeléctrico del Grijalva era que, 58.4 por ciento de los chiapanecos tenían agua entubada. Un estado tan rico en agua, un estado tan rico en generación de energía eléctrica, casi la mitad de su población no tenía agua, casi 20 por ciento de su población no tenía luz.
Entonces, cuando se escuchan estos discursos, pues discúlpennos a los chiapanecos de ser incrédulos, de ser escépticos, de no creernos lo que se nos está intentando vender aquí. Eses es el principal problema de esta reforma.
De verdad a quienes representamos a estados pobres, nos hubieran puesto en un verdadero entredicho si hubieran hecho compromisos sociales de a de veras, porque ahí si hubiera entrado una discusión muy difícil para votar en contra; si se hubieran puesto por ley, si se hubieran comprometido de verdad, vaya dilema en el que nos hubieran puesto. Pero no lo hicieron así, y desaprovecharon la oportunidad de que esta reforma sea para los más pobres del país.
Mi compañero, el Senador Penchyna, decía hace un rato que parte de esta lógica tenía que ver con cumplir con la deuda social de las poblaciones que no tienen luz, y de las, me parece que dijo 2 millones de personas que no tienen electricidad; lamento decirle que la mayoría de esas personas están en Chiapas, que a la fecha sigue siendo el estado con menor cobertura; decía él, hospitales que no pueden prender la luz, no, ojalá, no hay ni hospitales. Escuelas que no pueden prender una computadora, no, ojalá, no hay escuelas.
Ese ha sido el producto de políticas mal diseñadas como ésta, esta que están a punto de aprobar.
Y, simplemente quisiera terminar esta discusión, haciéndoles una recomendación muy respetuosa. Y esto es, que la gran discusión en todo el mundo está en torno a que el modelo de libre mercado ha demostrado sus carencias, ha demostrado cómo se ha llevado a cabo y cómo se ha regulado, cuáles son sus problemas; y para que lo analicen, yo sí quiero volver a insistir en recomendarles este libro, este libro de Thomas Piketty, “El Capital del Siglo XXI”, y se los vuelvo a recomendar, porque esta es la discusión que se está llevando a cabo en el mundo el día de hoy respecto a los modelos económicos; y la reforma se construyó a partir de una discusión vieja, una discusión anterior, cuando se viene a decir aquí que esta es la reforma del futuro, eso no es cierto, lo que está discutiendo el mundo no es el modelo sobre el que está basado esta reforma.
La gran discusión está en que el mercado no va disminuir la desigualdad, por una razón; el mercado no puede disminuir la desigualdad, no es la naturaleza del mercado disminuir la desigualdad, por tanto, hay que plantear el papel social del estado y del mercado también.
El papel social del gobierno hay que replantearla en la asignación de bienes y en la aplicación de políticas fiscales redistributivas; hay que replantear el papel del estado en la ampliación de derechos y de libertades; pero ustedes aquí le siguen apostando al modelo viejo, al modelo anterior que de manera muy rápida se está poniendo en entredicho en todo el mundo. Nosotros no somos quienes estamos hablando con nostalgia de un modelo viejo; nosotros somos quienes estamos pensando en un modelo para el futuro de nuestro país, por eso los invito a leer a Picketty, tal vez no estén de acuerdo con sus respuestas, pero lo que sí les aseguro, no tengan duda van a estar haciéndose las preguntas correctas. Las preguntas correctas no se hicieron antes de esta reforma, por lo tanto, las respuestas no están aquí.
Muchas gracias, Senador Presidente por su tolerancia.
- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador.
Tiene el uso de la tribuna el Senador David Monreal Avila, del Grupo Parlamentario del PT, para presentar su voto particular, hasta por diez minutos; es el último voto particular, y después pasaremos a los posicionamientos.
Vamos a activar para la verificación del quórum el tablero en los términos acordados.............
(Sigue 187ª. Parte)
. . . pasaremos a los posicionamientos.
Vamos a activar para la verificación del quórum el tablero, en los términos acordados de hacerlo cada hora, de todos modos seguirá y continuará la sesión.
Por favor, Senador, los demás senadores registren su asistencia.
-EL C. SENADOR DAVID MONREAL ÁVILA: Con su permiso, Presidente.
Desde inicios de la conformación del estado mexicano han existido dos visiones acerca de cuál es el rumbo que debe de tomar el país. Una de ellas se ha cerrado a forjar a esta nación a imagen y semejanza de occidente, negando el respeto y el reconocimiento de la historia de sus pueblos, sus costumbres y tradiciones milenarias y gobernando siempre en beneficio de quienes más tienen y en contra de la mayoría.
La otra visión ha resistido el embate de la clase oligarca y ha luchado por construir una nación plural con gobiernos que reconozcan los derechos de las mayorías ya tiendan las necesidades de todos y no sólo actúe en beneficio de unos cuantos.
La nación mexicana ha sido construida con la vida, el arrojo y la fuerza de miles de héroes, muchos de ellos perdidos en las páginas de la historia, pero han sentado la base para esa gran nación.
Con la llegada del neoliberalismo, esta polarización se radicalizó, ya que desde entonces se han formado grupos de poder que están dispuestos a todos con tal de arrebatar la riqueza de la nación, sin importa pisotear los derechos y el patrimonio de todos los mexicanos y mexicanas.
Por algo Porfirio Díaz decía: “Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos”.
Refiriéndose a la influencia del país del norte sobre el gobierno mexicano, y tanto ayer como hoy, la respuesta sigue siendo la misma, por qué la clase política mexicana que forma parte de la oligarquía del país a lo largo de la historia ha actuado y respondido más a los intereses extranjeros por encima de los intereses de los mexicanos.
Las últimas tres décadas se han caracterizado por la apertura a la inversión privada con muchas actividades que anteriormente eran reguladas por el Estado.
¿Cuál es el problema de esta apertura? No se han creado las mínimas condiciones para que esos cambios beneficien a toda la población, las reglas del juego se han cargado a favor de los empresarios nacionales y extranjeros desprotegiendo a la clase trabajadora y a la mayoría de los mexicanos.
Como ejemplos está la privatización de la banca, la telefonía, los ferrocarriles, las minas y muchos otros.
En su momento el discurso oficial fue el mismo, privatizar para modernizar el país en beneficio de los mexicanos.
No hace falta decir que aquellos discursos estuvieron llenos de mentiras y falsedades, porque hoy México ya casi no tiene ferrocarriles, cuenta con una banca ineficiente y cara, un servicio de telefonía deciente y con altos costos y minas que reportan ganancias sólo para los dueños de las empresas, un nuevo fantasma recorre el país, el fantasma de la mentira de la reforma energética, de nueva cuenta el gobierno hizo uso de engaños para imponer cambios constitucionales y permitir la participación del capital privado extranjero en lo hidrocarburos y energía eléctrica.
Ha manipulado la opinión pública con campañas mediáticas, parciales y llenas de beneficios embaucadores que no pueden sostenerse por ser todos toda una mentira.
Han adulterado la historia, han prostituido a la Constitución y pisoteado todas las leyes.
Se han vendido al mejor postor y están endosando el futuro de todos los mexicanos a las compañías extranjeras.
Con todo lo que están haciendo han sepultado la lucha de miles de mexicanos que dieron al país soberanía e independencia, están negando la oportunidad a millones de mexicanos de vivir con dignidad violentando sus derechos y saqueando al país, empeñando los recursos naturales de la nación.
Lo que más irrita es la pantomima con la que se conducen, ya que sólo presumen falsamente que dialogan. Esa es la principal característica del engaño, porque en sus campañas no dijeron a los electores con claridad que impulsarían estos cambios en la Constitución y en sus leyes secundarias, porque han confundido a la ciudadanía con los términos de privatizar y modernizar, y en el fondo no son sino sinónimos.
La pantomima en el Congreso ha consistido en montar un escenario para poner frente a las Cámaras a diversos personajes expertos en la materia, que señalaban las inconsistencias de las iniciativas presentada por el Ejecutivo, pero no tomaron en cuenta ni una coma de sus observaciones.
Durante la década de 1990, el gobierno transfirió activos por 31 mil 450 millones de dólares a particulares, y dónde está el crecimiento desde el año 2000, la economía ha crecido en promedio de 2 por ciento.
Entonces dónde están los beneficios de aquellas privatizaciones, no hay razones para creer que ahora sí estos cambios en las empresas paraestatales más importantes de México sí harán crecer la economía y sacarán de la pobreza a millones de mexicanos.
No les creemos, desafortunadamente la oligarquía junto a los poderes fácticos han tenido la astucia de conformar un Congreso de la Unión que sirva a sus intereses, todos los que votarán a favor de estas leyes sólo están pensando en los beneficios que representa para ellos quedar bien con esos poderes y no están pensando en el campesino, en el ama de casa, en el maestro, en el taxista, en el obrero o en el pequeño empresario o en los estudiantes.
No piensan en nadie que no pertenezca a la oligarquía.
No es culpa de los mexicanos no tener el arrojo para salir a las calles ni exigir un alto a la vendimia del país y de sus derechos, ya que a lo largo de nuestra historia, diversos gobiernos se han encargado de mantenernos ocupados pensando en la inseguridad, en la pobreza, en la falta de empleo y en la vivienda, desvían su atención mal informando en la televisión, con programación que entretiene, pero no informa, ni aporta al debate nacional.
Para fortuna de aquellos que votarán a favor, tienen un año para borrar de la memoria colectiva de los mexicanos su forma de actuar, porque ya lo han hecho antes, sin embargo en esta ocasión no podrán engañar a la gente, ya que cuando vean que el dinero en sus bolsillos rinde menos, cuando vayan y les digan que gracias a ustedes hay gasolinas extranjeras, pero más caras, sabrán que les mintieron o bien, cuando un ciudadano vaya a pagar su recibo de luz y se dé cuenta de que a pesar de que ya hay inversión privada en el sector tendrá sólo dos opciones; o pagar o apagar los focos.
Lo anterior en virtud de que el presente dictamen propone un nuevo marco normativo que regirá la industria eléctrica, el cual se puede resumir diciendo que es la apertura total del sector eléctrico, la planeación y control…
(Sigue 188ª parte)
.... la industria eléctrica, el cual se puede resumir diciendo que es la apertura total del sector eléctrico, la planeación y control del sistema eléctrico nacional y transmisión y distribución de la energía eléctrica.
La Ley de la Industria Eléctrica crea la figura de usuarios calificados, grandes consumidores industriales y comerciales y de servicios, los cuales podrán participar directamente en un mercado mayorista de energía eléctrica, mientras que los usuarios de suministro básico serán atendidos por la Comisión Federal de Electricidad.
Con dicha disposición la Comisión Federal de Electricidad dejará de recibir alrededor de 185 mil millones de pesos al año, debido a la liberación de los grandes consumidores, pues el 60 por ciento de los ingresos provienen de ellos, mientras que las tarifas deberán de bajar de costo.
El Centro Nacional de Control de Energía será un organismo público con la facultad de determinar los elementos de la red nacional de transmisión y las redes generales de distribución que correspondan al mercado eléctrico mayorista, y podrá formar asociaciones o celebrar contratos con particulares para el mejor cumplimiento de sus actividades.
Lo anterior se entiende como la paulatina privatización de funciones que le corresponden de manera exclusiva al Estado; el teatro y la pantomima del gobierno caerá por su propio descaro, al no poder hacer crecer la economía, no habrá forma de mentir más, la historia de México se debe escribir de manera diferente y lograr consolidar un proyecto nacional, creando un modelo de país auténtico, propio de su historia, pueblos, costumbres y tradiciones e identidad.
El pueblo de México debe de saber que más traidores a la patria que Iturbide, que Santa Anna, que Maximiliano, que Porfirio Díaz, que Victoriano Huerta o Salinas de Gortari, el gobierno que ha impulsado esta reforma eléctrica es un traidor a la patria. Es cuanto, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador. Se ha terminado la etapa de los votos particulares. Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 197 del Reglamento, procederemos a los posicionamientos de los grupos parlamentarios, los cuales, tal y como lo establece el artículo 199, numeral uno, fracción II del Reglamento, serán en orden creciente, por un tiempo de diez minutos cada uno.
Tiene el uso de la tribuna el senador Manuel Bartlett Díaz, del grupo parlamentario del Partido del Trabajo, hasta por diez minutos. Seguirá después el senador Gerardo Flores Ramírez, del Verde Ecologista, después Fernando Mayans Canabal, del PRD, después Jorge Luis Lavalle Maury del PAN, y por último, de esta etapa de posicionamientos, Héctor Yunes Landa, del PRI. Por favor, senador.
-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ: Con su autorización, señor presidente. Senadores y senadoras, la historia de la electricidad en México es una historia de grandes hazañas, grandes hazañas que surgieron de la Revolución Mexicana, de la cual ya han apurado los que están enfrente de mí. La necesidad de impulsar el fluido eléctrico que lleva todo, cultura, todo, la energía eléctrica, es tan importante como el petróleo, llevó a los gobiernos revolucionarios a crear una empresa de la nada con máquinas usadas, con un enorme esfuerzo nacionalista, para ir construyendo una empresa pública frente a empresas extranjeras, por cierto las que regresarán a México, que ya no invertían, y no habían invertido para llevar la electricidad a todos los mexicanos, porque las empresas privadas, no voy a discutir cuáles son más eficientes, buscan siempre la ganancia, es elemental, y nunca fueron a los pueblos, a las ciudades pequeñas en donde no había negocio.
Y como la electricidad no es una mercancía como se va a convertir nuevamente, sino un servicio público esencial, se fue creando esto con un enorme esfuerzo de millones de mexicanos y millones de pesos, y créditos que se fueron pagando hasta construir la CFE, una de las diez empresas eléctricas más importantes del mundo, esa es una hazaña, esa es una gran hazaña.
Esa hazaña de los mexicanos fortalece, no fortalecía como nación, no daba la capacidad de decidir nuestra riqueza energética fundamental, pero por eso fue desde hace años una empresa y un objetivo de los intereses económicos transnacionales; un objetivo clarísimo.
Cuando da el giro el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, todos estos organismos se convierten de haber sido organismos para el desarrollo del mundo, es ser organismos para obligar a los países de la tierra, a ir convirtiéndose en un mundo de negocios transnacionales.
La lucha en contra de la electricidad y el petróleo empieza en el Tratado de Libre Comercio, ahí empieza, en el Tratado de Libre Comercio Salinas, tómenlo en cuenta porque aquí hay un salinismo que engloba a todos los personajes o a algunos de los que aquí están, el salinismo sigue ahí por todos lados.
En el Tratado de Libre Comercio Salinas no se atreve a tocar el petróleo, pero ahí estaba ya la presión norteamericana para que se abriera el petróleo a la inversión norteamericana otra vez. Pero en materia de electricidad sí lo logran hacer con marrullerías, como han hecho todo, traicionando al pueblo de México, engañando al pueblo de México, como hemos oído aquí, las mentiras que han venido a decir, los que cantan que esto es una maravilla y que va a dar tal, y tal, y los vamos a seguir oyendo, y se los vamos a preguntar para ver como lo justifican, para eso es el debate, no para decir mentiras de manera impune.
En el Tratado de Libre Comercio se establecen las primeras traiciones a México que permiten, a través de desvirtuar el sentido del servicio público de electricidad para decir que la generación para el servicio el autoconsumo no era servicio público, la importación y exportación de electricidad no era servicio público, en fin, una serie de falacias, de manejos, el vocabulario que es cómo le hacen para ir engañando a los pueblos.
Salinas reforma la Ley de la Industria Eléctrica, y entonces se mete esas cosas que él recoge de la imposición en el Tratado de Libre Comercio, y ahí empieza la privatización soterrada, falsa, y empiezan a meterse los extranjeros que sigue una secuencia. Zedillo intenta hacer una reforma constitucional y no lo logra. Todavía en el PRI había algunos nacionalistas que se mantenían fieles a su principio, Zedillo cae en la misma “reunión” y manda al Congreso una iniciativa de reforma constitucional por instrucciones del Banco Mundial, el Banco Mundial se dedica, por toda América Latina a forzar y a obligar a los países a entregar sus empresas públicas, a los intereses privados, extranjeros.
Zedillo lo intenta, se lo echamos abajo en el Congreso, estamos en contra. Llega el panismo ilustrado con Fox, y a tomar la bandera, Fox otra vez, marrullero y socarrón, empieza a violar por ahí y a dar permisos y a crear instituciones, y avanza la privatización soterrada, cobarde, antinacional para engañar al pueblo de México, Fox uno de ellos.
Le hicimos controversias constitucionales, quiso hacerlo vía ....
(Sigue 189ª Parte)
…para engañar al pueblo de México, Fox, uno de ellos.
Le hicimos controversias constitucionales, quiso hacerlo vía reglamento, le echamos abajo el reglamento en la Suprema Corte de Justicia, pero ahí sigue.
Hoy me preguntaba, por ahí, Emilio Gamboa, hace un momento que si sabía yo que está ya produciendo, se genere electricidad por un 40 y tantos o 50 por ciento, ya ni sabemos tanto, porque la función de los gobiernos de Fox y de Calderón, los 2, era seguir triturando y rompiendo el servicio eléctrico nacional, social, metiendo a los intereses extranjeros; 40 y tantos por ciento ya son generados extranjeros.
Y para saber muy bien que ¿para qué sirven los extranjeros? no ha bajado la electricidad para nada. ¡Eh! al contrario sube y sube.
Esa es la historia de la electricidad, para destruir una hazaña al pueblo de México fantástica, que cómo logramos llevar la electricidad a todo el país.
Aquí se dice que faltan millones que les lleguen. ¡Mentiras! ¡Mentiras!
Hemos llevado y avanzado todos los días, porque la CFE y los gobiernos, hasta ahora, habían tenido la obligación de dar el servicio público a cualquier lugar.
Yo fui gobernador, eh, y me consta cómo llevamos, con el esfuerzo de la CFE y el apoyo de la CFE, la electricidad a todos lados. Bueno, eso ya se acabó, eso ya se acabó, y entramos finalmente, porque el más flojo, el más fofo de los presidentes mexicanos, ni siquiera Fox que no entendía bien las cosas, se atrevió a reformar la constitución, está aceptando el mandato del imperio descaradamente, y lo puedo probar.
Fondo Monetario Internacional, cada vez que venía aquí, exigía que privatizáramos.
El Banco Mundial ponía condiciones, porque si no se abría y se privatizaba la energía, no iba a haber recursos. Toda la presión de los instrumentos del imperio.
Bueno, pues ahora, el claudicante, el que traiciona a 70 años del esfuerzo de mexicano, se llama ¿Quién? ¡El que firmó, el que firmó!
El Presidente Enrique Peña Nieto, es el que impulsa la destrucción de una de las hazañas más importantes del pueblo de México.
Y saben ¿Qué va a lograr? Va a lograr con esto que otra vez regresemos a que los que menos tienen, no tendrán electricidad. Y está en la ley ¡Eh! No es demagogia, es la verdad.
El servicio social, la obligación de llevar electricidad, que es la vida, a los mexicanos, y la responsabilidad de los presidentes, ese ya desaparece en esta ley.
No la han leído, tal vez en algún momento, en algún momento lo hagan y lo encuentren. Se lo vamos a tratar de señalar.
¡Se acaba el servicio público de energía eléctrica!
Y crean un fondo, un fondo ridículo para atender las necesidades populares.
Ese es Enrique Peña Nieto, y ese es el Presidente al que ustedes van a seguir ciegamente sin haber estudiado y sin conocer lo que está pasando con el país, de entrada hacia empresas extranjeras eléctricas también, como lo diseñó el TLC.
Ya en la constitución no hay ninguna protección, y lo que les he dicho muchas veces y se niegan a escuchar, lo que va a regir aquí en México es el libre mercado en energía, en toda, en una y otra, en hidrocarburos y en energía eléctrica.
No va a haber Rectoría del Estado. ¡Mienten, y se los vamos a demostrar!
No basta venir aquí a gritar, como lo hizo alguno de los presentadores, cuyo nombre quisiera yo olvidar, verdad, a gritos decir mentiras.
Si ustedes, hoy, en el curso del día siguen esas mentiras, no abren los ojos, no se dan cuenta de lo que van a hacer, van a ser igualmente responsables de Peña Nieto, que es un Presidente irresponsable, contrario a los intereses nacionales.
¡Enrique Peña Nieto es el responsable!
No les gusta que es los diga, pero es la cabeza, es el que firma.
Yo les puedo dar más datos. No sé si todavía tengo tiempo.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Son 10 minutos, Senador, son 10 minutos, ya pasaron los 10 minutos, pero concluya.
-Digo, se le dará el tiempo para que pueda concluir, por favor.
-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DIAZ: No quiero, no quiero abusar del tiempo, pero en la siguiente participación, les voy a platicar una historia.
Hay un libro, que les recomiendo, a posteriori, para que se enteren de lo que hicieron, que se llama, de una australiana que se llama Sharon Beder, apúntenlo: “Fondo de Cultura Económica”. Sharon Beder.
Que dice: “La lucha por el poder es la lucha por la electricidad en el mundo”.
Ese ha sido el objetivo de las trasnacionales de los Estados Unidos, de la Unión Europea, que viene constantemente aquí.
Ya los españoles se han apoderado de gran parte, gracias a la cobardía del Presidentes de la República. “La lucha por el poder”. Ya derrotaron a un país más.
En la lucha por poder de los intereses económicos trasnacionales, fríos, y que no tienen el menor interés en el servicio público de este país, por eso ya no está en la ley, porque ellos mandan en la legislación, la lucha por el poder se perdió.
Ya le ganaron a México, por ahora, ya se los dije.
Hoy, los precios de la electricidad, que los vamos a analizar después, los precios de la electricidad están a nivel mundial, y lo vamos a ver, porque es otra mentira de aquí las falacias que hacen, pero además porque tiene un impuesto enorme, que le saquean Hacienda, que es un parásito de este país, porque no cobra impuesto a quienes tiene que cobrarlos, son la oligarquía nacional, son los compinches, y entonces saquean a la CFE, saquean a PEMEX, se van a quedar sin eso.
Por eso yo les decía vamos a entrar en una crisis, una brutal crisis presupuestal, que la van a pagar todos, y ustedes van a ser los responsables.
Esta reforma, esta reforma, dice Sharon Beder, es una estafa, una estafa. Se los voy a platicar en un momento más.
Muchas gracias, señor Presidente.
(Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Don Manuel Bartlett Díaz.
-A continuación se le concede el uso de la palabra al Senador Gerardo Flores Ramírez, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, para presentar el posicionamiento de este grupo parlamentario.
-EL C. SENADOR JUAN GERADO FLORES RAMÍREZ: Con su venia, señor Presidente. Compañeras y compañeros senadores:
Hace un par de días expresé con convicción en esta misma tribuna las razones por las que en mi grupo parlamentario votaríamos a favor de la legislación secundaria en materia energética, y la razón es que México está listo para avanzar hacia un nuevo modelo del sector energético que incremente la competitividad de la industria y el comercio, pero que de manera fundamental incide en el bienestar de las familias mexicanas.
Como responsables de discutir y aprobar las leyes necesarias para detonar el desarrollo de nuestro país y propiciar el bienestar de todos los mexicanos, no debemos ignorar que el escenario energético mundial ha cambiado desde que México adoptó el modelo de la industria eléctrica que rige actualmente.
Y ya lo he dicho antes en esta tribuna: los integrantes del Partido Verde tenemos muy claro que el mundo se ha transformado, que México se ha modernizado, pero que aún hay importantes cambios a emprender para que México y los mexicanos puedan beneficiarse de los avances tecnológicos y de la modernización regulatoria e institucional, que hoy permiten a muchos países ofrecerles a sus habitantes mejores condiciones de bienestar, al mismo tiempo que explotan sus recursos naturales en forma sustentable, pensando en las generaciones del futuro.
En el Partido Verde no estamos dispuestos a quedarnos anclados, y anclar a México en una visión de hace 50 años.
No la cuestionamos o desvirtuamos, simplemente esa visión ya no le representa a los mexicanos la oportunidad de un mejor bienestar.
Compañeras y compañeros:
El agotamiento y complejidad para extraer y aprovechar las fuentes fósiles de energía, así como fenómenos como el cambio climático y la contaminación ambiental, nos exigen un replanteamiento del sector energético nacional para garantizar la seguridad y soberanía energéticas, la eficiencia del sistema eléctrico nacional y dinámicas económicas que favorezcan la inversión, las finanzas, las finanzas públicas y sobre todo los precios que pagan los usuarios por la electricidad necesaria para llevar a cabo sus actividades cotidianas.
En este sentido, el día de hoy nos ocupa la discusión del segundo dictamen por el que se expide la Ley de la Industria Eléctrica, la Ley de Energía Geotérmica, y modifica disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales.
Lo primero que hay que subrayar, es que el Estado mantiene el control y rectoría de las actividades estratégicas de este importante sector, pero sin ponerse límites innecesarios que excluyan a actores económicos que puedan contribuir activamente a la mejor prestación del servicio público.
La participación privada no es algo nuevo. A la par que la CFE se encargó de la titánica labor de la electrificación…
(Sigue 190ª parte)
…contribuir activamente a la mejor prestación del servicio público.
La participación privada no es algo nuevo, a la par que la CFE se encargó de la titánica labor de la electrificación nacional, siempre hubo empresas que decidieron abastecerse por medios propios, dado que su localización estaba alejada de las redes eléctricas o porque tenían la posibilidad de utilizar cogeneración dentro de sus instalaciones.
Posteriormente mientras la creación de distintas figuras legales, se incrementó la participación privada complementariamente a la CFE.
De tal suerte, que las modificaciones legales, que estamos por votar, hacen que ese esfuerzo complementario se convierta en un ambiente de competencia.
Las empresas privadas y la CFE tendrán que competir para ofrecer mejores condiciones de calidad y tarifas en beneficio de los consumidores. Lo que indudablemente se traducirá en que el precio de la energía sea más accesible para los hogares y las empresas, pues ese es el resultado que propician las condiciones de competencia efectiva en cualquier sector.
Eso es una verdad demostrada. No como aquí falsamente se han empeñado en insistir lo contrario.
En el grupo parlamentario del Partido Verde, hemos impulsado que esta reforma no se concentre en el incremento de la producción por la producción misma, que no busque solamente al ratings inmediato, que vea más allá del corto plazo.
Queremos una reforma que vea a futuro, que finque las bases para que la energía de México se genere a partir de fuentes renovables, limpias y sustentables. Porque los hidrocarburos son el insumo del pasado, y que su vigencia tiene una caducidad inminente. Ya hemos incluido en este dictamen, las directrices del sistema energético de los próximos 100 años.
Con la nueva Ley de la Industria Eléctrica, México se colocará a la vanguardia de los países en el mundo, al comprometerse a utilizar energías limpias, en una calidad tal, que el sector contribuirá sustancialmente a las metas de reducción de emisiones, que nos obliga el programa especial de cambio climático.
Todo ello, mediante la obligación de adquirir certificados de energías limpias; mecanismo que convierte en obligaciones individuales las metas nacionales.
De esta manera, a partir del 2024, el 35% de toda la electricidad producida en México, provendrá de fuentes limpias de generación, ello, gracias a una propuesta del Partido Verde durante la legislatura anterior y que ahora retoma la iniciativa en discusión.
Que quede claro. El Partido Verde ha promovido en forma sistemática, reformas a leyes o nuevos marcos legales con un claro objetivo: promover un mejor entorno ambiental presente y futuro para los mexicanos.
Hemos promovido y logrado con éxito, cambios importantes en temas como el agua, el cuidado de bosques, selvas, mares, ríos, playas, manglares, mantos acuíferos, la preservación de la biodiversidad del país, así como el control de emisiones de gases de efecto invernadero, por supuesto, y el uso más eficiente de la energía.
Por eso se equivocan, quienes eso sí, como si fuera una moda, han venido a esta tribuna a cuestionar la actitud del Partido Verde. No se equivoquen, el Partido Verde mantiene vivo y como eje de actuación en el Congreso, el motivo de nuestra existencia: la promoción de un marco constitucional y legal que promueva un medio ambiente, cada vez, más sanos, en que flora, fauna y seres humanos convivamos en armonía.
Lo nuestro no es ninguna moda. Es una convicción acreditada en múltiples preceptos constitucionales y legales promovidos por mi partido, que hoy ya están en vigor.
El dictamen que hoy nos ocupa, además de generar condiciones de competencia, mediante un esquema de sustentabilidad y cuidado ambiental, permitirá abatir uno de los retos más sensibles al que nos enfrentamos, garantizar el acceso de todos los mexicanos a los servicios eléctricos.
Es inaceptable que en pleno siglo XXI, existan hogares que no cuenten con electricidad.
El acceso a los servicios eléctricos constituye, con el drenaje… junto con el drenaje o del agua potable, un indicador para medir el grado de desarrollo humano y para determinar los niveles de bienestar de un lugar.
Lo que está en juego, va más allá de generar más energía eléctrica. Es la diferencia entre que una comunidad rural cuente con luz en sus hogares o se mantenga en la oscuridad.
Por ello estamos convencidos que uno de los grandes aciertos de esta reforma, es la creación del Fondo de Servicio Universal Eléctrico, que financiara la electrificación en las comunidades rurales y zonas urbanas marginadas, que actualmente no cuentan con luz en sus hogares y comercios.
La reforma fortalece la capacidad del Estado mexicano, para garantizar el suministro eléctrico y controlar una actividad económica crítica para la vida del país. Como tal la planeación y control físico del sector eléctrico nacional, se harán desde un organismos independiente, que previamente se hacía dentro de la CFE, se harán ahora desde un organismos independiente, el Centro Nacional de Control de Energía.
Que bajo la rectoría del Estado, tutelara la planeación de la infraestructura futura y la mejor operación de la infraestructura presente.
Además, se provee a la Comisión Reguladora de Energía, de las atribuciones y responsabilidades que requiere para ejercer una función de regulación económica del sector, bajo reglas claras y con objetivos precisos.
Finalmente, en este ordenamiento se garantiza la absoluta transparencia de nuestro modelo energético, al contemplar el principio de máxima publicidad para que la ciudadanía conozca los contratos, las actividades y toda la información de la industria.
Mediante la nueva Ley de Energía Geotérmica, se impulsan las energías renovables.
Cabe señalar, que para finales del año 2013, México contaba con un gigawatts de capacidad total de generación de electricidad, a partir de geotermia, ubicándose en el cuarto lugar a nivel mundial, únicamente después de Estados Unidos de América, Filipinas e Indonesia.
Pero con la reforma, podremos alcanzar una capacidad de generación de hasta 10 gigawatts.
No cabe duda que apostar por la generación de energía que proviene de una fuente renovable, que es limpia y sustentable, refrenda nuestro compromiso con la sustentabilidad y el combate al cambio climático.
Este nuevo marco jurídico e institucional, ha tenido el cuidado de elegir los instrumentos idóneos que incentivan el suministro un servicio de calidad, elimina los aspectos que puedan impedirlo, a la par que promueve una industria eléctrica socialmente responsable.
Por todo lo anteriormente expuesto y porque la reforma del sector eléctrico, reafirma la rectoría del Estado sobre el sector; introduce la obligación de utilización de energías limpias en la mezcla de generación, en beneficio de la salud de todos los mexicanos y logrará que los sectores compatibles sean bien competidos y que los sectores regulables estén bien regulados.
En el grupo parlamentario del Partido Verde, votaremos a favor del presente dictamen.
No quiero concluir, sin referirme a los cuestionamientos realizados en esta tribuna, que han puesto en duda la próxima discusión del andamiaje legal, para promover el uso de energías renovables.
A esos incrédulos, les digo, que un valor central en este parlamento es la palabra empeñada y el cumplimiento de la misma.
Para nuestro partido es imperativo y por lo mismo empeñamos nuestra palabra, que desde este momento es un compromiso con México, para que en unas semanas, estemos discutiendo, en este recinto, ese paquete de iniciativas en pro de las energías renovables.
Termino reafirmando nuestra convicción, para votar a favor de este dictamen.
Es cuanto, señor presidente.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senador Gerardo Flores Ramírez.
A continuación se le concede el uso de la palabra al senador Fernando Mayans Canabal, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para fijar el posicionamiento de dicho grupo parlamentario.
Tiene el uso de la palabra, hasta por diez minutos, senador.
-EL C. SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: Con la venia de la sala.
Al pueblo de México, con todo mi amor, cariño y respeto.
Compañeras y compañeros legisladores: Voy a referirme al pueblo, que se ha preguntado, que por qué me enojo en la tribuna.
Y le quiero responder que me enojo, porque me duele profundamente, me lastima ver un Congreso de borregos, que están destruyendo nuestro país; y me siento, y se los digo con toda honestidad…
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador, le pediría nada más respeto a los compañeros de la Asamblea, por favor.
-EL C. SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: … me siento impotente…
(SIGUE 191ª PARTE)
… que están destruyendo nuestro país. Y me siento, y se lo digo con toda honestidad….
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador, le pediría nada más respeto a los compañeros de la asamblea, por favor.
-EL C. SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL: Me siento impotente para poder frenar este atropello. Por eso me enojo.
Dicen que la verdad no peca, pero incomoda. Y ese es lo que aquí molesta, porque el problema no es nada más el petróleo, el gas, el agua. Es ver al país en un conjunto donde nacimos y donde vamos a morir algunos ¿verdad? Y por eso nos lastima.
Yo soy médico de profesión, les digo, hice un postgrado y he vivido en las comunidades indígenas, hablo tzotzil, conozco la gente más humilde. Y por eso el ver que quieren acabar con nuestro país, me duele mucho, me lastima. Como sé que a la mayoría de los que nos están viendo le sucede.
Por eso me enojo y espero que me comprendan. Pero no, por el momento, no que queda otra que venir a hablar y decir las cosas, decir la verdad.
La estrategia del gobierno federal que están llevando al país es en dirección equivocada. Y aquí nadie se dan cuenta, o si se dan cuenta se hacen los tontos, que no les conviene.
Nuestra actitud, también se los digo y también de todos mis compañeros progresistas, no es de obstruccionista, como pretenden descalificar los defensores de la Reforma; sino una lucha real por la defensa del país, en un tema tan trascendental para México.
Les pido serenidad y tolerancia, no les pido misericordia porque no conocen esa palabra.
El culto al éxito, al dinero y a la publicidad es el camino a la quiebra moral de la nación que están llevando ustedes.
Quieren compararse con los Estados Unidos, pero les recuerdo que este país no tuvo un pasado feudal ni conocieron el absolutismo monárquico. En México la mentira ha durado dos siglos.
Este foco de infección que traen aquí, tiene que terminarse. Hay que trazar un puente entre la realidad real y las instituciones que son la realidad legal. Este puente se llama, en términos intelectuales, crítica moral e histórica. Y en términos políticos, democracia, que hasta el día de hoy 19 de julio del año 2014, Siglo XXI, es una palabra que nada más se puede escribir, no se lleva a la práctica.
Ustedes no conocen el ABC de la democracia, saber perder, aceptar la victoria del contrincante. Aquí la democracia está derrotada.
Parece que el Congreso es un monstruo, pero no de ilusos ¿eh? No entienden que los Estados Unidos han sido uno de los mayores obstáculos con que hemos tropezado en nuestro empeño por modernizarnos, ¿no lo entienden? Y todavía se la entregan con los brazos abiertos y otras cosas.
Los Estados Unidos han sido, en América Latina, no nada más en México, los protectores de los tiranos. Deben de conocer la historia, deben de leer. Los que son egresados de universidades sobresalientes, como las que mencionábamos ayer. Y los aliados de los enemigos de la democracia. Hay que cambiar la máscara.
El desenlace, aunque lo hagan, aquí, no tengo duda, que va a ser el mismo ¿verdad? Si triunfa, en la dictadura. Pero no les salva del otro fracaso, que ese fracaso es el histórico.
El camino al infierno, decía un proverbio, está empedrado de buenas intenciones. Pero no hay duda, y se nota, se siente, se huele, que los premios domestican, compañeros, los premios domestican. A este bautizo colectivo del PRIAN, con poder y abusos.
La Divina Comedia es la pintura del juicio de Dios sobre los hombres, el infierno, el purgatorio y el paraíso. La comedia humana, yo aquí les digo, no tengan miedo, si se van a ir al infierno.
El voto del miedo, que es lo que les pasa a muchos, el voto del miedo que revela el desprecio al pueblo. Las ortodoxias reclaman siempre inquisidores y los inquisidores víctimas. Y ustedes quieren hacer víctima al pueblo de México, y no se los vamos a permitir por ninguna razón.
Así dijo un líder de los trabajadores de México que en una ocasión nos reunimos los jóvenes y veíamos que el líder de los trabajadores de México, tenían 90 años. Y el líder de los trabajadores de la juventud de México, 80 y pico de años, y decía: “A tiros llegamos y a tiros nos van a sacar”.
Pues a lo mejor y a tiros les vamos a revertir la Reforma Energética. Fíjense cuándo se los digo.
No se integren a la generación de borregos ¿eh? Están a tiempo. Mexicanos, con la demagogia disfrazada de la pureza, en la legislatura del espectáculo.
No habrá tranquilidad en el país, ténganlo claro, no habrá tranquilidad en México mientras no haya justicia, no haya orden social.
Parece aquí la barbarie o un sueño de verano. No sé dónde estoy.
Como decía un ilustre ex Presidente de México, Ernesto Zedillo: “Ni en mis más locos sueños me imaginé vender al país y a su energía”.
Hoy falso realismo, miopía histórica e insensibilidad política. Están provocando la indignación nacional. Que les quede claro que engendrará desórdenes y luchas que, no exagero, llegarían a poner en peligro a la integridad del país. Y ustedes van a ser los responsables, que quede claro.
Es tarde para la historia, no para la salud de sus conciencias. Que quede claro.
La prestación del servicio público de abastecimiento de energía, comprendiendo la generación, transformación y distribución, así como las demás operaciones y actividades industriales o comerciales, las mismas pueden ser objeto que requiere, como en el caso del petróleo y los carburos de hidrógeno sólido, líquidos o gaseosos, se realizados directamente por el Estado a través de los órganos competentes, ya que en México ha sostenido tradicionalmente la tesis de que los recursos naturales y las fuentes de energía básica han de estar al servicio de la colectividad y la elevación de los niveles de vida del pueblo mexicano.
Para garantizarle efectiva realización de este propósito de la generación, transformación, distribución y abastecimiento de energía eléctrica, debe sustentarse en razones de beneficio social y no en motivos de intereses particulares, como se los he repetido reiteradamente.
El cambio de paradigma del que tanto han hablado desde la Reforma Constitucional y que ahora se consume con esta Reforma legal secundaria, no es más que la renuncia del Estado mexicano para que refrende los intereses generales de la población en el aprovechamiento y explotación de nuestros recursos energéticos.
No es más que la culminación de un proceso gradual de despojo de toda nuestra riqueza energética, no se dan cuenta que vendrá a mutilar aún más las aspiraciones de bienestar social que por dar respuesta fiel a los intereses trasnacionales y geopolíticos.
Y ese es el verdadero rostro de esta Reforma Secundaria, es el cambio de paradigma del gobierno federal, el cambio de fachada a nuestra Constitución.
El dictamen a nuestra consideración corrobora la rara decisión de transitar de un régimen de……
(Sigue 192ª parte)
…el dictamen a nuestra consideración corrobora la errada decisión de transitar de un régimen de propiedad nacional a otro de carácter privado para el control, manejo y aprovechamiento del sistema eléctrico nacional en favor de empresas privadas.
El establecimiento de un régimen de libre competencia, como el que se propone, en el que el final las únicas reglas que se impondrán son la industria petrolera y eléctrica. Esto es para que lo entiendan, como si peleara Sansón con un desnutrido, ustedes creen, no tenemos ni las instituciones fuertes ni estamos preparados, incluso en el Poder Judicial para poder llevar estas reformas que ustedes pretenden, ¿no lo entienden?, ¿qué tienen en el cerebro? Dejen los intereses a un lado.
Este será del libre juego mercantil por lo que se acentuará la concentración de la riqueza y la polarización. Sustituir un régimen de carácter social por uno que transnacionaliza y fragmenta nuestro sistema eléctrico nacional para poner en manos de empresas particulares, sobre todo extranjeras toda la actividad de nuestra industria eléctrica, sólo es parte de lo que el economista John Kenneth ha llamado “la economía del fraude”, pero aquí es consciente.
En la que los intereses de las grandes corporaciones son ahora la prioridad para los planes y políticas de los gobiernos. Con estas reformas que habrá de aprobarse sin recato el gobierno de Peña Nieto pasará a la historia como la administración del engaño y el fraude. Basta revisar la cantidad de términos y excepciones para implementar este nuevo régimen puramente mercantilista.
Bases del mercado eléctrico comercializador, derechos financieros de transmisión, mercado eléctrico mayorista, participantes del mercado, precio margina local, suministro calificado, suministro del último recurso, y por las figuras del contrato de cobertura eléctrica y de los permisos, que por cierto no se definen. Esos son los conceptos que vienen a sustituir los que sustentaban la vida pública, como el interés social, el orden público, el servicio público, propiedad social, ejidal y comunal.
Aun cuando se establezca que el suministro eléctrico es un servicio de interés público es perfectamente claro que el fragmentarse legalmente servirá sólo a los intereses privados. Por si hubiera duda al respecto a esta nueva etapa de mercantilización eléctrica que se pretende instaurar en el país dice el artículo 5 del proyecto en su segundo párrafo: “que lo no provisto por esta ley se consideran mercantiles los actos de la industria eléctrica, por lo que se regirán por el código de comercio”. El dinero es primero, el culto al dinero.
Ni qué decir del contenido del artículo 108 que establece como facultad “Centro Nacional de Control de Energía”, la de llevar a cabo subastas…
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador, le ruego, le pido, por favor, que concluya.
-EL C. SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL: La de llevar a cabo subastas para la celebración de contratos de cobertura eléctrica, subasta del país entre los generadores y los representantes de los centros de carga, que no son más que el vehículo para concretar el negocio de la industria con amplios márgenes de discrecionalidad.
También esta propuesta de mercado libre que se perfila como una especia de Monte de Piedad eléctrico, pero con ganancias para los comercializadores, prevé la facultad del Centro Nacional de Control de Energía, previa autorización de la Comisión Reguladora de Energía, para llevar a cabo subastas, subastas para la celebración de contratos de cobertura eléctrica y para adquirir potencia cuando lo considere necesario, según se dice para asegurar la confiabilidad del sistema eléctrico nacional.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador, le pido que, por favor, concluya su intervención.
-EL C. SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL: Al establecerse en los artículos 138, 139 y 140 las reglas para la determinación sobre el cálculo y ajuste de las tarifas finales relativas al suministro básico, que es el que se presentará a los ciudadanos, se omiten criterios básicos para la fijación de las mismas, ya que sólo se establece que la comisión reguladora de energía expedirá mediante disposiciones de carácter general las metodologías para su determinación.
Además de facultarse al Ejecutivo Federal para establecer discrecionalmente un mecanismo de fijación de tarifas distinto para determinados grupos de usuarios del suministro básico. Aquí habrá gente de primera, de segunda, de tercera, de cuarta y de quinta, así como para diseñar una estrategia para sustituir los subsidios generalizados por apoyos focalizados.
¿Qué son esos apoyos focalizados? ¿A quién le quieren dar atole con el dedo? ¿A quién, a dónde se van a dar? ¿A los extranjeros, a los gringos, a los holandeses? La pregunta es, ¿con este diseño realmente se cumplirá la promesa del gobierno en turno, de bajar los cobros excesivos de luz?
Este dictamen carece en su integridad de elementos que permitan establecer…
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador Mayans, le pido que por favor concluya su intervención, usted se ha excedido ya seis minutos y hemos sido…
-EL C. SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL: No se exciten, no se exciten.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Le pido nada más que respete a la Asamblea, que respete el Reglamento, por favor.
-EL C. SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL: ¿Y por qué no respetan ustedes a México, a su país? Ingratos, no sean ingratos, están vendiendo a México y no es para menos, por lo menos, como lo dije en un inicio, venir aquí a hablar le al pueblo y decirle la verdad para que ellos lo comprendan, porque ustedes aquí es un voto mecánico que no sirve para nada. Allá la decisión está tomada.
Este dictamen carece en su integridad de elementos que permiten establecer un sistema eléctrico nacional eficiente y robusto al servicio de los requerimientos de la nación.
Yo también les pido respeto al pueblo de México…
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador, le pido nuevamente que, por favor, concluya su intervención.
-EL C. SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL: Ya voy a concluir, Presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Su tiempo ha concluido, Senador.
-EL C. SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL: Aquí viene también, ahí le cambiaron de fachada a la expropiación de las tierras, ahora en la Ley de la Comisión Federal de Electricidad ahí sí no le quitaron el término expropiación, o sea, para que vean las complicidades.
Ustedes creen que una empresa holandesa, alemana se va a tocar el corazón cuando los pueblos no puedan pagar la luz, cuando no haya el tendido de la electricidad en muchas comunidades, como lo decía el Senador Zoé. Ustedes creen, si los mexicanos, como ustedes, no se tocan el corazón con su pueblo, menos los holandeses, los alemanes, los de Estados Unidos se van a venir a tocar el corazón por nuestros chontales, por nuestros tzotziles, por nuestros purépechas.
No se van a venir a tocar el corazón si ustedes no lo hacen, tienen corazón de piedra.
No establece el derecho, ya concluyo, es que esto no es para menos, diez minutos hablar de que van a vender la energía del país, no es justo. Si ya ustedes mejor pónganse a ver en el celular las cuentas bancarias cómo van aumentando mientras yo le leo al pueblo de México y le platico cómo están las cosas. Atiendan sus intereses personales que yo atiendo el interés del pueblo de México con mucho orgullo.
No establece el derecho…
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador, le ruego nuevamente que concluya, por favor, su intervención.
-EL C. SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL: …tan sólo se establece como una obligación de servicio público. Ofrecer y prestar el suministro eléctrico a todo aquel que lo solicite cuando ello sea técnicamente factible y que la puedan pagar, obviamente el que paga manda.
Pero un pueblo con un salario de miseria, de hambre, que no puede pagar la luz, pues primero come y luego si se puede pues paga la luz, y esa la realidad de nuestro país, ustedes están pensando que viven en Nueva York, en Boston, en Houston, estamos en México, en Tenochtitlan, amigos, ¿qué les pasa?
Además de que establece la estricta separación legal de las actividades de la industria eléctrica, así como la desincorporación de activos y derechos, además de la creación de pequeños sistemas eléctricos.
Ya voy acabar, pueblo de México, ojo, mucho oigo. Así se operará este nuevo régimen que sólo prevé beneficios para los participantes del mercado que no son los ciudadanos en su calidad de usuarios. Al igual que el dictamen relativo a la Ley de Hidrocarburos este proyecto se erige como una severa trasgresión al régimen constitucional de garantías y derechos humanos fundamentales a la vida y al desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas, de vida comunal y ejidal.
El carácter de utilidad pública, y de preferencia que se le otorga a la industria eléctrica es perverso y ajeno a los intereses sociales y al orden público, ya que al diferenciar y del dictamen relativo a la Ley de Hidrocarburos este proyecto sí prevé lo que decía, la expropiación, que engañosamente sostuvo el PAN, que se había eliminado para no afectar supuestamente la propiedad social.
Basta revisar el artículo…
(SIGUE 193ª PARTE)
. . . . . . . . . ......había eliminado para no afectar supuestamente la propiedad social. Basta revisar el artículo onceavo en su fracción trigésima, estableciendo a la facultad de la Secretaría de Energía para promover la expropiación, además de la ocupación.
- EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador le pido respeto a la Asamblea, por favor.
- EL C. SENADOR MAYANS CANABAL: No sean borregos, hombre.
- EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Le pido respeto a la Asamblea, todos los demás compañeros tienen el mismo derecho de tener el uso de la voz, y usted les está quitando el tiempo a los demás compañeros para poder hacer uso de la voz; hay un acuerdo de los grupos parlamentarios, y llamo aquí al apoyo, al respaldo de los coordinadores parlamentarios para que todos los oradores se constriñan al tiempo reglamentario, porque el acuerdo es que a las 7 de la tarde se votará en lo general, y el tiempo que usted está utilizando aquí, más allá del espacio reglamentario, le está afectando a sus mismos compañeros y al resto de los integrantes de este senado. Así es que yo le pido que respete a la Asamblea, que respete el Reglamento para poder continuar con la asamblea, con la armonía, con el compromiso de escuchar a todos con la misma equidad. Aquí a todos se les da el mismo espacio, el mismo tiempo, todos tenemos el mismo derecho, así es que le pido, por favor que concluya su intervención; y se le concede el uso de la palabra al siguiente orador que es el Senador Francisco García Cabeza de Vaca.
- EL C. SENADOR MAYANS CANABAL: Déjeme concluir Presidente, no le hablo a la Asamblea.
- EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: El senador García Cabeza de Vaca del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional para fijar el posicionamiento de dicho grupo parlamentario.
Lo insertamos en el Diario de los Debates, lo que usted quiera, lo que traiga de su intervención.
- EL C. SENADOR MAYANS CANABAL: Mire, yo le entiendo, Presidente, con todo respeto, porque usted es Senador Plurinominal, a usted lo puso su partido, los de azul, yo lo entiendo.
- EL C. SENADOR GARCÍA CABEZA DE VACA: Con su venia, señor Presidente. ¿Ya concluyó, senador?
- EL C. SENADOR MAYANS CANABAL: No, no he concluido.
- EL C. SENADOR GARCÍA CABEZA DE VACA: Yo le pido de la manera más atenta que me permita iniciar.
- EL C. SENADOR MAYANS CANABAL: Nada más concluyo
(DIÁLOGOS)
Déjame concluir, Vaca; compañeras y compañeros senadores, y concluyo, veo que hay mucha prisa por el negocio, pero ojalá le explicaran en 10 minutos al pueblo de México, que los van a dejar en la calle, en la banqueta.
(GRITOS AL UNÍSONO)
¡Fuera!
- EL C. SENADOR MAYANS CANABAL: No puede haber una política energética de estado si no sujeta la premisa básica del respeto y ejercicio pleno de los derechos humanos, y sobre todo.
(DIÁLOGOS)
- EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador, senador, me voy a ver en la necesidad de apagar el sonido, y no quiero llegar a ese grado, senador. Yo le pido, y llamo a la cordialidad del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, que siempre ha tenido la sensibilidad para que este pleno pueda desarrollar sus actividades conforme a las disposiciones reglamentarias escuchándonos a todos.
Usted se ha pasado ya del tiempo reglamentario, y le pido, por favor déjele el espacio al siguiente orador.
- EL C. SENADOR MAYANS CANABAL: Nada más tome nota, pueblo de México, quiénes son los traidores a la patria, tomen nota. (Dirigiéndose a las cámaras de televisión)
- EL C. PRESIDENTE SENADOR AISPURO TORRES: Continúe con el uso de la palabra, senador Francisco García Cabeza de Vaca.
- EL C. SENADOR FRANCISCO GARCÍA CABEZA DE VACA: Gracias, Presidente. Efectivamente, estas son sesiones históricas como algunos compañeros las han calificado, para Acción Nacional lo son porque por fin el estado mexicano será rector, no propietario de la economía nacional.
En la plataforma electoral del PAN de 1943, la primera de nuestro partido ya exigíamos un estado que rigiera, orientara y asegurara el robusto y equilibrado desenvolvimiento económico de la nación.
Acudo a esta tribuna a hablar a favor de la legislación secundaria en materia de energía, porque hoy en día la industria eléctrica presenta una serie de problemas estructurales y presupuestales que han impedido su modernización para hacer frente a las nuevas demandas que requiere el país para impulsar su crecimiento económico.
Si bien, actualmente al 97 por ciento de la población mexicana cuenta con el servicio de energía eléctrica, las redes de transmisión y distribución que cubre el territorio nacional presentan altos niveles de obsolescencia. Ante ello, se hace necesario modernizar la red para consecuentemente elevar su confiabilidad, seguridad y calidad.
El sector industrial, el principal consumidor de energía eléctrica con alrededor del 58 por ciento del total requiere un suministro continuo, sin altibajos, en ese sentido el suministro suficiente y calidad de energía eléctrica promueve el desarrollo de la industria, con niveles de calidad óptimos y en consecuencia se impulsa indirectamente el crecimiento económico y la generación de empleos que tanto requiere y necesita nuestro país.
Por otra parte, los altos niveles de obsolescencia de red eléctrica, tienen como consecuencia una pérdida elevada de electricidad, y corren el riesgo de incrementar las frecuencias de los cortes eléctricos, aunque cabe aclarar, la pérdida de electricidad no se da únicamente por la antigüedad de las instalaciones, sino también por el uso ilícito del servicio público de energía eléctrica. En conjunto, las pérdidas reportadas por la Comisión Federal de Electricidad ascienden al 16.4 por ciento.
Por lo anterior que he mencionado son algunas de las razones que justifican las reformas que hoy se están presentando y que requieren nuestra aprobación.
México no podrá mantener un crecimiento económico aceptable sin un adecuado suministro de energía eléctrica.
Estas reformas regulan la participación de la iniciativa privada de la industria eléctrica, pero de ninguna manera la nación perderá la exclusividad de planeación y el control del suministro eléctrico.
La Comisión Federal de Electricidad pasará de ser un organismo descentralizado a una empresa productiva del estado, la cual seguirá conduciéndose bajo los principios de eficacia, eficiencia, productividad, transparencia y rendición de cuentas.
La participación de la inversión privada brindará oportunidades como el hacer posible la adquisición de nuevas tecnologías, y la expansión de la industria eléctrica, y eso a su vez será una fuente de generación de empleos permanente.
Asimismo, la participación privada permitirá financiar el crecimiento de la demanda eléctrica sin hacer uso de recursos fiscales, por lo que el estado tendrá mayor capacidad para atender objetivos prioritarios como el desarrollo social y el combate a la pobreza.
Se crea el Centro Nacional de Control de Energía, CENACE como un órgano público descentralizado encargado del control operativo del sistema eléctrico nacional, de operar en el mercado eléctrico mayorista y de garantizar el acceso abierto y competitivo a la red nacional de transmisión y a las redes generales de distribución, entre otras facultades.
Ahora bien, además de reglamentar la industria eléctrica, el presente dictamen establece un marco jurídico para promover el uso eficiente de la energía geotérmica, una de las más limpias y sustentables. El marco regulatorio prevé los requisitos y procedimientos normativos para la exploración y explotación de los recursos geotérmicos.
Es una realidad que México ha venido importando gas natural y carbón para producir la electricidad de la industria que la sociedad hoy en día demandan.
Actualmente la producción de energía eléctrica a partir de combustibles fósiles es de alrededor del 80 por ciento, y al respecto, reconociendo la importancia y potencial que representa la generación de electricidad geotérmica es que se va a expedir una ley que regula esta materia en especial.
El desarrollo de este recurso por la abundancia de campos geotérmicos en México sí puede representar una contribución significativa para satisfacer parte de las necesidades energéticas del país, disminuyendo el uso de combustibles fósiles y los consecuentes niveles de contaminación, y de las necesidades de importar gas natural y carbón.
El propósito es aprovechar el potencial geotérmico del país, que va desde 40,000 megawatts hasta 10,000 gigawatts con un costo de producción menor al de otras energía limpias como es la eólica y la solar.
Actualmente, México ocupa el cuarto lugar en la generación de energía geotérmica con la generación de 958 megavatios, que representa cerca del 2 por ciento de la capacidad instalada por la Comisión Federal de Electricidad que asciende a 53,000 megavatios.
De las políticas públicas tal vez la más compleja y la que incorpora un mayor número de ingredientes.........
(Sigue 194ª, Parte)
. . . las políticas públicas tal vez la más compleja y la que incorpora un mayor número de ingredientes es, desde nuestro punto de vista, la política energética que es sustento y requisito previo de toda política económica.
En México es considerada para algunos como una materia de seguridad nacional que se entrelaza con la política social por sus repercusiones en el poder adquisitivo de la población, tiene una historia vinculada al más acendrado nacionalismo, con fuertes cargas ideológicas que involucran en ellas las empresa públicas y el papel que deben de desempeñar, conllevan elementos técnicos, financieros y económicos con un aspecto sustancial vinculado a la ecología y cada vez más en un escenario sin interpretación en el orden internacional.
Señoras y señores legisladores, por los instrumentos que hemos dotado el Estado mexicano, esta medida sin dude atendrá un enorme impacto en la competitividad nacional.
Además de procurar mejores niveles de eficiencia en toda la industria nacional.
Su combate a la corrupción con la imposición de sanciones para disminuir el grave problema que representa el doble de energía eléctrica, se faculta a la Comisión Reguladora de Energía para regular las tarifas de los segmentos del mercado eléctrico no determinada por sí mismo los precios, tal como será el caso de la transmisión y distribución.
Con ello votaremos a favor de este dictamen, porque estamos convencidos de que necesitamos un marco legal que sea compatible con la competitividad, requerimos de leyes que nos permitan acabar con la realidad de nuestro país y en la que no podemos competir ni siquiera con los países latinoamericanos donde hay disposiciones constitucionales similares a las nuestras, cuyas industrias fundamentales para la actividad económica no están sometidas a las agobiantes restricciones y a candados innecesarios.
Las senadoras y los senadores de Acción Nacional votaremos a favor de este dictamen, porque coincide con los principios de doctrina de nuestro partido desde su fundación, porque propicia la libre competencia en materia energética, porque impulsará un mayor desarrollo, porque será en beneficio del pueblo de México.
Esta es una gran oportunidad para que México impulse con mayor fuerza la generación de energías limpias, para cambiar el cambio climático, para contribuir a sanear el planeta de tanta contaminación, para sanear a México, es tiempo que en este siglo XXI se den las medidas contundentes para preservar al medio ambiente para las generaciones futuras.
Esta Ley otorga al Ejecutivo los instrumentos necesarios para que la energía eléctrica le cueste menos a la familia mexicana, no elimina los subsidios ni los apoyos, al contrario, fortalece los mecanismos para que haya tarifas justas y competitivas.
A partir de hoy, a partir de esta Ley es responsabilidad del ejecutivo que los precios bajen, no podrían decir que no estaba en sus manos, ya que les hemos dotado con los instrumentos necesarios para conseguir que las tarifas bajen en nuestro país.
Es cuanto, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Francisco García Cabeza de Vaca.
A continuación se le concede el uso de la palabra al Senador Héctor Yunes Landa, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para fijar su posicionamiento, en el uso de la palabra hasta por diez minutos.
-EL C. SENADOR HÉCTOR YUNES LANDA: Compañeras y compañeros senadores, bajar el switch de las tarifas altas es además de un clamor ciudadano un compromiso del señor Presidente de la República y de quienes integramos el grupo parlamentario del PRI en las dos Cámaras del Congreso de la Unión.
Los altos precios, además de presentar una carga extraordinaria a las familias mexicanas resta competitividad a la economía nacional.
Lo anterior, no obstante los extraordinarios subsidios que el Gobierno Federal aplica para evitar montos mayores de los que ya se cobran.
El año pasado, sólo el año pasado, la Comisión Federal de Electricidad requirió de más de 85 mil millones de precios de subsidios, equivalentes a más de 700 pesos por cada mexicano. Esto debe cambiar.
Por otra parte nuestro sector eléctrico genera energía bajo condiciones ambientales cuestionables.
Alrededor del 20 por ciento de la energía generada para el servicio público, tiene como fuente original el combustóleo y el diesel, representando no sólo costos económicos, sino también, y muy lamentablemente también altos costos ambientales, mayores que si se utilizaran fuentes limpias y de gas natural.
La electricidad es la materia prima indispensable para generar desarrollo; desarrollo que también es indispensable para generar igualdad.
El espíritu de esta reforma que planteó el Presidente Enrique Peña Nieto es modernizar el sector eléctrico nacional.
En los últimos tres años, la Comisión Federal de Electricidad ha iniciado poco más de 100 megawatts de generación con energías limpias, lo que equivale -fíjense en este porcentaje- a menos del 0.2 por ciento de la capacidad total del sistema y una parte mínima de los 45 mil megawatts de potencia renovable en nuestro país.
Mucho se ha debatido y mucho se ha indagado sobre las causas de los problemas de los problemas en el sector eléctrico.
Una de las primeras conclusiones e inclinan por la falta de competitividad, por la falta de competencia.
Si bien, en nuestro país ya se permite la participación de particulares en generación, los proyectos de mayor escala dependen de la planeación de una sola entidad paraestatal, y están limitados por las restricciones presupuestales del Gobierno.
Esto se ha convertido en un cuello de botella que impide desarrollar las fuentes limpias que podrían generar electricidad de bajo costo y de reducido impacto ambiental.
La reforma constitucional que aprobamos apenas hace unos meses tiene como principio rector la apertura a la competencia en la generación de electricidad para permitirnos reducir el costo de servicio, el monto de los subsidios y atraer nuevas inversiones de energías verdes.
La reforma también impacta a otros segmentos de la industria, como la transmisión, la distribución y la comercialización.
Del primero de ellos, por ejemplo, la Comisión Federal de Electricidad planea una expansión de su red de transmisión a una tasa de 1.1 por ciento anual promedio, al año 2026, menor, por mucho menos al crecimiento esperado de la demanda de electricidad en el país estimado en un 4.1 por ciento anual.
Una gran diferencia.
Para integrar más energías limpias y garantizar la confiabilidad del suministro eléctrico necesitamos una red de transmisión que crezca más rápido de lo que crece la demanda.
En relación con la red de distribución, debemos significar que las pérdidas de energía en nuestro país son casi del doble que el promedio de los países que pertenecen a la OCDE.
Se dice que no hay megawatts más barato limpio que el megawatt que se ahorra, así las pérdidas en las redes son una oportunidad que no se puede ignorar para reducir la cantidad de energía que se tiene que generar.
El dictamen que hoy estamos discutiendo toma los principios de la reforma constitucional y de la forma, establece en detalle la estructura de la industria y el papel de los reguladores, por lo que nos asegurará una competencia en la generación, mayor inversión y operación eficiente en las redes de transmisión y distribución y sobre todo un fuerte impulso a las energías limpias.
La Comisión Federal de Electricidad seguirá siendo suministrador de servicio eléctrico con tarifas reguladas por el gobierno bajo una figura llamada suministro básico.
Asimismo se crea una nueva figura para los nuevos usuarios que podrán contratar el suministro en el mercado libre.
A su vez, los . . .
(Sigue 195ª parte)
.... para los grandes usuarios que podrán contratar el suministro en el mercado libre.
A su vez los suministradores comprarán energía en el mercado ecléctico mayorista, este mercado es uno de los elementos principales del proyecto de la Ley de la Industria Eléctrica, y será la clave para introducir la competencia en la generación.
Señoras y señores, con este dictamen garantizamos un sistema eléctrico para la inclusión y para la igualdad, por ello se incluye un régimen para quien tiene menos pague menos; el dictamen promueve el desarrollo amigable del ambiente, del medio ambiente, incentivando la producción de energías limpias.
Para ello incluye una definición precisa de las tecnologías que se consideran limpias, obliga a la Secretaría de Energía a que previamente fije a los productores un mínimo de generación de energía el que no se podrá reducir; promueve la utilización de la generación limpia distribuida como son los panales solares en techos, define con mayor claridad las reglas de importación, para que el marco legal permita comprar al extranjero energía eléctrica de bajo costo.
El dictamen también incluye numerosa mejoras al régimen de uso y ocupación superficial de la tierra, para garantizar que los derechos de los ciudadanos se respeten en todo momento; y para que el proceso de negociación sea ágil.
Reformamos para mejorar, queremos que la energía eléctrica sea un factor de competitividad y de equidad, por ello la ley garantiza la apertura a la competencia en la generación y comercialización de energía eléctrica, garantizando el libre acceso a las redes de transmisión y distribución a todos los participantes.
Crea el Centro Nacional de Control de Energía como organismo descentralizado del gobierno federal, que fungirá como un árbitro imparcial del sistema eléctrico. Posibilita que el Estado pueda apoyarse con particulares a través de asociaciones y contratos, a fin de fomentar la adopción de nuevas tecnologías, y además aclarar la inversión.
Protege al medio ambiente mediante el estímulo a la producción y consumo de energías limpias. Asegurará que todos los mexicanos cuentan con electricidad, alcanzando la cobertura universal mediante la creación de un fondo de servicio universal que lleve la energía eléctrica a todos los rincones de la República.
Señoras y señores senadores, México posee otro recurso para la generación de electricidad, el recurso geotérmico, a partir del calor de la tierra es posible producir energía eléctrica. La energía geotérmica, extraída del corazón de la tierra es económica y es amable con el ambiente.
México, aquí ya fue dicho por David Penchyna, es el cuarto país del mundo con mayor producción de energía geotérmica, con una capacidad instalada de 958 megawatts, que aporta el siete por ciento de toda la producción mundial, esto de acuerdo con datos de la Agencia Internacional de Energía.
El potencial geotérmico de México es inmenso, se calcula que supera los diez mil megawatts, aunque actualmente la Comisión Federal de Electricidad solo tiene una capacidad instalada menor a un “mil”.
México es el único país en Latinoamérica que cuenta con conocimiento integral de esta energía, desde su fase de exploración hasta la producción.
Entre las mayores ventajas de la geotermia está su bajo costo de...incluso más barata que la energía solar, y más barata que la energía eólica.
Por lo anterior es importante, que creemos un marco jurídico para explotar al máximo el recurso natural existente y renovable de nuestro país. En la Ley de Energía Geotérmica, que se propone se garantiza que el uso del agua para consumo humano se encontrará tutelada por la Comisión Nacional del Agua.
Con esta reforma generamos más inversión, generamos más competencia y mayor innovación, lo que se traducirá en un mayor bienestar para todos. México tendrá mejores tarifas, que bajen los precios para que suba la calidad de la vida de los mexicanos, la eficiencia hará que tengamos electricidad más barata.
Queremos que los efectos de esta reforma se sienten donde más nos interesa, en los hogares de quienes representamos en este Senado de la República. Así este es un nuevo marco legal para la competitividad, pero también para la igualdad.
Es un tema económico.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senador, le pido que por favor concluya su intervención.
-EL C. SENADOR HECTOR YUNES LANDA: Concluyo, señor presidente. Es un tema ciertamente económico pero termina siendo un tema de alta prioridad social. Compañeras y compañeros senadores, tenemos la oportunidad hoy, aquí, en esta soberanía de dar a México el impulso de la energía para crecer, hagámoslo. Desatemos la generación de energía para que con ella se generen empleos, abasto oportuno y competitivo, inversiones e innovación.
Demos la libertad al consumidor de decidir sobre qué proveedor le ofrece el mejor servicio, las tarifas más competitivas, la infraestructura más moderna. Concluyo señor presidente precisando.
El dictamen que hoy votaremos no provocará el incremento de las tarifas eléctricas para ninguno de los usuarios, ni para los hogares, ni para las industrias, ni para los comercios; no subirá para nadie, muy por el contrario, las tarifas bajarán para todos, incluso para aquellos, por cierto pocos, que le apuesta a lo contrario.
Compañeras senadoras, compañeros senadores, con esta reforma no vendemos a la patria, muy por el contrario dotamos a la República de las herramientas para generar desarrollo, para combatir la pobreza y para que los mexicanos vivamos mejor.
Así, compañeros, que no hay motivo para dolerse, para enojarse, o para declararse impotente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Le pido que por favor concluya su intervención, senador.
-EL C. SENADOR HECTOR YUNES LANDA: Treinta segundos nada más. Desde esta tribuna se le ha hecho a Enrique Peña Nieto, Presidente de México, responsable de las consecuencias de esta reforma, qué bueno, que bueno que de manera anticipada se le reconozca al Presidente de la República el valor para cambiar para bien, por cierto, a nuestro país, con orgullo nos sentimos corresponsables de ello.
Muchas gracias.
(Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senador Héctor Yunes Landa. Una vez concluidos los posicionamientos de los grupos parlamentarios, con fundamento en el artículo 199, numeral uno, fracción tercera, del Reglamento, iniciaremos la discusión en lo general. Daré a conocer la lista de oradores que hay primero en contra y luego a favor, y ya en la discusión los iremos alternando, primero en contra y luego a favor.
En contra: el senador Alejandro Encinas Rodríguez, del PRD, senador David Monreal Avila, del PT, senador Benjamín Robles Montoya, PRD, senador Adán Augusto López Hernández, PRD, senador Marco Antonio Blásquez, PT; senador Raúl Morón Orozco, PRD, senador Fidel Demédicis Hidalgo, PRD, Senadora Angélica de la Peña Gómez, PRD, senador Manuel Bartlett Díaz, PT. Los siguientes todos del PRD: Senadora Iris Mendoza Mendoza, senador Zoé Robledo Aburto, senador Isidro Pedraza Chávez, senador Mario Delgado Carrillo, senadora Alejandra Barrales Magdaleno, senador Rabindranath Salazar Solorio, senadora Dolores Padierna Luna, Senador Luis Sánchez Jiménez, senador Armando Ríos Piter, senadora Luz María Beristain Navarrete, senador Fernando Mayans Canabal, senadora Lorena Cuéllar Cisneros, senador Manuel Camacho Solís, senador Sofío Ramírez Hernández, senador Adolfo Romero Lainas y senador Miguel Barbosa Huerta.
Los senadores que están inscritos para hablar a favor son los siguientes: senador Ernesto Gándara Camou, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, senador Jorge Luis Lavalle Maury, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, senador Luis Armando Melgar Bravo, del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México. Senadora Ivonne Liliana Alvarez García, del PRI, senador Roberto Gil Zuarth, del PAN, senadora María Elena Barrera Tapia, del Partido Verde Ecologista de México.....
(Sigue 196 parte)
…del PRI.
Senador Roberto Gil Zuarth, del PAN, Senadora María Elena Barrera Tapia, del Partido Verde Ecologista de México, Senadora Jesús Casillas Romero, del PRI, Senador Ernesto Cordero Arroyo, del PAN, Senador Carlos Alberto Puente Salas, del Partido Verde Ecologista de México, Senador Roberto Albores Gleason, del PRI, Senador Francisco García Cabeza de Vaca, del PAN, Senador Pablo Escudero Morales, del Partido Verde Ecologista, Senador Ascención Orihuela Bárcenas, del PRI, Senador Francisco Domínguez Servién, del PAN, Senador Eviel Pérez Magaña, del PRI, Senador Octavio Pedroza Gaitán, del PAN, Senador Salvador Vega Casillas, del PAN y Senadora Mónica Arriola Gordillo, para razonar su voto.
-Antes de continuar, pido a la secretaría que se abra el registro de asistencia para dar cumplimiento al acuerdo parlamentario que se tomara desde el día de ayer, de estar verificando cada hora el quórum.
(Se abre el registro electrónico)
-Con base en la lista que hemos dado lectura, les informo que tenemos registrados 42 oradores para debatir a favor y en contra del dictamen.
Como quedó establecido en el acuerdo del que se pudo lograr esta posibilidad de llevar a cabo una sesión más ordenada, el presente dictamen se estaría votando hoy a las 19:00 horas, en lo general, con los artículos no reservados, por lo tanto, la lista de oradores --como ustedes saben-- es amplia, yo les solicito tener presente lo anterior para lograr que todos los oradores registrados puedan exponer en tribuna, de manera libre, sus argumentos, sujetándonos al tiempo reglamentario para que todos puedan hacer uso de la palabra.
En consecuencia, para iniciar la discusión en lo general, la cual será hasta por un tiempo máximo de 5 minutos, se le concede --en primer término-- el uso de la palabra al Senador Alejandro Encinas Rodríguez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para hablar en contra del dictamen.
¡Adelante, Senador!
-EL C. SENADOR ALEJANDRO DE JESÚS ENCINAS RODRÍGUEZ: Muchas gracias, Senador-Presidente.
Comentando con el Senador Zoé Robledo del seguimiento del debate y el estado de ánimo que prevalece en estos momentos en el pleno, nos venía a la memoria, ahora con motivo del Centenario del Nacimiento de Efraín Huerta, uno de sus Poemínimos, donde decía: “Pues, sí, hablando se enciende la gente”.
Y qué bueno que tengamos un debate encendido, porque eso ayudaría a crecer este Congreso, que lamentablemente se ha empequeñecido por la simulación y por la evasión del debate real y la verdadera expresión de las ideas que uno profesa.
Y una de las virtudes del debate encendido, es que en medio de lo encendido del debate, sale a florecer la verdad, y creo que la intervención del Senador Cabeza de Vaca ha sido plenamente elocuente y señala cuál es el fondo del asunto que estamos debatiendo, y lo dijo textual:
“Por fin el Estado va a dejar de ser el propietario de la riqueza nacional, y solamente va a dedicarse a su rectoría”.
Pues, efectivamente, no solamente el Estado perderá su rectoría, sino lo que se va a perder es la propiedad de la nación sobre la riqueza de nuestro país.
Por eso quiero referirme también, de manera muy puntual a lo dicho por el Senador David Penchyna, en su primera intervención.
“Las fábulas del Senador Penchyna”, que luego, pues no le salen las cuentas.
Él nos dijo: que después de 14 meses de discusión en las comisiones unidas, se ha logrado tener este dictamen.
Cuando apenas el 30 de mayo pasado, pues llegaron las iniciativas del Ejecutivo.
-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB (Desde su escaño): ¡30 de abril!
-EL C. SENADOR ALEJANDRO DE JESÚS ENCINAS RODRÍGUEZ: ¡30 de abril! perdón, sí.
Yo sé que esos 3 meses se le han convertido en 14, pero lo cierto es que eso da cuenta de que la elaboración de estas leyes, pues no se hizo aquí.
Han trabajado mucho, tanto, que ayer en la madrugada todavía cubrieron muchos favores, particularmente a la industria minera.
Y en este nuevo paraíso que nos ofrecen con la privatización de la Comisión Federal de Electricidad, vuelven al discurso recurrente:
“Se garantizará la seguridad energética del país”.
“Se fomentará el potencial de todos los sectores productivos”.
“Se mejorará la calidad de los servicios, y se bajarán las tarifas, manteniendo, México, el control de la distribución y la regulación de la energía”.
“Habrá competencia equitativa a través de un mercado mayorista, y con ello van a bajar las tarifas”. Lo volvió a repetir ahorita el Senador Yunes.
Yo nada más quisiera hacer una pregunta. ¿Cómo van a bajar las tarifas, si la primera medida que van a hacer es retirar los subsidios, particularmente al consumo doméstico?
-¡Ah! van a decir: “Es que va a haber subsidios focalizados”.
Los subsidios focalizados en electricidad ya están.
¿Quiénes son los beneficiarios de los subsidios focalizados? Los grandes consumidores de energía, como se los voy a demostrar.
Y ahora dicen que sí, que ahora ya va a haber electricidad en todo el territorio, porque la Comisión Federal de Electricidad era profundamente ineficiente.
Y me vino a la memoria la comparecencia del contador Francisco Rojas, cuando todavía era antes Director de la Comisión Federal de Electricidad, quien vino a señalar, aquí al Senado, que la CFE era una empresa de excelencia, que tenía una cobertura del 98 por ciento del territorio nacional, y que el 2 por ciento faltante obedecía, en lo fundamental, a que era derivado de la dispersión de la población, particularmente en zonas rurales.
Porque, incluso, hasta en los asentamientos reguladores de todas las zonas urbanas hay electricidad, que ya afortunadamente no están colgados del alambre, sino todas tienen su medidor.
Miren, yo creo que hay que ir acabando con los mitos de la privatización como la panacea en la prestación de los servicios.
Siempre se decía que la inversión privada, el sector privado es más eficiente y menos corrupto que el sector público. Con el paso del tiempo, pues, hemos ido acreditando de que no es así.
Ahí vemos, ¿cómo hay que rescatar carreteras?
¿Cómo llevan a la quiebras a la industria de la aviación?
¿Cómo han, prácticamente, extranjerizado los servicios financieros y la banca de nuestro país?
Y, ¿cómo en todos los casos de corrupción que se ha detectado en el manejo de los recursos públicos y las empresas públicas, siempre hay un vínculo asociado entre servidores públicos y empresarios en esta muy perversa relación entre la política y los negocios, que hoy aquí es realmente lo que está a debate?
Tenemos muchas limitaciones de tiempo, pero bastaría señalar los estudios que ha hecho la Comisión Económica para América Latina, donde se ha demostrado, cómo después de la privatización de la mayoría de las empresas estatales en América Latina a partir de 1991, no hubo inversión nueva para expandir los servicios en estos países, y que incluso, países como Argentina, Senador Penchyna, tuvieron que revertir su política de privatización para volver a estatizarla.
Porque lo que sucedió en América Latina es que la inversión privada llegó solamente a comparar los activos de las empresas públicas sin ampliar la inversión, y aumentando las tarifas por la enorme ineficiencia de la que son objeto.
Y aquí en México, es uno de los ejemplos más nítidos…
(Sigue 197ª parte)
…por la enorme ineficiencia de la que son objeto.
Y aquí en México, es uno de los ejemplos más nítidos. Las tarifas eléctricas entre 2009 y 2010 aumentaron en 11.2% y aumentaron justamente en momentos, ahora que se discuta la Ley de Energía Geotérmica, cuando se establecieron compromisos con el sector privado, para adquirir energía eléctrica, disminuyendo la utilización de la infraestructura instalada.
Hay una relación, totalmente proporcional, cuando le quitaron a las unidades geotérmicas, 75 watts de generación en Cerro Prieto, en Mexicali, y 3 megawatts en los Azufres, e incrementaron significativamente el uso de gas natural, como parte de los negocios del gobierno de Calderón, para la generación de electricidad
Así el incremento promedio de la tarifa doméstica es superior al 125% para en los últimos años, del 107 en la comercial, de 81% en la agrícola y de 87% en otros servicios. Lo que está muy encima del promedio del 59% de incremento del Índice Nacional de los Precios, en donde la gente, o come o paga la electricidad.
Ah, pero también van a decir, pues justamente por eso, hay que cambiar las reglas del juego y modernizar el sector eléctrico, para que Iberdrola, Mitsubishi, La Unión Fenosa, vengan a mejorar el servicio y a ofrecer mejores tarifas.
Yo le recordaría, por ejemplo, a David Penchyna, que conoce muy bien ese estudio, éramos diputados en ese entonces, que hizo el Centro de Estudios Sociales y de la Opinión Pública de la Cámara de Diputados, en el 2010, donde presentan las conclusiones a la que llegó la Auditoría Superior de la Federación, y señala: en 2008, el costo unitario de las centrales de la Comisión Federal de Electricidad, fue inferior a 40% respecto a los productores independientes de energía y el gasto ejercido por megawatts, fue generado por la CFE fue menor en 21% al que realizan los privados.
Y concluyo en esta auditoría, cómo se correspondió el aumento de las tarifas y la compra a particulares, disminuyendo el aprovechamiento de la capacidad instalada, en donde en 2003 la subutilización del 35.2% y hoy rebasa esta subutilización el 50%
Pero me van a decir, fue esto fue en 2010. Le voy a presentar el más recientes diagnóstico de desempeño económico y financiero del sector energía, que hizo la Comisión de Vigilancia de la Auditoria Superior de la Federación.
Que llega a las siguientes conclusiones. Veamos la magia y la bondad de la inversión privadas.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador, le pediría que concluyera, por favor, gracias.
-EL C. SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: Con esto concluyo, justamente, señor senador.
En electricidad, dice la Auditoria Superior de la Federación, con mucho gusto le agradezco la pregunta, ah, pregúnteme, pregúntenos, para eso son las consultas populares….
En electricidad, es necesario revisar el modelo de intensa participación de permisionarios privados que están afectando sensiblemente el servicio público nacional.
Primero con la extinción y liquidación de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, y progresivamente con la pérdida de capacidad de generación de electricidad, por parte de la CFE.
La fiscalización superior, tiene un amplio potencial, en temas como la revisión de capacidad de generación de la CFE, que está siendo subutilizada, con el aumento de los costos fijos y variables que ello implica, para permitir que los productores externos de energía, exploten y vendan al organismo público la electricidad que generan.
Y la última conclusión. La CFE disminuyó su capacidad de generación de 12 mil megawatts para permitir el ingreso de los permisionarios privados y los seis millones de usuarios, cuyo suministro era cubierto por Luz y Fuerza del Centro, el cual será atendido por los propios permisionarios.
Quiénes son estas empresas. Gas Natural, Iberdrola, Endesa, las mismas que llevaron en España, a convertir a España, es el tercer país con los costos más altos de las tarifas eléctricas, solo por debajo de Chipre y de Irlanda, y con una transferencia de subsidios, ahí donde van a focalizar los subsidios, donde de cada 100 euros que se factura en electricidad en España, solo 45, menos de la mitad, corresponden a energía eléctrica, porque los demás van para apoyos y pagos a las grandes eléctricas, la financiación del fondo social, el apoyo a energías renovables, en impuestos, a la cogeneración de residuos, donde focalizaran esos recursos.
Qué bueno, que el senador Cabeza de Vaca, ya dijo la verdad. Entonces, senador Penchyna, no sigan mintiendo. Lo que hay aquí, es un gran negocio, donde van a repetir políticas, que ya fracasaron en todo el mundo y que 30 años después, llevaron, en el caso de España, a la pobreza energética de millones de españoles, hoy quieren desmantelar una empresa pública, de excelencia, como lo dijo Francisco Rojas, y que van a someter a remate, en la misma práctica de vender los activos.
Como ahora resulta que CFE es propiedad exclusiva del gobierno federal, y el presidente del Consejo de Administración, que es el secretario de Energía, tiene la atribución de proponer la desincorporación de activos, a convertir a CFE en una empresa que va a rematar el capital energético del país.
Digan la verdad. Y síganse encendiéndose los ánimos, para que discutamos de a de veras.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senador Alejandro Encinas Rodríguez.
-EL C. SENADOR FRANCISCO GARCÍA CABEZA DE VACA: (Desde su escaño) Presidente…
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: sí, sonido en el escaño del senador Francisco García Cabeza de Vaca.
¿Para qué asunto?
-EL C. SENADOR FRANCISCO GARCÍA CABEZA DE VACA: (Desde su escaño) Para alusiones personales, desde mi escaño, si me permite, senador.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Para alusiones personales, se le concede la palabra, hasta por cinco minutos, el senador Francisco García Cabeza de Vaca.
-EL C. SENADOR FRANCISCO GARCÍA CABEZA DE VACA: Gracias, seré breve.
Simplemente, cuando hice uso de la voz, fui muy claro, al decir: que por fin el Estado mexicano será rector, no propietario de la economía nacional.
Invito al senador Encinas, a que pueda ver la versión estenográfica, y que no ponga palabras en la boca de quienes hacemos uso de la voz.
Y por otro lado, nada más aclarar, que Acción Nacional, bajo ningún motivo o circunstancia estaría apoyando una reforma, donde se eliminaran los subsidios y apoyo a las familias mexicanas.
Es cuanto.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senador Francisco García Cabeza de Vaca.
-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: (Desde su escaño) Presidente…
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Sonido, por favor, en el escaño del senador David Penchyna Grub.
¿Para qué asunto?
-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: (Desde su escaño) Bajo el formato establecido y acordado, para hechos, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Para hechos, se le concede el uso de la palabra, hasta por cinco minutos, senador.
El senador Roberto Gil Zuarth, para hechos, también. Con gusto se le concede el uso de la palabra, en su turno.
-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Trataré de ajustarme al tiempo, por el respeto a los presentes y trataré de contestar en el tiempo establecido, los 15 minutos de intervención del senador Encinas.
Bienvenido el debate, sin duda. La diferencia hay quienes creemos que el debate encendido, no tiene que caer en la grosería y en la falta de respeto en las personas.
Esa es la pequeña diferencia.
(Aplausos)
No me extraña que usted haya dicho 30 de mayo, de la iniciativa del Presidente Peña.
Como no me entraña las mentiras, como la de ayer. Venir a hablar de derechos preferentes, confundiendo la reforma constitucional en telecomunicaciones, con la reforma constitucional en materia energética.
No me extraña. No me extraña.
Es esa trampa verbal, de querer engañar a los de afuera.
Realizada fuera de aquí. Ojalá tenga pruebas, senador. Ojalá respete el trabajo de 14 meses incansables de las comisiones. Ojalá presente una sola prueba.
Reuniones con el gobierno, no tenga dudas. Hemos tenido muchas, como usted las tuvo en la reforma política.
Como las han tenido en todas las reformas, porque la propia Carta Magna establece, que los poderes y la división de los mismos, no es para destruirnos, es para colaborar por un mejor país.
Ojalá leamos la esencia de la Constitución.
Subsidios focalizados. Efectivamente, eso es lo queremos, para que no haya subsidio a los ricos. Los haya a los pobres porque la industria energética, senador, sí está en crisis…
(SIGUE 198ª PARTE)
… que no haya subsidio a los ricos, los haya a los pobres.
Porque la industria energética, senador, sí está en crisis, está quebrada, totalmente quebrada. Los mexicanos pagan, qué mejor quiebra que los mexicanos estén pagando 40 por ciento en promedio más en el sector industrial; o 35 en el sector doméstico. Y luego le pedimos a nuestros empresarios que sean eficientes.
¿Eso es lo que no quieren?
Nosotros sí lo queremos.
Queremos un sector más eficiente, más eficaz, que pueda transformar a CFE de una empresa estrictamente eléctrica a una empresa energética que evolucione, porque sus resultados hoy no son los mejores.
Fábulas.
Tratar de venir aquí a establecer premisas sin entender lo básico de la cuestión fiscal que está en la Cámara de Diputados y no en la discusión de lo que hoy está al alcance de todos, eso es una fábula.
No entender que las facultades fiscales empiezan en la Cámara de Diputados, que la materia de subsidios, de ingresos, de presupuesto, están hoy en la discusión de la Cámara de origen. Y querer venir a confundir a esta tribuna, eso es una fábula.
Argentina, yo respeto a todas las naciones, pero a partir de esas decisiones que usted ha calificado como las mejores, la economía en Argentina se está cayendo, la inversión se ha caído, los capitales han ocurrido y el desempleo campea esas tierras lamentablemente.
Fuimos diputados, sin duda, señor senador, y me siento un hombre que lo respeto y le aprecio en su conocimiento y en su honestidad, y siempre lo he reconocido así, y le reitero ese respeto a su trabajo y a su tarea legislativa.
Pero querer venir a afirmar que el desempeño de la Auditoría Superior de la Federación que se marcó en estudio financiero, que marca justamente la crisis por la que atraviesa CFE, sus finanzas, la desigual distribución de los subsidios y la falta de inversión en el sector para querer venir a afirmar que no debemos de hacer esta Reforma, francamente no lo puedo compartir, por más afecto que yo le tenga.
La eficiencia de un sector energético se va a ganar con competencia.
Si seguimos teniendo una premisa antigua donde el Estado debe de hacer todo y no podemos entender que se pretende fortalecer la rectoría para no ser propietario y vivir en un monopolio, francamente no hay manera de debatir.
Francamente los resultados de un país desigual, de un país con más de 2 millones de mexicanos sin tarifas eléctricas, porque no conocen la luz. Y el querer venir a menospreciar que por primera vez haya una obligación legal en un fondo que abata con ese rezago, es algo que verdaderamente me impide no poder venirle a contestar.
Hoy queremos un debate de altura, un debate acalorado, pero un debate que respete las ideas y que no venga a decirnos cosas que no vienen en los dictámenes.
Por su atención, muchas gracias.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador Penchyna.
Sonido en el escaño del senador Encinas. ¿Para hechos?
Recordemos que en la discusión en lo general las reglas son dos para hechos por cada grupo parlamentario. Ya se agotó el primero del PRI, pidió primero el senador Roberto Gil, después el senador Encinas. Por favor.
-EL C. SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Gracias, presidente. En cada turno de los oradores del Partido de la Revolución Democrática, se insiste que no debatimos. Hemos estado debatiendo durante estas sesiones alternadamente, cuando nos dejan, cuando es posible que podamos tener esa dialéctica que define el debate parlamentario.
Por supuesto que el Parlamento es el espacio del debate encendido, es parte de la pasión de la política. Pero un debate lleno de adjetivos es un debate apagado de razones. Y en eso ya quedó constancia clara de quién no tiene las razones.
Me llamó poderosamente la atención, y no podemos dejar de subrayarlo, que con excepción, y hay que decirlo con todo honor, con excepción del senador Encinas y algún otro más, la bancada del PRD aplaudió festivamente la tarascada de amenazar a la nación de que a tiros iban a revertir la Reforma Energética, o la Reforma en materia de hidrocarburos y de electricidad.
Consta en el Diario de los Debates esa tarascada.
Me fijé en la reacción del Grupo Parlamentario del PRD, y debo de decir que el senador Encinas no lo festejó. Y entiendo bien por qué, porque es un demócrata convencido.
Y por esa razón he pedido la palabra para debatir con él, encendida, pero también con razones.
México produce 63 giga watts, el 64 por ciento de esa energía se genera por la Comisión Federal de Electricidad, el 36 por ciento por productores independientes.
La demanda de energía eléctrica está creciendo en nuestro país. Y cada vez que crece por razones productivas, por razones urbanas de crecimiento sociodemográfico, perdemos oportunidades, porque la capacidad instalada de CFE es insuficiente para generar la electricidad que es necesaria.
Cruel paradoja, 36 por ciento de la energía se producen por productores independientes, pero no la pueden vender a un actor distinto a la Comisión Federal de Electricidad.
Esa es una de las distorsiones fundamentales del modelo energético mexicano y específicamente el sistema de energía eléctrica, que quienes hoy pueden producir energía eléctrica, no la pueden vender a quien la necesite con mayor eficiencias y a menores costos.
Nadie plantea la privatización de la Comisión Federal de Electricidad. Esa es una gran mentira.
No se puede privatizar en una ley, porque la Constitución convierte a la Comisión Federal de Electricidad en una empresa pública productiva. Lo dice con toda claridad, le asigna la responsabilidad de la generación, la distribución y la transmisión.
No desaparece ni se privatiza la CFE. Por eso los modelos que se utilizan como comparación de privatización del sector eléctrico no son válidos, porque esta Reforma, desde la definición constitucional y las leyes que hoy estamos aprobando, no plantean la privatización de CFE ni mucho menos que se desincorpore del Estado mexicano, plantea así su evolución.
Que se convierta en más eficiente para que no tenga mermas, para que la energía eléctrica pueda satisfacer las necesidades de la economía nacional.
Pero no solamente eso, el modelo de definimos en la Constitución y que hoy se refleja en las leyes reglamentarias crea una sólida institucionalidad del Estado, precisamente para garantizar la soberanía energética y, sobre todo, la rectoría del Estado en la materia. Por eso se fortalecen las facultades de la Comisión Reguladora de Energía y por eso se crea la CENACE, y por eso se dan atribuciones específicas a la Comisión Nacional de Hidrocarburos para sustituir fuentes de energía eléctrica.
Es absolutamente ineficiente y condena a México a la frustración el hecho de que sigamos generando energía eléctrica con carbón, combustolios y disel, cuando el país está evolucionando a fuentes alternativas de energía más baratas y más eficientes, y sobre todo más amigables con el medio ambiente.
La posición que ustedes han venido a sostener en estos días condena que México no pueda generar energía eléctrica a través del gas, una potencia mundial como México en gas, por cierto.
Y esa condena, o lo que ustedes están insistiendo reiteradamente, esa condena implica que no se generen empleos en nuestro país, que no haya inversión, que las tarifas de energía eléctrica no sean competitivas. Que este país, en suma, no salga adelante.
Es una absoluta mentira que estemos proponiendo la eliminación de los subsidios.
No se puede, porque para eso se requeriría eliminar una disposición constitucional.
Lo dice con toda claridad la Constitución, el Estado podrá otorgar subsidios para cualquier actividad prioritaria para garantizar el desarrollo del país. Está en la Constitución.
Cómo nos plantean que hoy esta Ley Reglamentaria establezca la desaparición de los subsidios. Es una mentira, los subsidios no desaparecerán. Pero eso no implica que el país no tenga la posibilidad y la oportunidad de que la iniciativa privada pueda venir a producir, a complementar los esfuerzos de oferta de energía eléctrica. De eso se trata esta Reforma.
Porque sin energía eléctrica, amigas y amigos senadores del PRD, no puede haber competitividad, no puede haber desarrollo, no hay inversión, no hay empleo. Y este país se quedará condenad a la frustración……..
(Sigue 199ª parte)
…competitividad, no puede haber desarrollo, no hay inversión, no hay empleo, y este país se quedará condenado a la frustración.
Sí, en el tablero electrónico de votación vamos a reflejar cada uno una convicción de país, nosotros tenemos claro qué país queremos, queremos un país a la altura de las necesidades básicas de los ciudadanos, pero también a la altura de la vocación histórica que tiene este país en su riqueza, por lo que se ve ustedes quieren regresar a México a los tristes años de los sesentas.
Muchas gracias, señor Presidente.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senador.
-Senador Encinas, la Senadora Padierna y después el Senador Bartlett, los tres para hechos.
-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ: (Desde su escaño) Presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Sonido en el escaño del Senador Bartlett.
-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ: (Desde su escaño) Para hechos, por favor.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Sí. El Senador Encinas primero, la Senadora Padierna y después usted, senador. Para hechos los tres.
-EL C. SENADOR ALEJANDRO DE JESÚS ENCINAS RODRÍGUEZ: Ahora sí vamos a discutir y vamos a ver dónde están las fábulas y las invenciones.
Efectivamente yo tengo que reconocer que cometí dos errores: dije 30 de mayo cuando vio el Ejecutivo las iniciativas del Senado, efectivamente era 30 de abril, un error gravísimo. El segundo, efectivamente y lo reconoce, ayer hablé de una concesión única en materia minera cuando en realidad el concepto, y debo reconocerlo, es el de doble concesión, tanto para la explotación minera, como para la explotación de hidrocarburos, es un asunto de las “leguleyadas” que ustedes vayan creando, y, pero no cambia el carácter preferente que se le establece a la industria de hidrocarburos o de cualquier otro tipo de actividad, lo cual evidentemente va a obligar a que se modifique el patrón de muchas actividades productivas en todas aquellas regiones con potencial, donde exista potencial de hidrocarburos.
De que no se hicieron aquí los dictámenes, que presente pruebas, pues se las traigo. Miren, aquí está la huella electrónica de los dictámenes que discutió, se los voy a dejar aquí a la Secretaría para que se incorpore en el Diarios de los Debates, en donde el remitente de los dictámenes de las Comisiones Unidas de Energía y de Estudios Legislativos, Primera, con proyecto de decreto al que se expide la Ley de Hidrocarburos y se reforman diversas disposiciones legales en la materia, viene de la Secretaría de Energía, viene de parte de Sharon María Teresa Cuenca, Directora General de Vinculación y Enlace.
Viene para este dictamen y viene para los cuatro, que incluso, qué bueno, esto me da mucho gusto, incluso uno aparece en el portal de obligaciones de transparencia de la Secretaría de Energía. No sé quién está mintiendo, lo dejo aquí para que se le haga llegar a los medios de comunicación y al mismo tiempo para quien quiera consultar.
¿Qué hay subutilización? De acuerdo, esta es la fuente, Comisión Federal de Electricidad, reporte del índice de gestión de la subdirección de generación, índices de disponibilidad propia y factor de planta con sobre generación 2003-2008. La capacidad instalada, de 2003 a 2008, pasó de 85.9 a 87.5 en lo que es la generación por parte de CFE, pero lamentablemente la subutilización de esta capacidad, la infraestructura ociosa, aumentó de 35.2 a 42.1 de 2003 a 2008, y de acuerdo a la última auditoría de 2013 ahora esta subutilización alcanza poco más del 50%.
Aquí no estamos inventando absolutamente nada, lo que estamos diciendo es que efectivamente se está imponiendo una visión, dice el Senador Cabeza de Cava, de que el Estado solamente se hará un ente rector, no lo será, ¿por qué? Porque ahora se conciben las empresas productivas del Estado como propiedad exclusiva del Gobierno Federal, ese es el debate desde el primer día, esta confusión entre nación, Estado y gobierno.
El Estado no es el propietario de los bienes y la riqueza de la nación, los propietarios, la propietaria es la nación que tiene la propiedad originaria, el gobierno es el órgano administrativo dentro de una nación y un Estado que aplica la ley y debe salvaguardar el patrimonio y los bienes de la nación. Pero como ahora son empresas productivas del Estado, propiedad exclusiva del Gobierno Federal, el Gobierno Federal se deposita en el titular del Poder Ejecutivo, que es un poder unipersonal, le dan la atribución al Presidente del Consejo de Administración de la Comisión Federal de Electricidad para proponer la desincorporación de los activos.
¿Qué quiere decir esto? Que con la decisión del Consejo de Administración, donde participa mayoritariamente el gobierno, y hay que discutir, ya discutiremos el nombramiento de los llamados consejeros independientes, van a poder vender todos los activos diciendo, como usted mismo lo ha señalado, y lo dijo el Senador Penchyna, que CFE se responsabilizará solamente de regular la distribución y el manejo de la electricidad, pero no su generación, y sí podrán vender desde la termoeléctrica del Valle de México, y en el caso extremo hasta todo el sistema de presas hidroeléctricas de La Angostura a Chicoasén.
Eso lo están haciendo, están rematando el patrimonio de la nación.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senador Encinas.
-Tiene el uso de la tribuna la Senadora Padierna, para hechos, hasta por cinco minutos, y después el Senador Bartlett.
-En este hecho concreto van, con la Senadora Padierna, los dos del Grupo Parlamentario del PRD, sólo el PRI uno, sólo el PAN, y uno del PT.
-Por favor, Senadora.
-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Sólo precisar que esta iniciativa, porque aquí se dice lo contrario en la tribuna, pero lo que uno lee en el documento establece con toda claridad que de entrada se tiene una concepción neoliberal de, se renuncia a las facultades del Estado y se prioriza a un mercado mayorista.
Y la primera decisión que se toma es justamente que el mercado hoy de mayorista, que es el 60%, corresponderá a los privados. Con eso simplemente la CFE queda en minoría, un 19.5% del mercado le quedará de entrada a la CFE, ¿esto no es querer desaparecer a la CFE?
Otra de las decisiones que están escritas en esta iniciativa es que a la CFE se le parte en subsidiarias, y que con el término de empresas productivas del Estado se quiere decir que hoy no es productiva para que se convierta en productiva. El asunto es que hoy la CFE es una empresa tan grande, es un monstruo comparado con los enanitos que quieren competir, y para eso requieren volver en muchos enanitos a la CFE para que los privados estén en condiciones favorables de competencia.
Si además de estar dividida se le impide comunicarse la una con la otra, se la parten los activos y un montón de decisiones perjudiciales para favorecer a los privados, ¿cómo no va a desaparecer la CFE? Aquí se viene a decir que es falso que la CFE desaparezca, es, dice la ley: “se dan doce meses para que la totalidad de los activos de la CFE pasen a la CENACE, y se le dan doce meses a la CENACE para que entregue la totalidad de lo que quede”, dos años es en lo que puede verse.
Estas medidas neoliberales, esta visión de priorizar a los oligarcas es lo que tiene en estos crecimientos pírricos a México. Decía un senador que Argentina, sí, Argentina tiene crecimientos ahorita altos. Esto es el crecimiento que tiene México desde la implementación de las políticas neoliberales.
De 1980 en adelante, del 80 al 90, 1.9%, del 90 al 2000, 3.2%, del 2000 al 2010, 2%, del 2010 al 2013 0.7%, en promedio 1.9% en 30 años, eso es lo que deja el neoliberalismo, eso es lo que deja la concentración de la riqueza, eso es lo que deja el desmantelamiento de las empresas…
(SIGUE 200ª PARTE)
. . . . . . . . ..........lo que deja el neoliberalismo eso es lo que deja la concentración de la riqueza, eso es lo que deja el desmantelamiento de las empresas realmente productivas, eso es lo que deja la privatización del patrimonio de la nación, por eso los que mienten están a la vista.
- EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senadora.
Tiene el uso de la tribuna el senador Manuel Bartlett, para hechos, y después continuaremos con la lista en la discusión en lo general, que sería el Senador Ernesto Gándara Camou, para que esté atento.
- EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ: Yo he estado insistiendo en que todo este paquete que se está defendiendo con demagogia, y con mentiras.
La CFE es insuficiente. Mentira.
La CFE cubre todo el país, aquí son 4 millones, es decir, la CFE cubre todo el país. Y los problemas que ha tenido la CFE han sido los gobiernos, entre ellos los dos panistas, más un secretario de energía que se llamó Calderón.
De manera que la CFE es una gran empresa que cubre todo el país, y poco a poco ha ido atendiendo hasta los lugares más lejos, y me consta a mí.
No es cierto que los privados estén impedidos. Los privados que metieron ustedes, panistas, ilegalmente violando la Constitución; los privados están consentidos y han generado un enorme problema a la CFE, porque la obligan a estarse conectando en el momento que quieran. Han generado un grave problema, y se quedan, además con toda perversión con los más ricos de los compradores, con la alta capacidad.
Yo le voy a leer, rápidamente a ver si el tiempo nos da, una serie de elementos para hablar de las falacias de esta iniciativa, son tres.
La falacia número uno dice: Debe tenerse presente que uno de los problemas del sector energético en general, y más agudamente, de la industria eléctrica en particular durante los últimos años ha sido principalmente el origen económico, debido a la falta de competencia en la generación de electricidad, lo cual ha encarecido los costos y provocado, etc., etc.
Que es lo que le repiten aquí una y otra vez.
Realidades.
No existe falta de competencia en la generación del sector eléctrico nacional, porque su costo promedio actual es 0.6 kilowatts hora, que es igual al costo de los productores independientes de electricidad, y del promedio de todos los generadores de los Estados Unidos, .05.
El precio medio de generación actual de la CFE no es caso, y no se abaratará porque se cree un mercado abierto, está demostrado y después se los voy a señalar, en el Estado de California, en la Unión Americana, ocurrió en el año 2000, una crisis de falta de abasto por la participación privada, segunda falacia, que aquí repiten, por eso la quiero contestar leyéndola.
Tal y como se señaló en su momento en la iniciativa de Reforma Constitucional, y se reiteró líneas arriba, -es la exposición de motivos de la ley- líneas arriba, en nuestro país, el precio de la electricidad es elevado y no resulta competitivo.
En México, comparado con los Estados Unidos de Norteamérica, por ejemplo, las tarifas promedios son aproximadamente 25 por ciento más altas.
No leo más de la iniciativa, porque a lo mejor ustedes la leyeron.
Acelera el ritmo de sustitución de dichas fuentes, suministrará más energía eléctrica.
Realidades.
La tarifa media mexicana es 1.5 kilowatts-hora, reportada al Congreso por el Director de la CFE, en septiembre de 2013, es 11.5 superior a la norteamericana en febrero de 2004, y en el Estado de California es de 20 por ciento superior a la mexicana.
Con la sola eliminación del impuesto de aprovechamiento que no tocan ustedes, porque las tarifas están afectadas de uno de los más perversos, perversos impuestos que le imponen a la electricidad, y dice, con la sola eliminación del impuesto de aprovechamiento ya anunciado ahora por el Secretario de Hacienda se logrará igualar las tarifas medias de los dos países.
PEMEX le vende a la CFE el combustóleo, haciéndolo por barril, sin embargo la generación hidráulica nuclear geotérmica y de carbón que son más baratas que la de gas natural compensan los costos y se obtiene un promedio de .60 kilowatts hora. Sería un error estratégico acelerar la sustitución de combustóleo, etcétera, falacia tres.
En relación con la red de distribución, que aquí lo volvieron a repetir, porque repiten, como loros, con el perdón para los loros, repiten aquí lo que dice la iniciativa, dice: En relación con la red de distribución, hoy en día se registran ineficiencias significativas en sus operaciones, en ese segmento las pérdidas de energía en nuestro país son casi el doble del promedio de los países, si es cierto, de los países de la OCDE en el 2012, las pérdidas por concepto de distribución de México alcanzaron, es lo que dice.
Realidades.
En México existe una política para construir redes de distribución bien diseñadas que son aportadas gratuitamente, el tiempo se me acaba, pero voy a cerrar con lo siguiente.
Lo que están haciendo hoy, cuando dicen que hay rectoría del estado, es mentira, el estado pierde totalmente la rectoría, lo que están diciendo ustedes aquí, una y otra vez, que atienden a los que menos tienen, es una gran mentira, es una política totalmente contraria a los pequeños consumidores, totalmente contraria, es más, revisen ustedes.
- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Señor Senador, le quieren formular una pregunta, pero cuando termine.
- EL C. SENADOR BARTLETT DÍAZ: Termino, nada más el último, lean por favor, porque son hechos, sin necesidad de vociferar como algunos por ahí, son hechos, aquí se reduce a la responsabilidad del estado en relación con los más pobres, ¿verdad?, se establece un fondo ridículo que se llama Fondo de Servicio Universal, que no tiene recursos y que no van a poder atender a la población más necesitada; es mentira, es el establecimiento de un sistema comercial dominado de “pe a pa” por los intereses mercantiles en contra de los intereses sociales.
- EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Me permite, Senador, es para formular una pregunta, ¿la acepta el orador?
- EL C. SENADOR BARTLETT DÍAZ: Claro, acepto, como no.
- EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Por favor, Senador Domínguez, y le recuerdo a los senadores, desde la primera sesión, que hicimos antier, que vamos en el criterio de la mesa, no voy a interrumpir al orador, pero se le solicitará al orador, cuando termine si acepta o no la pregunta, está en su potestad a la mitad o después, lo estamos haciendo para que el tiempo de los oradores quede claro que se está respetando, y las preguntas son adicionales al tiempo. Por favor, senador.
- EL C. SENADOR DOMÍNGUEZ SERVIEN (Desde su escaño): Senador Bartlett, preguntarle si el sistema de cómputo electoral de 1988 se cayó por falta de luz o por una artimaña del Secretario de Gobierno, si me puede contestar, muchas gracias.
- EL C. SENADOR BARTLETT DÍAZ: Tengo una media hora para contestarle todo eso. Mire usted, usted está haciendo eco al planteamiento salinista, de que yo hice un fraude electoral para llevar a Salinas, que es lo que usted quiere decir.
Y yo ya les he explicado a ustedes, panistas, que quienes protegieron a Salinas fueron ustedes.
El Colegio Electoral, se lo digo, el Colegio Electoral que calificó la elección de Salinas, no la Secretaría de Gobernación y la Comisión Federal Electoral, no, a lo mejor estaba usted chavillo para eso, y no se acuerda, bueno, con todo respeto, no fue la juventud y la infancia no es mala, lo malo es no crecer intelectualmente, y eso sí es malo; pero, mire usted, me da usted una gran oportunidad para volvérselos a decir aquí.
La Comisión Federal Electoral no calificaba elecciones, calificó las elecciones el Colegio Electoral, y Salinas se puso de acuerdo con ustedes porque tenía temor de que fuera a haber una imposibilidad de ganar la elección en el Colegio Electoral, y el PAN se asoció con Salinas de Gortari, y no votó en el Colegio Electoral para apoyarlo y que llegara a la Presidencia de la República. Y, le voy a decir por qué, porque los patrones del PAN, entonces no eran extranjeros, eran de aquí, los patrones del PAN les dijeron a los jefes, y ahí está Fernández de Ceballos, que no me va a dejar mentir, les dijo a los que estaban decididos, Clouthier en el Zócalo de la República con Cuauhtémoc............
(Sigue 201ª. Parte)
. . .que no me va a dejar mentir, les digo a los que estaban decididos, Clouthier en el Zócalo de la República con Cuauhtémoc Cárdenas estaban decididos o estaban discutiendo si tomaban Palacio Nacional; los patrones, los mismos que tomaron luego por asalto el PAN, por cierto no sé si ya se liberaron de ellos, el neopanismo es eso, los patrones les dijeron: “oigan cómo van a hacer aquí un escándalo y aquí a luchar y a desfilar a favor de Cuauhtémoc Cárdenas que es el que quedó en segundo lugar, Clouthier quedó en tercero, dicen, no sean bárbaros a nosotros nos gusta Salinas. Entonces se me callan, se ponen de acuerdo con Salinas y a votar, y los panistas no votaron en contra de salinas”.
Fíjense ustedes, así es que se cayó el sistema con Salinas por la culpa y asociación del PAN, que sigue siendo hasta hoy lo que los junta a los dos, se juntan los dos.
¿Otra pregunta?
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Sonido en el escaño del Senador Domínguez.
-EL C. SENADOR FRANCISCO DOMÍNGUEZ SERVIÉN: Yo no pregunté qué pasó en el sistema electoral, yo pregunté si se fue la luz y por eso se cayó el sistema, ¿sí o no?
-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ: Bueno, ya te dije que se cayó el sistema porque el PAN se asoció desde entonces con Salinas y ahí está Emilio Gamboa y los que están protestando, ahí están y lo sabes Emilio, el PAN no votó en el Colegio Electoral en contra de Salinas y salieron, lo apoyaron, son ustedes padres putativos de Salinas de Gortari y por eso se cayó el sistema y se cayó todo lo que se ha caído en este país.
Gracias por la pregunta.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDARADE: Tiene el uso de la pregunta el Senador Ernesto Gándara Camou, del PRI a favor, hasta por cinco minutos, Senador.
-EL C. SENADOR ERNESTO GÁNDARA CAMOU: Con su permiso, Senador Presidente.
Compañeras y compañeros senadores, por respeto y por consideración a todos ustedes y por un debate más amplio me voy a limitar al acuerdo parlamentario del tiempo referido.
En el Grupo Parlamentario del PRI estamos convencidos de que el crecimiento económico y la competitividad habrán de fortalecerse con la implementación de las leyes secundarias en materia energética.
Coincidimos con los especialistas en que el actual modelo de desarrollo energético se encuentra agotado y no responde al momento histórico que enfrentamos.
Hoy necesitamos una nueva legislación que modernice y ponga a la vanguardia a las empresas a las empresas energéticas mexicanas y que además permita su aprovechamiento eficiente.
Estamos derribando tabúes y ello siempre genera resistencia como es natural.
Con estas leyes secundarias pugnamos por el acceso universal de la población a la energía eléctrica, por lo cual se incorporan el suministro eléctrico a zonas marginales y comunidades rurales.
Por eso se plantea el fondo de servicio universal eléctrico.
Sin lugar a dudas uno de los ejes rectores de las normas propuestas es la promoción de las energías limpias, por medio de incentivos, nuevos y nuevas regulaciones de los certificados con estos mecanismos.
Ahora bien, quiero referirme al tema de la mayor sensibilidad de las familias mexicanas.
Resulta inadmisible que hoy en día en nuestro país paguemos tarifas eléctricas tan elevadas. Por ello queremos destacar que con esto que vamos a lograr sí sea posible bajar las tarifas eléctricas, vamos a lograr disminuir las tarifas eléctricas no por decreto, sino simple y sencillamente porque las reformas impulsadas permitirán disminuir los costos del servicio, incrementar la inversión e incrementar la producción.
Al mismo tiempo tener un suficiente suministro de gas natural.
Como Senador de la República por el Estado de Sonora, les puedo compartir la enorme preocupación que representa para todos los sonorenses este tema en particular.
Estamos expuestos a temperaturas la mayor parte del año de más de 40 grados centígrados.
La preocupación, la mortificación de la llegada del recibo de luz durante el verano es algo común y por razones atribuibles al clima, los cobros se disparan.
Estoy seguro que ese escenario desafortunadamente se replica en muchos.
Los beneficios de logro de mejores tarifas se traducirán en desarrollar una mejor calidad y precio para nuestro objetivo final que son los ciudadanos los consumidores.
Otro de los temas consumidores es el del medio ambiente y es el de la industria geotérmica.
Por eso la industria geotérmica ha sido desarrollada en México de manera exitosa por técnicos, por ingenieros mexicanos de la Comisión Federal de Electricidad.
Por eso nuestro país ocupa la cuarta posición mundial en capacidad instalada sólo de tras de Estados Unidos, Filipinas e Indonesia.
Estoy convencido que a través del marco legal con el que se está dotando la a industria eléctrica nacional, México está garantizando su seguridad energética de manera sustentable y estará en posibilidad de ofrecer en muy corto tiempo alternativas de generación, transmisión y distribuciones más accesibles para la población.
El Presidente Enrique Peña Nieto está proponiendo soluciones con responsabilidad y sin demagogias ni oportunismos.
Nosotros también lo haremos de la misma manera. Por ello, mi posición es a través de este dictamen, convencidos de sus bondades y beneficios para el estado que represento y para todos los mexicanos, claro que tengo por escrito más cosas qué decir.
Le pediría al Presidente que lo inserte en el Diario de los Debates, pero que queremos un debate más amplio, más concreto y que los mexicanos vean las ideas y la diversidad de posiciones para llegar a soluciones verdaderas sin demagogias.
Muchísimas gracias.
(Aplausos)
¬-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Gracias Senador. Insértese la intervención en el Diario de los Debates.
Tiene el uso de la tribuna el Senador David Monreal, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, en contra, hasta por cinco minutos.
-EL C. SENADOR DAVID MONREAL ÁVILA: Con el permiso, Presidenta.
Hyman Rickover, el creador de la Armada Nuclear de Estados Unidos, afirmó que el alto consumo de energía siempre ha sido un prerrequisito del poder político, la tendencia es a la concentración de poder político en un cada vez más reducido número de países.
En última instancia la nación que controle los mayores recursos de energía será la que llegue a ser dominante.
Si pensamos el problema de los recursos energéticos, si actuamos sabiamente y a tiempo para conservar lo que tenemos y nos preparamos bien para los necesarios cambios a futuro, deberíamos asegurar esta posición dominante para nuestro país.
Ante estas afirmaciones es claro que la injerencia en materia energética de Estados Unidos está en marcha, gracias a las llamadas reformas estructurales.
Está en marcha y México ya no será una nación independiente, sino una nación subordinada a la estrategia del Gobierno Estadounidense.
Estados Unidos se propone en el plazo inmediato como objetivo único y principal que la política energética de México sea el de garantizarle su seguridad energética.
Así lo expuso el Exdirector de PEMEX durante el sexenio de Vicente Fox, Raúl Muñoz.
El presente dictamen propone un nuevo marco normativo que regirá la industria eléctrica, el cual se puede resumir diciendo, que es la apertura total del sector eléctrico, la planeación y el control de sistemas eléctrico nacional y la transmisión y distribución de energía eléctrica.
En este sentido, la promesa de generación de energía eléctrica eficiente, limpia y económica quedará sólo en eso, en una promesa, ya que no se contará con un marco normativo que resguarde y vele. . .
(Sigue 202ª parte)
... en este sentido la promesa de generación de energía eléctrica, eficiente, limpia y económica quedará solo en eso, en una promesa, ya que no se contará con un marco normativo que resguarde y vele por la seguridad energética, en vez de eso se da un giro de 180 grados y se aplica la figura de la reexpropiación en beneficio de particulares y privados.
Absurdo es creer que se van a reducir los precios de la energía eléctrica, cuando estos serán negociados libremente entre generadores, comercializadores y usuarios calificados. El artículo octavo de ley en comento, es muy claro al señalar que la generación, transmisión, distribución, comercialización y proveeduría de insumos primarios para la industria eléctrica, se realizará de manera independiente, entre ellas y bajo condiciones de estricta separación legal.
De la misma manera se separarán el suministro de servicios básicos y las otras modalidades de comercialización. Dicha disposiciones desmantelará a la Comisión Federal de Electricidad, pues todas las actividades de la industria eléctrica queda abierta a la participación privada, muestra de ello son los usuarios calificados, grandes consumidores industriales, comerciales, y de servicios, los cuales podrán participar directamente en un mercado mayorista de energía eléctrica mientras que los usuarios de suministro básico serán atendidos por la Comisión Federal de Electricidad.
Con dicha disposición la Comisión Federal de Electricidad dejara de recibir alrededor de 185 mil millones de pesos al año, debido a la liberación de los grandes consumidores, pues el 60 por ciento de los ingresos provienen de ellos, mismos que podrán comprar su energía a quienes suministren servicios calificados, o directamente en el mercado eléctrico mayorista.
Cómo se pretende que la Comisión Federal de Electricidad compita en igualdad de circunstancias con las empresas extranjeras, cuando le niegan captar y mantener a los clientes más rentables, que son los grandes usuarios.
Otro tema que no se puede dejar pasar, es lo establecido en el artículo 71 del presente dictamen en el que se establece el despojo de las tierras a los campesinos para la realización de las actividades de la industria eléctrica en posesión de particulares; esto es realmente preocupante, ¿pues no acaso la lucha por la tierra fue un detonador para que se iniciara la Revolución Mexicana, acaso ya se olvidó lo que establece el Plan de Ayala, escrito por Emiliano Zapata y "Otilio" Montaño?
El Plan de Ayala planteó la restitución de las tierras usurpadas a los pueblos durante el porfiriato y reparto agrario de parte de las tierras de los grandes hacendados, previa indemnización, estos ideales parecieran no importarles al partido que se jacta de ser revolucionario.
Por cierto, durante el porfiriato las fuertes inversiones de capitales extranjeros se hicieron a costa de explotar todas las riquezas naturales, incluyendo al hombre mismo, esto se llevó a cabo gracias a gobiernos dictatoriales que concedían un apoyo desmedido e incondicional a los capitalistas extranjeros, ante esta política desmedida e irracional, la población no tuvo otra salida más que la lucha armada, ante esta desfachatez el gobierno insiste en que no va a privatizar a la Comisión Federal de Electricidad, y en efecto las instalaciones no se venderán, pero sí se dará total acceso a las corporaciones privadas para que puedan participar en absolutamente todas las áreas de la industria eléctrica, acciones como estas detonan lo contradictorio o incongruente del actual gobierno federal.
Se evidencia claramente el desmantelamiento de la paraestatal en marcha. Se debe reconocer que la Comisión Federal de Electricidad debe de tener mayor capacidad de operación, invertir en investigación para generar tecnologías, lograr una mayor eficiencia operativa, pero para obtener los recursos económicos no es necesaria la apertura total del sector energético.
Por su parte, la Ley Energética Geotérmica se excusa bajo el argumento de impulsar el aprovechamiento de los recurso renovables con la finalidad de contribuir a la reducción de gases de efecto invernadero, y con ello el eliminan la protección a las áreas naturales protegidas.
El artículo cuarto de la Ley de Energía Geotérmica establece que las actividades a que se refiere la presente ley, son de utilidad pública, preferente sobre cualquier otro de aprovechamiento del subsuelo de los terrenos, lo anterior, salvo que se trata de uso o aprovechamiento por actividades de la industria eléctrica.
Al respecto, "Greenpeace" México señala que la conservación de los recursos naturales, a través de las áreas naturales protegidas debe ser un criterio para limitar el desarrollo de esta actividad que es incompatible por ser una actividad de alto impacto. Es cuanto, señor presidente. (Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador.
Tiene el uso de la tribuna el senador Luis Armando Melgar Bravo, del Verde Ecologista. La senadora Ivonne Liliana Alvarez García, del PRI, a favor. Les pido a los vicecoordinadores tienen la lista del orden de los oradores de sus grupos, les estén avisando, por favor, para que estén atentos.
-LA C. SENADORA IVONNE LILIANA ÁLVAREZ GARCÍA: Gracias, presidente, con su permiso. Muchas gracias y muy buenas tardes compañeros y compañeras senadoras.
El día de hoy estoy muy orgullosa de esta aquí en tribuna en el debate de una reforma que nosotros estamos seguros que será transformadora para nuestro país, y que traerá una gran cantidad de inversión, de empleo, de competitividad y de productividad para nuestra nación.
Y antes de comenzar yo sí quisiera agradecer a la Comisión de Energía, quien la dirige nuestro amigo David Penchyna por haberme dado oportunidad a grande cantidad de nuestra población, como a nuestra industria de haber podido ser escuchados en este dictamen que hoy se presenta.
Nuevo León fue uno de los estados donde tuvimos la oportunidad que se hicieran estos foros de consulta sobre la Reforma Energética, y no solamente Nuevo León, porque tan solo para la reforma constitucional fueron más de 52 foros que se realizaron aquí para poder tener el resultado de este dictamen, y me consta que fue escuchada en nuestra industria, y me consta que fue escuchada en nuestra gente, y que en este dictamen se ven reflejados sus demandas, sus inquietudes, que es un dictamen transparente, que es un dictamen legal, y que es un dictamen donde van las voces de mucha de nuestra ciudadanía que hoy lo que reclama es la baja en las tarifas eléctricas, y la baja en las tarifas del gas.
Yo le agradezco, señor presidente de la Comisión, porque en lo particular en Nuevo León no fue una la ocasión que fue, sino muchas otras ocasiones cuando nuestra industria, y cuando nuestra gente necesitó una exposición de esta reforma, y además de ser escuchados y atendidos en este dictamen.
El día de ayer aprobamos una Ley de Hidrocarburos, una ley que cumple con la demanda que hoy tiene México y que no como pasaba que ya no cumplía con las necesidades que hoy tiene nuestro país. Es una ley y una reformación a la industria del gas natural.
Con este nuevo modelo lo que va a permitir es tener la construcción de más infraestructura, de tener mejor transformación y más almacenamiento para el gas natural. Y aquí quiero compartirles un ejemplo que sucedió en nuestro Estado hace algunos meses, donde se empezó la construcción de gasoducto Los Ramones, que no solamente ayudarán a Nuevo León, sino ayudará a Tamaulipas, a Coahuila, y a San Luis Potosí, pero la zona sur de nuestro Estado, ya la esperanza la habían perdido porque era un gasoducto que habían prometido desde los tiempos de López Portillo, y la gente pensaba que no iba a llegar, y no había generación de ....
(Sigue 203 parte)
…ya la esperanza la habían perdido porque era un gasoducto que habían prometido desde los tiempos de López Portillo, y la gente pensaba que no iba a llegar, y no había generación de desarrollo regional, y no había la oportunidad que se establecieran empresas o que hubiera mayor generación de empleo porque no había el gas natural que se requería. Hoy ya lo hay, y es una promesa cumplida por este Gobierno Federal.
Y no queremos que solamente este beneficio sea para estas 4 regiones. Queremos que el gas natural llegue a todo el país, que llegue a Chiapas, que llegue a Oaxaca, que llegue a Guerrero, y estamos seguros que con esta reforma se va a cumplir.
¿Qué traerá el tener mayor generación de gas natural? Luz más barata.
La industria va a poder bajar sus costos a sus productos, porque también los costos de producción para la industria van a bajar.
Nuestro campo podrá tener fertilizantes más baratos, porque estos fertilizantes, hoy, la mayoría de ellos se importan y no se producen en México, y lo que buscamos es que se produzcan aquí y que nuestros productores del campo sean más competitivos en nuestra nación, y además, revivirá la industria de la petroquímica, generando empleos de más calidad para los mexicanos.
Y aquí quisiera hacer un merecido reconocimiento a las universidades de varios estados de nuestro país, que ya verdaderamente están transformando sus niveles educativos para hacer una reconversión de las ingenierías y poder en los próximos meses estar a la altura de lo que demanda nuestra industria y de lo que van a necesitan las empresas en nuestro país: van a necesitar el capital humano, van a necesitar la mente-factura que nuestras instituciones educativas, no sólo de mi Estado Nuevo León, sino de muchos otros, ya están preparando para que nuestros ingenieros estén capacitados en materia de hidrocarburos y en materia de energía.
La experiencia internacional nos dice: que en los próximos años veremos resultados de esta gran reforma.
Las tarifas de luz van a bajar, porque vamos a sustituir los combustibles más caros por combustibles más baratos y más limpios.
La generación de más gas natural, en México, o bien, importando del mercado más barato, que es 4 veces más barato que el combustóleo o 6 veces más barato que el diesel.
Van a bajar las tarifas de luz, porque además se modernizarán y ampliarán las líneas de transmisión, y además se va a facilitar las interconexiones.
Se crea una mercado eléctrico que generará eficiencia y permitirá los costos de la luz sean más baratos para toda la población. Y cuando decimos para toda la población, serán para todos los sectores de nuestra gente del país.
Con las reformas que estamos por aprobar, aseguramos a las futuras generaciones contar con energía suficiente que demandan los retos del Siglo XXI.
Desde esta tribuna queremos decirle a nuestra gente de México: que los senadores del PRI estamos cumpliendo ese compromiso que no hicimos hoy, sino el compromiso que hicimos desde nuestra campaña, junto con nuestro Presidente Enrique Peña Nieto, y que ese compromiso va en la ruta correcta.
Hoy les decimos a nuestra gente, desde Nuevo León hasta Quintana Roo; desde Guerrero hasta Veracruz: que no los engañen, que toda transformación tiene resistencia, que nosotros no daremos marcha atrás, que con esta reforma y además el apoyo decido del Gobierno Federal, las tarifas de luz y de gas van a bajar, y lo vamos a ver reflejado en las familias mexicanas en una mejor economía para todos ellos.
Por su atención, muchísimas gracias.
(Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senadora.
-Tiene el uso de la tribuna la Senadora Padierna, hasta por 5 minutos, para hechos, agotando el primer turno del PRD en este hecho, recordamos que son 2 por grupo parlamentario.
-Gracias, Senadora.
-Vamos a abrir, como fue el acuerdo, cada hora, la verificación de quórum.
-Se va a abrir el tablero, hasta por 10 minutos. Son las cinco en punto, y así seguiremos subsecuentemente.
-Por favor, Senadora.
(Se abre el tablero electrónico)
-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: El hecho de que cada orador de los partidos de la derecha vienen a decir en este micrófono que las tarifas eléctricas van a bajar. ¿Por qué no mejor vemos los datos de las autoridades?
¿Por qué no mejor revisamos los datos que da la Comisión Federal de Electricidad?
Las tarifas eléctricas en México son altas por 3 causas, principalmente:
La ineficiencia con la que opera la CFE, que es un aparato enorme, que ahora por cierto va a pasar a la CENACE, y la CENACE es un aparato triplemente costoso y caro por los altos costos de generación.
Y a partir de que entraron los productores independientes, se incrementaron los costos de generación.
Y la tercera causa es la enorme dependencia de los combustibles fósiles del gas natural.
Y aquí, lo que se ha propuesto entre ayer y hoy es que los combustibles van a ser importados, se va a abrir todo a la importación.
Es simplemente lógica. Si yo dejo de producir, si México deja de producir, pues tiene que importar. No es más que esa lógica.
Entonces, se va a inundar nuestro país de las importaciones de estos combustibles. Van a estar aquí los privados, y los privados tienen una característica muy distinta del Estado; el Estado tiene que garantizar el bien general, pero los privados actúan bajo la lógica de obtener la máxima ganancia.
Pero decía yo que hay que atenernos a los datos de la CFE. Una condición para que bajen los precios de las tarifas, pues es que bajen también los precios del combustible.
Pero la Senadora que me antecedió decía: “Pues, va a bajar”.
Los precios de los combustibles no los decide acá, son precios internacionales, lamentablemente. Entonces, eso es puro voluntarismo y verborrea, porque los precios de los combustibles los decide el mercado internacional, o bien, que disminuyeran otras cosas.
Para atenerme al tiempo, quiero entrar a las cifras, que de manera tramposa se quiere decir aquí que van a bajar las tarifas.
Reducir las tarifas implica varias cosas. Pero déjenme darles los datos que da la CFE.
Dice la CFE: “Que tiene un total de ventas de 318 mil 410 millones de pesos.
Que tiene costos de 243 mil 673 millones de pesos.
Que tiene obligaciones laborales por 48 mil 689 millones.
Que hay una depreciación de 36 mil 235 millones.
Que tiene gastos de administración de 6 mil 904 millones.
Y un costo financiero de 21 mil 463 millones.
Es decir, que los costos más los gastos da un total de 356 mil 964, y el resultado es de que faltan 38 mil 554 millones, y esos 38 mil 554 que faltan, más los aprovechamientos que los calcula la CFE en 46 mil millones, da un total de 84 mil 566.
Y dicen: “Estamos subsidiando las tarifas con 85 mil millones de pesos”. Pero lo que está haciendo la CFE es un costo actuarial.
En primer lugar, el gasto efectivamente pagado, según los estados dictaminados de la CFE, al cierre de 2013, es de 13 mil 827 millones de pesos. Esto quiere decir que las estimaciones actuariales no son como las está diciendo aquí la CFE de 48 mil 689, sino de 13 mil 827, es decir, que están inflando los costos por 35 mil millones de pesos.
Además un aprovechamiento del 9 por ciento sobre sus activos fijos de operación, que en 2013 representaron 46 mil 12 millones de pesos, que en realidad no los paga la CFE, se compensan.
En síntesis, lo que van a dejar de hacer es focalizar con la concepción neoliberal, “en los más pobres”, el subsidio.
Y entonces, por arte de magia van a aparecer números con los cuales poder dar este subsidio.
Este subsidio inflado sólo alcanzaría para muy pocos. Van a quitar el resto, a eso se le llama reducir los subsidios, y se van a quedar con alrededor de unos 35 mil millones de pesos. Eso es lo que van a dar de subsidio…
(Sigue 204ª parte)
…a eso se le llama reducir los subsidios, y se van a quedar alrededor de unos 35 mil millones de pesos.
Eso es lo que van a dar de subsidio y solo alcanza para muy pocos.
¿Qué va a pasar? Que va a haber una pobreza energética adicional a la pobreza alimentaria y a la pobreza de servicios que ya hay.
Hay un engaño enorme, al decir que van a bajar las tarifas. Eso no lo pueden sostener, bajo ningún cálculo matemático que puedan hacer.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Tiene el uso de la tribuna el senador Benjamín Robles Montoya, del PRD, en contra, hasta por cinco minutos.
Después seguirá el senador Roberto Gil Zuarth, del PAN. No, el senador Luis Fernando Salazar.
Le pido al grupo parlamentario del PAN, si me puede poner un enlace, a un vicecoordinador o un asesor, para esos cambios, por favor.
Gracias.
Por favor, senador.
-EL C. SENADOR BENJAMÍN ROBLES MONTOYA: Gracias, senador presidente.
Buscaré limitarme para respetar el acuerdo. Porque además creo que ha permitido que el formato, si de pie a un debate interesante.
Me voy a limitar y además porque decidí cambiar, señor presidente, mi intervención al final, porque me gustó mucho como inició el compañero Zoé Robledo y la senadora Dolores Padierna, en una primera intervención.
Recordando las palabras del Presidente López Mateos.
Y a mí me parece importante, no hacer una fragmentación tan pequeña. Y por eso quiero iniciar esta intervención, trayendo a la memoria de este Senado de la República.
La versión, una versión más completa, de esa parte que a mí me parece muy rescatable.
Dijo el Presidente López Mateos, aquel 27 de septiembre de 1960:
“Pueblo de México”. Les devuelvo la energía eléctrica, que es de exclusiva propiedad de la Nación. Pero no se confíen, porque en años futuros, algunos malos mexicanos, identificados con las peores causas del país, intentarán, por medio sutiles, entregar de nuevo el petróleo y nuestros recursos a los inversionistas extranjeros”
Ni un paso atrás, fue la consigna de don Lázaro Cárdenas del Río, al nacionalizar nuestro patrimonio.
Y hoy tocó, dijo aquel 27 de septiembre López Mateos, hoy le tocó por fortuna a la energía eléctrica.
“Pueblo de México, los dispenso de toda obediencia a sus futuros gobernantes que pretendan entregar nuestros recursos energéticos a intereses ajenos a la Nación que conformamos.”
Una cosa, sigue diciendo López Mateos. Una cosa obvia que México requerirá de varios años de evolución tecnológica y una eficiencia administrativa para lograr nuestra independencia energética. Sería necio afirmar que México no requiere de la capacitación tecnológica en materia eléctrica y petrolera.
Pero para ello, ningún extranjero necesita convertirse en accionistas de las empresas públicas para apoyarnos.
Y señaló López Mateos: Solo un traidor, entrega a su país a los extranjeros. Los mexicanos podemos hacer todo mejor, que cualquiera otro, de otro país.
Pero en tanto, los mexicanos sí queremos invertir en petróleo americano o en producción de energía eléctrica, por si quieren un socio extranjero.
En México, decía López Mateos, la Constitución es muy clara. Los recursos energéticos y los yacimientos petroleros son a perpetuidad, propiedad única y exclusiva del pueblo mexicano. El resto de las especulaciones al respecto son traición a la patria.
Industrializar al país, no implica una subasta pública de nuestros recursos, ni la entrega indiscriminada del patrimonio de la patria.
He querido, compañeras y compañeros, recordar estas ideas en la presentación de este posicionamiento en lo general, porque considero necesario expresar, aunque sea a grandes rasgos, el tipo de país que deseamos construir en el PRD.
Que lucha sí, pero con una visión clara de México. Que da el debate y que alza sus argumentos, sobre la medianía de la disciplina, de la llamada disciplina revolucionaria.
Y cómo no recordárselos, lo quiero decir con respeto, este día a ustedes, legisladores oficialistas, que insisten en eliminar los subsidios al consumo eléctrico.
¿No se dan cuenta, de verdad, el daño que le están haciendo a la gente?
¿No logran visualizar la preocupación de las familias, cuando les lleguen sus recibos luz con un aumento para ellos impagable?
De verdad, a veces parece que ustedes, compañeras y compañeros, viven en otra realidad.
Que creen que el país termina en el Periférico.
La propuesta de Ley de la Industria Eléctrica y las demás que hoy discutimos, van justo en sentido contrario del país que deseamos.
Como no recordárselos. Si hoy los legisladores oficialistas pretenden renunciar al control y la propiedad de activos tan relevantes, como la generación de electricidad hidráulica en las grandes presas que el país ha construido con esfuerzos y sacrificios de la población local.
¿Ustedes conocen al país? Se los pregunto. ¿No saben que esta privatización provocará un conflicto en las poblaciones, difícil de prevenir por su gravedad y dimensiones?
Y concluyo, para continuar en otro momento la intervención. Solamente diciéndoles, no estamos convencidos, señoras y señores legisladores, de que estas leyes tan trascendentes en lo económico y también en lo social y en lo cultural, sea la respuesta.
No solo se trata de fierros, se trata, como aquí alguien lo expresó, de paz social, inclusive de seguridad nacional.
Por ello, no comprendemos, cómo pueden ustedes proponer que sobre los derechos de los ejidatarios, de los indígenas, de los propietarios rurales urbanos de sus tierras, ustedes pretendan otorgar prioridad a las empresas privadas, para que lleven a cabo actividades vinculadas a la electricidad.
Y concluyo, señor presidente, solamente dejando un par de preguntas, a algunos compañeros legisladores, que me han antecedido en el uso de la palabra.
Con respeto, preguntarle al senador Gándara. Si ya le planteó, si ha comentado con sus paisanos, ¿qué les va a suceder cuando se elimine el subsidio? A ellos, que sin duda pagan tarifas muy altas por el uso tan excesivo de la luz.
Y al senador Penchyna, también le quiero decir al rato, ojalá alguien lo comente, le quiero dejar también una pregunta. Ahora que el senador Encinas ya le demostró que estos dictámenes sí se realizaron en otros lugares distintos a este Senado, ¿qué respuesta tiene?
Gracias, por su tolerancia, senador presidente.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador.
Tiene el uso de la tribuna el senador Fernando Salazar Fernández, del PAN, a favor.
De la lista a favor, después sería el licenciado Armando Melgar Bravo.
Y después el senador Jorge Luis Lavalle Maury.
Por favor, senadores, en ese orden.
Gracias, senador.
-EL C. SENADOR FERNANDO SALAZAR FERNÁNDEZ: Gracias. Con su permiso, señor presidente.
Compañeras y compañeros del PRD. Los senadores del PAN, creemos que por primera vez en la historia de este país, la población percibe en su bolsillo los beneficios de estas reformas, que hemos estado impulsando, no solo en esta legislatura, sino en décadas.
Como senador de la República, como miembro del grupo parlamentario del PAN, en este Senado de la República, pero sobre todo como ciudadano, es mi responsabilidad velar siempre por el bienestar de los mexicanos.
Con esa visión, me expreso a favor del dictamen, que estamos discutiendo en este momento, y que pretende refrescar y darle fuerza, la fuerza necesaria al sector eléctrico de nuestro país.
Hay que reconocer que el sector eléctrico…
(SIGUE 205ª PARTE)
… me expreso a favor del dictamen que estamos discutiendo en este momento y que pretende refrescar y darle fuerza, la fuerza necesaria al sector eléctrico de nuestro país.
Hay que reconocer que el sector eléctrico se encuentra en una situación crítica y requiere de manera urgente las reformas que el día de hoy se están planteando.
La creciente demanda, casi un 4 por ciento anual, en un escenario de crecimiento económico conservador, implica que en los próximos 12 años la capacidad a instalar, superior a los 40 giga watts, sería mayor a la que se ha añadido desde la Reforma de 1992.
La CFE actualmente introduce diversas distorsiones bajo su sistema tarifario actual.
Actualmente no tiene una estructura que refleje una adecuada asignación de costos entre los distintos tipos de usuarios.
No envía las señales adecuadas para cambiar patrones de consumo de muchos usuarios, por una parte, y, por otra, incentiva la instalación de generación ineficiente.
Incorpora subsidios generalizados que son altamente agresivos y el aprovechamiento que paga la CFE al gobierno, no refleja el verdadero beneficio.
Con el presente dictamen se establece los participantes de la industria determinadas obligaciones en materia de energías limpias, acceso abierto, suministro, servicio universal y electrificación.
Se prevé la creación y operación de nuevas plantas a fin de atender la creciente demanda nacional de electricidad y, asimismo, se incluye la posibilidad de imponer multas y requerir de evoluciones a los participantes del mercado que no ofrezcan la energía eléctrica a costa de producción o que contravengan la operación eficiente del mismo.
Con esta propuesta, la Comisión Federal de Electricidad suministrará a usuarios de tipo residencial; y pequeños y medianos de tipo industrial, a tarifas reguladas por el gobierno federal.
Es mentira que los subsidios desaparecen, es una falsedad. También se impulsa la competencia en la generación de energía eléctrica, beneficiando a los mexicano al poder contar con mejores servicios y a tarifas más accesibles, más competitivas, con variedad de proveedores que puedan ofrecer diferentes condiciones de mercado a las familias mexicanas y se puede elegir como ocurre en el mercado, entre la mejor opción.
Esta medida, sin duda, tendrá un enorme impacto en la competitividad nacional, al ofrecer una disminución en los costos de energía para las familias mexicanas, además de procurar mejores niveles de competitividad y eficiencia en la industria nacional. De eso se trata este debate y esta Reforma, de mejorar las condiciones y acceso a la energía eléctrica de los mexicanos.
Es falso, es una mentira quien dice que los subsidios serán eliminados.
También en este dictamen se otorgan los instrumentos necesarios al Ejecutivo Federal para que implemente apoyos focalizados a regiones que mayor apoyo necesiten, tanto en suministro eléctrico como otorgar precios accesibles en zonas rurales y zonas urbanas marginadas, y se propone un fondo de servicio universal eléctrico para el financiamiento de acciones de electrificación en comunidades rurales y usuarios finales en condiciones de pobreza extrema.
En el PAN postulamos una economía de libre mercado con responsabilidad. Es el sistema económico más eficiente y el que ofrece oportunidades de crecimiento al país y al ciudadano.
En este sistema el gobierno interviene como un ente regulador de la actividad económica y como un protector de los derechos del ciudadano.
El gobierno podrá intervenir como un ente operador para suplir o complementar la actividad en la empresa privada nacional o extranjeras, y las empresas extranjeras participarán en México sujetas a las leyes mexicanas y siempre privilegiando las prioridades nacionales.
Con estas modificaciones el gobierno federal ya no tendrá ninguna excusa para instrumentar las medidas adecuadas que permitan bajar las tarifas de energía eléctrica. Por lo que los senadores del PAN estaremos muy pendientes que esto que hemos ganado y que vamos a ganar con la Reforma que se aprobará el día de hoy, no se pierda ningún beneficio en ninguna oficina gubernamental.
Es cuanto, señor presidente.
-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Gracias, senador.
Se concede el uso de la tribuna al senador Adán Augusto López Hernández, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, hasta por cinco minutos para hablar en contra.
-EL C. SENADOR ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ: Dice un dicho popular que la mentira dura, mientras la verdad llega.
Todo lo que aquí han venido hablando de las supuestas bondades de la Reforma Energética, quedó desnudo.
Dijo un senador del PAN, el que presentó, vino a hablar a favor del dictamen por su grupo parlamentario: “Por fin el Estado mexicano será rector, no propietario de la economía nacional”.
¿Y qué acaso la riqueza en el subsuelo, qué acaso la riqueza del gas, qué acaso la riqueza eléctrica no forman parte de la economía nacional y no son propiedad de la nación?
Más claro ni el agua.
Por fin los panistas se quitaron la máscara, no son más que vulgares ladronzuelos, simples mercachifles de tercera categoría, negociantes sin escrúpulos. Ya pueden irse tranquilos a regodearse en los palacios y a cobrar las rentas, a cobrar las regalías. Sus jefes, seguramente allá en el extranjero, ya tomaron nota de su servilismo.
En el colmo de lo absurdo, vino aquí a decir Gil Zuarth que México estaba riquísimo en gas, era una potencia en gas. Entonces, yo le preguntaría: ¿Y por qué si tenemos tanto gas desde el gobierno de Calderón, se hizo un contrato para importar el gas de Perú, a través de una empresa española que se llama Unión Fenosa? Simple y sencillamente porque son los negocios que los han caracterizado.
Y saben ¿qué?
Da tristeza que la gente en la calle tenga razón.
En estos días, tal vez como pocas veces en la historia, el Legislativo se había prestado a una burla de este tamaño en contra del pueblo de México.
Tal vez el Legislativo nunca se había subordinado a los dictados de los verdaderos dueños del poder. Pocos episodios de la historia nacional dan cuenta de un hecho como el que estamos hoy viviendo, un Senado atado y puesto de enojos por una mayoría legal que en la práctica hace que la democracia se convierta en una caricatura trazada con la tinta del dinero. Son unos genuflexos, que no nos quede la menor duda.
Vienen aquí a decir que no es cierto que vayan a desaparecer los subsidios.
¡Ah! Pero ni siquiera entonces han leído lo que ya les demostró el senador Encinas, les escribieron en alguna oficina del gobierno.
Ahí dice que van a desaparecer los subsidios generalizados para implementar los subsidios focalizados. Y yo les preguntaría:
¿En qué país del mundo donde desaparecen los subsidios bajan automáticamente las tarifas eléctricas?
No, señores. Cuando el costo de la electricidad está sujeto al libre mercado, estos se ajustan a la alza. Y peor aún, van las tarifas eléctricas a entrar a un mecanismo que se llama subasta.
Pues si esa subasta es la que en España precisamente tiene en grave crisis a todo el sector.
Finalmente no les interesa la gente, no les interesa el ciudadano.
Acaso cuando hablan aquí de las bondades de la Reforma Eléctrica o Energética, se ponen a pensar en la pobre señora de allá…….
(Sigue 206ª parte)
…cuando hablan aquí de las bondades de la reforma eléctrica o energética se ponen a pensar en la pobre señora de allá, habitante de Chalco, que tiene que planchar ajeno en su casa en las noches para llevar algo de pan a su casa.
Defendían el otro día que ya va a desaparecer eso de las tarjetitas de prepago de Telcel y que ahora sí todo mundo va a saber cuál es su saldo. Pues explíquenle a esa pobre señora, ahora que ya están aplicando en todo el país lo del prepago eléctrico, explíquense cómo le va hacer para las once de la noche, cuando un mensaje en el medido le diga que ya se le acabó su saldo, mándenle, por favor, la dirección de Oxxo o de la tienda de conveniencia más cercana para que la señora termine de hacer su trabajo.
En realidad todo es nada más que una vil mentira, es un engaño, como lo hemos dicho reiteradamente, es entregar la riqueza nacional, la riqueza que es de todos los mexicanos a los extranjeros de siempre. ¿Cómo no defienden el patrimonio nacional con la fiereza que defendían el otro día a los señores de la televisión, unos, o a los señores de la telefonía? Eso sí, no lo van hacer porque simple y sencillamente los modestos campesinos del sureste, del centro y del norte del país no les van a dar acceso a la televisión para sus campañas políticas.
Yo terminaría diciéndoles, citando al gran poeta, al gran José Emilio Pacheco, “que esta mentira terminará por descubrirse”. Parafraseándolo les diría: “la realidad terminará por destruir su ficción nuevamente, y todo lo que han dicho será empleado en su contra”.
Muchas gracias.
(Aplausos)
-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Gracias, Senador.
-Tiene el uso de la tribuna el Senador Luis Armando Melgar Bravo, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, para hablar a favor.
-EL C. SENADOR LUIS ARMANDO MELGAR BRAVO: Con su venia, señora Presidenta.
Como decía mi antecesor en esta tribuna, “la realidad terminará por darnos la razón”. Y de esa manera yo quisiera empezar, compañeros y compañeras, por hacer una participación con una gran reflexión de lo que estamos viviendo en este momento.
De entrada es importante que hay que dejar los debates etéreos que han estado dominando esta tribuna, hay que dejar las falsas discusiones y hay que dejar las mentiras con renta electoral. Este es un tema de toda la importancia para nuestro país, aquí nos estamos debatiendo la manera en que vamos a crecer o no crecer en los próximos años, la manera en que nuestros hijos van a tener empleo en los próximos años.
Enfrentamos una cruda realidad en cuestión de energía eléctrica, la demanda de la energía eléctrica va en aumento, pero la capacidad de la Comisión Federal de Electricidad no es capaz de cubrir con esta demanda, y como resultado la competitividad y la productividad no existen, necesitamos realmente aplicarnos con realidad, de qué se trata esta reforma, entenderla y salir de los falsos debates.
México debe de comenzar a migrar a la generación de energías limpias y más económicas, energías más rentables. Ya tenemos un mandato como país aprobado en la Ley General del Cambio Climático, esta no es una meta irreal o que conlleve a problemas para nuestro sistema eléctrico, todo lo contrario, México tiene un gran potencial, tenemos un gran potencial en fuentes no renovables y en fuentes renovables, pero es importante que le apostemos a crecer con las energías renovables.
La producción de energía geotérmica, por ejemplo, que hoy por hoy representa una parte muy pequeña de las energías limpias es una energía que tiene un gran potencial, y en nuestro país tenemos una geografía que nos permite llevar esto a diez veces su valor de lo que hoy tenemos.
Necesitamos con la presente iniciativa sentar las bases legales de un México más productivo donde aprovechemos nuestras riquezas naturales de manera más inteligente. No podemos permitirnos y seguir dilatando más este proceso transformador, centrémonos en el México, en el cómo sí, en el cómo sí vamos a transformar, en el cómo sí vamos a modernizar, en cómo sí cambiar lo que hoy nos ha impedido avanzar como nación, es un gran acierto.
Es tiempo de ir hacia adelante y empezar a ver por el retrovisor los prejuicios que hemos cargado por tantos años. Con la presentación de esta iniciativa relativa a la Ley de Energía Eléctrica, Ley de Energía Geotérmica y reformas diversas a las disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales se da cumplimiento que de manera clara el mandato constitucional, contenido en el decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones a nuestra Constitución.
La generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica constituye las actividades en las que se divide esta industria, las cuales representan una gran oportunidad para que nuestro país crezca con base en el modelo de esta nueva reforma.
Debemos tener presente que una de las principales problemáticas del sector eléctrico, en general, y más agudamente en lo que toca a las energías limpias en estos años, es ver que necesitamos atacar tanto el problema ambiental, como el problema de reducir los costos a la hora de generar nuestra energía. Con este nuevo diseño legal en la generación de energía eléctrica la creación y operación de nuevas plantas en manos de particulares generará una competencia en beneficio de los ciudadanos que sin duda alguna en el mediano plazo se verá reflejado en menores tarifas eléctricas.
Compañeras y compañeros legisladores, México es un país en recursos naturales, pero desafortunadamente no ha sido suficiente para abatir la enorme pobreza. En mi estado, en Chipas, por ejemplo, el 74% de la población se encuentra en una situación de pobreza, sentados en una enorme riqueza.
Hay que aprovechar la gran oportunidad que tenemos frente a esta reforma, y les quiero decir que estoy convencido de que todo aquello que contribuya a que México crezca, como lo propone esta reforma, sin duda es algo de lo cual nos vamos a sentir orgullosos y en el cual nos vamos a sentir muy bien por la misión cumplida.
Señores, es todo lo que respecta, y por parte de esto es el Partido Verde Ecologista, asumimos nuestra responsabilidad y votaremos a favor de esta reforma.
Por su atención, muchas gracias.
(Aplausos)
-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Gracias, Senador.
-Se concede el uso de la palabra al Senador Marco Antonio Blásquez Salinas, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
-El senador Raúl Morón, por favor. Hasta cinco minutos para hablar en contra.
-EL C. SENADOR RAÚL MORÓN OROZCO: Con su permiso Senadora Presidenta.
Antes que nada quiero comentar algo que el día de ayer se me pasó, pero que es importante, el Senador por Coahuila de Acción Nacional ha comentado la preocupación de los mineros de ese estado de Coahuila, 39 mil familias, nos decía. Qué bueno que haya esta preocupación porque hay un grupo importante de mineros en el estado de Sonora, en Cananea, que tienen una huelga de varios años, y que por cierto hace, desde el mes de enero que no tienen energía eléctrica, que no disfrutan de este servicio.
Igual mi solidaridad a los compañeros de Sombrerete, en Zacatecas, de Taxco, y un saludo muy solidario para mis compañeros de la 271 de Lázaro Cárdenas. Me parece que es muy importante que este debate se esté dando porque, decía el compañero Luis Armando, tenemos que utilizar nuestros recursos de manera más inteligente, nuestros recursos naturales, y esta gran riqueza que tenemos en nuestro país, y yo estoy totalmente de acuerdo en ello, el asunto es cómo vamos a utilizar estos recursos y en beneficio de quién, porque esto es, me parece, que lo que está de fondo en este debate.
Por eso acudo yo a esta tribuna hoy a reflexionar mi voto en contra de esta legislación secundaria, que tiene que ver con la materia de la industria eléctrica, que prácticamente deja atrás toda una época que es histórica, que es muy importante esa época en que se consolidaron empresas, como Petróleos Mexicanos, como la Comisión Federal de Electricidad, que a juicio de muchos han sido empresas muy emblemáticas, y que han prestado un servicio muy importante a la nación.
Ahora están planteando que haya una inviabilidad de las mismas, ahora están diciendo que la demanda rebasa la posibilidad que tiene la Comisión Federal de Electricidad de cumplir con esta expectativa, y por eso están planteando que la solución, igual que en otros temas trascendentales para el país, es dar oportunidad al capital privado, al capital, sobre todo extranjero, obviamente nacional, para que puedan venir a sacarnos de esta dificultad.
Pero aquí hemos estado reflexionando en estos días ¿cuál es el interés del capital privado? ¿A qué vienen las empresas? ¿A qué viene la gente que tiene mucho dinero a invertir en este país? A ellos les preocupará ver cómo resolvemos estos problemas tan grandes que tenemos en el país, y efectivamente poder hacer que nuestra gente acceda a este servicio de la electricidad…
(SIGUE 207ª PARTE)
. . . . . . . ........tan grandes que tenemos en el país, y efectivamente poder hacer que nuestra gente acceda a este servicio de la electricidad a menores costos, o ellos vendrán a acrecentar sus ganancias; quien creo que tiene que estar al pendiente de que estos beneficios lleguen a la ciudadanía, es el estado mexicano, son los gobierno en turno, que son los que están obligados a garantizar que esos servicios lleguen a todos de manera universal.
Aquí nos han dicho también que esta empresa ya es ineficiente, igual que Petróleos Mexicanos fue ineficiente, igual que Teléfonos y otras fueron ineficientes-
¿Pero, por qué son ineficientes? Qué se ocupa a hacer para que estas empresas sean eficientes, quiénes han estado al frente de estas empresas, de estas instituciones que el país se ha dado y ha consolidado durante muchos años.
Han sido hombres y mujeres, hay responsabilidades que nunca, por cierto se han abrogado a nadie, y el remedio también para esta ineficiencia es ahora que vengan los que sí son eficientes que son los privados, que son la gente del dinero.
Yo creo que es importante que esto lo vayamos teniendo en mente, compañeras y compañeros, porque la Comisión Federal de Electricidad y Luz y Fuerza del Centro prestaron un gran servicio al país, una ya desaparecida por un decreto presidencial, y la otra, con esta legislación que se va a aprobar, y al futuro lo veremos, seguramente igual, va a estar totalmente diluida, atomizada, y los trabajadores que ahora disfrutan al menos de una seguridad laboral, pronto van a verse ellos con muchas dificultades.
Entonces, estamos aquí debatiendo estas dos visiones. Es la visión de que los problemas de un país los resuelven los privados, los resuelve el dinero, los resuelve, los resuelve la inversión de los grandes empresarios.
Y una visión de que hay que fortalecer más lo público, si son ineficientes estas empresas hay que hacerlas eficientes; si hay corrupción en las mismas, hay que abatir la corrupción; si tenemos dificultades para arribar a los avances tecnológicos de la ciencia, hay que ver cómo nos hacemos de esos avances tecnológicos para poder hacer a esas empresas realmente competitivas y que puedan resolver los problemas de este país.
La historia en Latinoamérica nos dice también la voracidad de estas empresas, en Bolivia hubo una huelga por el agua, hasta la lluvia querían privatizar; hubo una huelga importante y un movimiento nacional por el gas, y el resultado ahí está, fue un gobierno con otra lógica, fue un gobierno con otra orientación, la unidad de los pueblos, la unidad de los hombres y las mujeres de los países sí pueden frenar esta voracidad neoliberal que desde los 80 a la fecha nos tiene a este país en esta circunstancia.
Vamos a seguir adelante, no vamos a cejar en nuestra lucha, vamos a llamar a los mexicanos y a las mexicanas a echar abajo esta reforma, aquí no vamos a poder, eso es muy evidente, porque hay una mayoría que se manifiesta, esa es su visión, yo en lo particular la respeto, no la comparto, pero creo que el pueblo de México va a actuar y va a actuar muy pronto, en el 2015, la consulta popular echará estas reformas.
Muchas gracias por su atención.
- LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Gracias, senador.
Tiene el uso de la tribuna el Senador Jorge Luis Lavalle Maury, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, para hablar a favor.
- EL C. SENADOR LAVALLE MAURY: Gracias, Presidenta.
Bien, a lo largo de los últimos días seguimos escuchando por parte de varios compañeros temas que definitivamente no solamente no están incluidos en estos dictámenes, sino dicen exactamente lo contrario.
Hace rato escuchaba que, dicen que entregamos el país a los extranjeros. Bueno, este modelo, lo que pretende es precisamente lo contrario, es que aquí generemos nuestros propios energéticos, que aquí generemos todos aquellos productos que requerimos para satisfacer nuestras necesidades, no depender de nadie, eso es precisamente el concepto de la seguridad energética, y eso es lo que estamos buscando a través de este modelo energético integral, además con una enorme responsabilidad con el medio ambiente.
Otro tema que hemos escuchado constantemente es una pregunta que me parece muy válida, ¿cuándo bajará el precio de la luz?
Pero para contestar esa pregunta, creo que nos tenemos que hacer una pregunta previa, ¿cómo le vamos a hacer para que baje el precio de la luz?
Y, bueno, en ese sentido me gustaría describirles, cuáles serían los tres pasos para poder lograr que bajen los costos de la energía eléctrica.
1. Que se lleven a cabo las inversiones que a través de este nuevo modelo energético vamos a poder permitir para que lleven a cabo las mismas.
Primero. La extracción de la materia prima, necesitamos tener el acceso al hidrocarburo, que es más barato, que en este caso es el gas natural, que por ciento, somos la quinta potencia a nivel mundial en esto del hidrocarburo que hoy no estamos aprovechando.
Segundo. Una vez que tengamos la materia prima, hay que transportarla para poder llegar y accesarla hacia las plantas generadoras de energía, la inversión que se tiene que se tiene que llevar a cabo en todo el sistema de ductos que también el día de ayer ya platicamos, y de esta manera abriéndola a la inversión se van a llevar a cabo las inversiones para que de una manera rápida y eficiente podamos contar con ese sistema de ductos.
Tercero. Tener plantas generadoras de energía eficientes, las plantas que hoy generan la energía eléctrica a través de diesel y combustóleo hay que transformarlas para que operen a base de gas natural.
El diesel y el combustóleo son 65 por ciento más contaminantes que el gas natural, pero por otra parte son 40 por ciento más caras.
Entonces este primer grupo de inversiones son las que nos van a decir cómo vamos a poder bajar los costos de la energía eléctrica.
2.- Eliminar las ineficiencias, hay un dato aquí que a mí me preocupa y yo creo que lastima mucho a todos los mexicanos, es indignante, del 100 por ciento de la energía eléctrica que se genera en este país 25 por ciento no se factura, por ineficiencias, por robos, por corrupción, por todo lo que quieran. Por ello estamos creando la red eléctrica inteligente para que de una manera eficiente y de una manera responsable logremos minimizar esas ineficiencias que hoy por hoy nos cuestan y lastima la economía de millones de mexicanos.
3.- Crear competencia. Necesitamos eliminar los monopolios, necesitamos generar opciones eficientes para todos los ciudadanos, necesitamos buscar siempre las mejores condiciones para este país, por ello estamos generando un sistema de competencia y un operador que garantice que la energía eléctrica que van a generar ahora, no solamente el estado, sino también los particulares puedan llevarse y transportarse de manera segura y eficiente a los usuarios finales. Por ello estamos creando el CENACE, lo estamos sacando de la CFE para que no se genere un conflicto de intereses, y podamos tener un operador de a de veras que pueda garantizar que esa energía eléctrica que se genere llegue a los usuarios finales.
Por estos tres motivos, a raíz de estos tres motivos es como los mexicanos nos vamos a dar la oportunidad de poder pagar un menor costo por la energía eléctrica.
Yo soy senador por Campeche, y yo conozco muy bien el enorme daño que hace a la economía familiar, en Campeche pagamos por las altas temperaturas que tenemos, altísimas cuentas de luz, y por ello voy a votar a favor de esta Reforma Energética, porque con eso no solamente le vamos a hacer un bien a todos los campechanos, sino a todo México.
Muchas gracias.
- LA C. PRESIDENTA SENADORA HERRERA ANZALDO: Senadora Sansores.
- LA C. SENADORA SANSORES SAN ROMÁN: Para hechos.
- LA C. PRESIDENTA SENADORA HERRERA ANZALDO: Tiene el uso de la tribuna hasta por cinco minutos.
- LA C. SENADORA SANSORES SAN ROMÁN: Presidenta, compañeras, compañeros, los valientes que aquí quedan, los que estaban al frente del análisis de estas leyes en las Comisiones, pues el Senador Gracia, vino, habló, lloró y se fue, y no ha regresado, ojalá que nos den una explicación.
El compañero Penchyna corre cada vez que toca la chicharra, pasa lista y se va. Esta es la historia, aquí Penchyna abrió el telón de esta nueva función, el tomo dos del dictamen de las fábulas, más bien sería de los cuentos de las fábulas, como dijo nuestro respetado Senador Encinas, de las fábulas de Penchyna, hoy se abre, y seguimos escuchando las mismas mentiras, estas fantasías del Senador Lavalle, que siempre me conmueven, porque es un muchacho de buena fe, que van a volver eficientes a que ahora sí la distribución de la energía, red eléctrica inteligente, pero si ustedes dejaron que se destruyera en los doce años que estuvo el calderonismo y el panismo al frente; entonces, de qué hablan, quieren destruir monopolios públicos para construir oligopolios..........
(Sigue 208ª.Parte)
. . . los doce años que estuvo el calderonismo y el panismo al frente, entonces de qué hablan, quieren destruir monopolios públicos para construir oligopolios privados, aquí lo que está atrás es el dinero.
Y aquí voy a hacer algunos comentarios porque esto que dijo la compañera Dolores Padierna de que van a bajar las tarifas de luz y viene uno y nos lo repite, ya, bueno, el compañero Lavalle ya dijo que se necesitan tres pasos. Aquí hay una cosa que tienen que tomar en cuenta, los precios de la energía están regulados por el mercado internacional y ya lo dijeron varios compañeros del PRD y hay un estudios que son estudios muy serios, en los Estados Unidos, que la Comisión Nacional de Energía, donde dice que no se va a poder hablar de reducciones en materia energética hasta el 2040, porque la energía tiende a la alza.
Entonces cuidado con estar ofreciendo lo que no se puede dar.
Ivonne, la compañerita vino acá y lo repetía, pero una y otra vez, pues yo no sé si ella tiene información privilegiada.
El Senador Gamboa hoy estuvo en una entrevista, ni él se atreve a comprometer algo que ellos se están dando cuenta que no es posible cumplir y hablan de que a lo mejor en unos años, ya con prudencia, creo que eso se valora más, compañero Gamboa, un hombre con tanta habilidad, hable con su bancada, ya para que los oriente, los ubique, porque es más grave estar diciendo estas mentiras, no van a poder cumplirlo.
Entonces creo que esto ya va quedándole claro al pueblo de México.
Aquí el compañero Gerardo Flores, del Partido Verde dijo que lo de ellos no es una moda. No pues, claro, no es una moda, es un negocio, garantizar la electricidad a los lugares más apartados. Bueno, aquí él dice que van a apoyarlos con energía renovable. Claro, eso de la energía renovable lógico que ellos hablen, es uno de los negocios multimillonarios de la casa.
Y no es boda, es corrupción a la OldFashioned, a la clásica, eso es lo que vemos en este partido.
Y bueno, pues aquí tenemos algunos otros comentarios del Senador Cabeza de Vaca que dice que la importación del gas se generó por una necesidad.
No, no era una necesidad, es un negocio, porque aquí se quema y se ventea el gas en lugar de aprovecharlo.
Y bueno, dijo que él coincide con los principios de su partido, pues sí, ahí sí le creo, él es de la derecha y que nos pintan que la izquierda nostálgica pues es el de la derecha pragmática porfirista.
Pero miren, me quedo con esa congruencia, ellos son hijos de Maximiliano y así se comportan siempre.
A mí me extraña cuando vino la compañera Graciela Ortiz y dice que quienes cambian de convicciones traicionan a la patria.
Sí, yo también coincido con ella y ahí tendría que voltear a su partido, porque el PRI abrió banderas; el PRI tenía en sus estatutos un espíritu nacionalista, y cuándo lo perdieron, lo que sí es que ellos bailan al son que les toque el Presidente en turno, y tuvieron que modificar sus estatutos recientemente para poder apoyar esta reforma.
Eso es una vergüenza.
Yo le puedo asegurar compañera, que hay quienes podemos mudar de partido, pero no cambiamos de principios y eso es lo que cuenta.
Y bueno, aquí tenemos también otros comentarios del compañero Yunes, que, bueno, dice que también van a bajar las tarifas y que ellos van a controlar el sector eléctrico y el suministro.
Sí, pero van a entregar la comercialización, y Chevron qué bajó, no me digan, en Baja California, creó un caos y él no fue a bajarle las tarifas a los californianos y menos se las va a venir a bajar aquí a los compañeros tzotziles, así es que creo que hay que ser más cuidadosos.
Aquí dice el compañero Gil, que por cierto, también, pues ya casi voy a terminar que son para actividades prioritarias, para los que se dan los subsidios.
Qué quiero entender, lástima que no está, prioritaria, petróleo, la Shell, Chevron, Exxon, no lo dicen, pero a lo mejor van a subsidiar y van a sustituir las tarjetas Soriana por estas tarjetas electorales para pagar la luz, porque pues ya huele a tormenta electoral.
¡Ay! Que se va a fortalecer la institución dice Gil, el CENACE y dice por ahí que es el centro nacional de los compadres de Enrique y creo que también van a ser considerados, no se apuren porque han sido muy considerados para darle mate a las instituciones más apreciadas que tenemos.
Y ya nada más para terminar, y digo, critico a Peña Nieto no sólo porque carga la banda presidencial más cara de la historia, sino le reprocho enérgicamente porque ha abierto las compuertas a esos monstruos transnacionales que tienen la capacidad de desestabilizar el país.
Ellos no vienen por la perlas de la virgen, vienen por las perlas y la virgen, ellos vienen por la lana, y es cretino pensar que estas empresas van a impulsar el desarrollo del país y el empleo.
Ojala tengamos todavía tiempo para verlo, pero yo creo que no viviría mucho quién no viera que esto, como dijeron aquí se va a resolver, se va a decidir en las calles.
Gracias.
-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Se concede el uso de la tribuna el Senador Fidel Demédicis del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática hasta por cinco minutos.
-EL C. SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO: Con su venia, ciudadana Presidente.
Compañeros diputados, senadores, alguien ya se sintió por ahí.
Compañeros senadores, compañeras senadoras, han venido a decir que tenemos que discutir cuestiones técnicas, no, este es un debate ideológico, porque estamos poniendo en claro cuál es el tipo de país que queremos los conservadores y los liberales, los que sus antecesores estuvieron felices porque estaban contentos con la conquista española, y los que no estaban contentos con la conquista española los independentistas esos somos sus heredares, los que estaban contentos con Maximiliano y los que somos herederos del juarismo, los que estaban contentos con las comodidades de Díaz, es decir, los científicos y los revolucionario de Zapata también somos sus herederos orgullosamente.
Estamos discutiendo que es mejor para México, sí, el neoliberalismo que hace más pobres a los pobres y más ricos a los ricos y entrega el país al extranjero y obedece a ciegas los mandatos del banco mundial y del Fondo Monetario Internacional porque México debe saber que estas reformas energéticas que estamos discutiendo son precisamente un mandato del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, y obedientes, bueno, pues las están impulsando tal cual, pues marcaron la línea.
Nosotros seguiremos insistiendo en que a este país le conviene el proyecto alternativo de nación que impulsamos orgullosamente que no es otro que el estado social democrático y de derecho, queremos un país libre, un país independiente capaz de tomar el destino, su destino en sus manos y que el pueblo recupere la alegría y alcance la felicidad a la que tiene derecho.
Eso es lo que estamos discutiendo.
Y por eso, por eso nos oponemos a esta ola destructiva, privatizadora que recorre el planeta, originada en los grandes centros imperiales y al servicio de un puñado de grandes multinacionales, el paradigma de la privatización se intenta presentar e imponer como la única alternativa posible para el desarrollo económico, social y cultural de las . . .
(Sigue 209ª parte)
..... de la privatización se intenta presentar e imponer como la única alternativa posible para el desarrollo económico, social y cultura de las naciones del mundo, incluido, por supuesto, México, desde los epicentros del poder mundial, a través de sus agencias internacionales, y sus agentes estatales, nacionales, presidente, legisladores, ministros y secretarios de Estado, el dogma privatizador busca imponerse sobre los pueblos y naciones, criticando de dogmáticos, ignorantes y retrógradas a aquellos que defendemos a la patria, a nuestra nación, a sus derechos humanos, a la protección al medio ambiente, y por supuesto a nuestra soberanía.
Y argumentando que dichos conceptos constituyen reliquias del pasado, los teóricos de la privatización pregonan que la única salida es la integración a la llamada globalización, que no es otra cosas más que el proceso salvaje de reestructuración del capital a nivel mundial.
El imperialismo oligárquico, plutocrático, en su fase más autodestructiva, ajeno al igualitarismo de todos los seres humanos, el bienestar y el establecimiento de las bases de toda convivencia social y armónica.
La electricidad es una necesidad crítica, hoy no se concibe la vida del ser humano sin este energético. ¿De dónde se agarran los que dicen que hay que quitar el monopolio de los energéticos, concretamente el de electricidad? Dicen que la ineficiencia de la CFE le está haciendo daño al país, y que es necesario cambiarla.
Para poder hacer cualquier cambio es necesario un diagnóstico previo, aquí nadie ha mostrado cual es la situación de la Comisión Federal de Electricidad de Pemex y de todo el sector energético, por eso han fracasado las reformas que ha planteado Peña Nieto, impuso una reforma Educativa, sin diagnóstico, impuso un Reforma Laboral, sin diagnóstico, impuso una Reforma en Telecomunicaciones, sin diagnóstico, no podemos darle la medicina adecuada al enfermo si no sabemos de qué se encuentra enfermo.
Compañeros senadores, compañeras senadoras, no seamos ingenuos, ni se subordinen los mandatos del Banco Mundial ni del Fondo Monetario Internacional, ellos solo vienen a cumplir un objetivo a hacerse más ricos a costa del dolor humano de nuestra patria, por la prisa que tienen de votar estas reformas entreguistas están despertando las suspicacias del pueblo, de que han vendido sus intereses por una monedas. Recuerden solamente, lo barato se compra con el dinero, si insisten en su posición asuman con valor sus actos, porque el juicio histórico será implacable.
Y como decía el Presidente Adolfo López Mateos, cuando nacionalizó la industria eléctrica: Todos estaremos atentos y vigilantes para señalar con índice de fuego y para castigar de forma adecuada a quienes falten a la lealtad que deben a la patria y al pueblo. Por su atención, muchas gracias, en lo particular discutiré mis disensos con la Ley Eléctrica y con la de Geotermia.
Por su atención, muchas gracias.
(Aplausos)
-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Para hablar a favor, tiene el uso de la tribuna la senadora María Elena Barrera, del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.
-LA C. SENADORA MARIA ELENA BARRERA TAPIA: Con su permiso señora presidenta.
Efectivamente, sin duda alguna el estilo de vida actual sería inconcebible sin la energía eléctrica. No obstante estamos habituados a disfrutar de sus beneficios y hoy tenemos la apremiante necesidad de garantizar la continuidad, seguridad, eficiencia y sustentabilidad de este servicio.
Hoy podemos y tenemos en nuestras manos poder materializar esta necesidad que se ha postergado desde hace muchos años de modernizar el sector eléctrico nacional, mediante la expedición de dos nuevas legislaciones.
En primer lugar una ley de la industria eléctrica que materializará el nuevo modelo en que diversos agentes podrán concurrir en el mercado eléctrico, tanto para generar como para vender electricidad a los consumidores finales, siempre bajo la rectoría del Estado Mexicano.
Como sabemos, la industria eléctrica se encuentra estrechamente vinculada con el sector de hidrocarburos, pues es en este en el que se proporcionan los insumos necesarios para su realización, de tal manera que resulta imperativo aprovechar esta coyuntura legislativa para que sus beneficios, principalmente la disponibilidad y acceso a combustibles más limpios y eficientes también impacten positivamente en el sector eléctrico, consolidando así la integridad de la Reforma Energética propuesta por el Presidente Enrique Peña Nieto.
Para el Partido Verde, uno de los aspectos más importantes de esta ley es el establecimiento de un esquema de obligaciones para adquirir certificados de energías limpias, tanto para los generadores como para los usuarios finales, con el fin de estimular la reducción de emisiones contaminantes.
Lo destacable de este esquema es su naturaleza vinculante, de tal manera que no se dejará a la buena voluntad de los participantes del sector eléctrico la reducción de emisiones contaminantes, sino que se impone una sanción monetaria en caso de no lograr los objetivos a favor del medio ambiente.
Otro avance en la Ley de la Industria Eléctrica, es la incorporación de la visión institucional de promover el uso de energía limpias en las comunidades rurales y zonas urbanas marginadas del país, cuyas geografías no permiten el acceso de la infraestructura eléctrica hoy en día.
Esta visión contrasta positivamente con la idea de que dotar a las comunidades de difícil acceso de energía eléctrica es costoso y técnicamente complicado, de tal manera que además de diversificar el portafolio energético nacional, las energías renovables coadyuvarán a combatir el rezago social.
Por su parte, la Ley de Energía Geotérmica promueve esta fuente renovable, la cual constituye hoy por hoy una de las alternativas de generación de energía más favorable con el medio ambiente, no obstante, debido a su estrecho vínculo con las aguas subterráneas sus impactos recaen directamente sobre este recurso, por lo cual se contemplan diversos instrumentos para proteger los acuíferos mexicanos durante la exploración y la explotación de los recursos geotérmicos.
En complemento de lo anterior, esta nueva legislación obliga a los permisionarios a informar de manera inmediata a la Secretaría de Energía si el yacimiento geotérmico interfiere con acuíferos existes, en cuyo caso intervendrá la Comisión Nacional del agua para promover el mejor aprovechamiento de las aguas del subsuelo.
Finalmente, las reformas propuestas a las aguas nacionales, también robustecen las medidas para asegurar la sustentabilidad de las aguas subterráneas, estableciendo mecanismos de coordinación entre las políticas en materia energética e hidráulica nacionales.
Sabemos entonces, independientemente del modelo que se adopte que nuestros representados demanda la expedición de ordenamientos legales que garanticen que sus hogares cuenten con energía eléctrica continua y a precios competitivos.
No me queda la menor duda de que la apertura del mercado de electricidad y su sujeción a la libre competencia, así como la promoción de fuentes renovables de energía, como la geotérmica permitirán que el servicio eléctrico reduzca sus costos y los mexicanos paguemos menos por ello, lo cual no solo impactará positivamente en el bolsillo de las familias mexicanas, sino también en la productividad del sector industrial de nuestro país.
Es cuanto, señor presidente.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senadora, para hechos, por favor. Hasta por cinco minutos.
-LA C. SENADORA LISBETH HERNANDEZ LECONA: Con su permiso, señor presidente.
El presente dictamen continúa la inercia de una privatización simulada, ahora en el mercado de la energía eléctrica, no tienen claridad acerca del modelo de industria eléctrica que pretenden, ya que deja en manos del Estado las actividades de transición y distribución ....
(Sigue 210 parte)
…no tienen claridad acerca del modelo de industria eléctrica que pretenden, ya que deja en manos del Estado las actividades de transición y distribución bajo reglas de libre mercado.
Como bien sabemos, tanto en el sector eléctrico, como en el de agua potable, los subsidios suelen ser generalizados, ya que con esto se garantiza el cumplimiento de los derechos de la población, especialmente de las personas en situación de pobreza y vulnerabilidad.
En nuestro país, las tarifas en electricidad tienen un subsidio de entre el 42 y 58 por ciento, lo que nos coloca como una de las naciones con menos precios de la OCDE.
Sin embargo, también es importante recordar que somos el único país de la OCDE donde ha aumentado la pobreza. Esto pone en jaque la promesa mediática con que nos han presentado esta reforma, ya que de acuerdo con distintos especialistas, la única manera como los mexicanos podemos ver un descenso en el precio es con un mayor subsidio gubernamental, y no eliminándolo, como va a suceder.
Hay empresa que le entre a un mercado donde el precio de venta esté por debajo del costo, lo que confirma la mentira de que bajarán las tarifas de electricidad, y sobre todo, hacer ver que esta reforma tiene más fines de impacto político y cupular que de bienestar hacia la población.
Bajo este esquema nos vemos en un futuro con pocas esperanzas, sobre todo, para todas y todos los mexicanos que puedan llegar a no estar en condiciones de satisfacer el mínimo de servicios energéticos para sus necesidades básicas y que los coloca en una situación que puede llegar, incluso, a vulnerar su salud.
Recordemos que a partir de la cuestionada extinción de la compañía de luz, es como un saber de personas a las que les cortan el servicio, y esto no es para menos, puesto que la caída del poder adquisitivo y la falta de empleos han hecho que el presupuesto familiar se destine para usos alternativos.
De acuerdo con datos del CONEVAL, en nuestro país hay aproximadamente 11.1 millones personas que habitan vivienda sin acceso, al agua y la electricidad, cifra que coincide con los 11.5 millones de mexicanos que viven en pobreza extrema y que no cuentan para pagar un gasto no alimentario, como lo es el agua y la electricidad, que dicho sea de paso, se requiere aproximadamente el 20 por ciento del salario mínimo mensual para hacer un pago promedio de ambos servicios.
Ni qué decir de los requerimientos de las familias que viven en zonas de temperaturas extremas en nuestro país, que tienen la necesidad de tener climatización constante y agua de consumo en cantidades mayores.
Estoy segura que el impacto en el bolsillo de estas personas será aún mayor.
Por si fuera poco, en los últimos años se ha revelado el fuerte impacto que tienen las tarifas eléctricas sobre la inflación, mismas que pegan muy fuerte en las categorías que integran los servicios básicos para la vivienda, como el agua y el gas, mismos que han llegado a alcanzar niveles inflacionarios reales del 26 por ciento anual.
Los términos del presente dictamen no suponen un alivio para los consumidores, sino todo lo contrario, coloca los precios a expensas de la organización del mercado internacional.
En términos económicos, el sector eléctrico disfruta de ingresos y beneficios asegurados, por ello resulta insólito pensar en la idea del mercado como el mejor sistema para regularlo. Así las cosas.
Es claro que el interés, detrás de este negocio, es la especulación financiera donde se compra energía a precios spot, o mediante contratos de largo plazo, y es vendida sin arriesgar el costo de la materia prima trasladando su variación a las tarifas sin importar el impacto al consumidor, situación grave, ya que los precios del petróleo, el gas, carbón, etcétera, son fijas a diario en los mercados internacionales, por lo tanto, no hay márgenes de rendimiento a estos gastos.
El beneficio para estas empresas está en la inversión, es decir, recuperar un monto mayor a través del precio del kilowatt facturado al consumidor, que además incluye la variación en los precios internacionales de los combustibles, negocio redondo, seguro y de grandes rendimientos.
Inaudito, pero cierto. Aquí se les está sirviendo la mesa a las empresas internacionales, entrándoles, no sólo la infraestructura que con tanto esfuerzo hemos construido las y los mexicanos, sino también un respaldo jurídico hecho a la medida de sus negocios.
Es previsible que las empresas, en complicidad con el gobierno, maniobrarán las tarifas en función de los dividendos que tengan que repartir entre sus socios.
Como puede verse, esta reforma colocará a un mayor número de nuestra población en situación de pobreza y vulnerabilidad, además de mermar el acceso a sus derechos sociales.
Por eso mi voto es en contra, porque esta reforma castiga a la población más necesitada de nuestro país y no plantea soluciones para asegurarles un servicio básico y de calidad.
Es cuanto, señor Presidente.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Se lo aprecio mucho. Mil gracias. Gracias, Senadora Lorena Cuéllar.
-Tiene el uso de la tribuna el Senador Marco Antonio Blásquez Salinas, hasta por 5 minutos, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, en contra.
-Por favor, Senador.
-Después seguiría el Senador Jesús Casillas Romero, del PRI, a favor, para que esté atento.
Y después la Senadora Angélica de la Peña Gómez, en contra.
Y después el Senador Octavio Pedroza Gaitán.
-EL C. SENADOR MARCO ANTONIO BLASQUEZ SALINAS: Muchas gracias, señor Presidente. Con su permiso.
El dictamen que propone la nueva ley de la industria eléctrica, en su artículo 139, propone que el Ejecutivo Federal determine los precios de la energía eléctrica, y sustituya los subsidios generalizados en la electricidad por apoyos, se dice, focalizados.
Esto significa que será el Ejecutivo Federal el que determine los precios de la energía eléctrica, lo anterior es contrario al párrafo tercero del artículo 28 de la constitución, pues, conforme a esta norma constitucional deben ser las leyes emitidas por el Congreso de la Unión las que fijen las bases para fijar los precios que se consideren necesarios para el consumo popular.
El Ejecutivo estará sustituyendo inconstitucionalmente al Congreso de la Unión en la determinación de los precios de la energía eléctrica.
También significa y entraña que los subsidios de la energía eléctrica desaparecen, lo que va a incrementar el precio de la energía eléctrica en el país.
Esta reforma, contrario a lo que se señaló en la propaganda gubernamental, no va a disminuir los precios de la electricidad, sino que los va a incremente, pues desaparece los subsidios.
Se podrá argumentar, de manera errónea, que la competencia hará bajar los precios.
La experiencia comparada en el Estado de California de los Estados Unidos y en países Europeos como España, demuestra que la privatización de la industria eléctrica aumenta los precios, no los reduce.
Como Senador por el Estado de Baja California, rechazo el artículo 139 del dictamen de la Ley de Industria Eléctrica, porque va a significar para los habitantes de este Estado, precios aún más exorbitantes que los que ahora se pagan en esa entidad por energía eléctrica, concretamente en el área mayor más calurosa que es el Valle de Mexicali.
En la manera en que queda redactado el artículo 139 de la Ley de la Industria Eléctrica, entraña que el Ejecutivo Federal promoverá el uso electoralista de los precios en energía eléctrica.
El Ejecutivo podrá, por razones político-electorales, si así lo decide, lo más seguro, disminuir cuando convenga a los precios de la energía eléctrica, rompiendo con ello la equidad de los procesos electorales.
En cuanto a su contenido de la nueva ley de la industria eléctrica, señalo, que el dictamen propone la desarticulación de la industria eléctrica nacional.
El artículo décimo transitorio de la reforma constitucional en materia energética del año pasado, previó la separación legal de la industria eléctrica.
La ley va más allá, y de manera inconstitucional, establece la separación operativa de la industria eléctrica que hasta ahora funciona como un todo integrado.
Las finalidades de esta desarticulación de la industria son:
Uno. El reparto de las etapas de la industria. O sea, generación, transmisión, distribución y comercialización…
(Sigue 211a parte)
…el reparto de las etapa de la industria. O sea, generación, transmisión, distribución y comercialización, entre muchos operadores privados, principalmente extranjeros.
Dos. El incremento de los precios finales por la participación de una pluralidad de operadores en cada uno de los tramos de la industria eléctrica.
Tres. Las posibilidades del conflicto entre los distintos operadores, que participarán en cada fase de la industria.
Cuatro. Los problemas de desabasto que propicia la participación, cuando hay múltiples operadores en esta industria.
Lo anterior significa que el dictamen que propone la nueva Ley de la Industria Eléctrica, implicará la entrega de la industria al capital extranjero.
El Estado mexicano perderá el control de la industria. Los precios de la electricidad no van a disminuir, porque desaparecen los subsidios y por la existencia de una multiplicidad de agentes en la industria, con participación en tramos diferenciados y, obviamente, existe una alta posibilidad de desabasto, pero sobre todo de carestía del producto.
Por ello, si me permite, señor presidente, aviso a la Asamblea, que he turnado una reserva a los artículos 137 y 139 de esta ley, que en su momento voy a fundamentar.
Es la cuenta, muchas gracias, señor presidente.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senador Casillas, tiene el uso de la tribuna, por favor.
-EL C. SENADOR JESÚS CASILLAS ROMERO: Gracias, senador presidente. Compañeras senadoras, compañeros senadores:
Existen razones de sobra, para considerar como urgente y fundamental el que la humanidad reduzca su dependencia energética de los combustibles fósiles y en su lugar fomentar el uso de fuentes de energía alternativas.
Entre ellas se encuentra, la subsistencia misma. La amenaza que constituye el cambio climático y otros problemas ambientales, y porque la sociedad no puede continuar desarrollándose a partir de fuentes de energía que se van agotando, son razones que han constituido, como un reto actual, el orientarnos hacia fuente de energía renovables.
Cambiar modos de vida, patrones de consumo y producción.
No solo son cuestiones de pesos y centavos, se trata de que a futuro se garantice la subsistencia de las siguientes generaciones.
Así nos propusimos con la reforma constitucional promulgada el pasado 20 de diciembre, en cuyos transitorios, décimo séptimo y décimo octavo, se perfiló una reforma para incrementar una estrategia de transición y promover el uso de tecnologías y combustibles más limpios.
Para adecuar el marco jurídico nacional y establecer las bases, en las que el Estado procure la protección y cuidado al medio ambiente, en todos los procesos en materia energética; con criterios y mejores prácticas; disminución a la generación de gases y compuestos de efecto invernadero.
Así como la menor huella de carbono en todos sus procesos.
Hoy con el dictamen puesto a consideración, nos encaminamos al cumplimiento de ese mandato constitucional. Y damos pasos hacia los deseables escenarios de sustentabilidad, incrementando la seguridad energética del país, transitando hacia un modelo más limpio y sustentable.
No se trata de una posibilidad, esta obligación se encuentra contenida expresamente en las disposiciones legales del presente dictamen, como la implementación de los mecanismos que permitan cumplir la política en materia de diversificación de fuentes, seguridad energética y la promoción de fuentes de energías limpias
Además, para impulsar esto último, se incluye la obligación de adquirir certificados de energías limpias; con las que las metas nacionales, serán además obligaciones individuales.
Y qué decir, del marco jurídico del que se dota a la actividad relacionada con la energía geotérmica, para poder incrementar su generación a través de este recurso limpio, que enfatiza el cumplimiento con la sustentabilidad y el combate al cambio climático.
Pero esto no es todo. Aquí no acaba la tarea. Ya que así como se adentró en la legislación en materia de energía geotérmica, este mismo año serán presentadas otras reformas legales que profundicen sobre el desarrollo de este tipo de energías.
Y con ello, contar con un marco legal apto, para la adecuada diversificación de sus fuentes, como la eólica y la solar.
Así, se aventaja el cumplimiento del mandato para legislar en el tema de obligaciones de energías limpias y prevención de la contaminación. Se allana el escenario energético nacional, para las energías renovables, que deben compensar 100 años de preferencia y desarrollo de las energías fósiles.
México se reitera en la tendencia internacional de poner límite a la generación de electricidad con combustibles fósiles. En su tendencia hacia una economía de bajo carbono, favoreciendo la preferencia por productos y procesos verdes.
Éstas y otras cualidades que se contienen en el dictamen, son congruentes con el gran compromiso que el presidente Enrique Peña Nieto ha demostrado con las agendas locales e internacional de medio ambiente y desarrollo sustentable.
Por lo que respecta al tema de cobertura eléctrica, son a su vez necesarias para cumplir los objetivos enmarcados en el apartado 4.6 del Plan Nacional de Desarrollo, para abastecer de energía al país, con precios competitivos, calidad y eficiencia a lo largo de la cadena productiva y muy importante, promover el aprovechamiento de fuentes renovables mediante la opción de nuevas tecnologías y la implementación de mejores prácticas.
Para ello, será indispensable el interconectar las zonas del país, con alto potencial de energías limpias y eliminar las barreras de interconexión de proyectos de tecnología eólica y solar.
Situaciones que atinadamente forman parte del contenido del presente dictamen.
Estimados senadores, estimadas senadoras, no ha sido sencillo, ni posible conjuntar todas las voluntades en una sola coincidencia, pero en este caso en particular, una legislación que propicie un esquema amigable con el medio ambiente y con el planeta mismo, debiera facilitarlo.
Es necesario transitar a un modelo distinto, que permita un abastecimiento energético compatible y respetuoso con el medio ambiente,
Para concluir, deseo compartir con ustedes el pensamiento que hizo suyo, Luis Donaldo Colosio Murrieta: “No heredamos las tierras de nuestros padres, nuestro hijos son quienes nos la prestan, para que las cuidemos”
Muchas gracias.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador.
Tiene el uso de la tribuna, la senadora Angélica de la Peña Gómez, hasta por cinco minutos.
El exceso del tiempo de un orador, afecta a otro compañero senador, por el acuerdo que tuvimos de la hora de votación.
Les pido que constriñan su intervención al tiempo de cinco minutos
-LA C. SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ.: Gracias, presidente. Lo tomaré en consideración.
La inversión privada en generación y comercialización de electricidad representa un modelo de mercado que no garantiza que los usuarios reciban tarifas más económicas, debido a que la Comisión Federal de Electricidad, será únicamente suministrador de energía eléctrica de los consumidores residenciales, cuyas tarifas, las reglamentará la Comisión Reguladora de Energía, mediante la ley de la oferta y la demanda.
Se trata, se trata, en los hechos, de una renuncia del gobierno a llevar a todo el país y a todos los rincones el servicio eléctrico.
De aprobarse este dictamen, las personas con más alta marginalidad para allegarse del servicio de energía eléctrica, estarán sujetas al servicio de los operadores del mercado
El argumento, de que la competencia disminuye el precio de las tarifas eléctricas, no encuentra comprobación en la realidad. Las experiencias internacionales en la privatización eléctrica no demuestran bajas tarifas a los usuarios.
Y aguas, hay que llamar la atención, respecto a lo que establece el artículo 39, donde francamente en una situación francamente bien fundada, puedo entender que se va a utilizar de manera electorera, las privatizaciones que se pregonan como las más exitosas.
Por ejemplo, el caso de Gran Bretaña, ahora mismo y seguramente en los próximos meses, años, estaremos encontrando…
(SIGUE 212ª PARTE)
… que se pregonan como las exitosas.
Por ejemplo, el caso de Gran Bretaña, ahora mismo y seguramente en los próximos meses, años, estaremos encontrando que van a tener que volver otra vez a la nacionalización de las corporaciones privadas, porque no han demostrado que efectivamente haya baja en las tarifas y, por supuesto, no están siendo eficientes en lo que prometieron. Igualmente acontece con California que en la realidad se han constituido en un desastre de gran magnitud.
Al establecerse la industria eléctrica, como una actividad de interés general, sin limitación alguna, se corre el riesgo de imponerse sobre otras actividades de igual importancia para el interés público, como es la política de conservación de los recursos naturales y de protección a nuestro ambiente.
Por ello hubiera sido importante que el dictamen estableciera ciertos límites en lo que corresponde a las actividades de generación, transmisión y distribución de electricidad para el Sistema Nacional de Transmisiones y Redes Generales de Distribución del Sistema Eléctrico Nacional dentro de las Áreas Naturales.
Un asunto preocupante de este dictamen es la eliminación de la política de conservación tanto para las áreas naturales protegidas federales como para las estatales, las municipales y de las comunidades indígenas.
Las empresas productivas del Estado, como las de la iniciativa privada, pueden acabar con la riqueza natural y la biodiversidad de México. No lo digo yo, lo dicen todas las organizaciones que luchan a favor de un desarrollo sustentable y sostenible.
Es importante también destacar que por ello estamos frente a un riesgo al implementarse en todo el territorio nacional estos megaproyectos como acontece ahora en el caso de Oaxaca, donde se afectan los derechos por el gran impacto ambiental y cultural contra comunidades indígenas que ahora están siendo protegidas por el mecanismo de defensores de derechos humanos, por la persecución que han recibido por empresas eólicas y de manera muy concreta quiero recordar el caso contra Gas Fenosa.
La Ley de Energía Geotérmica que contiene el dictamen, busca fomentar la participación privada en el sector geotérmico, se dice, para incrementar la capacidad del Estado mexicano para generar electricidad.
Si bien la geotermia es una fuente de las denominadas limpias de generación de electricidad, la industria aparejada genera impactos asociados no compatibles con los objetivos de la conservación, ya que obliga a modificar el uso del suelo, deforesta, utiliza grandes cantidades de agua, insumos tóxicos, genera residuos peligrosos, ruido, contaminación, fragmentación del hábitat, etcétera, etcétera.
Por obviedad del tiempo voy a entregar mi intervención escrita.
Solamente quiero terminar recordando lo que hoy encontramos en el portal de la CFE, dice.
“La CFE es reconocida como una de las mayores empresas eléctricas del mundo y aún mantiene integrados todos los procesos del servicio eléctrico. El servicio al cliente es prioridad para la empresa, etcétera, etcétera”.
Eso ya formará parte de la historia por la gran incongruencia de lo que hoy estamos haciendo aquí.
Quiere decir que lo que venía diciendo la CFE es pura demagogia y hoy pretendemos corregirlo después de tantos años.
Gracias.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senadora. Tiene el uso de la tribuna el senador Octavio Pedroza.
Gracias, senador Pedroza.
-EL C. SENADOR CÉSAR OCTAVIO PEDROZA GAITÁN: Muchas gracias, presidente. Muchas gracias.
Quiero comenzar por hacer patente mi reconocimiento a la gran diferencia y a la calidad de intervención de la senadora que me antecedió en el uso de la voz. Porque un debate encendido no está reñido con ser un debate respetuoso.
Quien insulta, quien agravia, quien denosta, se denigra a sí mismo.
Cuando los calificativos y los agravios afloran, es porque las ideas y los argumentos se ausentan. Pero, en fin, “quod natura non dat, salmantica non praestat. Educación y respeto.
Señor presidente, honorable asamblea.
Acudo a esta tribuna para establecer la postura del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en esta trascendente Reforma y sus Leyes Secundarias, particularmente me referiré a la Ley de la Industria Eléctrica.
Y quiero utilizar un solo dato duro, uno sólo, contundente. Si contrastamos la tarifa promedio doméstica de nuestro país con la tarifa eléctrica doméstica en los Estados Unidos, nos encontramos con un diferencial del 25 por ciento con el subsidio. Y si dejamos el subsidio de lado, esta diferencia alcanza el 73 por ciento.
Pero me referiré a lo que esta ley no es o lo que no provoca. Con esta ley no se privatiza Comisión Federal de Electricidad, como tampoco se privatiza PEMEX, no se eliminan los subsidios, porque además, y es elemental, es potestad del Ejecutivo a través de su posibilidad de decretar la política de subsidios.
Lo que hace esta ley es proveer al Ejecutivo Federal de los instrumentos para que con esta nueva legislación pueda de manera focalizada dirigir los subsidios a los sectores que verdaderamente los necesitan.
No se limitan ni se acotan las facultades de los órganos reguladores. Por el contrario, se moderniza y se fortalece a la ComisiónReguladora de Energía para su correcta actuación en la vigilancia en materia tributaria y de políticas de comercialización del fluido eléctrico.
No ancla nuestro futuro a estructuras anquilosadas que no alientan el crecimiento de nuestro país.
La nueva ley no se cimienta en el presente, sienta las bases para la transición energética hacia las energías renovables.
No es dique ni valladar para la modernidad y la competitividad necesaria para la generación de empleos.
No es una simulación ni visión retrógrada. Es esperanza, es apuesta por el futuro. No es discurso anacrónico ni es fragmento de un texto de la UniversidadPatriceLumumba, es modernidad, es expectativa. Con el mayor respeto.
Si en su ADN no existe la visión de generar riqueza para compartirla en todo el país, no quieran, no propicien, no permitan generar pobreza para que todos los mexicanos vivan en ella.
Es cuanto, presidente.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Tiene el uso de la tribuna la senadora Barrales, por favor.
Sonido en el escaño del senador Ríos Piter.
-EL C. SENADOR ARMANDO RÍOS PITER (Desde su escaño): Para hechos, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Por favor, el primero del Grupo Parlamentario del PRD.
Tiene el uso de la tribuna, senador Ríos Piter. Y si nadie se escribe para hechos, seguirá la senadora Alejandra Barrales.
El senador Blásquez, también para hechos.
-EL C. SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: Por dos minutos, señor presidente, para no robarle demasiado tiempo a los demás.
Sin duda alguna esta va a ser la parte más importante del debate. Y yo no puedo dejar pasar que se venda como una panacea el tema de que van a caer las tarifas a través de la participación de la iniciativa privada. Es lo que nos ha tocado escuchar a lo largo y ancho de todo este día en las participaciones que han tenido los compañeros que defienden la propuesta, tanto del PRI como del PAN.
Pero me parece indispensable subrayarle a mi querido senador Pedroza, que el modelo tiene unas enormes insuficiencias, especialmente en lo que hemos discutido y discutido, pues ya durante más de un año y medio.
Esta Legislatura si en algo debía haberse especializado es en el tema de competencia económica. Hicimos una nueva Ley de Competencia Económica. Acabamos……
(Sigue 213ª parte)
…esta legislatura si en algo debía haberse especializado es en el tema de competencia económica, hicimos una nueva Ley de Competencia Económica, acabamos de salir del debate en materia de Telecomunicaciones, y el principal problema de esta iniciativa que ustedes presentan es querer vender que la baja o la caída en las tarifas se va a deber al modelo que ustedes están planteando, nada más mentiroso que eso, hay que decir las cosas como deben de ser, y qué bueno que está el Senador Penchyna aquí.
Ustedes lo que plantean es: va a haber más inversión, vamos a poder tener tecnologías mucho más baratas, costo eficiente en términos de producción, pero lo que nadie ha dicho es que en esta industria el dinero, la productividad marginal, el incremento en la utilidad marginal se debe a la caída de costos marginales, y eso solamente se puede cuando hay grande penetraciones de mercado, y eso nos lleva a un contexto de oligopolios.
Por eso falló el modelo californiano, por eso falló el modelo en Inglaterra, por eso falló el modelo en España, porque es un tema de economías de escala, y este modelo que ustedes plantean en lo que es realmente ineficiente es en la parte de evitar que de momento en la primera entrada no se lo vayan a quedar cinco. Han estado hablando todos de competencia, primera pregunta que yo les quisiera dejar para el debate que sigue, ¿cómo le van a hacer, Senador Penchyna, para que este pastel que hoy están distribuyendo no se lo queden cinco actores a manera de carteles? Ojalá que lo conteste porque es el corazón del debate.
Yo sé que muchos de ustedes piensan que con la competencia, con la participación de la iniciativa privada va a llegar la panacea, la parte de tarifas. No es cierto, primero que nada no van a caer las tarifas en el corto plazo, van a subir por las inversiones que se requieren en el cortísimo plazo.
Pero, segundo, si hay mala regulación, si hay mala regulación el riesgo es que entronicen los malos costos. Recordemos lo que pasó con Telmex, todo se le dio a una sola empresa, aquí puede ocurrir que el país se divide en cuatro, en cinco, seis grandes regiones, y que la tarifa alta para maximizar beneficios de las empresas llegue para quedarse un ratito.
Con su permiso, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senador.
-Tiene el uso de la tribuna la Senadora Alejandra Barrales.
-LA C. SENADORA MARÍA ALEJANDRA BARRALES MAGDALENO: Con su venia, señor Presidente.
Vengo a hablar en contra del dictamen que se está proponiendo el día de hoy, es un tema que evidentemente reviste especial importancia por el impacto que tiene para la vida cotidiana de los mexicanos.
La electricidad llega en nuestro país acerca de 30 millones de personas, todos clientes residenciales de la Comisión Federal de Electricidad, a poco más de 3 millones de clientes comerciales, y a cientos de miles de consumidores industriales. Y por supuesto todos los aquí presentes aspiramos a contar con una oferta tarifaria, una oferta que mejore pues los precios de la tarifa, de las tarifas eléctricas, que hay mejores servicios, que haya mejor calidad.
Pero nada de esto que aquí se plantea se refleja en este proyecto de dictamen que hoy estamos discutiendo porque este proyecto afirma que busca incrementar la seguridad energética del país, promete que va a mejorar la calidad del servicio, que va a disminuir las tarifas del suministro de energía eléctrica, y que promete también garantizar el acceso a la electricidad a toda la población, por lo menos eso es lo que nos han venido a decir todas, todos los senadores del PRI, del PAN, del Partido Verde que han hecho uso de la tribuna.
Y sí sabemos que están cansados ya pues del debate, que han señalado una y otra vez que los argumentos que planteamos desde el PRD, desde la izquierda son insuficientes, pero en realidad nos parece que los únicos que no han querido ver la verdad, lo que está detrás de esta propuesta de dictamen son ustedes. Entendemos sus razones y nosotros vamos a seguir insistiendo en estas denuncias porque la gente tiene derecho a saberlo, porque los únicos que no quieren entender esta realidad son ustedes.
Y sabemos que llegan a todas sus oficinas este periódico que hoy nada más y nada menos tiene en su página principal precisamente las consecuencias que ya se ven en tan corto tiempo de lo que se está votando aquí en este Senado de la República. Así que no somos pocos, no somos una minoría, no somos insensatos los que afirmamos que esta propuesta, este dictamen no va a mejorar en nada los servicios y las tarifas eléctricas en nuestro país.
Pero también les hemos dicho que esto que aquí se está denunciando ya lo vivimos, ya lo vivimos también por cierto bajo un gobierno panista que nos afirmó que tenía que desaparecer la compañía de Luz y Fuerza del Centro porque era la única forma en la que podíamos mejorar el servicio, en la que vendría garantizada una baja de precios al consumo, y que con todo esto se aumentaría el presupuesto para los programas sociales aquí en nuestro país.
Por supuesto que a distancia el tiempo nos demuestra que nada de eso ha ocurrido, por el contrario se lanzaron al desempleo a más de 44 mil trabajadores con las afectaciones que esto trae por supuesto para sus familias, y lejos de esta, de cumplirse estas afirmaciones por el contrario se incrementaron las quejas por el servicio que se proporciona, el servicio eléctrico que actualmente se proporciona.
Las tarifas de consumo no disminuyeron, por el contrario se iniciaron una serie de cobros injustificados, de cobros exorbitantes al grado que actualmente es precisamente esta demanda de cobro excedido de tarifas la que ocupa la segunda fuente de mayores quejas ante la PROFECO, antecedido apenas de las quejas a empresas de Telecomunicaciones.
Como lo hemos estado planteando a lo largo de estos dos días la entrada de capital privado en poco o en nada favorece a la empresa nacional. La Comisión Federal de Electricidad será quien genere, mientras la Secretaría así lo disponga, la que genere el suministro de energía, si acaso será una intermediaria entre el proceso de transmisión y distribución.
Se repite de nueva cuenta, como lo hemos advertido, el esquema en el que los capitales privados vendrán a utilizar la infraestructura desarrollada por la Comisión Federal de Electricidad, es decir, van a utilizar la infraestructura que tanto nos ha costado como sociedad mexicana para llevarse por supuesto ganancias propias.
Con la privatización que se propone en esta ley la tendencia es de nueva cuenta el incremento a las tarifas, ya que se van a incluir los costos de construcción, de operación, de mantenimiento, y por supuesto todas las utilidades y las ganancias serán para las empresas privadas. Estas no son especulaciones, como ya lo hemos señalado, ya lo hemos denunciado aquí, este caso ya se vivió también en España donde la privatización del servicio eléctrico vino a acrecentar el costo del servicio en un 80% en la última década.
El mercado viene a ser solamente negocios para unos cuantos, a sacar la mayor ganancia a costa del consumo indispensable. Y bueno, en virtud del tiempo, del respeto al tiempo yo sólo quiero señalar, compartir una preocupación más por la que consideramos que este dictamen no debe ser aprobado, y es precisamente lo que se plantea en el artículo 155 de la Ley de la Industria Eléctrica que propone la figura de la requisa, es decir, anula el derecho a huelga de los trabajadores.
Y todo mundo sabemos que la requisa es una figura que se contempla cuando se considera estratégico el sector a desarrollar en un país. Aquí viene una contradicción porque este dictamen considera estratégico este sector…
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Tiempo, Senadora.
-LA C. SENADORA MARÍA ALEJANDRA BARRALES MAGDALENO: …para no aplicar el derecho, no respetar el derecho de huelga de los trabajadores, pero no así…
(SIGUE 214ª PARTE)
. . . . . . . ........porque este dictamen considera estratégico este sector para no aplicar el derecho, no respetar el derecho de huelga de los trabajadores, pero no así para entregarla a manos de privados.
Es cuanto, señor Presidente, gracias.
- EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias.
Senadora Arriola, hasta por cinco minutos, en el turno del Senador Carlos Puente.
- LA C. SENADORA ARRIOLA GORDILLO: Con la venia de la Presidencia, compañeros y compañeras senadoras y al pueblo de México.
Agradeciendo la caballerosidad parlamentaria de mis compañeros que me permiten hoy estar aquí, y ser voz de algunas cuestiones que tenemos.
Entiendo que el debate relativo a cualquier forma procedimental configura un elemento esencial para la vida democrática y parlamentaria de esta soberanía.
No obstante, al ser inminente la discusión y votación del conjunto de dictámenes que contiene la legislación en materia energética, pido orientar nuestros esfuerzos a corroborar que ésta contenga una estructura humanista, con figuras enfocadas en el desarrollo social, elaboradas con pleno respeto a los derechos de nuestras comunidades con un combate eficaz a la corrupción, mecanismos eficientes de transparencia, y con un sendero edificado dirigido a la prosperidad y erradicación de la desigualdad.
La oportunidad en puerta plantea posibilidades excepcionales, dependerá de nuestras voluntades asegurarnos que se incluyan esquemas de inclusión al progreso, y que brinden oportunidades equitativas que distribuyan la riqueza de los bienes nacionales.
Dentro del interminable análisis que he estado escuchando el día de hoy, y días anteriores, el estudio se reiteró en diversas ocasiones en la necesidad de modificar radicalmente el régimen restrictivo que avasallaba su productividad, implementando en su lugar un tratamiento empresarial que inyectara autonomía estructural a efecto de que les permitiera una operatividad genuina.
Lo anterior es elemental si la CFE quiere ser candidato viable a competir en el duro mercado que surge por medio de la apertura del sector energético al capital privado.
Como senadora por Chiapas, me encuentro especialmente preocupada por la explotación de los recursos naturales de mi estado a cargo de esta empresa.
A lo largo de varias décadas tanto PEMEX como la CFE han aprovechado los recursos chiapanecos con amplitud lo que les ha permitido consolidar proyectos de alta utilidad.
En el caso de la CFE se ve necesariamente establecer una alineación de tarifas justas para la población especialmente para las comunidades indígenas que permita el desarrollo de este servicio público a todos los chiapanecos, ya que como se ha comentado en varias ocasiones es inaudito que esta entidad genere aproximadamente la mitad de la energía hidroeléctrica que consume nuestro país, comercialice electricidad con el vecino país de Guatemala, pero una enorme parte de su población no cuente con este servicio.
En el entendido que Chiapas produce el 25 por ciento a nivel nacional de energía hidroeléctrica.
Lo anterior nos muestra una carencia de infraestructura suficiente que dé satisfacción y suficiencia.
El dictamen prevé un capítulo denominado del impacto social y desarrollo sustentable en el que se habla precisamente del desarrollo de proyectos de infraestructura a comunidades, áreas, regiones y grupos sociales en situación de vulnerabilidad.
Compañeras y compañeros senadores, las leyes secundarias a discusión son indispensables para el crecimiento y bienestar de nuestra sociedad, es cierto, sin embargo estas inspiraciones sólo se materializarán estableciendo instituciones dinámicas que a su vez se rijan a través de una transparencia plena con esquemas de revisión interna y externa de su actuar, con mecanismos para impugnar cualquier acto contrario al espíritu de la norma y estrategias y programas diseñados bajo todo principio de desarrollo social, cuidado ambiental, respeto a la propiedad e inclusión de las comunidades.
Son estas las razones que encuentro para poder vislumbrar este momento como una oportunidad excepcional para lograr la erradicación de la brecha entre la rural y la urbanidad, no obstante, sólo podremos lograr lo anterior con una legislación enfocada en el impulso social y no únicamente basado en el beneficio patrimonial de la apertura a la iniciativa privada.
Estoy segura de que esta soberanía no apela consideraciones inocentes con respecto a propósitos que persiguen las empresas que buscan la inmersión en nuestro mercado.
Es por eso que los únicos que debemos velar escrupulosamente por implementar principios claros de protección a la sociedad especialmente a las comunidades vulnerables y marginadas somos nosotros los senadores y las senadoras de la república.
No tengo la menor duda que la intención de la reforma en materia de electricidad es necesaria; sin embargo al garantizar el suministro eléctrico en todo el país a través del Fondo de Servicio Universal Eléctrico donde concluirá la electrificación de comunidades rurales remotas y urbanas que actualmente no cuentan con luz en sus hogares y comercios, me pregunto, cómo llegar a estas comunidades si no tenemos condiciones idóneas para acceder por brechas intransitables.
Presentaré reservas para que las evaluaciones de impacto social que deben presentarse a las autoridades contemplen la intervención de las comisiones nacionales para el desarrollo de pueblos indígenas, y en el caso correspondiente a la Secretaría de Desarrollo Social de manera que los proyectos contengan verdaderos planes de impulso equitativo y de satisfacción de la infraestructura regional.
Existe un abandono a las labores de mantenimiento y reparación oportuna de las líneas de conducción.
Los derechos de pueblos y familias pobres al acceso y uso de la energía eléctrica son impostergable, es cierto.
Pero, compañeros y compañeras senadoras, y termino, señor Presidente, todo lo expuesto son puntos nodales a los que debemos abocarnos en esta discusión, revitalizar los servicios básicos, en este caso la industria eléctrica es la prioridad en una lucha que no puede ser derrochada, y por todo lo anterior asumiendo que la evolución es necesaria, no podemos olvidar asegurar que existan los elementos necesarios para cumplir con os propósitos de esta transformación pensando principalmente por los y las mexicanas del país.
Pediría, por favor, que sea insertado en el Diario de los Debates.
- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Concedido.
Senador Blásquez, para hechos, y después el Senador Bartlett Díaz.
- EL C. SENADOR BLÁSQUEZ SALINAS: Gracias, senador Presidente.
Escuché al Senador Pedroza hablar de descalificaciones, y hablar de algún tipo de ofensas que se habían cometido aquí, en esta tribuna, y yo niego rotundamente, porque he estado al pendiente de los debates, y he escuchado personas que piensan de manera diferente, que visualizan, visionan de una manera diferente a como se contempla en un ala de pensamiento.
Mexicali, que es la capital del estado que represento, reporta temperaturas de 48 grados centígrados; tenemos que el 65 por ciento de la población canina de esa ciudad es cero positiva rickettsia; tenemos que una de cada tres garrapatas analizadas de esos perros, contienen microorganismos positivos a rickettsia, y tenemos 43 muertos por rickettsia en Mexicali.
Y, por qué señalo esto, porque en Mexicali, con en todas las ciudades con extremos climas la calidad de vida es directamente proporcional a la posibilidad de enfriar las viviendas; los recibos de luz que se pagan son de una condición, o comes o pagas la luz, por eso es que con mucha precisión me he referido al Artículo 139, que en mi opinión, va a encarecer las tarifas eléctricas.
Quisiera pedirle al señor Presidente, si puede instruir a la Secretaría dé lectura al Artículo 139 de este dictamen, por favor.
- EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Secretaria si le puede dar lectura, por favor.
- LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Artículo 139. La CRE aplicará las metodologías para determinar el cálculo y ajuste de las tarifas reguladas, las tarifas máximas de los suministrados del último recurso, y las tarifas finales del suministro básico.
La CRE publicará las memorias de cálculo usadas para determinar dichas tarifas y precios.
El Ejecutivo Federal podrá determinar mediante acuerdo un mecanismo de fijación de tarifas distinto al de las tarifas finales a que se refiere el párrafo anterior para determinados grupos de usuarios del suministro básico, en cuyo caso el cobro final hará transparente la tarifa final que hubiere determinado la CRE.
No obstante lo anterior el Ejecutivo Federal deberá diseñar una estrategia para sustituir los subsidios generalizados por apoyos focalizados.
Es cuanto, señor Presidente.
- EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Secretaria.
- EL C. SENADOR BLÁSQUEZ SALINAS: Muchas gracias, señor Presidente, extensivo a usted señora Secretaria.
Entonces, le propongo al Senador Pedroza que no nos ofendamos, no hay groserías, no hay descalificaciones; sino simplemente leído aquí como fue en tribuna este artículo yo le presento cuarto argumentos, que le sugiero podamos debatirlo.
El primero. El Artículo 139, que se ha leído aquí, elimina los subsidios de electricidad, tajantemente.
Segundo. Los precios de la electricidad se van a incrementar, ese es un argumento.
Tercero. Este artículo...................
(Sigue 215ª. Parte)
. . .segundo.- Los precios de la electricidad se van a incrementar. Este es un argumento.
Tercero.- Este artículo es inconstitucional porque la competencia para determinar las bases de las tarifas y precios públicos, entre ellos el de la electricidad, son competencia del Congreso de la Unión, según dispone el párrafo tercero del artículo 28 de la Constitución.
Cuarto.- Las tarifas de la electricidad en manos del Poder Ejecutivo serán un instrumento político-electoral que va a vulnerar la equidad en las contiendas electorales en contra del artículo 41 de la Constitución.
Esa es la lectura del artículo, estos son mis argumentos, y espero que el Senador Pedroza a quién vi, pero ya no veo en el pleno pudiera refutarlo y de esa manera entender que no son groserías, son razonamientos.
Es la cuenta, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias.
Sonido en el escaño del Senador López Brito, ¿para qué efecto?
-EL C. SENADOR SALVADOR LOPEZ BRITO (Desde su escaño): Que pretendiera, Presidente, por una moción, porque la preocupación del Senador es preocupación de muchos senadores y creo que son de los temas que se deberán de reservar en lo particular.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias.
Tiene el uso de la tribuna el Senador Manuel Bartlett Díaz.
Estamos a unos minutos de terminar la hora que se fijó para la votación.
Voy a señalar a las personas para compensar el tiempo de los senadores que superaron su tiempo 5 minutos sin afectar a los demás para en contra.
Senador Bartlett Díaz, le pido, de favor, que sean 5 minutos.
Senadora Iris Vianey Mendoza Mendoza y Senadora Beristain.
Y a favor, Senador Roberto Albores y Senador Francisco Salvador López Brito.
Por favor y con eso terminamos la lista y pasamos a la votación.
-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ: Muchas gracias, señor Presidente.
Con su permiso, muy rápido, para no pasarme de tiempo, temas que se han reiterado aquí; la rectoría del estado en el tema eléctrico.
No solamente la práctica misma no es posible, por el rompimiento del sistema de la entrega a los particulares, aquí se ha dicho una y otra vez que el Estado mantiene la rectoría de izquierda eléctrico.
No es cierto, está… en la exposición de motivos, no aparece, de ninguna manera en la Ley.
Alguien dijo que aquí en el PAN, creo alguien dijo que nunca votarían una Ley que quitara los subsidios.
Aquí está, artículo 139, van a revisar, no obsta en la anterior, deberá diseñar una estrategia para sustituir los subsidios generalizados y apoyar los focalizados.
Ya sabemos qué es lo que significa.
Hay un servicio universal, lo que les explicaba yo que este sistema mercantil no establece el servicio público más que para la transmisión y distribución y eso lo vamos a ver ahora en los siguientes temas, todo lo demás salvo la obligación por ahí de un servicio universal que es ridículo, ya no existe, son sistema de mercado, donde dice, el fondo del servicio establece un fondo, el fondo de servicio universal va a atender la gestión de las comunidades rurales y zonas marginadas, servicio universal lo dice, ya no existe el servicio universal más que este, y se establece con un fondo, para que haya un servicio para los marginados, los pobres, se establece un fondo que es una ridiculez.
El fondo del servicio universal eléctrico se integrará por el excedente de ingreso que resulta de la gestión de pérdidas técnicas del mercado eléctrico mayorista en los términos de las reglas de mercado.
Es una vacilada el servicio básico es un servicio comercial.
Con eso les explico otra vez que este sistema ya no va a atender; el sistema eléctrico mexicano que es una atención global está obligado a darle servicio a todos los mexicanos y para eso tiene los recursos de esa enorme empresa y se mantiene atendiendo a quien lo necesite. Aquí eso ya no existe, eso es lo que van a hacer.
Dije que les platicaría del libro aquel de Sharon Beber, todavía me alcanza el tiempo, tengo dos minutos, que dice que la privatización eléctrica que es esta, es una estafa, y dice, una estafa tiene tres elementos, el primero es el engaño, el truco, el segundo consiste en ganarte la confianza de la víctima y el tercero es que si se tiene éxito, el resultado es una transferencia de bienes a propiedades de la víctima hacia el estafador, la privatización y desregulación presentan todos los eventos de una estafa exitosa.
Y además menciona ese libro, que además se los recomiendo para que se puedan dormir tranquilos a lo que hicieron hoy o piensan hacer, y ahí dice las promesas de la desregulación, o sea, la privatización que son todas falsas, que van a bajar las tarifas, que habrá un mejor servicio y en ninguna parte del mundo se ha dado esto. O sea que estamos participando hoy con la ayuda de senadoras y senadores de la República de una estafa contra el pueblo mexicano que significa, que nos han hecho creer al Presidente Peña Nieto, porque a nosotros no, han hecho creer que los extranjeros van a venir aquí a dar un gran servicio y entonces como dice aquí la estafa es que entonces todos los bienes públicos se le van a entregar a los extranjeros, la transmisión, la distribución, el mercado, etcétera.
Porque además, otra de la características de este galimatías que es igual que el otro, son leyes hechas para servir una voluntad, no para servir a un sistema.
La transmisión que vamos a ver y nos tocará después nos va a llevar a darse cuenta de lo que están haciendo, está yendo hacia una estafa en contra del pueblo mexicano.
Muchas gracias.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias Senador.
Tiene el uso de la tribuna el Senador Roberto Albores Gleason, hasta por cinco minutos, y después la Senadora Iris Vianey Mendoza Mendoza.
Gracias Senador.
-EL C. SENADOR ARMANDO ALBORES GLEASON: Muchas gracias Presiente.
México tiene un gran potencial renovable.
Nuestras condiciones climatológicas y ubicación geográfica hacen de México un país privilegiado para el desarrollo de proyectos de energía renovable que nos permitan generar electricidad más limpia y amigable con el medio ambiente.
Prácticamente todo nuestro territorio se encuentra en la franja óptima para el aprovechamiento de la energía solar, la radiación solar anual promedio en nuestro país está entre los 5 y 6 kilowatts hora por metro cuadrado aproximadamente el doble de lo que recibe Alemania, el tercer país generador de energía solar a nivel mundial, México es el décimo noveno.
Nuestros múltiples ríos hacen de la energía hidroeléctrica una excelente opción para la generación constante y confiable de energía, la fuerza del viento y del vapor del subsuelo son activos que debemos aprovechar a favor de los mexicanos del hoy del mañana.
Sin embargo, los esfuerzos realizados en los últimos años no han estado a la altura del gran potencial del país en materia de energías renovables.
En quince años se han adicionado alrededor de 5 mil megawatts de capacidad instalada en energías renovables en el país.
En 1999 se contaban con más de 10 mil, al cierre del 2013 la cifra alcanzó más de 15 mil. Esto representa un crecimiento del 50 por ciento.
A pesar de ello la participación de las energías renovables en el total de la capacidad de generación eléctrica ha decrecido 4 puntos porcentuales en este mismo periodo pasando de 29 a 25 por ciento.
Esto qué significa amigas y amigos senadores, que el desarrollo de proyectos de energía renovables no ha ido a la par de otra fuentes de generación eléctrica y que ha sido insuficiente considerando el crecimiento de la demanda eléctrica nacional.
Por otro lado, el calentamiento global y el cambio climático son retos apremiantes.
Las lluvias torrenciales y las sequías extremas que ya se viven en nuestro país. . .
(Sigue 216ª parte)
.... internacional.
Por otro lado, el calentamiento global y el cambio climático son retos apremiantes, las lluvias torrenciales y las sequías extremas que ya se viven en nuestro país, son pruebas claras de ello. Debemos tomar medidas hoy para mitigar los efectos del calentamiento global y el cambio climático, no podemos cruzarnos de brazos y esperar que se encuentren después las soluciones a los retos que enfrentamos hoy, será demasiado tarde.
Aprovechar nuestros recursos naturales y promover el desarrollo de más y mejores proyectos de energía renovables, es indispensable para reducir nuestras emisiones contaminantes y contribuir a hacerle frente a estos desafíos de la humanidad.
Por todo ello, esta Reforma Energética refleja en anhelo común de un mundo y un México más sustentable, establecemos mecanismos efectivos, reglas claras y un marco jurídico moderno a fin de fomentar un aprovechamiento sustentable de las fuentes renovables de energía, permite una mayor participación del sector privado en el desarrollo de proyectos, ya sea por sí solos o junto con la Comisión Federal de Electricidad, y esto es elemental para promover una mayor generación de electricidad limpia. De esta manera México podrá beneficiarse de la experiencia, la tecnología, la inversión a largo plazo, y el conocimiento del sector privado en esta materia.
Se calcula que hacia el año 2020 México podría contar con 20 mil megawatts adicionales con capacidad renovable competitivos en el mercado. En México tenemos un enorme potencial, es necesario hacerlo realidad.
Por ejemplo, el Estado de donde soy yo, Chiapas, es uno de los principales productores de energía eléctrica, representa el 44 por ciento de la producción en el país, pero debemos de lograr mucho más. Chiapas puede ser un gran potencial energético, en hidroeléctrica y en otras fuentes que aporten al país, a nuestro Estado y a los chiapanecos mayor bienestar.
Y para mejorar la calidad de vida de la gente, requerimos inversión, requerimos empleo y requerimos generación de riqueza y luna justa distribución de esta. Aún falta mucho por recorrer para alcanzar nuestras metas en energía renovables, nosotros podemos juntos dar un paso importante para hacerlo realidad.
Por ello, amigas y amigos senadores, esta Reforma Energética es transformadora de México, generadora de inversión, empleos e impulsora de energías renovables y competitivas que mejorarán la calidad de vida de todos los mexicanos.
Muchas gracias.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador. ¿Para qué efecto, Senador Zoé Robledo?
-EL C. SENADOR ZOE ROBLEDO ABURTO: (Desde su escaño). Solamente para una rectificación de hechos. Me permite aclarar de esta manera a partir de lo mencionado por mi amigo, paisano, y compañero senador Roberto Albores, también por lo mencionado antes del senador Luis Armando Melgar, por la senadora Mónica Arriola, porque creo que ese es el fondo de la Comisión en este debate, y lo han dicho los tres de manera diferente.
La gran riqueza de Chiapas no está en su subsuelo, no está tampoco en su capacidad de generar energía eléctrica, la gran riqueza de Chiapas está en poder continuar siendo el Estado que genera más agua y más aire, porque sin esos dos recursos no es posible, no es viable la existencia humana.
Solo no quería dejar de decirlo, qué bueno que Chiapas esté presente en este debate, ojalá lo sea a partir de la protección de esa su verdadera riqueza, esa, y por supuesto su gente. Gracias.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador. Senadora Vianey, por favor. Permítame senadora Vianey. Senador Albores, usted ya habló. ¿Para qué efecto? Está bien. Sonido en el escaño del senador Albores, por favor.
-EL C. SENADOR ROBERTO ALBORES GLEASON: (Desde su escaño). Con lo que dice mi amigo el senador Robledo, y precisamente por eso estamos haciendo esta Reforma Energética que genere más inversión y que aproveche más nuestros recursos naturales, energéticos.
Un dato nada más. Nuestra última hidroeléctrica que se generó en Chiapas, inició operaciones el 15 de septiembre de 1987. Tenemos que ser mucho más ágiles para aprovechar nuestras riquezas y darle bienestar a la gente.
Muchas gracias.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador. Senadora Iris Vianey, por favor.
-LA C. SENADORA IRIS VIANEY MENDOZA MENDOZA: Gracias, presidente. Vengo a hablar en contra del dictamen, y en ocasiones como esta hay que agradecer a nuestros adversarios políticos por su sinceridad, por su claridad y por la oportunidad que nos dan para echar mano de sus propios argumentos y de sus propios recursos.
Quiero felicitar desde acá a don Gustavo Madero, presidente recientemente reelecto del PAN, quien a través de su cuenta de twitter, en un breve twitter, mencionaba: Victoria cultural del PAN, la Reforma Energética derrumba el último reducto del proyecto estadista del nacionalismo revolucionario del PRI. Así lo mencionó Gustavo Madero, gracias, don Gustavo por dejarnos claro que esta es una victoria cultural del PAN.
Y para hablar en contra del dictamen dejemos que sea el propio PRI quien nos ilustre respecto de quienes son los panistas y cuál es el objetivo que persiguen para nuestro país.
Voy a leer únicamente un manifiesto de rechazo a la política reaccionaria del PAN, emitido por el Comité Nacional del PRI.
México, Distrito Federal, en agosto el día 31 de 1984.
Manifiesto del Comité Ejecutivo Nacional del PRI al pueblo de México, rechazando la política reaccionaria que sostiene el Partido Acción Nacional, en momentos de reafirmación nacionalista y democrática.
El Partido Revolucionario Institucional rechaza abiertamente con la mayor energía la conducta reaccionaria que con la clara intención de provocar divisiones y confusiones, en momentos de reafirmación nacionalista y democrática, esgrime el Partido de la Ultraderecha el Partido Acción Nacional.
Ante las injurias y desahogos del PAN, nuestro Partido Revolucionario Institucional llama a la memoria histórica del pueblo de México, para recordar cuales son los orígenes y la trayectoria de este partido que hoy agrede a las instituciones democráticas de la nación.
El Partido Acción Nacional surge en el año de 1939 con un objeto preciso, representar los intereses políticos de los terratenientes afectados por las reformas Cardenistas, por definición del Partido Acción Nacional ha sido intolerante, desconfiado y agresivo frente a todo cambio social. Lo caracteriza su preferencia sistemática por las soluciones políticas y sociales autoritarias.
Con la creación del PAN las buenas conciencias de la sociedad porfirista pretendieron cobrar a la Revolución Mexicana su cuenta pendiente, y en el momento en el que el programa social revolucionario les golpeó el bolsillo y la conciencia con la Reforma Agraria, la expropiación petrolera y el laicismo educativo, no es gratuito que 45 años después, el PAN, defensor a ultranza de los intereses oligárquicos, se muestre irritado ante las medidas del gobierno revolucionario para combatir la crisis y ante la constitucionalización del principio de la rectoría del Estado, en materia económica.
El PAN enfila sus baterías contra el principio toral por el que encauza el desarrollo integral de México, el nacionalismo revolucionario, que enarbola con decisión y energía el Partido Revolucionario Institucional.
Nacionalismo Revolucionario que proviene de la lucha del pueblo de México por la independencia nacional, que se confirma con la reforma, se concreta en la Revolución Mexicana y que ha quedado plasmado en la Constitución General de la República.
El nacionalismo revolucionario, que es el camino que elegimos los mexicanos para realizar nuestro proyecto nacional incapaz de articular un programa político que ofrezca alternativa de solución a los grandes problemas nacionales, el Partido Acción Nacional se constituye en un emblema y divisa de intereses de las minorías privilegiadas, partidario del retroceso de México hacia fórmulas económicas y sociales que la Revolución Mexicana abolió para sorprender .....
(Sigue 217 PARTE)
…Mexicana abolió para sorprender la buena fe y la tradicional honestidad de nuestro pueblo.
Hoy, el Partido Acción Nacional se decide por un claro afán entreguista.
Para los revolucionarios mexicanos resulta claro que el Partido Acción Nacional no puede ver colmadas su ambiciones en México; no le interesan a los panistas la solución de los problemas de México; no le interesa los panistas la instauración de una sociedad igualitaria; no le interesa a los panistas, la justicia social y el bienestar de los mexicanos, no son banderas de los panistas.
Es así como en este comunicado nos expresaba el PRI, en 1984, con este comunicado, las intenciones el PAN, y hoy se alían para ratificar exactamente lo que en ese momento señalaron.
El Partido Acción Nacional añora otro país que no es el nuestro, igualmente lo hace el Partido de la Derecha, el PRI.
Mi voto en contra del dictamen por las razones que expresara la dirigencia nacional del PRI en ese año.
Muchas gracias.
(Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senadora.
-Tiene el uso de la tribuna el Senador Francisco Salvador López Brito, del PAN, hasta por 5 minutos.
Gracias, Senador.
-EL C. SENADOR FRANCISCO SALVADOR LOPEZ BRITO: Gracias. Con su permiso, Presidente. Amigas y amigos senadores:
Qué lamentable, pero este importante momento, ni debe ser de confusión, ni de amarrar navajas, porque lo que estamos haciendo en esta histórica legislatura no es por el PAN, no es por el PRI, ni tan siquiera por el PRD, ni por otra tendencia ideológica, partidista, esto es por México.
(Aplausos).
Tenemos en esta legislatura la responsabilidad histórica, la oportunidad y la toma de decisión de continuar en el tema energético, con el estatus que tenemos en México, o el reto de enfrentar los requerimientos y exigencias en el sector energético con las 2 empresas estatales monopólicas, cuyo crecimiento, eficiencia y resultados dentro del contexto nacional y del contexto competitivo mundial en hidrocarburos y en energía eléctrica, han llegado desde hace muchas décadas al límite de su rendimiento, y con ello impactando negativamente el crecimiento, el desarrollo, la inversión, la agroindustria, la economía familiar y la generación de empleos que, todo esto, con tanta urgencia requiere el pueblo de México.
Al ser deficitario nuestro país en gasolina, gas natural, y petroquímicos, requiriendo para ello la importación de más de un 50 por ciento de las primeras 34 en el gas natural, y 64 en la petroquímica, nos sitúa como un país dependiente en materia energética, del extranjero, con todo el riesgo y vulnerabilidad en este tema prioritario de seguridad nacional.
Los altos costos de gasolinas de gas natural que se importan, impactan a la generación de electricidad en nuestro país, y por ende, eleva los costos y tarifas para todos los consumidores mexicanos.
En este contexto es importante, y me sumo a todos los compañeros preocupados por el seguir atendiendo a los mexicanos que menos tienen y a quienes vivimos en regiones con altas temperaturas, que la política administrativa de subsidios debe continuar.
La ley de industria eléctrica que se discute en el Senado de la República, no tiene por objetivo fijar o eliminar subsidios, ya que es facultad del Ejecutivo Federal el determinarlos.
Sin embargo, y para mayor claridad de la norma, nos sumamos a otros compañeros, y el Grupo Parlamentario de Acción Nacional presentará una reserva o modificación al dictamen de dicha Iniciativa de ley para eliminar el tercer párrafo del artículo 139, que establece y deja la duda a que, como dice, el Ejecutivo Federal deberá diseñar una estrategia para sustituir los subsidios generalizados por apoyos focalizados por la preocupación de los millones de mexicanos que viven en estas regiones, como es mi Estado Sinaloa.
En esta cadena negativa de resultados a la que se suma, tanto el robo en energía eléctrica a través de los famosos diablitos, las gasolinas, la corrupción y en eficiencia, tenemos el reto y la responsabilidad de modificar nuestro sistema eléctrico abriéndolo a la competitividad, a la modernidad acorde a la de la mayor parte de los países del orbe, y que con esto se manifieste en un sector que ayude como palanca al crecimiento y desarrollo de México para beneficio de la actual generación y las del futuro.
No temamos, amigas y amigos, al progreso. Pongamos los candados necesarios, los controles, transparencia y con sustentabilidad, y desde luego, apoyándonos en las energías limpias y bajo la vigilancia de nosotros como senadores, lo lograremos, y ahí está ya en el marco jurídico.
Vamos, pues, y termino por la renovación de nuestra industria eléctrica nacional.
No es partidista, es por México.
¡Vamos, amigos y amigas senadores!
Muchas gracias.
(Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senador López Brito.
-La última oradora, la SenadoraBeristain, hasta por 5 minutos.
-LA C. SENADORA LUZ MARÍA BERISTAIN NAVARRETE: Agradezco la oportunidad. Con su venia, señor Presidente. Compañeras senadoras y senadores; al pueblo de Quintana Roo:
Qué más quisiéramos saber que ustedes tienen la razón y que nosotros estamos equivocados, qué más quisiéramos, porque no sería necesaria la estridencia, el conflicto de formas de pensar, pero lamentablemente, sabemos perfectamente que son 2 visiones de gobierno, 2 modelos de desarrollo económico que han demostrado hasta el cansancio los liberales, los conservadores, que no son los que convienen a América Latina.
México tendría que estar en el eje del Cono Sur.
México tendría que estar, junto con sus hermanos latinoamericanos, en esta tendencia progresista, que aunque a los compañeros senadores de los otros partidos les moleste, nacionalista, pensamos que hoy en día es lo que le conviene a las mexicanas y los mexicanos.
Así es que me dirijo, sobre todo, más que a mis compañeros, porque sabemos lo que va a ocurrir, sabemos las mayorías cómo funcionan y así lo vamos a respetar, me dirijo a todos, a todos los ciudadanos que votaron por nosotros, que nos dieron su confianza, para recordarles que no es aquí donde se ganan las batallas, se ganan en las urnas.
Que no es ocioso, como les hemos dicho en las campañas el salir a votar, para posteriormente poder incidir en la toma de decisiones, para bien o para mal, que esta nación está llevando a cabo. No es aquí.
Hoy, nosotros de manera respetuosa vamos a acatar lo que aquí va a ocurrir, pero no es ocioso recordarle a la gente que votó por nosotros, que confió en nosotros, que habrá otros momentos, en el 2015, en el 2018 donde podemos dar un viraje importante.
Se necesita ser gobierno para realmente nosotros poder hacer las cosas que le convienen a la sociedad, a esa sociedad liberal que votó por nosotros, a esa sociedad liberal que vive en Quintana Roo, y que en Quintana Roo lo demostró, lo demostró, y por eso estoy hoy aquí tomando la palabra.
Mexicanas: antes de atender este tema, como Secretaria de la Comisión de Cambio Climático, se nos ha dicho que en un futuro habrá cuerpos normativos que ayudarán a mitigar el cambio climático y propiciar el consumo de energías verdes.
Sin embargo, hasta el momento sólo podemos apreciar promesas para el mañana, las cuales no las vemos llegar, a menos que concretemos hoy de una vez estas promesas.
¿Por qué dejar pasar para mañana lo que podríamos atender hoy?
¿Y por qué discutir para mañana las demás iniciativas en materia de medio ambiente, las cuales, aseguran, darán mayor protección cuando debería de ser una condicionante discutirlas en este mismo momento?
Es importante manifestar que en el dictamen se eliminaron los certificados de emisiones contaminantes, los cuales se habían planteado que fueran títulos emitidos por la CRE, los cuales eran un requisito obligatorio relativo al monto de gases…
(Sigue 218ª parte)
…los cuales se habían planteado por títulos emitidos por la CRE, los cuales eran unos requisitos obligatorios relativos al monto de gases de efecto invernadero, emitido por las centrales eléctricas.
De lo que se propone, que no se elimine, dado que el certificado referido, en un medio de protección al medio ambiente. Su eliminación favorece a los privados en el ámbito de requisitos de protección al medio ambiente.
Cabría señalar que en otros países con compromisos reales de cambio climático, es requisito para que la industria desempeñar sus funciones.
Tendríamos que contar hoy con un marco conceptual en materia de medio ambiente y no solamente de letra. Esto no garantiza acciones reales, los mexicanos necesitamos una estrategia real y tangible.
Nosotros los senadores de izquierda, no creemos cuando se dice que están tomando mecanismos en pro del medio ambiente. La tecnología está avanzando cada día más, y por ende, hay más y mejores herramientas como la energía solar, la eólica y este gran negocio.
Hoy aquí en México, se le ha entregado a privados, especialmente a españoles, cuando debería de ser la Comisión Federal de Electricidad, quien hiciera este plan de negocio por seguridad energética futura y limpia o por ejemplo, las viviendas y edificaciones verdes o sustentables.
Así como invertir en la investigación de mecanismos, que mitiguen el cambio climático, por ejemplo, la captura de carbono.
Por otro lado, este dictamen no habla, del verdadero negocio y el verdadero daño que se causará con la explotación de hidrocarburos. Resulta una paradoja decir que están en pro, del medio ambiente, cuando desencadenan el detonante de la explotación de los combustibles en hidrocarburos.
Una vez dicho esto, quiero aludir a las facultades del CENACE. Las cuales están trasladando de la Comisión Federal de Electricidad, ocasionando un desplazamiento de la Comisión Federal de Electricidad, lo que es síntoma de burocracia.
Además, se les está confiriendo facultades exclusivas para un órgano regulador…
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Tiempo, senadora.
-LA C. SENADORA LUZ MARÍA BERISTAIN NAVARRETE: …para un órgano regulador de esta índole.
Entonces, lo anterior creo que nos obliga a tomar medidas más rígidas, como por ejemplo, proponer que los consejeros no tengan relación familiar, hasta por cuarto grado, con la finalidad de evitar conflictos intereses y actos de corrupción.
Así que, no me resta más que aprovechar esta oportunidad para recordarle a toda la gente que nos ve a través del Canal del Congreso, que el pueblo tiene, en todo tiempo, el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.
Y es lo que necesitamos, para realmente propiciar los cambios que nosotros, los liberales, los de izquierda, la mayoría en este país, queremos.
(Aplausos)}
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senadora Beristain. Es la última oradora.
Procederemos a la votación en lo general y de los artículos no reservados.
Nada más vamos hacer unas numerarías, senadoras y senadores, les agradezco mucho este formato a los coordinadores.
Hubo once intervenciones para hechos; doce intervenciones en contra; y once a favor.
Compensé el tiempo, porque no empezamos a las doce. Empezamos doce veinticinco. Acabamos siete veintinueve.
Se ha cumplido el acuerdo, les agradezco mucho y los felicito a todos y cada uno de ustedes, por la civilidad de cumplir con los tiempos en su desarrollo.
(Aplausos)
En virtud que hemos llegado a la hora que se dispuso para realizar la conclusión de la discusión en lo general, pasaremos a realizar la votación del dictamen en lo general y de los artículos no reservados.
Solicito a los senadores que deseen que los textos de sus intervenciones se integren al Diario de los Debates, nos lo hagan llegar para ese efecto.
Con fundamento en el artículo del reglamento, se abre el registro para reservas de artículos o para presentar adiciones.
Solicito a la Secretaría dé lectura al registro de artículos reservados.
Proceda, por favor.
-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Doy lectura, al registro de reservas.
Ley de la Industria Eléctrica, senadora Dolores Padierna Luna, artículos 1, 2, 4, 6, 8, 9, 11, 13, 14, 15, 21, 26, 30, 31, 41, 52, 53, 57, 58, 67, 71, 73, 75, 76, 78, 79, 80, 81, 82, 87, 90, 104, 108, 111, 114, 118, 119, 132, 138, 150, 155, transitorios terceros y décimo octavo.
Senador Alejandro Encinas Rodríguez, artículos 1, 2, 4, 6…
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Permítame, secretaria.
Se están leyendo todos los artículos reservados. Pero la mecánica fue cómo se leyó anoche y hoy era el inicio.
Tres grandes temas están incluidas todas las reservas. Y así es como las vamos a realizar.
Simplemente está haciendo la narrativa de todos los artículos reservados, para que sepan cuáles son los que no están incluidos en la votación en general.
Proceda y después dé lectura, por favor, doctor Garita, se dé lectura a los tres grandes temas, con lo que se va a desarrollar esto.
-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Artículo 30, 53, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 138, 139, 140, 142, 146, 148, 150 y la adición de un nuevo artículo 14.
Senador Fernando Mayans Canabal, artículos 1, 4, 11, 42, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 139, 140.
Senador Benjamín Robles Montoya, artículos 1, 2, 3, 4, 6, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 30, 41, 53, 55, 67, 73, 74, 77, 78, 79, 81, 82, 87, 90, 100, 114, 119, 120, 139, 140, 151, 155, 166, transitorio tercero, cuarto, noveno, décimo octavo y décimo noveno.
Adición de artículo 121, 122, 123,124.
Senador Sofío Ramírez Hernández, artículos 1,4, 6, 11, 70, 71, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 84, 116, 130, 131, 142, 146, transitorios cuarto y noveno.
Adición de un nuevo artículo 118.
Senador Mario Delgado Carrillo, artículos 1, 6, 71, 117, 120 y 121.
Senador Rabindranath Salazar Solorio, artículos 1, 4, 6, 8, 11, 13, 30, 67, 132.
Senador David Monreal Ávila, artículos 3, 6, 15, 71, 165.
Senadora Mónica Arriola Gordillo, artículos 11, 116, 119 y 120.
Senador Armando Ríos Piter, artículos 3, 6, 7, 41, 105, 106, 108, 157, 158, 159, 160, 161, 162, 163, 165, 166, transitorio décimo cuarto y décimo quinto.
Adición de un capítulo sobre regulación de la propiedad privada en el sector eléctrico.
Senadores integrantes de comisiones dictaminadoras.
Artículos 3, 41, 71, 73, 75, 110, 111, 139, transitorios décimo, décimo tercero, décimo séptimo, décimo octavo.
Adición de un vigésimo cuarto.
Senador Zoé Robledo Aburto, artículos 3, 117, 119, 120, 139, 140, 150, transitorios décimo noveno.
Senador Raúl Morón Orozco, artículos 4, 8, 9, 27, 71, 73, 74, 76, 77, 113, 138, 139, 150, transitorios cuarto, quinto, noveno y vigésimo segundo.
Senadora Angélica de la Peña Gómez, artículos 4 y 7.
Senador Manuel Bartlett Díaz, artículos 5, 7 28, 41, 42, 103, 116, 130, 146, 147, 150.
Senadora Silvia Guadalupe Garza Galván, artículo 7.
Senador Fidel Demédicis Hidalgo, artículos 11, 13, 42, 71, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84…
(SIGUE 219ª PARTE)
… 72, 71, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 87, 88, 119, 155.- Transitorio IX.
Senador Isidro Pedraza Chávez, artículos 11, 71, 73, 74, 75, 77, 79, 81, 82, 118, 119, 120, 138, 139, 140.- Transitorios I y XIV.
Senadora Gabriela Cuevas Barrón, artículos 11, 113, 114, 115, 116.
Senador Luis Sánchez Jiménez, artículos 30, 113, 114, 139, 150 y 157.
Senadora Iris Vianey Mendoza Mendoza, artículo 113, 119, 139.
Senador Marco Antonio Blásquez Salinas, artículos 137, 139.
Ley de Energía Geotérmica, senadora Luis María Beristáin Navarrete, artículos 13, 14, 19, 26.
Senadora Lorena Cuéllar Cisneros, artículo 61, 62, 63 y 64.
Senadora Dolores Padierna Luna, artículos 1, 2, 4, 6, 8, 9, 11, 13, 14, 19, 23, 27, 28, 32, 36, 38, 50, 52, 54. Transitorios.- VII y VIII.
Senador Mario Delgado Carrillo, artículos 4, 23, 31, 38 y 45.
Senador Alejandro Encinas Rodríguez, artículo IV, adición de un artículo VII.
Senador Raúl Morón Orozco, artículos 4, 26, 29, 30, 32, 36, y VIII transitorio.
Senador Isidro Pedraza Chávez, artículos 8, 12, 17, 23, 33, 48, I y XII transitorios.
Senador Armando Ríos Piter, artículos 4, 11, 12 y 36.
Senador Zoé Robledo Aburto, artículos 2, 4, 6, 8, 9, 11, 12, 13, 17, 19, 23, 27, 34, 36, 37, 38 y 50.
Senador Benjamín Robles Montoya, artículos 4, 8 y 12.
Senador Rabindranath Salazar Solorio, artículos 12, 23, 27, 29 y 34.
Senadora Angélica de la Peña Gómez, artículos 4, 11, 12 y 36.
Senadora Silvia Guadalupe Garza Galván, artículos 6, 11, 12, 17 y 37.
Ley de Aguas Nacionales, senadora Luz María Beristain Navarrete, artículos 12 y 81.
Senadora Dolores Padierna Luna, artículos 18 y 81.
Senador Raúl Morón Orozco, artículo 18.
Senador Sofío Ramírez Hernández, artículos 18 y 81.
Senador Zoé Robledo Aburto, artículos 18 y 81.
Senador Benjamín Robles Montoya, artículo 81.
Es cuanto, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Sonido, por favor, en el escaño del senador Barbosa. ¿Para qué asunto?
-EL C. SENADOR LUIS MIGUEL GERÓNIMO BARBOSA HUERTA (Desde su escaño): El día de ayer los coordinadores de los grupos parlamentarios, cuando acordamos el procedimiento conforme al cual se está desarrollando esta Sesión, establecimos que las reservas de los integrantes, las integrantes de este grupo parlamentario se agruparían en tres temas, así está redactado.
Uno es la red eléctrica y tarifas del servicio eléctrico; dos, es la Ley de la Industria Eléctrica y tres Geotermia y Aguas Nacionales.
Entregamos a la Mesa Directiva este documento que contiene dichas reservas. Así es que todas las que no estén contenidas en este documento, para que quede perfectamente claro, no están reservadas.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Te agradezco. Se iba a dar lectura en ese documento, entonces le pediré que sólo atendamos a los miembros del Grupo Parlamentario del PRD a la lectura temática. Dé lectura la secretaría, por favor. Y perdone, senadora.
-LA C. SECRETARIA MERIODO REZA: Grupo Parlamentario del PRD, reservas al dictamen dos, red eléctrica y tarifas del servicio eléctrico, Ley de la Industria Eléctrica, artículos 1, 2, 3, 4, 6, 12, fracción IV, 14, 15, 20, 21, 22, 26, 27, 30, 31, 35, 40, 41, 42, 48, 50, 51, 52, 53, 55, 57, 58, 67, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 100, 104, 108, 111, 113, 114, 117, 118, 119, 120, 121, 130, 131, 132, 138, 139, 140, 142, 146, 148, 150, 155, 157, 159, 166; IV, V, XVIII, XIX y XX transitorios.
Adición de los artículos 118, 121, 122, 123 y 124, todos ellos recorriendo los subsecuentes oradores.
Ley de la Industria Eléctrica, artículos 8, 9, 11, fracción VII, 13, III, IV, IX y XX transitorios.
Ley de la Energía Geotérmica, artículos 1, 2, 4, 6, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 17, 19, 23, 27, 28, 29, 31, 32, 34, 36, 37, 38, 45, 50, 52, 54, 61, 62, 63, 64, y VII y VIII transitorios.
Ley de Aguas Nacionales, artículos 18 y 81.
Es todo, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senadora. El primer documento leído no tiene efectos, el único efecto que tiene es el temático y los artículos que se relacionaron, son los únicos reservados. En lo que respecta al PRD.
Vuelvo a insistir, se está haciendo la votación en lo general. El primer documento queda a reserva del PRD, no tiene efectos, sólo tiene efectos de las reservas del PRD las que se leyeron, las demás reservas presentadas por los otros grupos quedan intocadas.
Procederemos a la votación.
Gracias por la puntualización del senador Barbosa.
Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar de la votación y ábrase el sistema electrónico de votación, por tres minutos, para recoger la votación nominal del proyecto de decreto en lo general y de los artículos no reservados.
Procedan senadoras y senadores.
(Se abre el sistema electrónico de votación)
(Sigue 220ª parte)
…-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Señor Presidente, conforme al registro en el sistema electrónico, se emitieron 92 votos en pro, 27 votos en contra y 0 abstenciones.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senadora.
-En consecuencia, queda aprobado en lo general y los artículos no reservados del proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Industria Eléctrica y la Ley de Energía Geotérmica y se adicionan y reforman diversas disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales.
-De acuerdo al procedimiento acordado por los grupos parlamentarios para este dictamen la discusión en lo particular se realizará de conformidad con lo establecido en el numeral siete, agrupando de manera temática en tres rubros diversos artículos para su presentación, los temas son:
Primero. Red eléctrica y tarifas del servicio eléctrico.
Segundo. Debilitamiento y privatización de la Comisión Federal de Electricidad, y
Tercero. Geotermia y Aguas Nacionales.
-Agotado el desahogo de la discusión por temas procederemos a la presentación de las propuestas de modificación de diversos integrantes de las comisiones dictaminadoras… Les pediría atención, Senadores, por favor.
En caso de admitirse a discusión las propuestas de las comisiones se abrirá una ronda de hasta cuatro oradores en pro y cuatro en contra. Agotada la lista de discusión consultaremos si se aceptan las modificaciones propuestas y se declarará la situación de los artículos en los términos del dictamen o modificaciones por las propuestas aceptadas, en su caso.
-En consecuencia, a fin de iniciar la discusión temática planteada, procederemos a la presentación del tema red eléctrica y tarifas del servicio eléctrico. También haciendo la aclaración de que la regla de hasta dos oradores por grupo parlamentario cuando se quiera rectificar hechos se dará inmediatamente que se dé el hecho y serán hasta dos, igual que fue en lo general.
-Y también le solicitaría, ha funcionado muy bien y ha generado una diversidad y respeto entre nosotros tener cuidado con el tiempo.
-Tiene la palabra el Senador Luis Sánchez Jiménez, para presentar las reservas a los artículos sobre este tema.
-EL C. SENADOR LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Gracias, Presidente.
En esta fase de la discusión de este debate y dado que tenemos tan corto tiempo solamente voy a referirme a tres aspectos generales de esta ley. Si uno revisa el texto de los dos dictámenes, el de hidrocarburos y éste de electricidad, es posible identificar tratamientos muy similares para temas transversales, como son las expropiaciones y el contenido nacional.
Sin embargo, debemos aceptar que este dictamen es mucho más claro que el de hidrocarburos, por ejemplo, este dictamen en su artículo 71 dice: “la industria eléctrica se considera de utilidad pública, procederá la constitución de servidumbres, la ocupación o afectación superficial o la expropiación de los terrenos necesarios para la realización de las actividades de la industria eléctrica”.
Aquí dejaron la palabra “expropiación”. Pero, ¿y qué es la industria eléctrica? El artículo 2 de esta misma ley dice “que la industria eléctrica comprende las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica, la planeación y el control del sistema eléctrico nacional, así como la operación del mercado eléctrico mayorista”, todo esto es la industria eléctrica.
Es decir, que todo el espacio por donde pasen redes de electricidad o instalaciones para su generación o transformación, además de las instalaciones dedicadas a la comercialización, planeación, control del sistema eléctrico nacional y la operación del mercado eléctrico, todas ellas serán susceptibles de expropiación.
Se llegará al extremo de que serán expropiables los predios donde las empresas pretendan instalas sus oficinas administrativas. Vean hasta dónde llegan las intenciones de los redactores de este proyecto de ley, se trata de una perversión del principio social constitucional…
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Permítame, Senador. Perdón que lo interrumpa.
-Le pido a los senadores y senadoras poner atención, guardar el orden, estamos en la etapa de la discusión en lo particular, es importante para los grupos parlamentarios guardarle respeto al senador que está presentando…
(SIGUE 221ª PARTE)
. . . . . . . . .......guardar el orden, estamos en la etapa de la discusión en lo particular, es importante para los grupos parlamentarios guardarle respeto al senador que está presentando las reservas. Continúe senador.
- EL C. SENADOR LUIS SANCHEZ JIMENEZ: Gracias Presidente.
Se trata de una, decíamos que, vean hasta donde llegan las intenciones de los redactores de este proyecto, se trata de una perversión del principio social constitucional de utilidad pública.
Mientras en hidrocarburos es posible focalizar en algunas regiones a la población que será afectada por las expropiaciones u ocupaciones temporales, en el caso de la industria eléctrica, con la definición anterior las expropiaciones cundirán por todo el país, sin importar si son áreas rurales o urbanas.
Pero además los particulares podrán cobrar contraprestaciones por el uso de las franjas de los derechos de vía, además.
Espero que ahora sí puedan responder señores y señoras del PRI, del PAN del Verde Ecologista, de qué magnitud será la temporalidad de los contratos, de 50 o de 70 años, porque los contratos serán de 25 a 35 años, renovables por otro tanto de tiempo, entonces, en cuantos años los propietarios de las superficies afectadas vana recuperar sus tierras. Por ello sostenemos que en realidad todo esto está un despojo.
Este dictamen también plantea en su artículo 30, fracción IV, que el porcentaje mínimo de contenido nacional será determinado por la secretaría, siempre y cuando los tratados internacionales y acuerdos comerciales suscritos por México no establezcan un porcentaje, y existan proveedores nacionales que puedan satisfacer dicho contenido, esto reza este artículo. Este artículo es medianamente claro, no como el de hidrocarburos, establece que el grado de contenido nacional depende de lo que le permitan los tratados internacionales, sin embargo, como ya lo he dicho antes aquí, el capítulo undécimo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, en su artículo 1,106, lo excluye totalmente del contenido nacional, porque con la Reforma Constitucional se levantaron las reservas que existían.
El Artículo 1,101 del TLCAN establece que la medida en que una parte permita realizar una inversión en una actividad protegida por reserva, tal inversión estará cubierta por la protección del capítulo undécimo, esto es de lo que leímos, que consigna materia de requisitos de desempeño, en 1.106, que ninguna de las partes podrá imponer ni hacer cumplir ningún compromiso o iniciativa en su territorio para imponer grados o porcentajes de contenido nacional, no habrá ningún contenido nacional.
De esta forma, los artículos de los distintos dictámenes que se plantean sobre incorporación de contenido nacional son sólo declarativos y con nulas posibilidades de tener algún efecto.
De esta forma ustedes que nos acusan de oponernos a todo, entenderán que nos oponemos porque la mayoría del PRI, del PAN, del Verde y Peña Nieto, lo que hacen es engañar a las y los mexicanos.
Finalmente, el artículo 139 afirma con toda claridad que el Ejecutivo Federal deberá diseñar una estrategia para sustituir los subsidios generalizados con apoyos focalizados. Es decir, que los subsidios a las tarifas llegarán a su fin para a más de 33 millones de usuarios domésticos, lo que significa que cerca de 100 millones de habitantes tendrán que sufrir un aumento en su gasto familiar, y en esa medida una disminución de su ingreso real debido a la Reforma Eléctrica.
En la actualidad los subsidios a los usuarios domésticos van de un 50 y hasta un 90 por ciento de consumo, con la reforma que nos proponen esto llegará a su fin.
¿Cuál es el impacto real de la economía familiar?
Aquí se los voy a mostrar a las y los mexicanos. Este es un recibo como el que nos llega a todas las casas, aquí hay un apoyo gubernamental, es el subsidio, y en este caso, el costo de producción para esta familia fue de 360 pesos con 37 centavos, la aportación gubernamental o sea el subsidio es de 318 pesos con 8 centavos. Esta familia paga 49 pesos, aplicándole el subsidio, es muy fácil, revisen en sus casas los recibos y sabrán cuanto van a pagar; ahora con la aplicación de esta ley, esta familia ya no va a pagar 49 pesos, va a pagar 678 pesos con 45 centavos. Esta es la realidad, esto es lo que nos dice este dictamen.
En la actualidad, entonces, sin embargo ustedes, senadoras y senadores del PRI, del PAN del Verde, vienen a esta tribuna a decir que las tarifas no aumentarán, nada más falso.
Se haría útil, pero para el debate que no se contradijeran y que informen al pueblo de México.
Finalmente, que las y los mexicanos se preparen a un descomunal aumento de tarifas, y su encadenamiento en el sistema general de precios por la reforma de Peña Niego, del PAN, del PRI y del Verde Ecologista.
A
Muchas gracias.
- EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador, y gracias por ser tan respetuoso del tiempo. Consulte la Secretaría en votación económica si se admite a discusión de la reserva presentada, todos y cada uno de los artículos que lo incluyen.
- LA C. SECRETARIA DÍAZ LIZAMA: Consulto a la Asamblea en votación económica si se admite a discusión la propuesta presentada. Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.
(La asamblea asiente)
- Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.
(La asamblea no asiente)
- Sí se admite a discusión, señor Presidente.
- EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Está a discusión.
Tiene el uso de la palabra el Senador René Juárez Cisneros en contra, del Grupo Parlamentario del PRI.
Después será el Senador Armando Ríos Piter, en pro; después el Senador Carlos Alberto Puente, en contra; después el senador Rabindranath Salazar Solorio, en pro; después el Senador Jorge Luis Lavalle Maury, en contra; después el Senador Manuel Bartlett Díaz, en pro; después el Senador David PenchynaGrub, en contra; y después el Senador Adán Augusto López Hernández, en pro. A todos les pediría respeto en el tiempo y estar atentos en su intervención. Proceda, senador.
- EL C. SENADOR RENÉ JUÁREZ CISNEROS: Muchas gracias, señor Presidente. Compañeros y compañeras senadores de la república.
Voy a tratar de ajustarme al tiempo, y contagiado por esta euforia de hablarle al pueblo de México; voy a tratar de halarle yo con un gran respeto al pueblo de México y explicarle lo que yo entiendo, y como yo veo, que le va a servir esta ley a los más pobres de este país.
Primero. La Comisión Federal de Electricidad no se privatiza, se moderniza, así está estipulado en la Constitución.
Los pueblos y las comunidades rurales y las colonias pobres tienen garantizado porque el gobierno federal tiene la obligación de llevarles el servicio a sus comunidades, a sus colonias, sobre todo a las colonias pobres de este país.
No es una voluntad, no es un capricho, es una obligación del gobierno llevarle luz a sus casas.
Segundo. El apoyo que se da precisamente y que se refleja en los recibos de luz no desaparece, se transforma y se transparenta; lo que pasa es que ahora esa ayuda le va a llegar precisamente a quien más lo necesita, a tu comunidad y a tu colonia pobre en la zona urbana, ahí va a llegar esa ayuda y ese apoyo, eso dice la ley, que ahí tiene que llegar, porque ahí es donde más se necesita.
¿Cómo le va a hacer la CFE para poder bajar ese recibo de luz…
(Sigue 222ª. Parte)
. . . la CFE para poder bajar ese recibo de luz que tanto se ha venido discutiendo aquí? Nada más hay dos formas para que la CFE pueda bajar el recibo; uno, bajando sus costos; dos, habiendo mayor competencia.
Me voy a referir a cómo le puede hacer la CFE para bajar sus costos.
Hoy, utiliza para la generación de energía eléctrica la CFE combustóleo y diesel, y le cuesta muy caro generar esta energía a la CFE y hoy también en la red de distribución que la línea se pierde, se desperdicia mucha luz, con nuevas tecnologías se tiene que tener un ahorro ahí en ese desperdicio.
Y como ustedes saben que ya se aprobó la Ley de Hidrocarburos que permite tener gas oportuno, más barato y mayor cantidad, se trata de que la CFE lleve precisamente y utilice el gas para generar electricidad.
Eso le va a permitir ahorrar alrededor de 7 mil millones de dólares al año.
Y ese ahorro le va a permitir a la CFE bajar sus costos y poder bajarle algo al recibo de luz.
Si esta Ley, además estimula competencia, genera inversión, propicia confianza con nuevas reglas de participación, da certeza jurídica, permite que haya un árbitro fuerte, el órgano regulador.
¿Qué va a implicar esto además? Implica que al haber nuevas inversiones habrá chamba, habrá empleo, y si hay chamba y hay empleo, hay ingreso, si hay ingreso hay posibilidad de llevar el sustento al hogar y si hay sustento en el hogar hay comida, hay zapato, hay vestido y hay paz, paz es lo que necesita y empleo es el camino, es lo que requiere este país.
Por eso yo voy a votar a favor del dictamen, lo voy a hacer, todavía no se cumplen los cinco.
Muchas gracias, amigas y amigos senadores, gracias por su atención.
Antes de que cumpliera, nuevamente me ponen este papelito, cuando expuse el asunto aquel de los negros, también me pusieron el papelito, déjenme cumplir si quiera los cinco minutos que me asignaron, señor Presidente.
-EL C. SENADOR AISPURO TORRES: Se pone unos segundos antes, voltean y ven que ya va a terminar el tiempo, pero veremos, caso en específico usted, que necesita tenerlo a los 5 minutos exactos, es acuerdo y reglamento, no es censura.
Tiene el uso de la tribuna el Senador Armando Ríos Píter del PRD.
Perdón, pidió el Senador Isidro Pedraza para hechos, es el primer turno de este hecho en específico que agota el grupo parlamentario del PRD.
Por favor, Senador, tiene el uso de la tribuna.
El Senador Demédicis también para hechos.
-EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ: Gracias.
Yo creo que esta parte que se ha estado tocando aquí, de que hay dos maneras de bajar el recibo de luz, yo les decía que haciendo un hoyo en el suelo es como puede bajar más el recibo, porque no veo la otra manera de que vaya a bajar el recibo.
Cuando están planteando que es una forma moderna y van a partir el paradigma en la inversión de la industria eléctrica y están diciendo que se va a permitir el 100 por ciento de inversión privada en la generación, compañeros, yo pregunto, si ahorita el que genera la electricidad es la Comisión Federal de Electricidad.
Si dentro de unos meses van a ser las compañías privadas y son las que van a comprar el gas más barato, ¿irán a bajar el precio de la electricidad si ellos lo que buscan es lucrar? Pues claro que no.
Hubo un caso en Inglaterra que se ha comentado mucho de cómo antes de la Segunda Guerra Mundial no había un sistema eléctrico de electricidad y cómo después de la Segunda Guerra el gobierno crea su industria eléctrica nacional luego con la señora Margaret Thatcher se pone a la venta y uno de los efectos donde se logró bajar los costos de producción fue cuando despidieron a los trabajadores.
Entonces en el tema de las tarifas no va a ser muy fácil. Ah, porque corrieron trabajadores al 50 por ciento, bajaron los costos de operación, pero no bajaron el recibo eléctrico.
Y entonces en esta parte que nosotros estamos revisando esa es la gran parte de la polémica, de la visión, de la preocupación que tenemos y no estamos privatizando, estamos en el caso de la Comisión Federal de Electricidad no están privatizando a la CFE, están dándole a los privados el mercado que atiende la Comisión Federal de Electricidad.
¿Cuál es el mercado que se van a llevar los privados?
Saben que el 88 por ciento es de consumo doméstico, son cerca de 37 millones de usuarios y eso le genera un ingreso del 19 por ciento la Comisión Federal de Electricidad.
Y en el caso de los grandes usuarios, los industriales se los van a dejar a los privados, eso sí les van, es el 0.8 por ciento y esos aportan el 67 por ciento del ingreso de la CFE entonces no la están privatizando, la están haciendo chiquita para que no pueda ser rentable y competir.
Le van a poner el gas que van a sacar con fracking en nuestro país a las empresas privadas para que lo compren barato con daño ecológico, invadiendo predios de las comunidades, pero no van a bajar los precios, esa es la parte de la visión que hemos estado insistiendo con ustedes, de que no hay margen de que en este caso se esté pensando en tarifas bajas.
Quiero decirle al Senador que acaba de hacer uso de la palabra, compañero René Juárez Cisneros que tuvimos una visita en el Senado, el Grupo Parlamentario de Pobladores del Estado de Guerrero que nos vinieron a ver porque en el Estado de Guerrero tienen dos años que en muchas partes de las comunidades más pobres del Estado no han pagado la electricidad y el año pasado la Secretaría de Hacienda logró darles un apoyo, un estímulo disfrazado en el Presupuesto de Egresos para borrar la cuenta, ¿pero saben qué pasó? Que no se pudo borrar.
Y yo quiero pedirle que convenza a su grupo parlamentario para que aquí en este tema yo presenté una reserva para que podamos hacer el borrón y cuenta nueva.
Y hay estados como Tabasco que tienen ese problema; estados como Chiapas que tienen ese problema.
Y me preguntaba hace rato el Senador… cuando viene a posicionar aquí, que si yo creo que perdonando las deudas es como vamos a lograr esto. Bueno, ¡caray!, si ya están diciendo que está arruinada y partes de las ruinas es ese no pago, compañeros para qué lo mantenemos si ahora una de las causales de la suspensión del servicio es que se va a generar por no pago la no recolección, y eso va a generarnos la pobreza energética en el país.
Muchas gracias.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias.
Senador Demédicis, para hechos, por favor, hasta por cinco minutos.
-EL C. SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO: Con su venia, compañero Presidente. Compañeros senadores, compañeras senadores, compañero René Juárez Cisneros, mi paisano, con todo cariño.
Efectivamente hay que llamarle a las cosas por su nombre, al pan, pan, y al vino, vino, y a la privatización hay que llamarle privatización, el artículo 4º de la Ley que estamos comentando dice claramente: el suministro eléctrico es un servicio. . .
(Sigue 223ª parte)
..... de la ley que estamos comentado dice claramente: el suministro eléctrico es un servicio de interés público, la generación y la comercialización de la energía eléctrica son servicios que se prestan en el régimen de libre competencia, es decir, la generación y la comercialización van a pasar a manos de los privados.
Si una empresa paraestatal, ahora empresa productiva está prestando un servicio, y ese servicio se le quita para entregársela a los privados entonces yo quisiera que me explicaran como se llama eso, si eso no es privatizar, entonces qué es privatizar. Es preocupante lo que está pasando en todo el mundo, y el tema es, de acuerdo con el Mapamundi de las multinacionales eléctricas, elaborado por la Internacional de Servicios Públicos, el mercado eléctrico mundial pero también el agua y el gas está dominado por un puñado de 43 multinacionales, de las cuales 29 de ellas tienen presencia en dos o más continentes, dentro de este grupo destacan 12 grandes multinacionales con presencia en cuatro continentes: La NationalPower, la AES, Edison International, Enron, Suez Lyonnaise, Tractebel, GDF, EDF, GPU, NRG, VIVENDIY UNION FENOSA,.
Este puñado de multinacionales eléctricas se apoderó del marcado eléctrico de Europa del Este a la caída del bloque socialista de la URSS, y tiene una presencia activa y determinante en los procesos de privatización abiertos en América Latina a partir de la Década de los 80s. El interés de estas multinacionales eléctricas, no está centrado en resolver los problemas de desarrollo económico y social de los países atrasados y dependientes, eso está claro, a partir del desarrollo de sectores eléctricos planeados y eficientes, sino en controlar un mercado eléctrico mundial cuyas ventas ascendieron a un billón de dólares en 1998.
Entonces no nos vengan con cosas, el tema es que se va a privatizar. También el compañero senador Juárez Cisneros decía que va a haber un órgano regulador fuerte, dos condiciones debe cumplir un órgano regulador, y el de la CFE no los tiene.
Una. Debe de tener independencia del poder político, y el órgano regulador tiene una dependencia directa del Ejecutivo y del ciudadano secretario de energía.
Y dos, debe de tener facultades para sancionar económicamente, si a las empresas que he mencionado, y que van a venir aquí a este paraíso mexicano, no se le sancione económicamente entonces se van a pitorrear de la regulación.
Y por último, decirle al senador Juárez Cisneros que hay un asunto que hay en su estado, en “Cutzamala de Pinzón”, en donde esos pueblos no tienen electricidad, ahí les pusieron una presa, una empresa privada, 200 toneladas diarias de pescado, hoy no sacan ni 200 kilos, acabaron con la ecología, acabaron con la ganadería, y en más pobreza dejaron a esta comunidad.
Pero creo que el senador Sofío pudiera explicarnos mejor este dato como senador de esa entidad federativa.
Por su atención, muchas gracias.
(Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senador Fidel Demédicis Hidalgo. Senador Sofío, ¿para qué asunto?
-EL C. SENADOR SOFIO RAMIREZ HERNANDEZ: (Desde su escaño). Para hechos.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Para hechos, ya en función del acuerdo parlamentario no es procedente. Hay un acuerdo con su grupo parlamentario, y yo le pediría que habrá oportunidad para que usted pueda hacerlo.
Sonido en el escaño del senador Miguel Barbosa, y luego con el senador Sofío.
-EL C. SENADOR MIGUEL BARBOSA HUERTA: (Desde su escaño). A ver, presidente. Dos por cada grupo parlamentario en relación a cada hecho a rectificar, y cada hecho a rectificar es cada orador, que no es lo deseable, así está, así se habló, no dos para hechos a rectificar por cada tema. Eso es así.
Las alusiones no, pero lo que el Presidente, entiendo, nos está queriendo decir es que cada grupo parlamentario tiene dos rectificaciones de hechos por cada tema, no, dos por cada hecho a rectificar y cada intervención de senadores a favor o en contra, son hechos a rectificar. Así fue, inclusive en términos reglamentarios.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Ya subieron los dos, contestándole al senador René Juárez. Adelante, gracias.
A continuación, se le concede el uso de la palabra al senador Armando Ríos Piter.
Sonido en el escaño del senador Sofío. Ya le explique la razón por la cual había un acuerdo, ya ustedes hicieron uso de los dos espacios que les corresponden.
-EL C. SENADOR SOFIO RAMIREZ HERNANDEZ: A ver, presidente, le pido a mi compañero Armando Ríos Piter cuando menos que me permita terminar mi espacio de comunicación con usted antes de pasar ahí a tribuna.
Yo entiendo, presidente los reglamentos y es nuestra obligación respetar, lo único que yo pido y lo expreso de manera pública, si se puede hacer la excepción para poder intervenir en consideración que fue mencionado por mi compañero Demédicis y que además de eso, el tema de Guerrero fue pronunciado por el senador René Juárez Cisneros.
-EL C PRESIDENTE AISPURO TORRES: Tiene el uso de la palabra, senador, desde su escaño o si gusta acá. Para alusiones personales.
-EL C. SENADOR SOFIO RAMIREZ HERNANDEZ: Además voy a ser muy breve, presidente.
Mire, aquí hemos encontrado diferentes, dos puntos de vista, el debate en dos sentidos, los de a favor, los que están en contra, desde mucho antes de tener la oportunidad de ser senador de la República, en mi condición de ciudadano, como parte de los mexicanos que hemos estado atentos al desarrollo, al trabajo que hace el Congreso de la Unión, hemos encontrado estas dos visiones.
Cuando presentan las grandes propuestas, algunas a favor, otras en contra, desde la óptica de los intereses o desde el poder, o desde el gobierno, todo a favor y desde la lucha social y la defensa de los intereses del pueblo, en muchas ocasiones se lucha también por dar una posición en contra.
Nuestra realidad compañeros, senadores, pueblo de México, es que no ha cambiado, muchos debates, muchas reformas, no ahorita, de muchos años, y nuestra realidad es que seguimos encontrando el México de las desigualdades; el México de la falta de oportunidades, el México de los ricos y el México de los pobres.
En el tema concreto que hoy se está debatiendo les queremos compartir que hay casos históricos como es la región de la Montaña, o particularmente Pacífico Sur, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, cinturón de pobreza, por cierto de México.
Ahí particularmente en el Estado de Guerrero se genera energía eléctrica, se aprovechan los recursos naturales, el río Balsas, y es por eso que tuve interés en que me diesen la oportunidad porque fue pronunciado el Estado de Guerrero por mi compañero René Juárez Cisneros, porque ahí están las presas del Caracol, de La Venta, el Gallo, ahí está en Colotlipa, municipio de Quechultenango, de igual manera entre la colindancia de Guerrero y Michoacán está la termoeléctrica....
(Sigue 231 parte)
…Municipio de Quechultenango.
De igual manera, entre la colindancia de Guerrero y Michoacán, está la termoeléctrica de Petacalco.
En conclusión, pues, compañeros senadores, que allá en Guerrero hay una gran generación de energía, pero también, y es la reflexión que queremos hacer, en términos de las tarifas eléctricas, que allá en Guerrero, por muchos años, pero por muchos años los pueblos originarios han estado luchando por la oportunidad de que se dé un trato justo en las tarifas eléctricas, en el cobro de las tarifas eléctricas.
No es posible, revisemos, revisemos cómo está la tarifa. Están poniendo el mismo cobro, la misma tarifa a los que viven en Polanco en la Ciudad de México, y a los que viven allá en la región de la montaña.
Este no es el México que aspiramos, este no es el México por el que luchamos, este no es el México por el que el pasado proceso electoral del 1º de julio del 2012, como lo compartió mi compañera Beristain, muchos mexicanos fueron a votar por las propuestas de quienes estuvieron como candidatos a la Presidencia de la República o a los cargos de elección popular.
Pero también les comparto: este no es el Guerrero, este no es Oaxaca, ni Chiapas, ni Michoacán, como los estados de mayor marginación y pobreza que anhelamos con responsabilidad de que podamos tener mayor oportunidad para salir adelante.
Concluyo, señor Presidente, expresándoles, pues, de que el concepto de privatización no ha dado los mejores resultados, ni tampoco se tienen las mejores propuestas.
El concepto de modernización sí es necesario, es obligado. Tenemos que modernizar Comisión Federal Electricidad.
Allá en la región de la montaña llegan los inspectores de lo que es, para ver el consumo de la energía eléctrica, llegan al centro de la población, se dan 2 o 3 vueltas alrededor del centro de la población, y finalmente los precios, los cobros los hacen a distancia, porque quizás no haya una modernización que nos pueda permitir cobrar lo justo.
Concluyo también expresándoles lo que dijo mi compañero Demédicis.
Un caso muy concreto, la Presa del Gallo, que se encuentra ubicada en el Municipio de Cutzamala. Ahí los invito a los integrantes de la Comisión de Energía, y a aquellos que han venido a esta tribuna a defender, quizás, lo indefendible de la privatización y la modernización.
La Presa del Gallo y de Cutzamala de Pinzón, del Estado de Guerrero…
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador, le pido que concluya, por favor, su intervención.
-EL C. SENADOR SOFÍO RAMÍREZ HERNÁNDEZ: …genera, es un gran negocio para una empresa privada. Está aprovechando los recursos naturales de los mexicanos y de los guerrerenses, desplazando la oportunidad de la producción en la agricultura, en la pesca y en el desarrollo ganadero.
Y ¿Saben cuántos empleos genera? ¡4!
Señor Presidente, señor Presidente Penchyna:
Le invitamos a que ojalá podamos hacer una visita a ese ejemplo, nada más, uno que tenemos en Guerrero, donde la Presa del Gallo que está siendo explotada, aprovechada por una empresa privada, únicamente genera 4 empleos, y que por cierto mal pagados, y tengo que hacer mi reconocimiento público al ingeniero Cárdenas, que estuvo físicamente defendiendo a los campesinos, a los pescadores en defensa de sus intereses.
Una disculpa por el espacio que nos hemos prolongado.
Buenas tardes.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Sofío Ramírez.
A continuación se le concede el uso de la palabra al Senador Armando Ríos Piter, para hablar en pro de la propuesta y en contra del dictamen.
-EL C. SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: Con su permiso, señor Presidente. Trataré de ajustarme a los 5 minutos que usted me ha dado.
Retomo el tema de Guerrero, no para basarme solamente en Guerrero, sino para citar un ejemplo.
Hace algunos meses, 12 meses, se acercaron ciudadanos de Malinaltepec, de la Comunidad del Tejocote, traían un recibo de luz en la que una casa con 3 focos le estaban contrabando 60 mil pesos. Lo cito como un ejemplo muy puntual, porque gran parte de la propuesta que ustedes están haciendo se basa en cambiar un subsidio generalizado e irse por subsidios focalizados.
Y este ejemplo que les estoy planteando de Malinaltepec, que ocurre en las localidades más intrincadas de Oaxaca, en las localidades más complejas de Zongolica, en Veracruz, en tantas y en tantas localidades apartadas, rurales, que existen en nuestro país, donde la CFE ha tenido una enorme incapacidad para establecer un mecanismo de cobros.
Y lo que hace es irse bajo una lógica inercial para poner, pues, tarifas que medianamente prevé que fueran las que podrían pagarse.
Hay, hoy, aceptado por parte de la CFE, en todo el país, enormes errores respecto a la forma en la que se llevan a cabo los cobros en esas comunidades.
¿Por qué les pongo este ejemplo? Y aprovecho la participación de mis paisanos, porque lo que ustedes están planteando al irse a subsidios focalizados, tiene enormes problemas de implementación, y esto, sin duda alguna, si estuviéramos con los ingenieros de la CFE, difícilmente podrían decirnos que lo que estoy diciendo no es una verdad completa.
El tema de los subsidios focalizados, no solamente en tarifas eléctricas, sino en cualquier cosa: en oportunidades, en cualquiera de los instrumentos en los cuales el Estado diseña una política, para ir de manera focalizada, tiene enormes problemas. Pero esos problemas son el corazón del planteamiento que ustedes están haciendo.
Están partiendo de que hoy hay que quitarle el subsidio a la tarifa y hay que generar una dinámica de mercado que lo que promueva sea la eficiencia.
Reitero lo que decía en mi participación anterior. Hay como un dogma de fe de que la participación del mercado por sí misma es la que genera mejores condiciones de desempeño en la economía.
Esta es una verdad siempre a medias, compañeros y compañeras, y yo quiero, pues por lo menos, que nos apeguemos, a parte del debate que hemos dado aquí.
Hemos hablando de la Comisión Federal de Competencia, hemos hablado, hace tan solo una semana, del tema de competencia en telecomunicaciones, y hoy que estamos discutiendo el tema de electricidad, es también un tema de competencia.
Yo no veo, en ninguna parte del dictamen que ustedes ofrecen, cómo vamos a hacerle para entrarle al tema de propiedad cruzada, porque aquí tenemos que ver el tema de generación, el tema de distribución y el tema de comercialización en su conjunto, porque el país y el modelo de participación privada obedece a condiciones en las que el mercado solamente es posible que alguien le meta dinero a eso que ustedes tanto dicen, como la panacea, cambiar de producción con gasóleo a producción con gas natural, sí, eso es muy positivo, es necesario, porque desde el 97 se dejó de invertir; es indispensable para tener precios bajos.
Sí, compañeros, nada más que si no se da un tema de propiedad cruzada bajo una lógica de un buen regulador, entonces lo que vamos a tener es mucha eficiencia en la producción, buenos costos para los que se metan al mercado, pero ningún cambio en las tarifas.
Entonces, el mercado por sí mismo no nos va a dar mejores tarifas. Le van a quitar el subsidio.
Entonces, la pregunta tiene que ser: ¿Por qué insisten desde los spots de la reforma constitucional?
Hasta hoy que me ha tocado escuchar a cada uno de los que vienen a argumentar a favor que esto va a traer una baja en las tarifas eléctricas.
Yo les pido que me expliquen. En el contexto del dictamen, sin ir a las clases de economía 1, economía 2, vamos al contexto del dictamen.
¿Cómo se garantiza, que en el corto plazo, las tarifas bajen?
La respuesta es: ¡Imposible, compañeros! Imposible, simple y sencillamente por un tema de los costos de las inversiones y porque se está quitando el subsidio.
Pero lo peor, y lo que más me preocupa y que quiero dejarle a esta Asamblea en pendiente. ¿Cómo se garantiza que la tarifa baje en el largo plazo, si hoy el tema de competencia que tanto tiempo nos ha ocupado, no está considerado con claridad en el dictamen? porque no lo están correlacionando con el tema de la Comisión Federal de Competencia Económica.
Es cuanto, señor Presidente. 5 minutos en punto.
Muchas gracias.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Muchas gracias, Senador Armando Ríos Piter, por respetar su tiempo.
A continuación, se le concede el uso de la palabra al Senador Carlos Alberto Puente Salas, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, para hablar en contra de la propuesta y a favor del dictamen.
-EL C. SENADOR CARLOS ALBERTO PUENTE SALAS: Muchas gracias. Con la venia de la Presidencia.
Vengo aquí también a dirigirme al pueblo de México, pero en especial al pueblo de Zacatecas, que de manera mayoritaria me brindó su confianza para venir a representar a ese mi querido Estado de Zacatecas.
Compañeras y compañeros…
(Sigue 225ª parte)
…confianza para venir a representar a ese mi querido estado de Zacatecas.
Compañeras y compañeros: Prender la televisión, el radio o un simple foco, es un privilegio que aún no se pueden dar más de dos millones de mexicanas y de mexicanos.
¿Por qué? Porque no hay suficientes líneas de transmisión y distribución que lleven la electricidad a más de 40 mil localidades de las más pobres y de las más alejadas de este país.
A eso es lo que se niegan aquellos que votan en contra de la reforma; aquellos que votan en contra de que los grupos más vulnerables, de que aquellos los más pobres tengan mejores condiciones de vida.
Aquí se insiste en preguntar, que para qué esta reforma energética, específicamente en el tema de la industria eléctrica que estamos abordando el día de hoy.
Desde aquí les respondemos, porque la energía eléctrica es muy cara para las casas y para las industrias de nuestro país.
Esta reforma es para bajar las tarifas y llevar la luz y a cada hogar y a cada familia mexicana.
El abasto oportuno y confiable de electricidad, es de indispensable para elevar el nivel y competitividad de nuestro país.
La productividad de las empresas, para generar mayores empleos y de esta manera combatir la pobreza y la desigualdad que existen en nuestro querido México.
Por primera vez compañeras y compañeros, habrá un organismo independiente, encargado del despacho de la energía eléctrica.
El CENACE se encargará de ordenar el funcionamiento de esta industria eléctrica, para que el suministro sea continuo, confiable y de calidad; bajo principios de eficiencia, eficacia y acceso libre a las líneas de transmisión.
El CENACE estará conformado por siete comisionados. Siete comisionados que serán ratificados por este Senado de la República, y no simplemente por una mayoría, sino por una mayoría calificada.
Aclaremos, compañeras y compañeros, mexicanas y mexicanos, Comisión Federal de Electricidad, no se desmantela, eso es falso.
Comisión Federal de Electricidad se transforma, para lograr electrificar todo el territorio nacional.
El Estado conserva el control de la industria eléctrica. La red de transmisión y distribución, no se venden, y son patrimonio de la Nación.
Este nuevo modelo de electricidad es, para tener una industria eléctrica más competitiva y abierta que permita reducir las tarifas eléctricas.
Sociedad mexicana. Hoy les decimos que con esta reforma transformadora energética, no va a subir el precio del gas, ni de la luz, sino por el contrario, estos bajarán.
Va a bajar la luz y el gas en este país, es un compromiso que el Partido Verde acompaña y respalda votando a favor de esta reforma.
Por su atención, muchas gracias.
Es cuanto, señor presidente, en el tiempo que nos brindó.
Compañeras, gracias.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Muchas gracias, senador Carlos Alberto Puente Salas.
Perdón, sonido en el escaño del senador Ríos Piter, ¿para qué asunto? Si es para pregunta, ya se retiró el orador.
Para hechos, está pidiendo la palabra el senador Robles Montoya y el senador Isidro Pedraza.
Y se le concede, en primer término, el uso de la palabra al senador Robles Montoya.
Y en su turno al senador Isidro.
En el uso de la palabra, senador, hasta por cinco minutos, por favor.
-EL C. SENADOR BENJAMÍN ROBLES MONTOYA: Muchas gracias, senador presidente. Compañeras, compañeros senadores:
Quisiera decirle al senador Carlos Puente y a quienes han venido a defender la propuesta.
Primero, reiterar los respetos a cada uno de ustedes.
Pero siento que los que promueven, esta nueva reglamentación, lo digo con respeto, pero con mucha claridad.
Me parece que han olvidado, entre otras cosas, que la industria eléctrica forma parte, como lo decía Ríos Piter, forma parte nodal de la economía de escala y es indispensable en los encadenamientos productivos donde sin duda resulta fundamental la correcta provisión de este servicio público.
Más todavía, creo que con la expedición de esta Ley de Industria Eléctrica, y bajo las circunstancias que contiene, se estaría poniendo en grave riesgo la viabilidad de la planta productiva, y por ende, la generación de empleo, término que he estado escuchando a lo largo de todo este debate.
Inclusive creo, todavía mucho más grave el hecho, de que se pondría en entredicho, senador presidente, la propia seguridad nacional, toda vez que este sector, de carácter estratégico, en manos de empresas privadas, significaría un muy eficaz instrumento de presión o de chantaje en contra del Estado y por ende en contra de la colectividad nacional.
Por eso, yo creo que resulta imprescindible realizar, compañeras y compañeros, esfuerzos, no importa, los que sean necesarios hacer, para seguir atendiendo la creciente demanda de energía eléctrica del país, pero con calidad, con continuidad, bajo costo y precio, y consiguiendo, sin duda alguna, rescatar la noción del servicio público, ahora ya desaparecida, desafortunadamente, en el marco de la ley suprema de nuestra nación.
Básicamente, lo que quiero plantear, y esto también se lo digo a mis representados en Oaxaca, es que la intención del gobierno, es abrir la inversión privada directa e indirecta en su totalidad, inclusive también la generación y la comercialización de la electricidad. Así como la suscripción de contratos con particulares, para ceder la transmisión y distribución de la energía eléctrica.
Es decir, los generadores van a requerir forzosamente, recuperar los costos en los períodos picos, en los que dejaron de cobrar, mientras sus plantas permanecían sin operar al mismo nivel, y en consecuencia, el mercado abierto provocará fuertes fluctuaciones de precio, derivado de esta circunstancia. Que en muchos casos, compañeras y compañeros, se presentara en forma exacerbada. Por el interés, simple y sencillamente por el interés que tendrán las transnacionales, que lleguen a operar el sistema eléctrico nacional.
Pues por no sufrir pérdidas, aunque les represente el incremento a los ciudadanos, de precios exorbitantes en cantidades exorbitantes que difícilmente estaremos pagando.
Y en esas tesituras, senador presidente, compañeras y compañeros, yo lo que planteo como un gran problema que se presentará, cuando los oferentes fijen su precio. Quiero reiterarlo, ni soñando van a considerar su costo de producción únicamente, sino van a ir por su utilidad.
Ellos van a buscar, sin duda, una mayor rentabilidad, que es lo que quieren. Lo que nos interesa es, lo que le vaya pasar a los mexicanos.
Y por eso yo les pregunto a los reformadores, ¿qué nos van a decir sobre este tema? Es un asunto que debemos seguir debatiendo.
Y yo lo pregunto, también, porque quiero dejar muy claro, que en el grupo parlamentario del PRD, estamos conscientes de las numerosas expresiones de descontento social, de los actos de resistencias que surgen de una misma inconformidad en distintos pueblos y comunidades indígenas del país.
Muy particularmente, pues me refiero y me remito al Istmo de Tehuantepec, senador, presidente; a la costa del estado de Oaxaca, a nuestros paisanos, yo les digo que bajo este nuevo esquema, no crean que los vamos a dejar solos.
Vamos a exigir, sin descanso, el cobro de tarifas justas, a la energía eléctrica. Ya hemos presentado varias iniciativas, que han sido inclusive avaladas y reconocidas por integrantes de este Senado de la República.
A mí me parece, senador presidente, que este es un momento importante, para que podamos nosotros destacar que en dichos pueblos y comunidades, en su mayoría con un muy alto índice de marginación en el país, los recibos de luz, se presentan en esos lugares, por increíble que parezca, llegan a alcanzar hasta los cinco, hasta los 30 mil pesos. Inclusive por el clima tan caluroso que allí se vive, y nuestros compatriotas pues pasan momentos muy difíciles para pagar esta cuota.
Por eso nosotros planteamos, y concluyo…
(SIGUE 226ª PARTE)
… que ahí se vive y nuestros compatriotas pasan momentos muy difíciles para pagar esta cuota.
Por eso nosotros planteamos, y concluyo con esto, senador presidente, las comunidades indígenas, son como aquí se ha señalado, lo planteaba Sofío Ramírez, Ríos Piter, son las más afectadas por la falta de oportunidad de tener a su alcance los servicios de infraestructura básica y muy pocos de ellos tienen acceso a la posibilidad de sacar el tema adelante.
Nosotros les decimos que en el PRD estas comunidades tienen un aliado, pero pedimos un compromiso para revisar a lo largo de los próximos minutos y horas la posibilidad de ver cómo las tarifas eléctricas para las comunidades y pueblos indígenas pueden tener un carácter especial por las condiciones de marginación en que se tratan.
Gracias por su tolerancia, presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senador Benjamín Robles Montoya.
Para hechos se le concede el uso de la palabra al senador Raúl Morón.
Hasta por cinco minutos, senador, por favor.
-EL C. SENADOR RAÚL MORÓN OROZCO: Cómo no, presidente. Bueno, es muy importante que exista precisión de lo que está pasando.
Yo estoy convencido que este será un día muy importante, un momento muy extraordinario para la historia de este país. Los michoacanos, por cierto, siempre nos hemos sentido orgullosos de esta tradición histórica y de la memoria histórica que nuestro estado concentra.
Ahí Morelos luchó para romper las cadenas del imperialismo español, para ser libres y poder utilizar nuestros recursos terminando con más de tres siglos de explotación irracional de nuestros minerales.
Ocampo, junto con Juárez, se resistieron a la imposición imperialista de Bélgica, de Francia, de Inglaterra, de España, que terminaron por dejarnos reminiscencias de una fallida monarquía bajo el corto periodo conservador de Maximiliano de Austria, Habsburgo, que en el fondo bajo el pretexto de una deuda externa pretendían apoderarse del país y de sus recursos.
Mújica de la mano con Lázaro Cárdenas se impusieron a los intereses de las petroleras canadienses británicas y norteamericanas, poniendo freno a la irracional explotación de nuestro petróleo, con una expropiación que nacionalizó la industria energética.
Pero ahora ustedes, los partidos, Acción Nacional, el Verde, el PRI, pretenden devolver al imperialismo financiero los recursos de la nación, que aquellos héroes de la patria nos legaron.
Por eso los michoacanos de hoy vamos recuperando ese orgullo, esa memoria histórica, esos valores y esos principios, decidimos decir no a estas intenciones privatizadoras de la industria eléctrica que le abre las puertas nuevamente a la inversión de nuestras áreas estratégicas que no sólo ponen en riesgo nuestra economía, sino también nuestra soberanía política y nuestra soberanía energética.
Ustedes, compañeras y compañeros, han sido una de las vías para armonizar los intereses de la oligarquía nacional con los poderes económicos. La verdadera razón de estas privatizaciones, de su privatización en la industria eléctrica, no es otra si no consolidar este modelo neoliberal impulsado en México desde los 80’s.
Es mentira que les interese el país.
Es mentira que les interese la gente y sus recursos.
Es mentira que les interese el progreso de México.
Lo que hoy ustedes pretenden es que los mexicanos entreguemos petróleo y electricidad nuevamente por espejitos. La verdad es que esta Reforma Energética no va a generar más empleos, va a terminar por liquidar los pocos que se tienen en esta rama estratégica de la electricidad.
Lo que todos los mexicanos deben saber es que la figura de las asociaciones o contratos con particulares para que opere las redes públicas pueden llegar a introducir la figura de los patrones solidarios, como ya se está dando, los despidos por liquidación de las fuentes de trabajo que la Comisión Federal de Electricidad, y la propia figura del outsourcing, para triangular las contrataciones con terceros, además de los contratos eventuales y por horas, obra determinada por parte de los particulares.
Por cierto no pretendemos exponer discursos de miedo ni difundir terror entre la población, como aquí se ha planteado de manera reiterada.
La mayor mentira de esta Reforma es el supuesto beneficio de los mexicanos, que los mexicanos habremos de recibir con el servicio de la energía. Pues justamente una de las grandes limitaciones que establece la Ley de la Industria Eléctrica es que el servicio universal de energía se limitará a prestar el servicio a las comunidades rurales y a zonas marginadas, sujeto a la existencia de recursos del fondo de servicio universal, eléctrico.
Y, entonces, dónde están los beneficios para el resto de los mexicanos que son la mayoría del país y que viven en las zonas urbanas marginadas, como aquí se ha planteado en los estados antes referidos.
Para ellos el precio de energía y el precio de electricidad será el que se derive del juego de oferta y de la demanda, no hay otra posibilidad de que los privados puedan tener consideración con el pueblo de México. Es la oferta y la demanda la que va a prevalecer en lo posterior para poder acceder a este servicio tan importante.
Señoras y señores senadores.
Esta es una historia de injusticias, es una historia de abusos que ustedes están dispuestos a perpetrar. Pero yo estoy seguro que esto no lo va a permitir el pueblo de México.
Muchas gracias por su atención.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias senador Raúl Morón.
A continuación, se le concede el uso de la palabra al senador Rabindranath Salazar Solorio, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para hablar en pro de la propuesta y en contra del dictamen.
Hasta por cinco minutos, senador, por favor.
-EL C. SENADOR RABINDRANATH SALAZAR SOLORIO: Muchas gracias, presidente. Compañeras senadoras, compañeros senadores.
Hay una gran diferencia entre lo que hemos venido planteando los legisladores de izquierda, contra lo que ha venido planteando de manera reiterada los compañeros del PRI y del PAN, bueno y del Verde.
Y me referiré al Verde, y voy a aludir desde este inicio de mi participación, al senador Puente, porque él decía que por qué nos oponemos a que la gente más necesitada pueda tener beneficios, y que las modificaciones que se han venido haciendo van para poder bajar las tarifas.
La gran diferencia es la congruencia entre lo que se piensa, se dice y se hace. Y lo menciono porque precisamente el senador, junto con otros senadores más, en las modificaciones que hace al dictamen, particularmente en el artículo 139, ya para qué discutimos el tema de los subsidios, si incluso los que se mencionaban como focalizados ya los están eliminando. Entonces, dónde está la congruencia, dónde está la razón.
Les voy a leer el artículo completo, porque me está negando con la cabeza. Y además lo invito a que nos pueda venir a aclarar, en un momento más, esta situación.
El artículo 139.- La Comisión Reguladora de Energía aplicará las metodologías para determinar el cálculo y ajuste de las tarifas reguladas.
Las tarifas máximas de los suministradores de último recurso y las tarifas finales del suministro básico, la CREE publicará las memorias de cálculo usadas para determinar dichas tarifas y precios.
Después dice, y miren ustedes qué diferencia hacen un par de palabras.
El siguiente párrafo dice: ”el Ejecutivo Federal podrá, no dice deberá, podrá determinar mediante acuerdo un mecanismo de fijación de tarifas distinto al de las tarifas finales a que se refiere el párrafo anterior para que determinados grupos de usuarios de suministro básico, en cuyo caso el cobro final hará transparente la tarifa final que hubiera determinado la CRE”.
Y después viene otro párrafo más donde dice: “no obstante lo anterior, el Ejecutivo Federal deberá, ahí sí dice deberá, diseñar una estrategia para sustituir los subsidios generalizados por apoyos focalizados”. Ese párrafo lo eliminan, ya no subsidios generales, ya no subsidios focalizados, ya no subsidios.
Y, ¿cuál es la diferencia?
Nosotros planteamos sí una reserva en el artículo 4, en la fracción VII, donde sí hablamos de subsidios sociales. ¿Por qué? Porque sí queremos que efectivamente la gente que más requiere del apoyo de este servicio tan importante, lo pueda recibir………
(Sigue 227ª parte)
…hablamos de susidios sociales. ¿Por qué? Porque sí queremos que, efectivamente, la gente que más requiere del apoyo, de este servicio tan importante lo pueda recibir, para que los campesinos puedan seguir trabajando la tierra, para que la gente en las zonas marginadas pueda contar con ese servicio, ahí está la gran diferencia, por eso yo los invito a que me puedan explicar, y no solamente al compañero senadores, sino a cualquier de los integrantes que firmaron esta y muchas otras, muchos otros cambios en las reservas que nos han presentado y que nos las pasaron aquí a todos hace aproximadamente media hora.
Pero eso no queda aquí, en el transcurrir de esta sesión se ha comentado de manera reiterada por varios compañeros senadores el asunto de que esta reforma no obedece a intereses internacionales, alguno de mis compañeros senadores mencionaba incluso algunos organismos, como el Banco Mundial.
Déjenme, les voy a comentar muy brevemente los requisitos que puso el Banco Mundial ahora para poder ser sujeto de créditos, la gente que se dedique al área de la industria eléctrica. Esto viene en un documento que se llama “Serie Tendencias del Desarrollo Washington D. C.”, y es un documento de 65 páginas, yo les voy leer solamente cuatro incisos.
a) Estos son los requisitos para poder obtener crédito para invertir en el tema energético. Que el inversionista y el prestario del servicio eléctrico en un mismo territorio sean distintos, es decir, ya no quieren que opere CFE, sino que entren los competidores privados.
b) Que la ampliación de la cobertura del servicio y la calidad de la infraestructura ya no sea responsabilidad del Estado.
c) Que los monopolios naturales se abran a la competencia mediante la desintegración vertical para permitir la participación del sector privado en cada una de las actividades de la trayectoria tecnológica de los sectores eléctricos.
d) Que los gobiernos obtengan ingresos fiscales mediante la venta o la concesión de las empresas y organismos descentralizados con participación estatal.
Eso dice el Banco Mundial. Y ya hubo un intento de esta situación cuando gobernaba este país el Presidente Zedillo, por ahí del año 1992 hubo ya un intento de que las empresas estadounidenses, que se había introducido un cambio que se dio en una firma en el GATT, celebrada en Suiza, para que las empresas estadounidenses pudieran dar este tipo de servicios, pudieran vender energía a otros países.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senador, le pido que ojalá pudiera concluir.
-EL C. SENADOR RABINDRANATH SALAZAR SOLORIO: Muy rápidamente, solamente voy a comentar, la pretensión zedillista en aquellos momentos de poder vender los activos fijos de la CFE hubo un rechazo tremendo, y les voy a decir quiénes fueron los que encabezaron ese rechazo.
Primero la izquierda, justamente los partidos de izquierda; segundo, los trabajadores electricistas tanto del SME, como de la SUTERM; empresarios de la CANACINTRA y también, amigas y amigos, se opusieron a la venta de la soberanía nacional los senadores del PRI en aquellos momentos.
Es cuanto, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Rabindranath Salazar Solorio.
-A continuación se le concede el uso de la palabra al Senador Jorge Luis Lavalle Maury, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, quien lo hará desde su escaño.
Sonido, por favor, en el escaño del Senador.
-EL C. SENADOR JORGE LUIS LAVALLE MAURY: (Desde su escaño) No, Presidente, derivado de que yo había expresado mis argumentos en ese sentido, declino mi participación.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Lavalle.
A continuación se le concede el uso de la palabra al Senador Manuel Bartlett Díaz.
A continuación se le concede el uso de la palabra al Senador David PenchynaGrub, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, desde su lugar.
También sonido, por favor, en el escaño del Senador David Penchyna.
-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: (Desde su escaño) Gracias, señor Vicepresidente en funciones de Presidente. Lo mismo, en el mismo sentido declino ya que en la intervención que tuve para hechos he esgrimido mis argumentos.
Muchas gracias.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador David Penchyna.
Finalmente, se le concede el uso de la palabra al Senador Adán Augusto López Hernández, para hablar en pro de la propuesta y en contra del dictamen.
Sonido en el escaño del Senador Blásquez, ¿para qué asunto?
-EL C. SENADOR MARCO ANTONIO BLASQUEZ SALINAS: (Desde su escaño) Si me permitiera tomar el sitio de mi coordinador debido a que las reservas que tengo están relacionadas.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Adelante, se le concede el uso de la palabra, por favor, hasta por cinco minutos.
-EL C. SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: (Desde su escaño) Presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Sonido, por favor, en el escaño del Senador Roberto Gil Zuarth.
-EL C. SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: (Desde su escaño) Nada más para informarle, Presidente, que ya llegó el Senador Manuel Bartlett.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Sí, efectivamente, tiene el uso de la palabra el Senador Manuel Bartlett Díaz, hasta por cinco minutos, por favor, para hablar en pro de la propuesta y en contra del dictamen.
-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ: Gracias, señor Presidente por su paciencia, seré rápido.
Vamos a hablar sobre el sistema de transmisión, de la transmisión y distribución de la energía eléctrica, y aquí volvemos a tener un tema igual que en la reforma de hidrocarburos. El artículo octavo transitorio establece que la transmisión y distribución es un asunto de interés público, y se le da la categoría de estratégico y de interés público a la transmisión y a la distribución.
Bueno, ese es el, digamos, el eje central del sistema de control que tiene el Gobierno de la República. Pero resulta que vuelven otra vez, como lo hicieron en hidrocarburos, a irse más allá, solamente el sistema de transmisión son la carretera más la distribución es un servicio de utilidad pública, estratégico, y sí se plantea como el instrumento por medio del cual se tiene el control y el manejo del sistema eléctrico, es el corazón del sistema eléctrico nacional.
Pero resulta que en la ley declaran de utilidad pública y estratégico todo el sistema eléctrico, todo, entonces vuelven a desbordar el artículo transitorio octavo, que es el que le da esa calidad exclusivamente a la transmisión y a la distribución. Pero en la ley, repito, dicen: “la industria eléctrica es de interés público y le dan la calidad de estratégica”, y de ahí se cuelgan para hacer la misma cuestión de que toda la industria eléctrica se convierte en estratégica y por tanto volvemos a lo mismo, todas las necesidades que tengan las empresas privadas extranjeras tienen que ser inmediatamente apoyadas por el Estado mexicano.
Y aquí sí, y lo trataban hace un momento, se refiere a todo lo que se les ocurra, estaciones, líneas, todo lo que esta industria eléctrica, y eso es un abuso porque no está considerado de interés público más que la transmisión y la distribución, que es el eje y la, insistentemente es a través de eso que el gobierno ejercerá el control y la rectoría, que ya decía hace un momento, que la rectoría no existe, más que en la declaración de principios.
Y resulta que dan ese paso al darle esa categoría, pero además también se puede privatizar todo, es decir, ese instrumento básico de la carretera y de donde tienen el control para la distribución y para la transmisión y llevar a todo el país a todos lados, que es el eje, también le da facultades de contratar, de hacer alianzas, el crecimiento de las…
(SIGUE 228ª PARTE)
. . . . . . . . . .......también le dan facultades de contratar, de hacer alianzas, el crecimiento de las líneas de transmisión y de distribución, también se van a privatizar.
Entonces, resulta que, igual que como lo veíamos en hidrocarburos cuando se le dan a PEMEX las asignaciones famosas como ya son de PEMEX pero le autorizan para que emigren a contratos. Entonces lo que ya le dieron aquí al sector público que dizque va a quedar, también lo meten al sector privado.
Bueno, pues aquí, aquí es igual, la transmisión, el órgano de control, la estructura por medio de la cual el gobierno mexicano, dice, se privatiza también, porque le dan autorización para hacer alianzas, para contratar, para todo lo que quieran con privados, y los privados van a tener un sistema de inversión, además, entonces hay acuerdos de inversión, de manera que cuando tengas, cuando tengamos en ese aparato que supuestamente es la clave del sistema, la manera de controlar el sistema, pues resulta que está privatizado también.
Entonces, por eso les digo que son decisiones dolosas, llegan hasta la privatización.
En el sistema que impuso el Banco Mundial durante muchos años en América Latina y que Zedillo lo presentó aquí, y no salió, pero una reforma constitucional, en ese sistema que era el inglés se privatizaba también para otra empresa, además de las que van a vender y hacer todo esto, se privatizaban también las carreteras.
Aquí hacen la faramalla de que queda en manos del estado, y tampoco está, porque van a entrar los privados, por lo cual, y con esto termino, señalamos y subrayamos, todo se privatiza, y por tanto el estado mexicano no tiene ningún control sobre el sistema, ninguno, y cuando empiezan a aparecer las empresas esas y las CFE se va haciendo chiquita y fracturada, porque hay la obligación de que se fracture cada una de las plantas que estén a un lado se convierten en filiales o subsidiarias, para que no estorbe, y así dice, se exige al gobierno que impida que la CFE estorbe el mercado, impida que haya un mercado o sea a los angelitos norteamericanos, españoles, ingleses los van a proteger porque la CFE es perversa; no vayas a impedir que el mercado se establece, y está prohibido, me regañan.
Pero resulta que hasta las transmisión es privada, todo es privado, y la pérdida de control sobre la energía eléctrica del estado mexicano es absoluta, absoluta, y eso es lo que quieren ocultar, estar entregando uno de los sistemas más importantes del mundo a los intereses extranjeros y un mercado que vale miles de millones de dólares.
Muchas gracias, señor Presidente.
- EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias senador Manuel Bartlett Díaz.
A continuación se le concede el uso de la palabra para hechos a la senadora Dolores Padierna Luna, hasta por cinco minutos, por favor.
- LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Gracias, Presidente.
En primer lugar lo que habría que decir es que la energía eléctrica es un servicio público, es un derecho social y es un bien estratégico, y todas estas actividades productivas del país se sustentan en la energía eléctrica, todas las actividades de las familias, de las personas necesitan, necesitamos de la electricidad, este senado ni ninguna otra actividad podría existir, funcionar sin la electricidad, no es una mercancía, no es cualquier commodity.
Se propone en este modelo crear un mercado privado de electricidad, y este mercado privado no admite una empresa muy grande como lo es la CFE, y el gobierno de Peña Nieto quiere resolver este problema dividiendo a la empresa en varias filiales que les llaman, filiales subsidiarias que actuarán cada una en forma independiente entre ellas.
Establece verdaderas murallas para evitar la relación entre ellas, la separación contable, la constitución legal separada, prohíbe el flujo de información entre las distintas subsidiarias.
Además, la prestación del servicio de energía eléctrica para el servicio residencial o doméstico deja de ser considerada, y esa es la gravedad, servicio público o sea una necesidad continua básica y generalizada.
Entonces ello pone en riesgo la accesibilidad de este servicio a la población del país, y mucha población del país puede caer en pobreza energética, porque lamentablemente la inmensa mayoría de nuestro país, la gente es de escasos recursos económicos, a pesar de que la electricidad es considerada un derecho humano en los tratados internacionales suscritos por México, en esta iniciativa se está violentando esos tratados internacionales; se modifica radicalmente la función del estado mismo, porque se abandona su responsabilidad de dotar de este servicio a toda la población al menor precio posible y sin fines de lucro. Por ahí hay una articulito que habla de dar apoyos a las zonas rurales, a las comunidades rurales, pero apoyos, así tan discrecional, y a las costumbres del PRI pues pueden ser cualquier cosa.
Ahora se prioriza el valor económico y se extravía del objetivo estratégico de ser un estado promotor además de responsable de brindar el servicio eléctrico para pasar a regular una mercancía en un mercado controlado por los oligopolios privados.
Se construye un esquema de contratos muy complejos, contratos, permisos regulación, vigilancia, monitoreo, inspección, es un asunto que en otro momento me referiré.
La planeación del sistema eléctrico se desplaza de la CFE hacia la Secretaría de Energía, la Comisión Reguladora de Energía, y la comisión a la CENACE, lo cual deja muchas dudas sobre el destino del patrimonio y la infraestructura construida, en la CFE hay un desprecio total hacia esta paraestatal, y como otro artículo dice que podrán ser expropiados hasta los bienes inmuebles, o sea todos los edificios, todas las centrales eléctricas, toda la infraestructura de la CFE puede ser expropiada en cualquier momento, tal como se hizo de manera ilegal mediante un decretazo con la Compañía de Luz y Fuerza del Centro.
Se faculta a la Secretaría de Energía a pulverizar, a desmantelar la capacidad y la experiencia de la CFE, se divide en filiales la planeación para los privados, se guía bajo los intereses de mercado, y no por las necesidades de consumo de los diferentes tipos de usuarios, y su prospectiva de crecimiento, se crea un nuevo aparato burocrático muy complejo más costoso para sustituir a la CFE que se llama el CENACE, que ese sería como el sistema de transmisión y distribución, sabiendo que la CFE hoy tiene costos menores.
La iniciativa maneja exclusividades de la nación y hasta le da carácter estratégico a la planeación, a la operación, a la transmisión, a la distribución de servicio básico, pero todas estas funciones las pueden hacer también permisionarios y contratistas privados, entonces, dónde está la exclusividad y dónde queda el carácter estratégico.
La Comisión Federal de Electricidad al subdividirse, cada empresa subsidiaria deberá obtener un permiso de la Secretaría de Energía, y se pretende retirar 11,000 megawatts, 25 por ciento de la capacidad instalada de entrada, serán cedidas a particulares subestaciones de transmisión o de distribución, líneas de transmisión, ductos de abasto de combustible, agua para servicios de enfriamiento de plantas generadoras.
Todo esto podría ponerse en cesión o enajenación a favor de los usuarios calificados, etcétera.
Aquí uno se pregunta dónde está la inversión privada si toda la infraestructura actual solamente cambia de manos, deja de ser del estado para pasar a los........
(Sigue 229ª. Parte)
. . . se pregunta dónde está la inversión privada si toda la infraestructura actual solamente cambia de manos, deja de ser del Estado para pasar a lo privado.
Los institutos de investigación, como el Instituto de Investigaciones Eléctricas, el Instituto de Investigaciones Nucleares, no se necesita ningún papel, es decir, van a morir por inanición.
Nuestra posición es la defensa de la Comisión Federal de Electricidad, nuestro compromiso es con la soberanía del desarrollo nacional, nuestro esfuerzo se orienta hacia la consulta popular para que todo esto se pueda componer por el pueblo de México.
Gracias.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias Senadora Dolores Padierna Luna.
A continuación, se le concede el uso de la palabra al Senador Zoé Robledo Aburto, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para hablar en pro de la propuesta y en contra del dictamen.
Con este orador terminamos el primer tema que se refiere a la red eléctrica y tarifas del servicio eléctrico.
-EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias, Senador Presidente.
Quisiera solicitarle Senador si puedo entregarle mi intervención por escrito que tiene que ver con el tema de tarifas, que es a lo que venimos listos, a dar el debate.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Con todo gusto y se insertará en el Diario de los Debates su participación.
-EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias, Presidente.
Y hago esto porque al ser el último orador, quisiera englobar un poco qué es lo que acaba de ocurrir ahora que nuestros compañeros senadores Lavalle, Penchyna, declinaron sus participaciones dentro de un formato que ellos mismos habían aprobado.
Y lo que está ocurriendo, bueno prácticamente todos esperábamos, que a la pregunta de qué le conviene a México haya diferentes respuestas.
Había un dicho popular que seguramente alguno de ustedes escuchó, de un político mexicano, por ahí del Centro del país que decía: “Yo aplico esta fórmula para tomar mis decisiones. ¿Le conviene a México? Sí. ¿Nos conviene a nosotros? Sí. Entonces adelante”.
Así pareciera que están haciendo ustedes esto, nada más que obligan una cosa, la primera parte es al revés, aquí no le conviene a México, pero sí les conviene a ustedes, y lo digo, porque este es uno de estos temas que define muy bien por qué cada quien está en donde está, por qué los senadores del PAN son del PAN, por qué los del PRI son del PRI, por qué los del PRD somos del PRD.
Y lo digo, porque al preguntarnos qué le conviene a México, lo que le hubiera convenido es que escuchara las diferentes posiciones.
Por ejemplo, si hubiera escuchado al partido oficial, pues al PRI al partido que está en el gobierno y la población hubiera visto, dando la vida, interviniendo durante horas, intentando explicar y argumentar los beneficios de la reforma que mandó su Presidente, el Presidente que forma parte del mismo partido que ustedes.
Y yo quiero decirles con mucha pena que han fallado; han fallado porque a pesar de los intentos que han hecho, así siguen las gráficas y no lo digo yo, este es el caso de Parametría sobre apoyo en este tema; en este tema que es el socialmente más sensible, el de las tarifas eléctricas, es el que afecta el día a día de los mexicanos, y si nos damos cuenta en esta serie de tiempo, hoy es uno de los puntos en donde ha estado más alto el rechazo a favor o en contra de ampliar la participación de capital privado en la industria eléctrica, 51 por ciento es en contra, a favor 20 por ciento.
Es decir, 31 puntos entre los que están a favor o en contra.
Honestamente lo lamento, pero no les ha ido bien, no han logrado convencer a la gente por alguna razón de que van a bajar los precios de la luz, quizás porque simplemente no creen que eso vaya a ocurrir.
En el caso del Partido Verde, pues uno lo que se hubiera esperado aquí es que los verdes hubieran batallado durísimo por sus causas ambientales, por La Selva Lacandona, por los cuchumatanes, que hubieran dado la vida en contra del fracking, pero eso, eso no ocurrió.
Yo le reconozco a la Senadora Silvia Garza que ella fue la que trajo a tribuna de manera muy apasionada en esta discusión este tema, por cierto, tema que nosotros presentamos en comisiones, reserva que nosotros ya habíamos presentado en comisiones para la salvaguarda y la protección de áreas naturales protegidas. A ella sí se las aceptaron, a nosotros no, qué bueno que a usted sí, a final de cuentas lo importante es que se protejan esas áreas, pero que una Senadora del PAN, no fue un Senador del Verde como debió haber sido.
Y por último, nuestros amigos del Partido Acción Nacional.
Bueno, ellos, los que han estado, los que han dado el debate, los que se han atrevido a usar la tribuna.
Ustedes han sido congruentes por una razón muy simple.
Miren, hay que pensar y recordar, no por un asunto de pensar en el pasado, sino de memoria, la memoria sirve, la historia sirve.
Hay que recordar, ¿para qué nació el PAN?
¿Cuál es el motivo del origen del PAN?
Bueno, hay muchas interpretaciones, una de ellas la ofrece esta publicación que seguramente todos ustedes han leído, de Soledad Loaeza, “La Larga Marcha”, es una historia del Partido Acción Nacional, y en esa historia ella dice algunas cosas.
Yo coincido con ella en algo, el PAN no tiene su origen en el violento conflicto que opuso a la iglesia católica con el estado revolucionario. Yo coincido con eso, el PAN no tiene su origen en eso.
Lo que sí coincido es que el PAN tiene su origen, como lo dice o lo decía Gómez Morín en el Partido de las Minorías Excelentes, término que ustedes, senadores panistas conocen muy bien, las minorías excelentes que se enfrentan al totalitarismo del colectivo.
Aquí está.
Termino muy rápidamente.
¿Qué es donde yo no coincido con la interpretación de Soledad Loaeza?
Yo sí creo que el PAN también nació como una reacción a las reformas del Cardenismo, sí creo que el PAN nació y también dio financiamiento para su creación, su operación en todos aquellos que se habían afectado en las reformas del cardenismo.
¿Cuáles reformas? La expropiación, pero no sólo la expropiación, por eso hoy que el Presidente del PAN escribió el obituario de la Revolución Mexicana vía twitter, chequen qué modernos somos ahora, cuando dice el último eslabón o el último reducto del nacionalismo revolucionario del PRI, así lo dijo el Presidente del PAN.
Cuando dice eso, no se equivoca, para eso nació el PAN, para ir en contra de la expropiación petrolera, pero no sólo para eso, también para ir en contra de la reforma agraria, en contra de la propiedad social, en contra del laicismo de nuestro estado, en contra de la escuela rural. Puras causas que al PAN desde su origen nunca le gustaron, en contra, por cierto, compañeros sindicalistas, en contra del sindicalismo mexicano, en contra de eso nació el PAN.
Hoy deberían de estar muy satisfechos al lograr esto, porque para eso nacieron y para eso deberían senadores del PAN, pero ni se han presentado, ¡caray! Eso me sorprende.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador, le ruego que concluya, por favor.
-EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Concluyo simplemente, Presidente, y le ofrezco una enorme disculpa, sólo para decirles una cosa, al final, lo que queda claro es que también a México, al sistema de partidos y a la democracia le conviene una izquierda que defienda la perspectiva social de las reformas, que defienda la soberanía, que señale las ineficiencias, que señale los errores, que revise que cada una de sus propuestas se lleven a cabo, de sus promesas, porque sus promesas no están en la Ley y ese es el problema.
¿Qué le conviene al país? Le convendría que cada uno de nosotros -como dijo ese señor- haga lo que le corresponde.
Muchas gracias.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Zoé Robledo.
A continuación, sí Senador Armando Ríos Píter, ¿para qué asunto?
-EL C. SENADOR ARMANDO RÍOS PÍTER (Desde su escaño): Si mi compañero el Senador Zoé Robledo quisiera, para los dichos del Senador Robledo.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Para hechos, sonido por favor, también en el escaño del Senador Pablo Escudero.
-EL C. SENADOR PABLO ESCUDERO MORALES (Desde su escaño): Era para una pregunta para el orador, pero como lo hice en tiempo y si no era pregunta, era un favor que yo le iba a pedir, y lo puedo hacer desde aquí.
Senador Zoé, yo le pediría un favor, no era pregunta, es un favor, ayúdeme en el tema del fracking, que es el tema que hemos debatido durante estos días; yo le he pedido a unos compañeros senadores que . . .
(Sigue 230ª parte)
.... un favor, ayúdeme en el tema del fracking, que es el tema que hemos debatido durante estos días, yo le he pedido a uno de sus compañeros senadores que me haga el favor de darme una copia de los estudios científicos de los autores del libro contra el fracking, y que presentaron y que se pagó con el dinero de los senadores, les pido nada más si me ayudan...
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador, el orador ya se bajó, ya no ha lugar a que usted de respuesta.
Tiene el uso de la palabra el senador Armando Ríos Piter, y en turno, el senador Mayans, hasta por cinco minutos, por favor.
Senador Corral, ¿para qué asunto, perdón?
-EL C. SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: (Desde su escaño). Perdón, yo sí quiero que me permita, por favor, intervenir para rectificación de hechos con relación a la intervención que ha tenido el senador Robledo, lo que pasa es que no ha atendido mi petición.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Con mucho gusto, deje primero que concluya el orador que ya había pedido la palabra, y en su momento, en su turno con todo gusto. Claro que sí. Adelante senador Ríos Piter.
Tiene el uso de la palabra el senador Ríos Piter y enseguida el senador Javier Corral.
-EL C. SENADOR ARMANDO RIOS PITER: Si quiere, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: No, es que es en el orden en que se haya pedido, senador, usted la pidió primero y por eso le concedo el uso de la palabra a usted, no se trata que usted le ceda la palabra a él, usted tiene el uso de la palabra.
-EL C. SENADOR ARMANDO RIOS PITER: Yo no tendría ningún inconveniente, presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: No, pero el turno es suyo, senador.
-EL C. SENADOR ARMANDO RIOS PITER: Yo quiero tomar la palabra por lo dicho por el senador Robledo, porque la verdad es que esta parte del debate, y lo quiero decir con la mayor claridad sin demasiados decibeles o estridencias, creo que sí sería importante escuchar de parte el PRI, de parte del PAN, qué opinan de algunas preguntas que yo hice.
A mí me animó mucho saber que el senador Penchyna, inclusive anotó cuando hice algunas preguntas, y el senador Lavalle, y me preocupa que se hayan bajado, porque a mí me parece, y les quiero compartir una reflexión de la manera más honesta.
Yo creo que gran parte de esta reforma se hizo pensando en el primer momento de cómo identificar de una empresa pública, en el caso de la CFE, cómo poder involucrar al sector privado. Ustedes saben la posición que tengo y que tenemos nosotros en el PRD sobre eso, ya fue una votación constitucional, pero hoy en gran medida en la que le podamos dar calidad y claridad a ese modelo de competencia podremos tener dos resultados diferentes. Un resultado, tal vez con un órgano regulador o con un estado mucho más capaz de garantizar que el sector funcione bien, o un sector en el que por la incapacidad de tener buenas dinámicas de regulación, tengamos complicaciones en términos de servicio, en términos de calidad, en términos de precio.
Yo preguntaba hace rato cómo pensaba el PRI, cómo piensa el PAN el tema de propiedad cruzada, porque de manera reiterada han planteado aquí que esto va a significar mejor calidad, mejores costos.
Miren, el país tiene un 98 por ciento de penetración de energía eléctrica, es decir, no es un mercado que se está renovando continuamente, es un mercado en el cual esta apertura que se ofrece a partir de este dictamen, tendrán nuevos jugadores, y la experiencia internacional, por ejemplo en el caso de California, señaló que cuando entran los nuevos jugadores tienen una primera inversión, se quedan con una parte del mercado y no vuelven a invertir.
Yo hablaba de la cartelización del mercado, se generan actores que empiezan a comerse distintos, digamos, cachos del país, y empiezan a comerse la parte de generación de distribución y de comercialización, se van generando economías de escala, que es donde está el ingreso de estas empresas.
Entonces no tener claridad cómo va a estar la visión de regulación en materia de competencia, se los digo, puede ser un enorme dolor de cabeza, y yo no lo encuentro en los dictámenes. He tratado de revisarlos con conciencia y esta participación no es mi ánimo hacerla con estridencia, ni con señalamiento, quisiera escuchar qué es lo que yo no estoy viendo, la preocupación que estoy dejando en esta participación, es una preocupación que se comparte, o es algo que no se vio porque la parte original de hacer el análisis, fue más en la lógica de cómo ofrecer la posibilidad de ofrecer apertura para que haya iniciativa privada.
Y la diferencia, porque tenemos ejemplos históricos, cuando citaba el tema de Telmex era una ecuación muy fácil, un monopolio público que es ineficiente, pasemos a un monopolio privado, eventualmente va a tener mejores condiciones y va a haber más competencia, no ocurrió.
Y hace apenas unas semanas, vuelvo a citar, con gran dolor de cabeza estoy pensando cómo regular ese actor. Entonces estamos hablando de un sector que tiene el 98 por ciento de penetración, que no va ser un sector que se va estar necesariamente innovando en el cual el tema de propiedad cruzada es un tema que me interesaría saber cómo lo están pensando en la parte de competencia, y en esa lógica de identificar, si eso ya lo pensaron, o si van a decir, lo vamos a hacer en una iniciativa en enero próximo, ahorita no le vamos a mover porque ese tema no es tema.
Creo, compañeros y compañeras, y con eso agoto esta intervención, que el caso de California, el tema de Evron, donde se generaron acciones realmente poco competitivas que lastimaron al sector que lastimaron a los ciudadanos, deberían de ofrecer de gente que seguramente hizo mucha lecturas, de gente que hoy con gran vehemencia está defendiendo estos dictámenes en el PRI, en el PAN, en el Verde, yo lo que esperaría, por lo menos decir, hicimos ese análisis y lo que buscamos fue cubrir esas preocupaciones que se están planteado por parte del PRD, de esta forma.
Si no, compañeros, creo que no estamos cumpliendo con el objetivo final que tiene que tener este debate, no espero convencerlos, no espero decirles que con mi participación ustedes cambien su voto, pero sí por lo menos evidenciar cuál fue el análisis que ustedes hicieron a fondo.
Muchas gracias, señor presidente.
(Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senador Armando Ríos Piter.
A continuación se le concede el uso de la palabra al senador Javier Corral Jurado, para hechos, hasta por cinco minutos, senador.
-EL C. SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: Sabe el senador Robledo y los senadores del PRD, que en esta discusión sobre la Reforma Petrolera y el dictamen hoy sobre la industria eléctrica, yo comparto muchos puntos de vista, y que incluso mi posición en general sobre este paquete de dictámenes es en sentido contrario, pero aclarando este punto, yo no puedo dejar pasar esta caricatura de partido, que el senador Robledo ha querido pintar hoy en el origen del PAN, no tiene derecho a falsificar de esa manera la historia y el origen del PAN, porque el PAN no nació para oponerse a la propiedad social, ni al laicismo, ni al sindicalismo, esas son imputaciones falsas de una tergiversación histórica que se quiso hacer durante mucho tiempo, bajo el régimen de partido único.
En la fundación del PAN, en la Asamblea Constitutiva, en el Frontón México, la Asamblea del 14 al 16 de septiembre de 1939, participaron, incluso positivistas, agnósticos, participó como una de las principales inteligencias al servicio del partido, desde una posición positivista, Aquiles Elorduy. Gómez Morín ha sido llamado por Enrique Krauze en un extraordinario texto, caudillo cultural de la Revolución Mexicana, porque en muchos sentidos Gómez Morín reivindicó ideales del Movimiento Revolucionario, ni más ni menos, Sufragio Efectivo y no Reelección.
Pero estamos hablando, además del fundador, del creador, del Banco de México, del impulsor de la primera Ley Agraria de nuestro país, para el reparto agrario, estamos hablando del autor intelectual en iniciativa presentada del Instituto Mexicano del Seguro Social, no nació con ese nombre original, pero concibió Gómez Morín un sistema de protección social para México que luego, después diputados y legisladores del PNR, y luego del PRI, hicieron suyas.
No podemos aceptar quienes perteneciendo a este partido desde hace más de tres décadas, que se pretenda ridiculizar en la tribuna el origen del PAN. El PAN puede tener hoy muchos problemas…
(Sigue 231 parte)
…que se pretenda ridiculizar en la tribuna el origen del PAN.
El PAN puede tener hoy muchos problemas, puede tener muchas deficiencias, muchos problemas internos, como ustedes, y como el PRI, aunque allá saben disimularlos de mejor manera.
Lo que no podemos aceptar, es que con base en un ensayo, muy respetable de la señora Loaeza, aquí se hagan afirmaciones sin sustento.
Yo puedo recomendarle al Senador Robledo un extraordinario texto: 1915 y otros ensayos, el pensamiento de Gómez Morín, el antecedente de la Fundación del PAN, un partido que nació en un ambiente inhospitalario para la democracia, para combatir a un partido único, una dictadura, la reiteración permanente del fraude electoral, la democratización de México como el principal anhelo, como el principal impulso, como la causa verdadera de nuestro origen, y ahora reducirnos a un partido que nació para combatir el sindicalismo.
Nacimos para combatir el corporativismo sindical, el sindicalismo que se aprovecha de los trabajadores, pero no para combatir al sindicato como institución fundamental en la que creemos.
Nosotros hemos mantenido nuestra posición laica, fundado por católicos, la mayoría de ellos, es cierto. El PAN fue fundado por eminentes católicos como González Luna, pero el PAN siempre se definió aconfesional.
Hubo, incluso, discusiones a lo largo de la historia del PAN. En 1964, cuando Adolfo Christlieb Ibarrola se pretendió hacer una nueva proyección de principios de doctrina, si el PAN tenía que asumir una visión democristiana, y el PAN renunció a tomar una definición confesional, porque creemos en la libertad religiosa y creemos en el estado laico como una de las formas más importantes de democracia y de respeto a la pluralidad.
Yo, incluso, he dicho que el artículo 3o. de la Constitución es uno de los artículos que más me gusta, porque define no solamente el sistema democrático, sino la laicidad que queremos. Entonces, no es correcto que se nos invente este origen.
Gómez Morín, un enorme discurso, Senador Robledo, a propósito de la expropiación petrolera, es cierto.
Gómez Morín pidió que muchas de las cuestiones de la expropiación petrolera del 38 se regresaran.
Por cierto, una diferencia que yo tengo con algunos compañeros de partido, es que Gómez Morín nunca fue hasta la apertura total del sector, incluso, yo aquí lo propuse en diciembre como una interpretación, porque Gómez Morín no se fue hasta allá a decir: “La expropiación debe regresarse hasta devolverle a los extranjeros el usufructo o la exploración y explotación del petróleo”.
Hay un silencio en ese discurso de Gómez Morín, y no es un silencio casual, es la contención gómezmoriana, es la prudencia gómezmoriana frente al vecino del norte, porque Gómez Morín habló de que el petróleo era nuestro.
Una nación que amanecía con la noticia de que ahora también el petróleo era nuestro.
Yo difiero de esta reforma, pero no por ello voy a dejar pasar que aquí se haga una caricatura del único partido democrático que México tiene desde hace más de 80 años.
No nos hicimos al primer hervor de la disidencia oficial. Somos un partido que construyó bases democráticas, y en ellas ancla sus raíces y sus convicciones, a pesar de muchos de los problemas que ahora tenemos.
Muchas gracias.
(Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Javier Corral Jurado.
Se le concede el uso de la palabra al Senador Fernando Mayans Canabal.
-EL C. SENADOR VÍCTOR HERMOSILLO Y CELADA (Desde su escaño): Pido la palabra, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Sí ¿Para qué asunto, Senador? ¿Para qué asunto?
-EL C. SENADOR VÍCTOR HERMOSILLO Y CELADA (Desde su escaño): Yo había prendido la luz antes del señor Corral, lo que pasa es que usted no me vio.
¡Permítame! Yo rara vez pido un favor.
Yo no puedo permitir, en primer lugar, lo que se dijo de mi partido, antes que el señor Corral.
Lo único que quiero decir es que no estoy de acuerdo. Yo no tengo la evolución de muchos de ustedes, pero no lo puedo permitir.
Creo que lo que dijo mi compañero Corral es correcto. Eso es lo que es el PAN, más con todas las vicisitudes del PAN, el PAN ha mostrado que es un partido demócrata, que admite triunfos y fracasos, y que ha hecho mucho por México, y yo pienso que aquí termine esto, porque estamos discutiendo otras cosas, para no distraer el debate que tenemos.
Gracias.
(Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Víctor Hermosillo y Celada.
-EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO (Desde su escaño): Pido la palabra, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: ¿Para qué asunto?
-EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO (Desde su escaño): Para alusiones.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: ¡Para alusiones!
Se le concede el uso de la palabra, hasta por 5 minutos, y finalizamos con la intervención del Senador Fernando Mayans Canabal.
-EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias, Presidente.
Sólo para decir que reitero lo dicho. No intenté en ningún momento, ni ridiculizar, ni mucho menos caricaturizar el origen de un partido al cual yo le reconozco muchas causas en nuestro país.
Es una interpretación académica que aclaré, aclaré en qué cosas coincido y en qué cosas no, y es una interpretación histórica también.
Y simplemente voy a decir una cosa. Entiendo, reconozco y respeto mucho la posición del Senador Corral, es la posición de un buen panista que no está en los esquemas del poder de otros.
Gracias.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Zoé Robledo.
A continuación, se le concede el uso de la palabra al Senador Fernando Mayans Canabal, hasta por 5 minutos.
Senador, por favor.
-EL C. SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL: Bueno, espero que ya no les siga saliendo ronchas por lo que se diga en la tribuna, y que ya no exista más censura en esta Cámara de Senadores.
Les quiero comentar a mis amigos de Peralvillo, a mis amigos de Tepito, a los barrios pobres de México, ahí cuando vemos los tendidos eléctricos, que parecen telarañas, que se cruzan por todos lados, donde no hay medidor, que hay un capítulo que se llama de “Sanciones”.
Y, bueno, aquí con la prisa del Congreso, pues uno va ahí leyendo., ¿no? Ni entendiendo.
El artículo 165, amigos de los barrios pobres y populares de este país, como aquí la estructura mental es de que estamos en Estados Unidos, en el primer mundo, como decía Salinas de Gortari, y amanecimos con una guerra en Chiapas, que retrocedimos 100 años, ahora así, este esquema mental para construir, que no sabemos dónde se hicieron estas leyes, pero la Comisión de Energía no hizo nada, y soy miembro de la comisión y me consta ¡eh!
Pues aquí el artículo 165, en “Sanciones” dice: “Con multas de, a ver, amigos, de allá de esos barrios, y de esos pueblos, con multas de 50 mil a 200 mil salarios mínimos, porque son alrededor, yéndonos al máximo, de 3 millones de pesos, 3 millones de pesos, abstenerse de proporcionar oportunamente la información que requiera la autoridad competente, la Secretaría de Economía, la CENACE, los participantes del mercado o el público en términos de esta ley.
Entonces, el día que vayan a preguntarme a mí los holandeses y alemanes, primero, pues, a ver si nos entendemos.
Y en segundo.- Si me niego a dar la información, pues, bueno, ahí está la multa. Pero lo más preocupante es lo que sigue.
¡Oigan, pueblo! Conteste que se los estoy advirtiendo. Negar o impedir el acceso a los verificadores o inspectores autorizados para comprobar que los medidores de luz y demás instalaciones, funcionen de manera adecuada y cumplan con los requisitos aplicados.
¡Qué bonito! O sea, ahora hasta la propiedad privada. Llegan, soy el inspector, tengo que abrirle la puerta, si es propiedad privada
¿Quién va a entrar a mi casa? ¿Cómo?
Entonces, ahora, si no los dejo entrar a mi casa a la hora que se les pegue la regalada gana, entonces, me van a cobrar 3 millones de pesos de multa que, lo que significa un pueblo pobre, que me van a embargar mi casa las empresas.
¡Qué leyes construyen ustedes!
Ese es el no tener la visión…
(Sigue 232ª parte)
…construyen ustedes.
Eso es el no tener la visión, el no conocer la realidad, el andar en las nubes. Vean, nada más vayan aquí a la Merced, y van a ver cuántos diablitos y diablotes hay, que la gente no puede pagar.
Nosotros en Tabasco sufrimos la irresponsabilidad de un director de la Conagua, que no sabía de agua, el PAN lo puso y era ingeniero químico metalúrgico, lo he dicho muchas veces, cuando debería de ser un ingeniero hidráulico.
Y el bárbaro casi mata a un millón 200 mil tabasqueños. Ese tipo era para haberlo colgado de la catedral de la ciudad de México, señor Luege Tamargo.
Ingeniero químico metalúrgico, lo felicito por la decisión tan oportuna.
Sin embargo, la planicie tabasqueña sufre, sufre del mal manejo de las presas de la Comisión Federal, y nos cuesta mucho dinero a los tabasqueños. Porque lo que da la SEDESOL cuando se inundan los pueblos, son puras limosnas.
Mil pesos, nueve mil pesos. Y además con esa empresa, que hay que modernizarla, pero con mexicanos y mexicanas. Cada vez que se funde un refrigerador, un radio, una televisión, a quién, dónde se queja uno.
Pues no hay donde quejarse. Nadie nos hace caso. Ah, pero si no paga uno puntual el recibo de luz, usurero, entonces si hay que cortar la luz y que volvamos al quinqué
Sin embargo, ninguna empresa va a querer ir a invertir cuando hay una resistencia civil, 350 mil tabasqueños están en resistencia civil, que no pueden pagar.
¿Y saben por qué fue la resistencia civil tabasqueña? Roberto Madrazo en su campaña local a la presidencia de la República, se gastó 70 millones de dólares, que pagamos los tabasqueños. El doble de Bill Clinton, fue lo que se gastó, para un estado, que en eso era un millón y medio de habitantes, lo que se gastó Bill Clinton para ser presidente de los Estados Unidos de Norteamérica.
Y el pueblo en protesta, no dijo que iba a pagar la luz, el predial y los impuestos. Al final de cuentas, el problema de la luz en Tabasco, se volvió un problema económico, porque la gente no tenía para pagar la luz para comer.
Y entonces, así viven, pero luego hay parte del norte de Chiapas, la parte de Atasta, Campeche, la parte de Campeche, Cosoleacaque, Minatitlán, gente de Coatzacoalcos, que no paga la luz, no hay que pagarla. No es que no se quiera, si hasta uno mismo sufre cuando llega el recibo. Ya llegó el recibo de luz, está uno temblando.
Porque es una verdadera barbaridad el pagar un recibo de luz. Y hay que modernizar la Comisión Federal de Electricidad; pero con mexicanos y mexicanas, honrados, honestos.
Entonces, pueblo, hay le dejo, cuando le vayan a tocar la puerta a las ocho de la mañana, un verificador, hay que abrirle la puerta de la casa, se acabó la propiedad privada.
Si no son tres millones de pesos de multa. Y si no hay para pagar, le van a embargar su casa.
Así lo quieren aquí los compañeros.
Gracias por su atención.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senador Fernando Mayans Canabal.
Agotadas…
-EL C. SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: (Desde su escaño) Presidente...
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: ¿Para hechos? Ya dimos dos a cada grupo parlamentario. Yo les pediría que nos ayudaran a que se cumpla ese acuerdo, que se tiene, si no, indudablemente que de acuerdo al reglamento, tiene el derecho de hacer el uso de la palabra, pero entonces rompemos el acuerdo que se tiene, de los grupos parlamentarios.
Yo les pediría que nos ayudaran, a que se desarrolle, tal y como se acordó.
Agotadas las intervenciones sobre el tema de la red eléctrica y tarifas del servicio eléctrico, las propuestas de medicaciones se reservarán para su votación económica en conjunto, con las que se presenten en los temas que ya se han anunciado.
A fin de iniciar la discusión del tema de Comisión Federal Electricidad, tiene la palabra el senador Isidro Pedraza Chávez, para presentar las reservas a los artículos 8, 9, 11, 13 y transitorios tercero, cuarto, noveno y vigésimo.
En el uso de la palabra, hasta por diez minutos, en este caso, senador.
Hasta por diez minutos.
Porque usted es el que presenta la propuesta. Por eso es hasta diez minutos.
-EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ: No, estoy sorprendido, porque ahora si me dieron más tiempo, del que pensaba.
Gracias, señor presidente.
Compañeros y compañeras: El primer tema que quiero tratar, que empieza de atrás para adelante, es que estamos, bueno, en los transitorios.
Hemos pedido que integren un transitorio, un primer transitorio, que diga, que estas modificaciones a esta Ley de la Industria Eléctrica, de Energía Geotérmica y de Aguas Nacionales, entrarán en vigor, una vez que pase la consulta popular, que se va a celebrar en el 2015, y que es la que va a definir, pues la derrota de esta reforma, en las urnas, en las calles, con el pueblo de México.
De tal manera, que la petición de incorporar este transitorio, estriba en esa posibilidad, de que se cancele su vigencia hasta en tanto no pase la consulta popular. Es una primera cuestión.
La segunda, de otro transitorio, que yo quiero reiterarlo con ustedes aquí, de manera muy responsable.
Ustedes saben, que una de las causales ya proyectadas, para la privatización de la Comisión Federal de Electricidad, estuvo en el desmantelamiento de la extinta Compañía de Luz y Fuerza del Centro.
Y esto motivó, que para poderle la respuesta a las propuestas de compra de los generadores privados, que ya estaban ahí, pues había que desmantelar esto y echar a la calle a 50 mil trabajadores del Sindicato del SME.
Esto ha generado una controversia. Una controversia que no está resuelta. Una controversia que tiene todavía vigencia y que hace algunos días le pedí al presidente de la comisión de Energía, que pudiera recibir a una comisión del sindicato, donde le hicieran valer algunas preocupaciones, que en ese sentido, considero vigentes y que considero que las deben de conocer ustedes, antes de que aprobemos esto, y que cuando menos los transitorios, puedan permitirnos darle una salida de carácter legal a este problema.
Y yo les decía, que el decreto de extinción de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, establecía que el Sistema de Administración y Enajenación de Bienes, el SAE, sería el responsable de la liquidación del organismo de Luz y Fuerza del Centro, y en el párrafo tercero del artículo en cuestión, del decreto, le otorga facultades al SAE para tomar de inmediato las medidas necesarias para que los bienes del organismo que se extingue, que estén a efectos de la prestación de servicios públicos de energía eléctrica en el área geográfica, o sea, toda la parte del centro, por eso era de Luz y Fuerza del Centro, pues pasaran en comodato a la Comisión Federal de Electricidad.
Esto fue establecido en un convenio que se firmó ante notario, el día 11 de octubre a las 00:25 horas, y luego… de 2010, en el mes de agosto de 2009…
El 11 de agosto de 2010, el SAE fue nominado en el convenio de comodato y le entregó a la Comisión Federal de Electricidad todas las instalaciones, las hidroeléctricas, las líneas de transmisión, las líneas de conducción.
Y hay una demanda, ahora en las Cortes Internacionales, para que se resuelva los derechos colectivos de los trabajadores y las prestaciones individuales.
Y es un conflicto que no se ha resuelto. Y entonces, como siempre pasa en todas las demandas, la demanda de los trabajadores, el pago de sus prestaciones, de esos salarios caídos, están en garantizar la reparación de este daño o esta indemnización, que pudiera proceder.
Y, por lo tanto, estamos pidiendo que no entre en vigor este acuerdo que está ahí, donde el CENACE va a tomar posesión de los bienes de CFE, los va a poner a disposición, en todo lo que es transmisión, para que puedan operar con las empresas privadas…
(SIGUE 233ª. PARTE)
… de CFE nos va a poner a disposición en todo lo que es transmisión, para que puedan operar con las empresas privadas. Aquí hay que salvaguardar ese derecho.
Y lo que estamos pidiendo ahí es esa parte del derecho de los trabajadores en el caso del Sindicato Mexicano de Electricistas. Es una petición formal que se ha hecho y que este, como dato, por cierto incluso en su cláusula VIII, decía que se podía renovar automáticamente por tres años. Y estos tres años se van a cumplir el 11 de octubre que viene.
Entonces para que tengamos esa prevención y podaos garantizarle a los compañeros del SME el pago de sus prestaciones que están demandando, porque se va a resolver en los tribunales extranjeros.
Y por otro lado, compañeros, insistirles a ustedes, reiterarles la petición que hicimos ahí de que podamos tener claro el tema de la servidumbre.
Ha sido ya muy reiterado, yo no veo cómo ahora nos puedan decir que si ya recuperaron lo de la expropiación en ese sentido. En este tipo de industrias, en este tipo de empresa, es más permanente el tendido de las líneas de transmisión. Entonces aquí no puede darse la ocupación temporal, aquí no va a haber un acuerdo temporal porque las líneas son viejísimas y están de alguna manera destinadas a atravesar montes, tierras privadas, comunales, ejidales de pequeños propietarios, de grandes pequeños propietarios. Y en este sentido, volvemos a insistir, en revisar esto y de integrar en este procedimiento de afectación de los bienes de los campesinos, la consulta en los términos que se ha convenido en el Convenio 169 de la OIT, que yo incluso revisé en el documento pasado, lo incorporamos en el otro decreto que se aprobó el día de ayer de las leyes de hidrocarburos.
Y, entonces, en analogía de esto pedirle que revisen y que podamos incorporar esa obligación de cumplir los convenios, los pactos internacionales que tenemos en ese tema. Porque es de vital importancia poderlos establecer ahí.
Y eso nos va a dar garantía de que los asuntos de estos temas se resuelvan de acuerdo como lo establece el artículo 27 de la Constitución, y nos den la posibilidad de que se litiguen en tribunales agrarios, particularmente, y no de tipo mercantil.
Yo estoy pensando en el sector del que conozco, en el que participo, en el que he dedicado mi vida a luchar y ese es el sector social en este sentido. Pero no excluye que tengamos que defender al sector privado porque también tienen derecho a defender sus propiedades. Y en ese sentido es importante que se pueda incorporar en este sentido.
Y, por otro lado, hacer un comentario final, antes de que se me acabe el tiempo. Se ha dicho que va a llegar la posibilidad de que ahora se alumbre con energía eléctrica a las comunidades rurales que no ha sido posible que se genere y se está previendo aquí el sistema universal, o ¿cómo se llama esta cosa? Que ya está la perdí, el fondo.
Y este fondo va a funcionar con los costos de la ineficiencia de las empresas eléctricas privadas. Y entonces está condenado a las comunidades rurales a que si hay ineficiencia, van a poder tener el fondo y va a haber oportunidad de electrificarlos. Y además lastimosamente de caridad también, porque van a recibir cooperaciones de las empresas que se dediquen a la actividad de generación de energía eléctrica, a estos donativos que pudiera recibir el fondo.
Entonces es una parte de labor social muy altruista que pusieron en la ley, pero esto niega la posibilidad de que se esté garantizando que estos excedentes que van a ser este fondo universal, puedan hacer posible que el primer anuncio que nos daban aquí pomposamente, garantizaran que pudieran ser electrificadas las comunidades rurales.
Por eso, compañeros, en ese tipo de cosas creo que sí hay que revisar esto, porque además dice ahí que si no se cumplen con el programa de electrificación, ese dinero tendrá que regresarse a los que lo aportaron.
Muchas gracias, compañeros, para no excederme del tiempo.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias senador Isidro Pedraza. A continuación pido a la secretaría que abra el sistema electrónico para verificar el quórum, tal y como se ha acordado desde el día ayer.
Y pido a la secretaría que consulte a la asamblea, en votación económica, si se admiten a discusión las propuestas de modificación a los artículos 8, 10, 11, 13 y transitorios tercero, cuarto, noveno y vigésimo, que corresponden al tema de la Comisión Federal de Electricidad.
-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Consulto a la asamblea si se admite a discusión los artículos referidos por la presidencia. Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea asiente)
Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea no asiente)
Sí se admiten a discusión, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora secretaria. En consecuencia, está a discusión dichas propuestas. Y en primer término se le concede el uso de la palabra al senador Francisco Yunes Zorrilla, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para hablar en contra de las propuestas y a favor del dictamen.
En el uso de la palabra, hasta por cinco minutos, senador. Gracias.
-EL C. SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Muchas gracias, senador presidente. Saludando con el respeto de siempre a las señoras senadoras y a los señores senadores.
Como ya lo anunció el senador presidente, me presento muy respetuosamente ante ustedes en esta tribuna para manifestarme en contra de las reservas expuestas y a favor del dictamen en sus términos.
Si bien es cierto que el tema de la Comisión Federal de Electricidad será ampliamente agotado y debatido el día de mañana en el subsecuente dictamen que presentarán las Comisiones Unidas, también es cierto que los temas de importancia que vinculan los artículos mencionados merecen una opinión.
Y quienes hemos tenido la oportunidad de recorrer el país y quienes hemos tenido a lo largo de estos días y a lo largo de estas sesiones el privilegio de escuchar los posicionamientos de las senadoras y de los senadores relacionados al reclamo, a la demanda legítima, permanente por un mejor servicio de electricidad en las zonas urbanas y particularmente en las zonas rurales, tendremos que tener de manera marcada grandes y profundas coincidencias con las bondades que se enmarca en esta Reforma.
Primero permite, como ya se ha mencionado aquí, la existencia de una mayor competencia. Y si bien es cierto que la competencia por sí mismo, como se ha escuchado en esta tribuna, no argumenta los beneficios de calidad y de baja de precios per sé, también es cierto que si va acompañada primero de reguladores fuertes, como lo propone esta Reforma, y después de una empresa vinculada a la eficiencia y preparada y dotada, empezada a articular para poder competir, estos beneficios podrán percibirse y podrán sentirse.
También es cierto que la gran oportunidad de impactar las tarifas eléctricas en beneficio del uso doméstico, o en beneficio del uso industrial, se convierte en un hilo conductor que de manera integral articula y empalma todas y cada una de las acciones tanto del sector de hidrocarburos como del sector eléctrico.
Ya se ha comentado aquí hasta el cansancio la gran necesidad de impactar la baja el costo de producción de las tarifas eléctricas.
Y esta es una muy buena oportunidad que debe de manera significativa permear el debate.
Va a haber en la Comisión Federadle Electricidad mayor flexibilidad en la toma de decisiones, será una empresa productiva del Estado con una gran autonomía presupuestal que permitirá mayor independencia en la toma de decisiones administrativas, de planeación de negocios y de operación, como también estará de manera fundamental y significativa generando condiciones de mayor independencia en su aportaciones presupuestales a la Tesorería de la Federación.
Es una gran oportunidad para el país encarar con seriedad este esfuerzo legislativo.
Ciertamente hay discrepancias, hay diferencias. Pero lo relevante y lo importante es……….
(Sigue 234ª parte)
…este esfuerzo legislativo.
Ciertamente hay discrepancias, hay diferencias, pero lo relevante y lo importante es la demanda ciudadana a la que todo mundo se ha abocado esta noche y los restantes debates con a propósito de esta oportunidad, y que tiene que ver con generar insumos más baratos a la actividad industria, sin duda esto generará empleo.
Y que tiene que ver con acercar infraestructura a las zonas aisladas y marginadas de las regiones del país que están reclamando esta oportunidad, y que tiene que ver con consolidar una política energética que tenga como eje y como centro las oportunidades sociales en beneficio de nuestra gente.
Por estas razones y de manera muy comedida, muy respetuosa solicitamos el apoyo y el respaldo a las disposiciones de los artículos presentados por el dictamen en sus términos.
Muchas gracias por su atención.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Francisco Yunes Zorrilla.
-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: (Desde su escaño) Presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Sonido, por favor, en el escaño del Senador David Penchyna Grub.
-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: (Desde su escaño) Sólo, señor Presidente, que me permita hacer una referencia a la alusión del Senador Isidro Pedraza.
En su intervención él mencionó que, nos pidió como Presidente de la Comisión de Energía que recibiéramos a los dirigentes del Sindicato Mexicano de Electricistas, del SME, un día después de la solicitud, así acordaron, los recibimos en este Senado de la República una comisión de trabajadores encabezados por el señor Martín Esparza, nos entregaron un planteamiento por escrito, planteamiento por escrito que estudiamos por cerca de 24 horas, y de manera personal y responsable en base a esa solicitud que fue dirigida a un servidor se les contestó, no sólo se les atendió, se les contestó 24 horas después por escrito, y me permití obsequiar copia y marcarla en el documento de referencia a cada uno de los coordinadores parlamentarios de este Senado de la República.
Es cuanto, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias por su información, Senador David Penchyna Grub.
-A continuación se le concede el uso de la palabra a la Senadora Alejandra Barrales Magdaleno, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para hablar en pro de la propuesta y en contra del dictamen.
-EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ: (Desde su escaño) Presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Perdón, me permite, Senadora.
-Sonido en el escaño del Senador Isidro Pedraza.
-EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ: (Desde su escaño) Gracias, Presidente. Nada más quiero atentamente hacerle una observación.
No tengo ningún inconveniente, fue muy correcto el Senador que acaba de hacer uso de la palabra en términos de lo que refirió, pero ya no había lugar a darle la palabra para alusiones, porque cuando yo hablé se salió del salón, y después de que acabó otro orador pidió uso de la palabra. Entonces eran alusiones ya consumadas, o sea, le observo esto porque usted ha sido muy ceñido al Reglamento, entonces quiero hacerle fraternalmente esa observación.
Muchas gracias.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias por su comentario, Senador Isidro Pedraza.
En el uso de la palabra Senadora Alejandra.
-LA C. SENADORA MARÍA ALEJANDRA BARRALES MAGDALENO: Gracias. Con su venia, señor Presidente.
Compañeras, compañeros senadores, yo quiero referirme, como ya se ha señalado aquí en contra de este dictamen a favor de las propuestas, de las reservas que estamos presentando, y quiero referirme a una preocupación en particular. Hemos dicho ya que este dictamen en nada va ayudar a la ciudadanía, por lo menos no en los planteamientos que aquí se han hecho en el tema de eficientar servicios, mejorar tarifas, pero sobre todo hemos dicho que este mismo compromiso lo escuchamos hace poco del gobierno panista que argumentó la necesidad de desaparecer, en aquel entonces, también a la otra empresa que suministra o suministraba energía, y bajo los mismos señalamientos.
Hemos dicho que no son prejuicios, ahí siguen todavía más de 40 mil trabajadores sin empleo, y en esta ocasión nos preocupa porque la gente, el sector más lastimado, de prosperar esta reforma, van a ser de nueva cuenta los trabajadores. Nos referimos a los trabajadores de PEMEX y a los trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad.
Queremos señalar aquí que es importante no perder de vista que hay un clausulado que nos preocupa y que se pretende también forme parte de este dictamen. Quiero referirme, dar lectura a esta parte, es la que dice que los contratos, convenios o instrumentos de naturaleza jurídica, análoga a que se refiere esta ley, o que estén relacionados con ella por ministerio de ley no podrán prever cláusula o acuerdo de voluntad alguno, esto es muy delicado y me parece que es importante darle su justa dimensión, no podrán prever cláusula o acuerdo de voluntad alguno que otorgue exclusividad o preferencia ilícita con beneficio de organización empresarial, social o sindical alguna.
Nos preocupa porque con ello está anulándose la exclusividad de la contratación laboral a los sindicatos que actualmente están reconocidos por estas empresas, podemos estar de acuerdo o no con la forma en la que transitan, en la que llevan sus dinámicas internas estos sindicatos, pero no podemos poner en duda que hay una mejora importante, una representación para los trabajadores, y nos preocupa porque esta representación o esta exclusividad de contratación se está desapareciendo con este clausulado.
Nos preocupa porque entonces se lanza a los trabajadores, a la contratación individual, como si en este país el respeto a los derechos de los trabajadores fuera un distintivo o fuera una característica permanente. Entonces nos preocupa, queremos hacer un llamado a las representaciones sindicales, queremos hacer un llamado a los trabajadores para que no se permita, que no se legitime este golpe que pretende dejar sin empleo por lo pronto a más de 150 mil trabajadores de PEMEX y a 70 mil trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad.
Insisto, no somos fatalistas, nadie está diciendo con esto que se está planteando la extinción de las empresas, pero esta historia ya la vimos, esta historia, allá están afuera más de 40 mil familias que pueden dar fe y pueden dar testimonio que esto que hoy estamos advirtiendo es altamente probable que se vuelva a repetir.
Muchas gracias.
Es cuanto, Presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senadora Alejandra Barrales Magdaleno.
-El Senador Roberto Gil había pedido la palabra para hechos, no se encuentra.
-A continuación se le concede el uso de la palabra a la Senadora Gabriela Cuevas Barrón, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, para hablar en contra de la propuesta y a favor del dictamen.
-LA C. SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRÓN: Gracias, Senador. Compañeras y compañeros legisladores:
Esta propuesta, estos dictámenes sin duda tienen muchas virtudes, entre ellos el planteamiento de los certificados de energías limpias en donde hubo casos muy exitosos, como el del Reino Unido en donde en una década creció en un 500% las energías limpias. Sin duda también un impulso a la generación distribuida a trabajar con más paneles solares. Hay temas que sin duda son valiosos en este dictamen, y yo estoy convencida de que México requiere más energéticos y los necesita también más baratos.
Tener más energía y que sea más barata va a repercutir en un mejor desarrollo industrial, no tengo duda, pero también, y si bien estoy a favor de este dictamen, en congruencia no puedo dejar de señalar la reserva que he presentado. Presenté una reserva a este dictamen porque existen dos millones de mexicanos y mexicanas que no tienen acceso a la energía eléctrica porque hay más de 18 mil 500 escuelas en nuestro país donde no hay energía eléctrica, y a veces nos debaten aquí de iPod e Internet, cuando no hay ni siquiera energía eléctrica en miles de comunidades y de localidades de alta marginación.
Para darnos algunos datos, en el año 2010 arriba del 4% en carencia de electricidad se encontraban...
(SIGUE 235ª PARTE)
…..para darnos algunos datos en el año 2010 arriba del 4 por ciento en carencia de electricidad se encontraban Oaxaca, Guerrero, Durango, y cerca estaba también Baja California Sur con casi el 3 por ciento y donde una de cada 10 escuelas no cuenta con energía eléctrica
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: ¿Me permite, Senadora, perdón? Está pidiendo hacer uso de la palabra la Senadora Dolores. ¿Para qué asunto?
-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA: Para decirle a la Senadora si me aceptara una pregunta.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senadora Cuevas, ¿acepta usted una pregunta de la Senadora Dolores Padierna?
-LA C. SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRÓN: Sí, como no.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Adelante, tiene el uso de la palabra por tres minutos para formular la pregunta.
-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Compañera Senadora, hace apenas año y medio ustedes estaban en el gobierno, tenían la Presidencia de la República, y presumían de la CFE como una empresa de clase mundial y hablaban de una cobertura superior al 98 por ciento en el territorio nacional.
¿En año y medio ya cambiaron las cosas tan radicalmente con los nuevos datos que está dando? ¿Cuál sería la razón?
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senadora.
Adelante, tiene el uso de la palabra, Senadora Gabriela Cuevas.
-LA C. SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRON: Gracias, Senador.
Los datos que usted comenta, Senadora, ¿siguen vigentes? México tiene una alta cobertura en distribución de energía eléctrica de 98.5 por ciento, según los datos oficiales, y digo según los datos oficiales porque según algunos datos de organismos internacionales, tenemos por ejemplo un 6 por ciento de la población que ni siquiera tiene acta de nacimiento.
Entonces los datos oficiales que podemos tener son relativos. Pero aun pensando una cobertura del 98.5 por ciento, se traduce en 2 millones de mexicanas y mexicanos que no tienen energía eléctrica. Eso es lo grave.
Ahora, este dictamen sí tiene un planteamiento al respecto, pero presento esta reserva porque me parece que no es suficiente, y que creo que nuestra obligación no es quedarnos en ese discurso entre lo deseable y lo posible, sino trabajar por lo que necesita México.
¿En qué consiste esta reserva? Se plantea en el dictamen, y me parece que se plantea, insisto, parcialmente bien, no estoy hablando en contra de él, pero me gustaría que fuera mucho mejor, se plantea un fondo de electrificación.
La propuesta que he presentado esta reserva tiene que ver con crear no uno sino dos fondos. Un fondo de acceso universal eléctrico, con el que pueda ver claramente la infraestructura que se necesita, infraestructura puede ser desde poste y cables hasta paneles solares, pero también crear un fondo de servicio universal eléctrico dedicado al suministro y donde claramente tenemos que buscar cómo atender a las personas que se encuentran en esta marginación y que si bien hay artículos de este Dictamen que lo contemplan, me parece que es necesario incorporarlos en un fondo porque esto le daría mayor transparencia, mucho mayor claridad en su aplicación; tendría un Comité Técnico, tendría reglas de operación y, sin duda, esto haría que los recursos de las y los mexicanos estén mejor ocupados.
Y otro tema que me parece también muy importante es que aquí hablamos con palabras técnicas. Insisto, aquí hay en esta Ley, si estoy segura que habrá un gran desarrollo industrial. Pero me gustaría también que hubiera desarrollo humano. Y no podemos seguir pensando en Leyes que no hablen de personas de carne y hueso y de niños y niñas que tienen enfermedades respiratorias porque están respirando la leña que usan para cocinar o para calentar. Eso no es admisible en el México del Siglo XXI.
Y parte también de lo que buscamos en esta reserva, se incorpora un concepto que además no es nuevo en el mundo lo usa España, lo usa la India, lo usa también Perú, Guatemala, que es el de las tarifas sociales.
Sí existe cierta consideración y está me parece claro en algunas partes del dictamen, pero no en todas. La solicitud en esta reserva es que incorporemos el término de tarifa social, donde podamos, insisto, humanizar una propuesta que hoy favorecerá a la industria, favorecerá al desarrollo, pero no me queda claro que favorezca a los más marginados de nuestro país.
Es cuanto.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senadora.
El Senador Ríos Piter, para hechos. ¿El Senador Encinas también para hechos? Son dos inscritos, por grupo. ¿Es pregunta o hechos?
¿Pregunta el Senador Encinas para hechos? El Senador Encinas para formular preguntas; el Senador Ríos Piter para hechos, y el Senador Demédicis, para hechos, y con esto se agotan los dos inscritos del Grupo Parlamentario en la intervención de la Senadora Cuevas.
¿Sí acepta la pregunta, Senadora Cuevas?
-LA C. SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRON: Sí, como no.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias. Formúlesela, por favor, Senador Encinas.
-EL C. SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: Yo creo que es un planteamiento interesante, que nosotros podríamos compartir, toda vez de que la propuesta que hacen en el dictamen de un fondo de servicio universal eléctrico, que se integraría con el excedente de ingresos, que resulte de la gestión de pérdidas técnicas en el mercado de éxito mayorista, pues genera mucha incertidumbre.
De acuerdo a los especialistas, las pérdidas técnicas en el mercado eléctrico mayorista, pues la diferencia entre lo que se factura y lo que se pierde en la red de distribución. ¿Cómo se va a recuperar en la red de distribución esa pérdida que es irrecuperable en muchos casos?
Esa no es la pregunta, yo creo que esto pues en realidad no va a crear ningún fondo que permitiera el servicio universal eléctrico. Pero sí en el planteamiento que usted hace de crear un nuevo fondo, será mejor tener certeza de dónde vendrían los recursos para fondearlo y con ello el planteamiento de la tarifa social, que efectivamente es un planteamiento que podemos compartir plenamente.
-LA C. SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRON: Gracias, Senador. El planteamiento que tiene la reserva, tiene que ver precisamente también con esa forma de entregarle recursos a estos fondos, sino serían letra muerta. El espíritu también de que sean un fondo tiene que ver con que los tengamos claros en el Presupuesto de Egresos de la Federación. Hay quienes nos ha tocado trabajar en la Cámara de Diputados, sabemos de lo importante que existan partidas específicas, etiquetadas y con reglas de operación.
Además, que es lo que también se propone en la reserva. Que el fondo no solamente sea fondeo público. Si tanto estamos hablando en esta nueva legislación de lo importante y que insisto, personalmente comparto, de que participe el sector privado en el desarrollo energético en nuestro país, también me parece si hay que participar con responsabilidad social. No solo por estos remanentes, sino también, con responsabilidad social, y la propuesta tiene tanto la posibilidad, de si fuera aprobada claramente, de recibir financiamiento del PEP, y financiamiento de la iniciativa privada, de las empresas, que además no les generaría tampoco mayores problemas.
Porque es importante esto, insisto, porque si lo vemos solamente en una lógica de mercado no existe forma de costear la infraestructura para estos dos millones de mexicanos y mexicanas. En porcentaje el 1.5 por ciento no suena mucho, 2 millones de personas, hay países que no los tienen siquiera como población, y que insisto, las consecuencias en salud y en educación para los niños y niñas en estos hogares se traduce en que no tengan luz para estudiar; se traduce en enfermedades pulmonares que pueden llegar hasta ocasionar cáncer; se traduce en que estén marginados de todo lo que pasa en nuestro país, no tienen radio, no tienen televisión.
Ojalá, compañeras y compañeros haber usado este tiempo de hablar a favor de un dictamen pueda servir para convencernos a todas y a todos de impulsar una propuesta por el desarrollo de la gente a la que representamos.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senadora.
Tiene el uso de la tribuna el Senador Armando Ríos Piter.
-EL C. SENADOR ARMANDO RIOS PITER: Con su permiso, señor Presidente.
Me animó mucho la participación de la Senadora Gabriela Cuevas. Comentaba yo en una de mis participaciones, el caso de una comunidad en Maninaltepec. Maninaltepec es uno de los Municipios de la montaña de Guerrero; la montaña de Guerrero es, pues una de las zonas de mayor marginación, es donde están los Municipios más pobres del país.
Pero la montaña, desafortunadamente lo que tiene es una enorme concentración de pobreza, pero representa lo mismo que comunidades que puede haber en las partes más alejadas de Colima, en las partes de la sierra queretana, en las partes de la zona huichola, de San Luis Potosí. Es decir, compañeras y compañeros, pues la pobreza, desafortunadamente no es solamente de un Estado de Guerrero, de Oaxaca o de Chiapas, es un problema que tenemos prácticamente en todo el territorio nacional.
Y esos 2 millones a los que alude la Senadora Gabriela Cuevas son hombres y mujeres, niños y niñas, adultos mayores que no tienen ese servicio, y que la propia CFE ha dicho que tal vez nunca lo tengan porque la dificultad …..
(SIGUE 236ª. PARTE)
. . . que no tienen estos servicios y que la propia CFE ha dicho que tal vez nunca lo tengan, porque la dificultad de inversiones para llegar a estas partes recónditas implica pues tener obviamente recursos suficientes.
Y nosotros, y por eso me anima mucho escuchar una reserva con esa perspectiva, con ese análisis real por parte del Partido Acción Nacional o por parte de una Senadora del PAN.
Porque estoy convencido de que en esta reforma, si no tomamos definiciones claras y contundentes donde se tengan las previsiones presupuestales frente a esta nueva dinámica de mercado pues entonces no solamente no tendrán quienes hoy viven en esas comunidades sin luz eléctrica, sino tal vez nunca lleguen a tener; tal vez nunca lleguen a tener, si hoy que ha estado en manos del estado y que ha sido un compromiso del estado el poder llegar a esos puntos ha sido imposible, pues hay que reflexionarlo con toda claridad, es una dinámica donde los incentivos de mercado llegan a buscar beneficios donde están las mayores concentraciones poblacionales difícilmente podrá llegar hasta allá la luz eléctrica, difícilmente podrá llegar el desarrollo y entonces difícilmente para los niños y las niñas de Cochoapa El Grande, de Metlatónoc o de la comunidad de El Tejocote de Maninaltepec, pues difícilmente para esos niños podremos pensar algún día en que tengan los mismos conocimientos, el mismo afecto al internet, a la banda ancha que hoy tienen los niños de la parte de Ciudad Victoria o aquí de la Ciudad de México o de la capital en Tlaxcala.
Compañeros y compañeras, yo como Senador por el Estado de Guerrero, sin duda alguna apoyo este planteamiento, y me parece que es importante, porque creo que mis compañeros, espero que todos, también los PRI, los del PAN en esta reflexión estaríamos de acuerdo en impulsar una reserva de esta naturaleza.
De tal manera, señor Presidente y solamente tengo que mencionar, porque esa es parte de una de las cuestiones que más pesan hoy en Guerrero, el frente de comunidades por la defensa de los derechos colectivos de la Montaña, sin duda alguna agradecería, Senadora Gabriela Cuevas que juntos impulsáramos que esta reserva se votara en lo nominal.
Me parece que es un planteamiento de fondo que tiene la posibilidad de entonces meter una dinámica distinta para el presente y el futuro de estas comunidades y yo le pediría, dado que veo, pues varias manos alzadas, varias, veo que pudiéramos hacer una votación nominal sobre este particular.
Muchas gracias, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Tomo nota, las demás reservas serán en votación económica y ésta se separará para hacerla de forma nominal.
Por favor, Senador Demédicis para hechos hasta por cinco minutos.
-EL C. SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO: Muchas gracias Presidente, con su venia.
Compañeros senadores, compañeras senadoras, pues no sólo es agradable escuchar una propuesta de esa naturaleza del Partido Acción Nacional, sino también es sorprendente, y lo digo con todo respeto, porque hemos escuchado el discurso de Acción Nacional, es un discurso que ratifica lo que dice el PRI, lo que dice el PRI lo ratifica Acción Nacional, en el entendido de que hay acuerdo para que estas empresas productivas del estado salgan tal cual.
El tema de la tarifa social igual que el tema de la tarifa agrícola, igual que el tema de la tarifa para acuacultura, por ejemplo el tema para la tarifa para acuacultura resulta que se le cobra la tarifa normal y por eso los acuicultores del país están empobreciéndose y creo que ese tipo de asuntos, pues debiésemos de revisar ahí en la Ley que tiene que ver con la electricidad, pero en especial esta tarifa social, por supuesto que ojala y los compañeros del PRI pudieran estar de acuerdo con este tema.
Según el CONEVAL en las zonas rurales de México existen o viven más de 20 millones de compatriotas, no 2 millones, más de 20 millones de compatriotas que casi todos ellos están en el fondo del sufrimiento humano, porque casi todos ellos están padeciendo lo que se llama la pobreza alimentaria.
Y precisamente utilizan los combustibles que señalaba la compañera Senadora Gabriela Cuevas porque no tienen otra opción, tienen que ir al cerro a buscar la leña seca y a partir de lo poquito que encuentran, con ello se medio calientan en el invierno durísimo, por ejemplo en los estados del Norte.
Por eso creo que esta tarifa sin duda es muy importante que pudiésemos lograrla.
Al PRD se le está logrando todo, pero al PAN se le está dando todo, hay que aprovechar compañeros para favorecer a los millones y millones de compatriotas que requieren de manera urgente que se les apoye.
Y es importante también decir que por ejemplo el tema de las centrales externas legadas tienen una producción independiente mediante permiso, pero la construcción y operación se incluye en el Presupuesto de Egresos en la modalidad de inversión condicionada, es decir, a los privados que les va a caer infraestructura con presupuesto del pueblo de México, y además se les va a obligar a la CFE, a la entidad a que les compre la energía que van a generar y entonces yo creo que lo menos que pueden hacer esas empresas privadas multimillonarias como Evron, pues es apoyar esta tarifa que está proponiendo la compañera Gabriela, creo que es muy importante.
Existen muchos ejemplos, compañeros senadores, senadores, de que ahí precisamente donde están generadoras de energía existe la pobreza más extrema.
Les voy a poner cuatro ejemplos, el caso que comentamos hace un momento de mexhidro en Guerrero, hay un mexhidro cuando llegó les comentaba que los compañeros campesinos de ese lugar producían 200 o sacaban 200 toneladas de tilapia al día, hoy no sacan ni siquiera 200 kilos, es decir los pescadores desaparecieron, era un lugar en donde el cultivo del mango era la vida para muchos campesinos ahí, igual desapareció, hoy los que hemos ido por ese lugar en tiempo de estiaje, es decir los meses de febrero a mayo, fines de mayo, hemos encontrado muchos animales muertos, igual que en el norte, pero en Guerrero debiera ser diferente porque toda el agua la utiliza un mexhidro y ya no deja pasar ni un litro para que viva la gente, para que se mantengan las plantas o para que se mantengan los animales.
Ya concluyo.
Chicoasén, los que hemos visitado Chicoasén podemos ver a los chamulitas, como les dicen ahí, pues ganándose la vida, sacándose fotos con los turistas, porque a pesar de que la CFE ya está metida no les ofrece una acción de vida digna.
Por eso nuestra preocupación y nuestra resistencia a que se abra el sector eléctrico sobre todo en el tema de la generación.
En Temaxcaltepec en Oaxaca, vaya a darse una vuelta y ahí van a encontrar escuelas al aire libre, cuatro horcones, un … y los niños oaxaqueños ahí recibiendo sus clases, por supuesto sin electricidad y es importante, es importante que en estos lugares que realiza esta situación coincidimos plenamente, también compañera Senadora Gabriela en el tema de la responsabilidad social y creo que ahí los senadores tenemos que ser insistentes, todas estas empresas que llegan a México donde va a ser tierra de causa, pues que le dejen algo a los pobres y que no dañen el ambiente.
Creo que eso es muy importante que quede establecido en la Ley.
Muchísimas gracias.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias Senador.
Tiene el uso de la tribuna el Senador Benjamín Robles Montoya en pro, del Grupo Parlamentario del PRD, por favor, Senador.
Después seguiría el Senador Gerardo Flores y después el Senador Zoé Robledo.
-EL C. SENADOR BENJAMIN ROBLES MONTOYA: Gracias, Senador Presidente.
Con su permiso, compañeras y compañeros senadores, yo creo al principio que es claro por qué apoyo las presentes reservas, en principio porque han sido planteadas por el Grupo Parlamentario del PRD. . .
(Sigue 237ª parte)
..... reservas, en principio porque han sido planteadas por el grupo parlamentario del PRD, pero lo hacemos compañeros porque encontramos prueba claras que echan por tierra ese falso discurso oficial sobre que uno de los principales logros que se observarán con la implementación de la nueva normatividad, sería la eventual baja en las tarifas eléctricas, esto claro está, desde mi punto de vista, lo digo con respeto, pero con firmeza igual carece de toda veracidad, y es que la nueva ley pretende eliminar, como se ha insistido permanentemente aquí en esta tribuna, pretende eliminar los subsidios al consumo eléctrico y, en consecuencia las tarifas señaladas comenzarán un período de alza, que puede llegar a ser sostenido, inclusive, tal y como sucre actualmente con las gasolinas.
Y otra disposición de la reglamentación secundaria, que también deja en evidencia el abandono de la industria que estamos reflexionando, en torno a ella, y que tampoco representa ningún beneficio para los mexicanos, es sin duda la intención de renunciar al control y a la propiedad de activos tan relevantes como la generación de electricidad hidráulica en las grandes presas que el país ha construido con grandes esfuerzos y sacrificio de la población local, como es el caso de muchos estados de la República, entre ellos mi estado original de Oaxaca.
También resulta alarmante, compañeras y compañeros, y grave, de igual forma, que estas llamadas reformas de gran calado busquen el quebrantamiento de los derechos de ejidatarios, de indígenas, de propietarios rurales y urbanos, sobre sus tierras al otorgar prioridad a las empresas privadas que llevan a cabo actividades vinculadas con el sector social.
Este modelo desregulador de la energía eléctrica, que aquí proponen, también tenemos que decirlo, llegó hace más de 20 años a América Latina, y las llamadas empresas buitres, como Chevron, Endesa e Iberdrola, han hecho prácticamente lo que han querido en muchas partes de la región latinoamericana. La pregunta crucial, es compañeras y compañeros, en este modelo eléctrico tantas veces fracasado y causante de apagones en California, en Buenos Aires, en Madrid y que dan sustento a las reservas que estamos presentando, la pregunta es ¿qué van a hacer los generadores privados de electricidad para producirla a bajos costos? Porque ahí está Argentina, que contrario a lo que aquí se ha afirmado, los apagones fueron frecuentes, llegando, incluso, a durar hasta 13 días seguidos llevando a la empresa a la quiebra, a las empresas, y promoviendo, como podemos recordar, a investigar ahí si se meten al Internet, a la pérdida de millones de hora trabajo.
Y en Brasil este modelito, ahora mexicano, según nos lo están proponiendo, solo ha logrado que la electricidad sea tres veces más cara que en el propio Estados Unidos, reduciendo la competitividad y la eficiencia de las empresas.
Ahí está Chile, ahí está Perú, donde las tarifas eléctricas se han incrementado sistemáticamente con el pretexto que el aumento servirá para generarle a esas empresas privadas, que puedan generar para invertir y crear más electricidad.
Y cuando el aumento dura algunos años, el suministro vuelve a aumentar y la expansión de la producción nunca es lo que se prometió. Es decir, compañeras y compañeros, allá también se les prometen bajas tarifas eléctricas y no ha sucedido.
Y ahí está otro caso, España, que entre los años 2006 y 2011 la tasa de crecimiento de las tarifas fue del 70 por ciento, muy por encima de los aumentos en toda la zona euro.
Por eso volvemos a hacer un llamado respetuoso a llamar a las ciudadanas, y a los ciudadanos de México para decirles que está comprobado que las corporaciones eléctricas tienen como principal negocio, no precisamente la generación de electricidad, sino el precio especulativo de las acciones y que el precio que proponen nada tiene que ver con el precio real de producción, sino con el precio de las acciones en el mercado de los derivados.
En razón a lo anterior, senador Presidente, compañeras y compañeros, y totalmente contrario al discurso que aquí se ha venido a plantear con estas propuestas que nos envía el gobierno, a través de los legisladores, oficialistas que la han presentado, insistimos que esta nueva norma delinea un proceso de reducción de facultades, y el eventual desmantelamiento de la Comisión Federal de Electricidad.
Gracias por su atención.
(Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Tiene el uso de la tribuna la senadora Padierna para hechos. Ejerce su primer derecho de turno sobre el hecho específico del grupo parlamentario del PRD. Hasta por cinco minutos, senadora.
-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Me parece importante señalar cuál es la función que está cubriendo ahorita la CFE, que por cierto ni se le menciona en esta ley, pero hay una característica de la electricidad, que no se puede almacenar, al menos en pequeñas cantidades, que son las pilas de nuestro celular, o algunos aparatos, pero son muy pequeñas las cantidades en las cuales se puede almacenar.
Entonces la capacidad de generación tiene que estar diseñada y coordinada en determinadas horas pico, cuando sube la demanda, o en los meses donde hace mucho calor o mucho frío porque aumenta la demanda de electricidad.
En un sistema estatal regulado como hoy, lo tenemos en México, la generación, de generación estatal, evita que una parte de la electricidad quede ociosa. La CFE tiene plantas productivas y plantas menos productivas, usa las más eficientes para cubrir la demanda base, y en las horas pico suma a las menos eficientes, y logra entonces tener cubierta, promedia la tarifa para lograr una más o menos, una determinada uniformidad tarifaria.
Pero en un modelo abierto, como el que están ustedes planteando, no puede haber esta planeación, se deja todo a lanzar la oferta, se lanza la oferta, toda la producción, toda la generación de electricidad en cada momento, los generadores privados recuperan justo en los horarios de mayor demanda ahí es cuando recuperan los que dejan de cobrar cuando su planta queda ociosa porque baja la demanda, esto provoca entonces fluctuaciones en los precisos, y las fluctuaciones en los predios generan abusos de poder de los generadores, pueden descomponer sus plantas, como lo hizo Evron en Estados Unidos, descomponen sus plantas deliberadamente para especular con la oferta de electricidad para que suba el precio de la electricidad.
La industria eléctrica requiere de fuertes inversiones de capital, y solo puede haber una red de transmisión y de distribución. En el planteamiento de esta ley, en una primera etapa, se conserva en las CENACE, todavía el control estatal, pero permite la inversión privada también en la transmisión y en la distribución, y en un momento dado todo va a ser privado, incluso le ponen fechas, 12 meses mientras se hace la transición de CFE a la CENACE, y de la CENACE a los privados, todo esto evita algo que hoy hace la CFE de manera muy importante, que es aprovechar las economías de escala, aprovechar el gran, comprar en gran volumen para abatir los costos y, por lo tanto bajar las tarifas eléctricas.
Pero en un mercado eléctrico, como el que están ustedes planteando, con muchos participantes, no puede haber un control dominante, no puede tener una ventaja de economías de escala, cada quien va a comprar lo suyo y esto repercute necesariamente en las tarifas a los usuarios.
En un servicio eléctrico estatal, como lo tenemos hoy en la CFE, la prioridad es la cobertura, la accesibilidad tarifaria, pero en un mercado abierto, como en el que ...
(Sigue 238 PARTE)
…hoy en la CFE, la prioridad es la cobertura, la accesibilidad tarifaria.
Pero en un mercado abierto, como en el que ustedes proponen, es la rentabilidad. No garantiza tarifas bajas, sino más rentables para los prestadores privados de los servicios.
No hay un solo caso en el mundo donde la privatización del sistema eléctrico traiga como consecuencia tarifas baratas. Lo podrán hacer ustedes con subsidio, tal vez con cargo a la deuda pública mientras pasan las elecciones; pero una vez que pasen las elecciones, el incremento de tarifas es irremediable.
Insisto, no hay un solo caso en el mundo, y nuestros asesores, todos se pusieron a averiguar los casos de privatización, se vio cómo está Inglaterra, cómo están varios países, por el tiempo me voy a obviar cada caso.
En ninguno hay, como consecuencia de la privatización, la reducción de las tarifas eléctricas. Es exactamente al revés, en todo se dio el incremento tarifario, porque lo que se busca es la máxima ganancia, los privados, esa es su función.
(Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senadora Padierna.
Tiene la palabra el Senador Sofío Ramírez.
-EL C. SENADOR SOFÍO RAMÍREZ HERNÁNDEZ: Lo que ya no queremos es que sigan existiendo los excesos en los abusos que CFE ha venido desarrollando por muchos años.
Pero de igual manera, lo que ya no queremos son los olvidos de las estructuras de gobierno para aquellas familias, miles de familias, como lo compartía nuestra compañera Gabriela Cuevas, donde finalmente nacieron en la oscuridad, crecieron en la oscuridad y dejaron de existir porque les alcanzó el tiempo en medio del olvido, pero también en medio de la oscuridad por la falta de oportunidad de infraestructura para poder tener los mínimos básicos necesarios para poder contar con este servicio.
Es increíble que los tiempos de hoy, en este México Lindo y Querido, como dice la canción, con todos los programas sociales, con las políticas de orientación y con todo lo que representan los discursos, el compromiso, la igualdad social, pero nuestra realidad es que seguimos encontrando localidades que los niños hacen sus tarea en candiles de petróleo.
Pero todavía mucho más grave, quizás, son las escuelas, instituciones que no tienen acceso a este servicio tan importante, y que por lo tanto debemos de impulsar, todos, una propuesta que vaya más allá del simple concepto institucional y que le pongamos el sentido social a las acciones de gobierno que se tengan que emprender.
El tema de las tarifas, que mucho aquí se ha mencionado, de igual manera es una realidad. Los subsidios que desaparecen, pero lo más grave es la realidad que en estos momentos existe.
Perdón por mencionar mucho la parte sur. Es cierto que la pobreza la encontramos en la zona rural de Veracruz, de Zacatecas, Durango, Querétaro, o en Yucatán o en los estados del norte del país.
Pero las estadísticas, los números ahí están. En el territorio nacional la concentración de la pobreza, la marginación está en Guerrero, Oaxaca, Chiapas, y también en todas aquellas localidades de los pueblos originarios.
Ahí es donde nosotros queremos sumarnos a la propuesta que presentaron nuestros compañeros del PAN, a que podamos encontrar la tarifa social que verdaderamente ve una oportunidad, primero, de servicio; y segundo, en el precio justo y también de que vaya acorde a la realidad del ingreso de las familias.
No podemos seguir impulsando acciones desde la óptica de gobierno con una lógica de rentabilidad económica para el ingreso de la Hacienda Federal.
O todavía mucho más, para el fortalecimiento de las economías de quienes representan la empresa privada.
No es la lógica en la que deben de orientarse el compromiso de las instituciones.
No debe ser nada más impulsar acciones con un retorno de lo que puede verse como la rentabilidad económica.
Vayamos más allá, al rostro humano de las administraciones, y veamos las acciones y los esfuerzos en la verdadera población-objetivo, en la oportunidad y el desarrollo humano, más que con una rentabilidad económica con oportunidad de la rentabilidad social.
Ahí tenemos, en Guerrero, como lo dijo mi compañero Armando Ríos Piter, en la región de la montaña, donde se encuentran las 4 lenguas madres: Los Amuzgos, los Náhuatl, los Mixtecos, y desde luego Los Tlapanecos.
Ahí tenemos a los pueblos originarios, toda una historia de vida, de marchas y plantones y movilizaciones sociales buscando la oportunidad de que CFE les reconozca, primero, que el servicio, el servicio es deficiente.
Segundo.- Que la tarifa sea con responsabilidad social, porque como compartí hace un rato, no se puede cobrar el mismo consumo que puedan tener las grandes ciudades a lo que puedan tener familias con 3, 4 ó 5 focos, y que muchas veces, ni acceso a un refrigerador se tiene.
Y por último, la propuesta social. Hagamos un esfuerzo todos para que dentro de lo que se pueda impulsar desde el Gobierno de la República, los gobiernos estatales y los gobiernos municipales, hagamos realidad esa renovación de la esperanza de muchas familias que esperan heredarle a las nuevas generaciones la oportunidad de que las familias se desarrollen, no con el tradicional candil de petróleo, sino con la verdadera oportunidad de la energía eléctrica para poder alcanzar los mínimos necesarios para su desarrollo humano.
Muchas gracias.
Buenas noches.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senador.
-Tiene el uso de la tribuna el Senador Gerardo Flores Ramírez, y después vendrá, en pro, el Senador David Monreal, hasta por cinco minutos, Senador.
-EL C. SENADOR JUAN GERARDO FLORES RAMÍREZ: Gracias, Presidente.
Bueno, en primer lugar, lo que me gustaría señalar es que, a mí me causó sorpresa ver que este tema, o que esté titulado este tema de este grupo de reservas bajo el nombre de la Comisión Federal de Electricidad, primero, porque el dictamen relativo a la Comisión Federal de Eléctrica, pues, es un dictamen que se va a discutir el día de mañana.
Ahora, de lo que escuché de la presentación de las reservas por el promovente, pues yo destaco principalmente el hecho de que le preocupa que se vayan a transferir de la Comisión Federal de Electricidad al CENACE, activos que podrían ser, estar vinculados con el problema éste de los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas.
En primer lugar, no hay ningún activo de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, que esté en manos de la Comisión Federal de Electricidad, o que sea propiedad de la Comisión Federal de Electricidad.
Estos activos, más bien, son controlados o están en manos del SAE y, efectivamente, los operen como dato de la Comisión Federal de Electricidad, pero no son propiedad de la Comisión Federal de Electricidad, por lo tanto no hay ningún riesgo de que esos activos, que en la ley dice: que son sólo los de la Comisión Federal de Electricidad los que se transmitirán al CENACE, pues no hay este riesgo en realidad.
Hubo una, en otro tema vinculado con esta discusión que habido aquí en tribuna sobre el tema de la Comisión Federal de Electricidad, ya se abordó el tema también de que el sector más afectado, como resultado de este nuevo entorno…
(Sigue 239ª parte)
…sobre el tema de la Comisión Federal de Electricidad.
Ya se abordó el tema también de que el sector más afectado, como resultado de esta… de este nuevo entorno o este nuevo andamiaje legal, es el sector de los grabadores.
Yo lo que diría básicamente, es que no coincido, hay amplias experiencias en México y en el mundo, donde un sector que se liberaliza, pues simplemente se traduce, generalmente en más empleo y mejor remunerado.
No me gusta decirlo y no me gusta citarlo como ejemplo. Pero tenemos el caso del sector telecomunicaciones, que no obstante que es un sector, que se desenvolvió bajo condiciones monopólicas durante un buen rato, pues es un sector que al momento de liberalizarse, porque efectivamente hubo privatización y la intervención o la entrada de nuevos jugadores, es un sector donde se creó más empleo y empleo mejor remunerado.
Entonces yo no coincido con este vaticinio, de que el sector más afectado con la apertura en el sector eléctrico o con la liberalización del sector eléctrico, pues es el sector de los trabajadores.
Y por último, me gustaría citar la afirmación sistemática que se ha hecho, en esta tribuna, y que se ha vuelto a retomar, a propósito de este tema, que tiene que ver con la afirmación de que con este dictamen o con este nuevo marco legal, pues simplemente vamos a proceder al desmantelamiento de la Comisión Federal de Electricidad.
Eso también es totalmente falso. Hoy en día de los 62 gigawatts de capacidad instalada en nuestro país, pues prácticamente 53 están en manos de la CFE.
Hay algunas plantas de generación de energía eléctrica, que efectivamente, son plantas que necesariamente tendrán que salir del sistema, porque son plantas que son ineficiente desde el punto de vista de los costos, porque están utilizando para la generación de electricidad, combustibles como el combustóleo, que no necesariamente son la mejor opción para producir energía eléctrica y la mejor o la más barata.
Y como resultado de todo este nuevo entorno, pues obviamente se abren nuevas oportunidades para la propia CFE, para que empiece a operar con plantas a partir de un combustible mucho más barato, como es el caso del gas natural.
Entonces, y ya nada más para terminar, presidente.
Simple, solo quiero reiterar con este nuevo modelo que se está promoviendo en este marco legal, pues quedan como facultad exclusiva del Estado y no hay ninguna duda de ello, la planeación del sistema eléctrico nacional, el control operativo del sistema eléctrico a través justamente del CENACE, y la transmisión y distribución de energía eléctrica, la participación de los privados, pues fundamentalmente se va a dar en el ámbito de la generación y de la comercialización de energía eléctrica.
Un segmento en el que por cierto, pues prácticamente pues representa apena o es el segmento que menos ingresos le representa a la Comisión Federal de Electricidad.
Por lo tanto, creo que no es motivo de una preocupación sustantiva, el hecho de que vaya a tener que competir con privados en el segmento de la comercialización de la energía eléctrica.
Una práctica internacional o un estándar internacional, es que las compañías eléctricas, por ese segmento de comercialización, obtienen prácticamente el 5% de los ingresos. Sus ingresos en realidad, vienen en otras etapas del sector productivo en este ramo.
Es cuanto, señor presidente.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: gracias, senador.
Tiene el uso de la tribuna el senador David Monreal Ávila, en pro.Antes la senadora Cuéllar, para hechos.
Primer turno del grupo parlamentario sobre este hecho.
Por favor, senadora, hasta por cinco minutos
-LA C. SENADORA LORENA CUÉLLAR CISNEROS: No han repetido hasta el cansancio, que no se privatiza la industria eléctrica, que bajarán los precios del gas y la electricidad, cuando es todo lo contrario, pero disfrazado.
La aprobación de este dictamen se daría en perjuicio de la población mexicana, especialmente la que vive en pobreza y vulnerabilidad.
Y esto se puede demostrar, tomando como referencia la experiencia internacional de muchos países y que ha dado pésimos resultados.
Permítame hablarles de un caso emblemático, que es el del estado de California, Estados Unidos, que sirve como ejemplo para entender que muy probablemente ocurrirá esto en nuestro país.
En dicho estado, el mercado eléctrico ha sido siempre privado, solo que antes, antes de los 90, estaba fuertemente regulado en cuanto a precios y tarifas, por lo que la población le estaba asegurado un cierto precio por la electricidad que utilizaba.
Cuando se decidió desregular este mercado, California decidió seguir el modelo del Power Pole, surgido en Gran Bretaña.
Dicho modelo funcionaba de la siguiente manera.
Los compradores de electricidad planteaban sus requerimientos, ofrecían volúmenes y cotizaban precios, y cada hora la computadora fijaba un precio, hasta que la demanda quedaba satisfecha.
El sistema inglés funcionaba sobre la idea de que los generadores cotizarían la tarifa más baja posible, para asegurarse de que su electricidad fuera comprada.
Pero esto no sucedió así. Porque los que generaban la electricidad empezaron a ejercer su poder del mercado. Y empezaron a ejercer su poder, porque al final son corporaciones millonarias que lo que buscan es la mayor ganancia y no el bienestar de la población.
Y lo que pasó, es que las corporaciones empezaron a manipular los precios a través de todo tipo de artimañas, desde descomponer plantas eléctricas, hasta ser paros para mantenimiento y mucho más regulares que antes de la desregularización, para asegurarse de mantener un precio alto.
Las corporaciones al no querer producir en exceso, porque eso bajaría los precios, tampoco construyeron nuevas plantas.
Y tengo que decirles algo más. Al desregularizarse ya no había obligación de satisfacer la demanda y el desabasto. De hecho, el desabasto beneficiaba a los generadores, porque elevaba sus precios.
Muchos de los generadores vendían su electricidad fuera de los estados, en donde los producían, para crear de forma artificial desabasto.
Porque así evitaban los topes a las tarifas que había puesto el estado, porque no aplicaban cuando se vendía electricidad a otros estados.
Y debo decirles que a la población de California, se le dijo lo mismo, que nos dicen a nosotros ahora. Que con la desregularización del mercado se haría la electricidad más barata, porque habría competencia y el mercado fijaría los precios.
Mentira. La verdad fue que el costo de la electricidad para los habitantes, se incrementó en 11 billones de dólares en un año. Y eso billones de dólares se trasladaron del bolsillo de los consumidores y negocios a las compañías e intermediarios de energía eléctrica.
Los llamo a reflexionar sobre lo que esto significa en México. Las compañías van a fijar sus costos y al eliminarse los subsidios que existen actualmente, la luz va a subir para la mayoría de la población.
Para subsanar esto, el PAN ha reformado, retomado la propuesta de focalizar los subsidios para tarifas eléctricas. Pero yo les pregunto, ¿cómo los piensan focalizar? Porque recuerden que hay 5.3 millones de mexicanos que viven en pobreza y no hay un solo municipio del país, en el que no haya una cantidad significativa de personas que enfrenten las carencias como una realidad cotidiana.
La energía eléctrica, debe estar garantizada para toda la población. Y estas reformas, dejan a la mayor parte de la gente en situación de vulnerabilidad e incertidumbre.
Especialmente a los habitantes de zonas rurales. Considerando que de acuerdo con el Coneval, solo el 5.3%, es decir, apenas cinco de cada cien personas, que viven en zonas rurales, son consideradas no pobres y no vulnerables, 95% sí lo son.
Actualmente en México, el 2.3% de la población, no cuenta con acceso a la red eléctrica nacional. Lo que implica alrededor de 3 millones de personas sin acceso a la energía eléctrica…
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Tiempo, senadora.
-LA C. SENADORA LORENA CUÉLLAR CISNEROS: … cómo vamos a garantizar que la población pueda acceder a los servicios, si estamos discutiendo una propuesta que aumentará los precios para todas las familias mexicanas.
Los invito a reflexionar sobre la decisión que tomarán, que quedará a juicio de la historia.
Y por mi parte manifiesto, como siempre, mi voto en contra, por considerarlo contrario a los intereses de la Nación y de la población en general.
Es cuanto, señor presidente. (Aplausos)
-EL C. SENADOR VÍCTOR HERMOSILLO Y CELADA: (Desde su escaño) Presidente…
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias.
Sonido en el escaño del senador Hermosillo.
-EL C. SENADOR VÍCTOR HERMOSILLO Y CELADA: Para hechos.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Para hechos…
(SIGUE 240ª PARTE)
…senador Hermosillo, para hechos.
Hasta por cinco minutos, senador, por favor.
-EL C. SENADOR VÍCTOR HERMOSILLO Y CELADA: Seré breve. Se ha traído aquí mucho el caso de California, pero no se aclara bien. En California las compañías privadas ya estaban antes de la regulación. O sea, en Estados Unidos las compañías privadas son las que surten de electricidad.
Hubo un abuso, es cierto, en un Estado muy difícil ¿eh? Porque Baja California es un Estado que tiene normas muy difíciles de ecología ¿no? Esa situación trajo a consecuencia varios cambios en las leyes, porque había abuso.
Entonces, todo eso como yo había dicho anteriormente, es cosa de hacer buenas leyes y aplicarlas ¿no?
El caso es que las cosas volvieron a estabilizarse en California. Se han dado el lujo de que cerraron, por ejemplo, la planta de San Onofre, que es una planta atómica. Entonces, todo eso es, hay que cuidar siempre las cosas, es lo que digo, no hay que dejar las cosas que se hagan, sino revisarlas. Y esa es una de las funciones que podemos hacer como Senado, como les dije anteriormente, para evitar abusos.
El problema de California fue un abuso muy grande, como fue el de Enron, ahí vean las consecuencias que hubo. Pero les voy a decir una cosa ¿eh? La luz es mucho más barata en California que en Baja California de donde yo vengo.
O sea, son sistemas que hay que cuidar y una de las cosas que en nuestro país no hacemos mucho es que las cosas se hagan bien.
Eso quisiera hacer la aclaración, porque ya se ha hablado mucho de California.
Muchas gracias.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador. Tiene el uso de la palabra el senador David Monreal Ávila, por el Grupo Parlamentario del PT, en pro.
-EL C. SENADOR DAVID MONREAL ÁVILA: Con el permiso, señor presidente. El decreto por el que se extinguió el organismo descentralizado Luz y Fuerza del Centro, publicado el 11 de octubre del 2009, señala que uno de los objetivos de la nacionalización de la industria eléctrica fue consolidar en una sola empresa la prestación del servicio público de energía eléctrica a efecto de satisfacer la demanda de todo el país bajo los mismos estándares de calidad y eficiencia.
En la Exposición de Motivos se sostiene que desde su creación, Luz y Fuerza del Centro, el organismo descentralizado, no ha cesado de recibir transferencias presupuestarias cuantiosas, las cuales lejos de disminuir se han visto incrementadas en los últimos años. Basta señalar que del 2001 al 2008 tales transferencias se incrementaron en más de 200 por ciento y que para entonces el ejercicio fiscal de dichas transferencias serán del orden de 41 mil 945 millones de pesos de continuar con el mismo comportamiento se estima que podrían alcanzar un total de 300 mil millones de pesos durante la presente administración.
Eso se dijo en la Exposición de Motivos.
A casi cinco años de haberse extinguido la paraestatal, no se han visto mejoras en los costos de la tarifa eléctrica, pero ahora resulta que la empresa de clase mundial, es decir, la CFE, necesita abrirse a la inversión privada para que otorguen precios bajos en las tarifas de energía eléctrica. Esto demuestra la incongruencia de los promotores del presente dictamen, donde quedaron los supuestos ahorros que iba a tener el gobierno federal por la pérdida de Luz y Fuerza del Centro.
¿Sirvió de algo haberla extinguido?
Se ha argumentado falsamente que los costos de la energía eléctrica en el país no obedecen al a ineficiencia de la Comisión Federal de Electricidad, sino a circunstancias ajenas a ella, como es la escasa disponibilidad de energéticos primarios de bajo costo, como el carbón y el uranio enriquecido.
No obstante, las cifras publicadas por la Agencia Internacional de Energía, indican que las tarifas eléctricas para el sector doméstico en México son las segundas más bajas de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
Compañeras y compañeros legisladores, ¿quién está mintiendo?
Por otra parte, la fracción XIV del artículo tercero del dictamen de la Ley de la Industria Eléctrica, define a un generador como el titular de uno o varios permisos para generar electricidad en centrales eléctricas o, bien, titular de un contrato de participante del mercado que representa en el mercado eléctrico mayorista a dichas centrales; o con la autorización con la Comisión Reguladora de Energía, a las centrales eléctricas ubicadas en el extranjero.
Asimismo la fracción 28 del artículo 12 faculta a la Comisión Reguladora de Energía la importación de Energía Eléctrica de centrales eléctricas conectadas exclusivamente al Sistema Eléctrico Nacional, así como la importación y exportación en modalidad de abasto aislado.
Por su parte, el artículo 22 del dictamen en comento instaura la figura del abasto aislado, el cual lo describe como la generación o importación de energía eléctrica para la satisfacción de necesidades propias o para la exportación sin transmitir dicha energía por la red nacional de transmisión o por las redes generales de distribución.
Es decir, se abre la posibilidad de que el titular de los permisos pueda representar a las centrales eléctricas ubicadas en el extranjero.
La apertura total del sector eléctrico está en marcha, ya que con una total desfachatez se estará importando energía eléctrica y no se promoverá la producción de este energético en el país.
El abasto aislado es una actividad más de la industria eléctrica y se sujeta a las obligaciones de esta ley.
A pesar de estos argumentos sólidos, tomados de los artículo que se mencionaron, los promotores de la Reforma en este sector seguirán negando que se vulnera la seguridad energética nacional.
No puedo dejar pasar lo que se propone en los artículos 71 y 72 del dictamen en lo concerniente a las concesiones mineras.
Es claro que la industria eléctrica debe ser considerada de utilidad pública y que las actividades de transmisión y distribución de energía eléctrica se consideren de interés social y orden público, así se establece en el artículo 71.
Adicionalmente en el artículo 72 se propone que los concesionarios mineros, así como los titulares de asignaciones, permisos o contratos, no podrán oponerse al tendido de ductos, cables o a instalación de cualquier infraestructura para la transmisión y distribución de energía eléctrica en el área comprendida en la concesión, asignación, permiso o contrato de que se trate, siempre que sea técnicamente factible.
Es decir, se violenta un derecho antes adquirido por el concesionario minero. Entiendo que será por cuestiones de interés social y orden público.
Sin embargo en este mismo artículo 72 se establece que en las instalaciones y derechos de vías de la infraestructura del Sistema Eléctrico Nacional, se permitirá el acceso al mayor número posible de prestadores de servicios públicos de industrias distintas a la eléctrica a cambio de una remuneración justa, siempre que no se pongan en riesgo la seguridad y continuidad de prestación de servicios.
Lo que no es admisible es que no se establezca ni el número máximo de prestadores públicos que podrán participar ni los porcentajes o lineamientos por los cuales se evaluará la afectación ocasionada para luego proceder a la remuneración.
Esto es, se puede prestar a un pago……..
(Sigue 241ª parte)
…por los cuales se evaluará la afectación ocasionada para luego proceder a la remuneración, esto es, se puede prestar a un pago arbitrario y realmente injusto que no reponga el daño ocasionado.
A partir del año 2011 y a la fecha el porcentaje de participación del estado de Zacatecas, al Producto Interno Bruto Minero Nacional, ha sido en promedio del 30% con un valor aproximadamente de 70 mil millones de pesos, por lo que es prioridad garantizar las condiciones jurídicas y legales para que la actividad minera del Estado continúe tanto en volumen y valor de producción siendo de los más altos del país.
La Ley de la Industria Eléctrica carece de todo argumento visionario, progresista y nacionalistas, por ende voto a favor de los cambios propuestos, pues el dictamen en sus términos actuales no es más que una política de privatización de los recursos naturales, que son la joya para los promotores del neoliberalismo.
Es cuanto, señor Presidente. Y solicito se integren en el Diario de los Debates las reservas presentadas.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Se concede, Senador.
-Tiene el uso de la tribuna el Senador Eviel Pérez Magaña, del Grupo Parlamentario del PRI, en contra, hasta por cinco minutos. Le pediría respeto al tiempo.
-EL C. SENADOR EVIEL PÉREZ MAGAÑA: Gracias, señor Presidente. Compañeras senadoras, senadores:
La cita del sur sureste con el desarrollo se ha postergado año con año, son muchos los retos, por eso considero urgente y necesario construir un marco normativo que nos permita entrar a la ruta de la modernidad y la competitividad. En diversos momentos del debate se ha mencionado a Guerrero, Chiapas, Oaxaca como entidades en las que el suministro de energía eléctrica es deficiente, y en algunas comunidades inexistente.
El sur sureste de México requiere un tratamiento asimétrico porque sus circunstancias económicas son dramáticamente diferentes en relación al resto del país. Su orografía es el primer reto, sus pequeñas comunidades, su pobreza exige infraestructura básica y tarifas accesibles.
Con la reforma eléctrica la Comisión Federal de Electricidad seguirá suministrando servicio básico universal bajo tarifas reguladas, destacan dentro del título cuarto de la Ley de la Industria Eléctrica el capítulo relativo a las obligaciones de servicio universal, el artículo 103. Será el Gobierno Federal quien tenga la obligación de promover la electrificación de comunidades rurales y zonas urbanas marginadas en coordinación con entidades y municipios, se creará para este efecto un fondo del que ya se ha hablado a lo largo de este debate, un fondo con naturaleza eminentemente social.
El fondo de servicio universal eléctrico está diseñado para financiar acciones de electrificación en comunidades y en zonas en estado de vulnerabilidad que, por supuesto, podemos encontrar sin duda en estados como Oaxaca, Chiapas y Guerrero. Con la reforma se propone que Comisión Federal de Electricidad, en su papel de suministrador de servicios básicos, ofrezca apoyos focalizados en los servicios a usuarios tratándose de comunidades rurales y zonas urbanas marginadas.
Los proyectos de infraestructura en industria eléctrica deberán atender principios de sustentabilidad y respeto de los derechos humanos de las comunidades, y es oportuno hacer mención a la reserva planteada en el artículo 73 del proyecto de Ley de la Industria Eléctrica en el que se propone agregar un segundo párrafo con la que desde luego estoy de acuerdo.
En este precepto se contempla que las negociaciones y acuerdos entre los interesados en realizar actividades de la industria eléctrica y los propietarios, ejidatarios, comuneros, deben realizarse de manera transparente, y se propone en la reserva que tratándose de comunidades indígenas se observe lo dispuesto por la Constitución Política, y además por los tratados internacionales de los que México ya forma parte.
Esta reserva armoniza perfectamente con lo dispuesto por el artículo 1o. de la Constitución Federal, reformando en materia de derechos humanos que prácticamente ha representado un parteaguas en el respeto y protección a estos derechos de todos nuestros hermanos. Por ello, las comunidades serán protegidas salvaguardando sus derechos en los casos en que haya proyectos de infraestructura en sus regiones, punto especial es la regulación de energías limpias.
En este sentido el proyecto de ley que hoy discutimos promueve las energías renovables, como son energía eólica, la radiación solar, la energía oceánica, el calor de los yacimientos geotérmicos, los bioenergéticos, entre otros. Esto es importante sobre todo cuando el INEGI informa que del total de la energía eléctrica que se produce en este país el 76.5 se produce en centrales termoeléctricas, el 23.4 en hidroeléctricas, y sólo el 0.1 en plantas eólicas.
Oaxaca, Chiapas, entre otros, son precursores de plantas de energía eólica, y en la legislación que se propone fortalecen e impulsan su desarrollo que se traducirá no sólo en energías limpias, sino en empleo, en beneficios que eleven las condiciones de vida de estas comunidades que hoy están en desgracia. Ante los grandes retos del desempleo, ante la caída del petróleo, del envejecimiento de la industria petrolera, y la demanda en materia de luz y gas, de una población cada vez más creciente, esta reforma energética contempla no sólo a la modernización de la paraestatal, sino la construcción de la nueva industria generadora de energías.
México está cambiando el modelo cerrado de este crecimiento para abrirse la nueva configuración regional y mundial de la economía, impulsando sin duda seguramente el desarrollo del sur sureste de nuestro país.
Muchas gracias, Presidente.
-EL C. SENADOR MARCO ANTONIO BLASQUEZ SALINAS: (Desde su escaño) Presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senador Blásquez, ¿para hechos?
-EL C. SENADOR MARCO ANTONIO BLASQUEZ SALINAS: Gracias, Presidente.
Para hechos y deshechos también. Vamos a la vida real.
Mexicali, ya hablaba yo de la plaga de garrapata, que por cierto pido el apoyo de Maki Esther Ortiz, porque la medicina, la doxiciclina intravenosa, que es la única que puede salvar a un ser humano cuando la bacteria ya afectó la célula, la bacteria de la rickettsia, no está regulada por COFEPRIS, entonces confieso que tenemos que comprarle a los Estados Unidos, cajuelearla y llevar la a los hospitales de la medicina pública para poder salvar a las personas, 43 muertos en un año.
Bueno, lo que sigue es una ciudad Mexicali contaminada por pesticidas, fertilizantes, exposición de aguas negras, residuos peligrosos y cientos de toneladas diarias de gases exógenos que produce precisamente la generación de electricidad. Estamos hablando de una ciudad, cuyas temperaturas rebasan los 48 grados centígrados. En el verano de junio a septiembre, aproximadamente, las familias de clase baja, clase media dedican entre un 25 y un 35% de su renta a pagar el recibo de luz.
Recientemente algunas medidas de carácter fiscal aumentaron la tasa del IVA de 11 al 16% en la Frontera, algunas medidas también que se aplicaron hace unos años conducen a que un comerciante que maneje dólares es prácticamente tratado como un delincuente porque hay un férreo control de dólares en ciudades donde la vocación es el servicio precisamente por su conexión con la frontera.
Entonces yo quiero que hagamos una reflexión del crimen social que vamos a cometer, y yo hablo por lo que me duele, yo espero que los senadores que están aquí y que viven en ciudades que tienen un panorama similar también así lo sientan con Mexicali. Estamos hablando…
(SIGUE 242ª PARTE)
....................yo espero que los senadores que están aquí, y que viven en ciudades que tienen un panorama similar, también así lo sientan por Mexicali.
Estamos hablando de que este Artículo 139 está prácticamente desapareciendo, diría yo tajantemente desapareciendo los subsidios generalizados; y los compañeros mexicalenses, es un viejo anhelo de ellos que les bajemos la luz, los costos; ya tuvimos un presidente que se decía de Baja California, pero pues parece que no era de ahí, y ya algunos expresidentes, no diré nombres para no agraviar, firmaron compromisos inclusive ante notario público, y resulta que no hay palabra que se honre en materia de tarifas eléctricas a los sufridos compañeros de Mexicali.
Entonces, ahora que ya me pasan la nueva propuesta del Artículo 139, me preocupo más todavía porque se está omitiendo, según entiendo, el tercer párrafo que dice: ”...No obstante lo anterior, el Ejecutivo Federal deberá diseñar una estrategia para sustituir los subsidios generalizados por apoyos focalizados...”.
Entonces yo quiero entender que si como es, se van a suspender los subsidios, entonces cuál va a ser la estrategia para estimular, y ya ni siquiera estimular, para ayudar a los compañeros de estas ciudades que requieren los apoyos en esta temporada del año.
Es muy importante que lo valoremos porque es una zona con la que el centro del país se ha ensañado. Yo quisiera que ustedes vieran la cantidad de cierre de negocios que se están en las ciudades fronterizas, particularmente las de Baja California, y sobre todo quisiera que un día fueran a Mexicali sobre bajo 46 grados centígrados, 48 grados, poder enfriar una vivienda, la gente ni siquiera quiere abrir sus casas porque, si abren una ventana, una puerta, la casa pierde el enfriamiento, y el costo de volverla enfriar es un asunto realmente grave, así que, yo apelo a la buena fe de mis compañeros porque sí es muy importante que estos subsidios bajo ninguna circunstancia sean retirados.
Es la cuenta, señor Presidente.
- EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, señor senador, y gracias por respetar el tiempo.
Tiene, el último orador, el Senador Zoé Robledo Aburto en pro, del grupo Parlamentario del PRD hasta por cinco minutos, ahí le encargo el tiempo, gracias.
- EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias, Senador Presidente.
Simplemente para poder hacer algunos comentarios y algunas propuestas sobre este tema de las tarifas eléctricas.
Yo creo que si nosotros nos preguntamos, nosotros como senadores, como ciudadanos, también qué tarifa eléctrica pagamos, difícilmente lo vamos a tener como muy presente, cuál es el tipo de tarifa eléctrica que pagamos; sabemos que hay tarifas tipo 5; 5 A; 6; 9, 9m; 9cu; 7eb; baja tensión, media tensión, con cargos fijos, servicios de respaldo, etcétera, prácticamente se dice, se necesita una maestría para entender la forma de establecer estas tarifas; y si uno se mete a la página de la CFE, en la parte de “conoce tu tarifa”, es de verdad bastante engorroso, incluso pareciera que es una complejidad que se acerca a la opacidad, porque es de verdad difícil entender en base a qué se están determinando las tarifas.
Sabemos que en el tema de las tarifas hay cierta progresividad, el día de hoy a partir del consumo; en las tarifas domésticas los primeros kilowatts son un precio mayor de subsidio, son los primeros 250 kilowatts, luego una franja adicional con menor subsidio de 150 más; y a partir de los 400 kilowatts el consumo del precio es al costo de producción. Pero aun así a la gente, como decía el Senador Eviel, a la gente, sobre todo en nuestra franja sur-sureste, pues a la gente no le alcanza.
Los chiapanecos lo sabemos muy bien, y sobre todo hay que pensar qué es lo que pasa cuando esta tarifa, este costo por la electricidad en términos del ingreso empieza a generar un porcentaje más alto.
En Chiapas hay lugares donde la tarifa de luz que le llega a una familia puede implicar 10, 15, 20, incluso hasta 30, 35 por ciento del ingreso total de esa familia, entonces, a lo que quizá pareciera un recibo muy bajo y subsidiado, pues para esa familia en proporción de ese ingreso tiene un impacto, un impacto directo.
Yo creo que esta es una enorme oportunidad, esto que estamos discutiendo el día de hoy para democratizar el tema de las tarifas de luz.
Hay que partir, que en este caso, en el asunto de la energía eléctrica no estamos en la misma situación que en el de los hidrocarburos, en el tema de la energía eléctrica, sí son suficientes, alcanza, habría suficiente energía eléctrica para electrificar todo el país, sin embargo, hay todavía franjas de la población que no tienen luz, bueno, vaya nos alcanza incluso para exportar energía eléctrica a Belice y a Estados Unidos, con mayor eficiencia, sin duda, sería posible incluso importar energía del sur de Guatemala, y exportarla hacia el norte, si se eficientara todo el sistema todo el sistema interconectado.
Pero, aun así con todos estos datos, bueno la realidad es que todavía medio millón de mexicanos no tienen luz; ¿dónde están ese medio millón de mexicanos?
13 por ciento están en Veracruz; 9 por ciento están en Oaxaca; 8.4 por ciento están en mi estado, en Chiapas; en Guerrero, allá 6.8 por ciento de la población no tiene luz; San Luis Potosí, el 5.2 por ciento; Chihuahua 5.14; y el Estado de México 4.99 por ciento.
Por eso esta idea que propone la Senadora Gabriela Cuevas resulta tan interesante, de buscar una tarifa social junto con la exploración de generar un fondo, me parece que esto podría ser uniforma para que el acceso a la energía eléctrica se convierta en un mecanismo de igualación social, al final de cuentas el estado mexicano debe de obligarse a garantizar el acceso universal con las mejores condiciones de calidad y continuidad en este servicio, incluso, creo que deberíamos de estar dando un debate sobre si éste debe ser considerado en esta ley, un derecho humano el acceso a la energía eléctrica.
Y, en este sentido es un tema que en Chiapas, siempre ha sido muy sensible, no solamente por parte de organizaciones que han hecho un enorme trabajo, y que hoy están en franca resistencia civil, porque no les alcanza a pagar la luz, allí está Dos Valles Valientes, en Chiapas, el Frente Cívico Nacional Contra las Altas de la CFE, la Asamblea Nacional de Usuarios de la Energía Eléctrica, y muchos más, y además de ellos también está la necesidad de los propios presidentes municipales, presidentes municipales que a partir de adeudos que han venido acarreando durante muchos años, hoy se encuentran en esa situación, la CFE les corta la luz, y no solamente tiene que ver esto con tener luz en las oficinas o con el alumbrado público, hay lugares donde a la hora que la CFE baja el switch eso implica no tener electricidad para el bombeo de agua potable, entonces la gente se queda sin luz y sin agua.
Entonces, creo que esta idea de una tarifa social que pudiera incorporar, para poner un ejemplo, en la medición de la tarifa el índice de desarrollo humano en su componente de ingreso, ustedes lo saben, incorpora salud, educación pero también ingreso podría ser una solución, una solución interesante.
Me parece que el tema del Artículo 138 y el 139 más aún cuando se pretende eliminar este párrafo que podría hacernos entrar en una interpretación de que no solamente se están eliminando los subsidios focalizados, sino también los subsidios generalizados.
Entonces, ojalá de esta reunión tan larga, tan encendida de este debate que hemos estado dando surgiera una idea como la que está planteando la senadora Cuevas, con el tema del fondo, pero también con el asunto de la tarifa social.
Por eso me uno a la petición de que esa votación de carácter nominal.
Es cuanto, muchas gracias.
- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Gracias. Para hechos, el Senador Sofío, puntualícenos el hecho, por favor, hasta cinco minutos.
- EL C. SENADOR SOFIO RAMÍREZ HERNÁNDEZ: Señor Presidente, serán menos de cinco minutos, nada más para aprovechar en reconocer los esfuerzos de todos mis compañeros, y lo digo por mi origen social de venir de la parte más profunda del corazón de la pobreza, la marginación, y es por eso que cuando aquí escuchamos las propuestas de mis compañeros senadores, motivan para estar aquí para refrendar el apoyo y el compromiso de todos para que hagamos realidad todo el concepto de lo que representan estas reformas, y desde luego que se tomen en cuenta la participación también de mis compañeros senadores del PRD.........
(Sigue 243ª.Parte)
. . . todo el concepto de lo que representan estas reformas y desde luego que se toma en cuenta la participación también de mis compañeros senadores del PRD.
Así como compartió la Senadora Gabriela Cuevas el tema de la tarifa social, pues vengo de igual manera para sumarme y reconocer pues la propuesta que hace mi paisano Eviel Pérez Magaña de Oaxaca, ojala que con todo ese esfuerzo los grupos parlamentarios del PRI, del PAN, hagamos realidad el fondo social; el fondo social en un principio de igualdad, de oportunidad, de la prestación del servicio para todas las comunidades rurales, para aquellas familias que su ingreso no alcanza a cubrir la tarifa que da la oportunidad de tener este servicio.
Es por eso que al igual que mis compañero senadores de Guerrero, René Juárez Cisneros, Armando Ríos Piter, hemos sido muy insistentes, hemos sido reiterativos quizás, en que tenemos graves enfoques social a nuestra responsabilidad como representantes populares, consideramos amigo Eviel Pérez Magaña que la propuesta que usted trae del llamado fondo social también reconozca la aportación que hacemos las entidades federativas como lo es Pacífico Sur, como lo es Guerrero donde se encuentra la tierra madre del sur, como lo es Puebla, Oaxaca, entre otras entidades federativas donde nace el Río Balsas y que finalmente cruza todo el territorio del Estado de guerrero, y comparto el tema del Río Balsas porque hace muchos años el General Lázaro Cárdenas impulsó precisamente un programa de muchas acciones de desarrollo social, de desarrollo comunitario, de oportunidades al desarrollo de los pueblos, y es precisamente allá en el Río Balsas donde quién todo lo que da la alimentación de los ríos que surgen de la tierra madre del sur y de la montaña donde particularmente el Estado de Guerrero se está produciendo energía, como decía hace un rato en la presa del Gallo con la empresa particular Mexhidro o como la venta, o como lo es en Colotlipa o como lo es, de igual manera en la presa de El Caracol y por lo tanto la propuesta en concreto es de que todas aquellas entidades federativas donde se está haciendo uso de los recursos naturales, se pueda reconocer la aportación que están haciendo para la generación de la energía y que se pueda dar como compromiso la atención a todas las familias y que el fondo social no se quede nada más en la propuesta que se registre en la Gaceta Parlamentaria, sino que en la práctica, en el corto plazo todas las familias podamos tener la oportunidad de la energía eléctrica y que sea de calidad.
Muchas gracias.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias Senador.
Agotadas las intervenciones sobre el tema de la Comisión Federal de Electricidad, las propuestas de modificación se reservan para su votación económica en conjunto con la que se presenten en los otros temas ya anunciados.
Tal y como fue solicitado, los artículos 11, 113, 114, 115 y 116 reservados por la Senadora Gabriela Cuevas, serán puestos a consideración de la Asamblea, en votación nominal.
La mecánica de votación es idéntica que el día de ayer es, agotamos los tres temas, agotamos los de la Comisión, separamos las votaciones, explicamos cuál es una, y después la otra y terminamos.
Pasamos a la discusión Geotermia y Aguas Nacionales.
Tiene la palabra la Senadora Dolores Padierna Luna, para presentar las reservas de los artículos 1, 2, 4, 6, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 17, 19, 23, 27, 28, 29, 31, 32, 34, 36, 37, 38, 45, 50, 52, 54, 61, 62, 63 y 64, y a los transitorios 7º y 8º de la Ley de Energía Geotérmica y a los artículos 18 y 81 de la Ley de Aguas Nacionales hasta por diez minutos porque es la presentación de las reservas, los pro y en contra serán cinco minutos como ha venido siendo.
-LA C.SENADORADOLORES PADIERNA LUNA: Muchas gracias Presidente.
Se presentó en este paquete de 21 leyes una nueva Ley de Energía Geotérmica que de entrada por el nombre daba gusto y al leer la iniciativa puedo concluir y les voy a demostrar que es el puro pretexto para privatizar el agua, para concesionar el agua incluida la que no está en los yacimientos geotérmicos.
Y por eso quiero comenzar primero por exponer los cambios que hay en la Ley de Aguas Nacionales, un cambio muy importante, ahorita ya existe la concesión del agua cuando se trata de agua en yacimientos geotérmicos y se cambia la Ley de Aguas Nacionales donde se establece que podrán aprovechar los subproductos de origen distinto de las aguas geotérmicas. Es decir, que estas mismas concesiones podrán aprovechar gas, mineral o agua de origen distinto de las aguas geotérmicas.
Entonces las concesiones podrán disponer no sólo del agua que está en los yacimientos geotérmicos, sino también de los que no pertenecen a la geotermia, es decir toda el agua que esté en yacimientos será concesionada.
Otra modificación en la Ley de Aguas que incluye 81, me estoy refiriendo, artículo 81, otro cambio es y muy negativo es que las concesiones que ahorita las otorga la Comisión Nacional del Agua, la CONAGUA que es un órgano desconcentrado de la SEMARNAT, de la Secretaría de Medio Ambiente que, justamente eso nos lleva a pensar que la finalidad es para guardar, preservar la sustentabilidad del agua se borra y ahora será la Secretaría de Energía la que dé la concesión del agua y se le quita a la CONAGUA dar las concesiones del agua, lo cual demuestra que no es la sustentabilidad lo que se persigue en este par de leyes, sino lo que interesa es el negocio y la fusión económica del agua.
Otro cambio muy importante se da en el artículo 18, la Ley vigente establece claramente que las aguas del subsuelo pueden ser extraídas sólo por causa de utilidad pública. Esta iniciativa incluye un cambio muy regresivo, se da en el Ejecutivo Federal facultades para deslindar a los yacimientos geotérmicos de la causa de utilidad pública. Es decir, si no hay causa de utilidad pública pues entonces es causa de utilidad privada, es decir un negocio privado, es una irresponsabilidad, el agua es para empezar un bien muy escaso en nuestro país.
Nueve millones de personas no cuentan con este servicio, 13 millones reciben agua de muy baja calidad, por no decir contaminada, cuatro de cada diez viviendas indígenas carecen de este beneficio y el agua es indispensable para la vida, para la salud y el estado debe de velar porque este bien escaso se distribuya y se cuide su sustentabilidad.
En la Ley de Energía Geotérmica, paso a la Ley de Energía Geotérmica; la geotermia es la que se produce como consecuencia del calor que hay en el centro de la tierra; las aguas termales son las que más conocemos, pero la energía geotérmica pertenece a este grupo de energías renovables y por eso nos daba gusto tener por fin una ley de esta naturaleza, pero no, la Ley de Energía Geotérmica que se nos propone podría ser una fuente inagotable, mi compañero Encinas dará otras cifras para yo ajustarme al tiempo, pero diría que la energía geotérmica puede ser una fuente inagotable de electricidad, sólo sí y sólo sí es manejada de manera sustentable sostenible y sí es limpia.
Y esta iniciativa presenta lamentablemente. . .
(Sigue 244ª parte)
.... sí es manejada de manera sustentable, sostenible y sí es limpia.
Y esta iniciativa presenta lamentablemente planteamientos que no responden a estos requerimientos y explico. Hay dos maneras de producir la energía geotérmica, una es inyectar a manera de presión para formar un pozo, y se inyecta agua fría, mezclada con productos químicos altamente contaminantes para lograr la perforación de las rocas, esto es el fracking vertical, y por eso traje este dibujito porque se inyecta el agua contaminada con estos productos químicos para hacer un hoyo hasta llega a altas profundidades de la tierra, abajo se calienta, sale el agua caliente, llega la turbina, pasa al generador, y de ahí a la red de transmisión.
Esta, si ustedes ven, habla de dos pozos, uno de entrada y otro de salida, cuando estas energía geotérmica es sustentable es cuando la misma agua que se inyecta sale caliente, entra otra vez y es un mismo ciclo, y puede ser la misma agua que se está reciclando y, por lo tanto, no hay ningún riesgo de agarrar más agua, que es la misma y demás, pero esta ley no propone esto.
Cuando el agua, voy a ahorrar pasos, este tipo es de forma de inyectar agua con altos contaminantes para poder perforar y hacer un pozo, tiene el inconveniente que se requieren millones de litros de agua para lograr la presión suficiente y poder perforar la roca, y crear un pozo; y por eso se está planteando en la Ley de Aguas la privatización del agua, la concesión de agua más allá de la que está en los yacimientos geotérmicos.
Para que la energía sea sostenible o sustentable se requiere que el agua extraída sea reinyectada para repetir el ciclo, que la misma agua que entra fría salga caliente y se repita el ciclo; pero en el artículo 23 de la Ley que ustedes presentan, o que el Ejecutivo presentó, los permisionarios, los concesionarios están obligados a reinyectar el agua que extraen, el problema es que esta medida se revierte en la Ley de Aguas Nacionales, en el artículo 81 donde claramente se establece que se va a requerir un permiso de descarga para la autorización en materia de impacto ambiental, cuando el agua de retorno se vierta en cuerpo receptores que sean aguas nacionales.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senadora, me permite un momentito. A ver, sonido en el escaño tanto del senador Manuel Bartlett como del senador Isidro Pedraza. ¿Para qué asunto?
-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DIAZ: (Desde su escaño). Quiero hacerle una pregunta, si está dispuesta a contestarla.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: ¿Senadora, acepta una pregunta?
-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Claro que sí.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: En el uso de la palabra, senador Manuel Bartlett, para formularle la pregunta.
-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DIAZ: (Desde su escaño). Senadora, este tema del agua, como lo está usted planteando y la privatización, es un tema poblano. Le quiero decir que tenemos en estos momentos la privatización de los ríos para fines privados, para generar electricidad, tienen parada la presa, una de las más grandes del país, para que haya negocios privados.
Y ahora Puebla tiene un importante potencial en la geotermia, yo no sé como ve usted este tema de Puebla porque me interesa mucho a mí, y usted ha estado estudiando, y le pediría yo que me explicara cómo puede esta cuestión de la privatización del agua llegar hasta allá.
Los Humeros es una producción muy importante, de las más importantes en el país, que iban a llegar hasta allá o ya están privatizando más allá lo que ya están haciendo.
Muchas gracias.
-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Hay cerca de 400 yacimientos, tan solo ...
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senadora tiene tres minutos para dar respuesta al senador Bartlett y puede usted continuar para después concluir su tema. Claro que sí.
-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Decía yo que hay cerca de 400 yacimientos de agua geotérmica nada más en el centro del país, donde se inscribe Pueblo, y que por eso se considera a México como uno de los países, pocos países, con alta potencialidad de energía geotérmica, lo lamentable es cómo hacen las leyes que se permite que no sean sustentables.
La forma en que está planteada la ley, por ejemplo, en este de los dos pozos, se permite que el agua que sale contaminada ya no se reinyecte, sino que inclusive requiera el permiso para tirarse en los ríos, para tirarse en tierra, pero como es agua sumamente contaminada puede contaminar agua limpia, agua sana, o bien en tierra fértil, tierra buena, y echarla a perder.
El artículo 81 de la Ley de Geotermia, de la Ley de Aguas, está permitiendo que el agua que se extrae de estos yacimientos, que como ya dije, viene contaminada, por la serie de productos químicos, no se reinyecte al mismo yacimiento, sino se pueda tirar y agarrar nueva agua para poderla meter.
Tirarla en otro lado significa, además de contaminar otro lado, implica seguir produciendo electricidad, implicaría agarrar nueva agua en vez de reciclar el agua extraída. No sé si me doy a entender, pero es más grave resulta que en este mismo artículo el agua contaminada, que va a ser descargada en ríos o en otros lugares terrestres, se estaría contaminando esos ríos, esa tierra y esta sí requiera de un permiso, y simplemente lo que quiero decir es que carece de sustentabilidad, no se puede sostener que una Ley de Geotermia, que debería de ser de energías renovables, pueda ser renovable con este tipo de artículos que ponen en estas leyes.
Por ejemplo el artículo 64, senador, exime de sancione, fíjese, exime de sanciones a los permisionarios y concesionarios que dañen o contaminan acuíferos o mantos friáticos si ellos le avisan a las autoridades que van contaminarlos, o sea, si avisan ya no tienen sanción, sino avisan sí lo sancionan. Usted cree que con estos artículos va a haber sustentabilidad, evidentemente que no, es un daño peor el que se está legislando. No sé si respondí.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senadora, le pido que concluya, le queda un minuto y medio.
-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Ya nada más me faltaba explicar dos cositas. La otra forma de producción de esta energía, es producir electricidad geotérmica a través de los llamados pozos de producción, que se encuentran en zonas donde ya hay agua en yacimientos a muy alta temperatura, o sea, son de un solo pozo, no se requiere inyectar porque ya hay agua abajo.
Es decir, no hay que hacer hoyo, no hay que meter agua contaminada, solo los que conocemos aguas termales, aguas muy calientes. El agua sale de manera natural, se parece a los géiseres, se produce un vapor de agua, entra al generado y de ahí se produce la energía y se va a la transmisión.
Pero después de un tiempo se va disminuyendo la presión y es necesario inyectar nueva agua, de ahí que cambian la Ley de Aguas, para que estos yacimientos puedan tener nueva agua; y esa nueva agua lamentablemente tendrá que entrar y agarrarse de otro lado.
El problema es que aquí se está concentrando en los que tienen permisos. En los documentos que están entregando como adéndum o como modificaciones, ahora se permite que los actuales concesionarios o permisionarios, puedan migrar a ser generadores, y yo digo que esto es un gran negocio porque puedo explicar del décimo transitorio, de la Ley como se explota, pero por el tiempo.....