…es un placer hablar esta mañana, después de una jornada, donde no hemos podido saludarlos y verlos.
Y vengo a presentar mi voto particular en contra, de este dictamen de la Ley de la Industria Eléctrica, la Ley de Geotérmica y de Aguas Nacionales.
Compañeros, a veces hay que seguir soñando, pero con ustedes dan pesadillas, mejor hay que despertarse y poner los pies en la tierra.
Muchas horas hemos estado aquí con la esperanza de mover su sensibilidad, persuadirlos de nuestras razones, pero no hay peor sordo que el que no escucha
¿Y saben por qué no escuchan? Porque lo que está en juego son dos visiones encontradas. Nos han estado criticando que venimos aquí a plantear cosas del pasado, que estamos aferrados a un modelo que no funciona y que no tenemos propuesta. Y que lo que están proponiendo ahora, son las mejores herramientas para generar empleos en el país, para generar beneficios, para generar abundancia, pintarnos un mundo, en donde está va a estar correcto, perfecto, felicidad, armonía.
Yo quiero decirles que en este debate, está la oportunidad clara de venir aquí a defender posiciones.
Fíjense es curioso, hoy las empresas públicas que estamos cuestionando y que decimos que son ineficientes, que no pueden ser ya el modelo y que hay que hacer un nuevo paradigma para la industria energética en nuestro país, curiosamente muchos servidores públicos de ella, ahora son dueños de compañías de empresas, que dan la oportunidad de empleo y son los que nos van a venir a salvar, y son los que van a hacer en este país, el esfuerzo de sacarnos de la pobreza y de generarnos riqueza.
Voy a permitirme y atreverme, a citar al señor Israel Rodríguez, que dice, que al menos seis compañías vinculadas a ex funcionarios del Gobierno Federal, quienes tuvieron en su momento acceso a información privilegiada, están al acecho de las nuevas oportunidades de negocios en el sector de hidrocarburos.
En la instrumentación de la reforma energética, cuya discusiones de leyes secundarias se realiza actualmente en el Senado, diversos personajes políticos están relacionados en una u otra forma a empresas como grupo Diavaz, OHL, IEnova, Iberdrola, JacobsEngineeringGroup y Oro Negro, entre otras, las cuales incluso antes de la apertura total al sector energético, han sido beneficiadas con contratos millonarios.
Aquí está la parte oscura que el PRD ver con malos ojos, como agorero del desastre.
El Grupo Diavaz, encabezado por Oscar Vázquez Sentíes, figura como uno de los 10 proveedores más importante de Petróleos Mexicanos y se encuentra en todas las zonas estratégicas de la industria petrolera en México.
El ex secretario de Hacienda, Pedro Aspe Armella, dirige el Fondo Evercore Mexico Capital Partners, firma que posee el 20% de la propiedad de Diavaz. Su origen se remonta a 1973, que era una empresa de buceo, con servicios de mantenimiento a estructuras y plataformas.
Entre los funcionarios que trabajo con Evercore, de Aspe Armella, figura el actual secretario de Hacienda, Luis Videgaray.
Pero compañeros, aquí no hay gatos encerrado. En los años recientes la expansión de Diavaz, ha sido espectacular al participar en toda la cadena de valor de la industria petrolera, desde la producción de gas en Reynosa, Tamaulipas, distribución de gas en Monterrey, Nuevo León; optimización de campos petroleros en el Ébano, San Luis Potosí; en desarrollo y producción de reservas de hidrocarburos en Poza Rica, Veracruz; y manteniendo ductos en Paraíso, Tabasco, entre otras operaciones.
La empresa constructora ObrascónHuarteLain, Industria OHL, que en México preside José Andrés de Oteyza Fernández, quien se desempeñó como secretario de Patrimonio y Fomento Industrial de 1976 a 1982, entre los integrantes del Consejo de Administración figuran: Carlos Ruiz Sacristán, ex director general de Pemex en 1994, y posteriormente secretario de Comunicaciones y Transportes de 1997 al 2000, durante el gobierno de Ernesto Zedillo; así como Jesús Reyes Garza, director de Pemex entre 2006 y 2009, antes fue secretario de Energía de 95 a 97, y también en el gabinete del Presidente Zedillo Ponce de León.
Carlos Ruiz Sacristán también lidera la empresa IEnova, operadora de infraestructura energética, subsidiaria de SempraEnergy, acusado en el pasado de defraudación fiscal, lavado de dinero, así como de manipulación de los precios de electricidad en Estados Unidos y de daños ambientales en México.
IEnova, ya es propietaria y opera en varios sistemas de transporte, almacenamiento y comprensión de gas natural y gas LP, en los estados de Baja California, Chihuahua, Jalisco, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas.
También posee la termoeléctrica de Mexicali, una planta de generación de electricidad de ciclo combinado, alimentada con gas natural. Tiene capacidad para 600 megavatios.
También es copropietaria de Energía Sierra Juárez, un parque eólico, y con desarrollo que está proyectada para 1,200 megavatios. Que se construirá en varias etapas de la cadena montañosa de la Sierra de Juárez, en el estado de Baja California, la cual cuenta con importantes recursos térmicos en la fuerza del viento.
El proyecto pertenece al negocio conjunto de InterGen, en que IEnova tiene el 50% de participación. Esta primera etapa se ubicará cerca de la frontera con Estados Unidos, de la Rumorosa de Baja California, dicha fase generará 155 megavatios de energía eólica, mediante 47 turbinas de 3.3 megavatios cada una.
Se estima que entrará en operación el primer semestre de 2015. El proyecto de interconectará con sistemas de Transmisiones del Sureste.
En fin, compañeros, este es uno de los ejemplos, de los que nos han dicho, que aquí no hay negocio. Que aquí, lo que se está defendiendo, es particularmente la promoción del empleo.
¿Y con quién lo están haciendo?
Con los que ya sirvieron en este país, y tuvieron la oportunidad de estar en importantes cargos. En cargos donde podían, habernos dado la oportunidad de generar un desarrollo para el país.
Y miren, qué curioso que ahora ese conjunto de funcionarios, tienen empresas para las que están dedicadas estas modificaciones constitucionales, para generar el empleo en nuestro país.
Y ahí no van a perder, ahí no va a ver corrupción, no va haber necesidad de expropiarlas y luego salvarlas, porque muchas de las veces el gobierno termina salvando las empresas que ellos hacen, porque les gana la corrupción y las siguen haciendo ineficientes.
Y acuérdense del rescate carretero. Acuérdense del rescate de los bancos.
Y esta historia que nos están planteando, es de alguna manera lo que vienen haciendo en nuestro país.
Por eso, yo veo la resistencia de podernos escuchar, de podernos debatir, porque particularmente lo que están haciendo en este momento, es generar todo el tendido de negocios.
Aquí los más apasionados vienen a defender los negocios que tienen ahí. No vienen a defender a la nación. No vienen a defender el futuro de México. No vienen a defender un compromiso que tenemos nosotros con el pueblo.
Esto compañeros, es muy delicado. Es delicado porque es una burla, y hemos dicho que es una farsa, que es un atraco, que es un despojo, vestido de legalidad.
Porfirio Díaz nunca gobernó al país violando la Constitución. Porfirio Díaz siempre modificó la Constitución para poder ejercer el poder de manera legal.
¿Y ahora que están haciendo? Están ajustando la Constitución para que les dé el margen de operación de lo que quieren.
Y les voy a leer, lo que dijo, uno de nuestros poetas, conocidos en México, dice: “En tiempos Porfirio Díaz, John Kenneth Turner, escritor norteamericano, denunció en el testimonio de su visita, que los Estados Unidos han convertido virtualmente a Porfirio Díaz, en un vasallo político y en consecuencia, han transformado a México en una colonia esclava. Los capitales norteamericanos obtenían directamente o indirectamente jugosas utilidades con la asociación con la dictadura.
La norteamericanización de México, de la que tanta se jacta Wall Street, decía Turner, se está ejecutando, como si fuera una venganza…
(SIGUE 184ª. PARTE)
… la norteamericanización de México, de la que tanto se jacta Wall Street, decía Turner, se está ejecutando como si fuera una venganza.
Compañeros, ese es el futuro que nos están planteando, se están poniendo como vasallos y piensan que el pueblo es vasallo y que nos van a seguir entregando.
Yo quiero decirles que en el 2011 el 95 por ciento de la población mexicana ya contaba con garantía de suministro de energía eléctrica, del cual el 88 por ciento pertenece a los hogares mexicanos.
Esta cifra es de gran importancia porque marca el sentido social por el que el mercado eléctrico fue nacionalizado.
A partir de la Reforma Constitucional de 2013 este objeto social se abandona para adoptar uno nuevo, la creación de valor económico.
Ahora la energía es tratada como una mercancía y no como un bien social, fundamental para el desarrollo humano de la sociedad.
Este cambio de creación del valor económico a favor del estado, que se realizará con privados, no garantiza la continuidad, calidad y seguridad del servicio eléctrico en este país.
Han pensado siempre los neoliberales que el mercado resuelve los problemas de nosotros, lo piensan en los alimentos.
Han establecido la política de la seguridad alimentaria para decir que no importa al precio que lo compremos en Estados Unidos y gastemos al año más de 30 mil millones de pesos en comprar alimentos, y luego tengamos la certeza de que va a haber en los mercados esos alimentos.
Y ahora quieren dejarle al mercado el problema de la generación de electricidad de los hidrocarburos para que sea el mercado el que resuelva el problema de los precios.
No han dicho cuándo van a bajar los precios de la energía eléctrica ni cuándo van a bajar los precios de la gasolina, y no han dicho nada de eso a lo que estaban comprometidos, a donde le invirtieron muchos millones de pesos.
Yo quiero decirles que hay pueblos y que vamos a proponer por ese voto particular en contra, en transitorios, donde yo espero que ustedes puedan darle la oportunidad de ser cierto lo que están diciendo.
Queremos que en el marco del conflicto del Sindicato Mexicano de Electricistas, podamos nosotros incorporar en esta ley que toda la línea de la industria eléctrica que se genera en las hidroeléctricas puedan pasar a ser una empresa de carácter social, en donde le puedan pagar a los compañeros trabajadores electricistas y ellos tengan la capacidad de suministrar electricidad para el mercado doméstico y que el costo de generación de la energía eléctrica va a ser menor a los 60 centavos.
Y si ustedes quieren hacer realidad esto, podemos hacer el esfuerzo de darles a estos ex trabajadores que corrieron la oportunidad de administrar este sistema y podamos garantizar tarifas de 60 centavos el kilowatt hora.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador, le pediría que por favor concluyera su intervención.
-EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ: Gracias, presidente, voy a terminar. Y esto haría posible que pudiéramos bajar la energía eléctrica.
Y finalmente en otro transitorio les pido que reflexionen sobre esto, hay varios Estados del país, del cual ustedes son representantes, que tienen años sin pagar energía eléctrica. Con esta Reforma aprovechemos el transitorio para proponer el borrón y cuenta nueva, y que en aquellos estados como Tabasco, como Chiapas, como Guerrero, que tienen adeudos de más de dos años con la CFE, puedan ser sujetos de un borrón y cuenta nueva para que empecemos en este momento en la época de la bonanza, de la abundancia, realmente a hacer de esto una oportunidad de beneficio social.
Y quise referir estos datos que muchos ya conocen para que el pueblo de México se entere que no hay tal propuesta en beneficio de la nación, sino están pensando particularmente en los negocios que se están cocinando.
Qué bueno que amanece y que se puede ver con mayor claridad quién está a favor del pueblo y quién está a favor de los que menos tienen.
Hoy vemos una ofensiva de las mayorías poderosas, nacionales y extranjeras, contra las mayorías silenciosas. Pero tengan cuidado, no le arrimen la brasa a la paja seca, porque se puede incendiar el país.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias senador Isidro Pedraza Chávez.
A continuación se le concede el uso de la palabra al senador Luis Sánchez Jiménez, el Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para presentar su voto particular.
En el uso de la palabra, senador.
-EL C. SENADOR LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Gracias presidente. Señoras y señores senadores; mexicanas y mexicanos que nos ven por el Canal del Congreso.
Hoy se discute la desregulación de un sector fundamental para el desarrollo económico del país, pero sobre todo para el bienestar de las familias mexicanas, el sector eléctrico.
Nuestro país impulsó, como todo el mundo, a partir de los años 60’s, un modelo nacional que gira alrededor del concepto de servicio público de electricidad.
Este modelo se plasmó en el párrafo sexto del artículo 27 constitucional, otorgando exclusivamente al Estado la obligación de generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica, y le dio a la Comisión Federal de Electricidad la obligación de llevar el fluido eléctrico a cada hogar mexicano y a cada consumidor que lo solicitara, buscara siempre, escúchenlo ustedes, el menor costo posible para cada tecnología dentro del sistema.
En la actualidad, el sistema eléctrico mexicano interconecta prácticamente a todo el país, con una cobertura cercana al 98 por ciento, sólo superada por las campañas de vacunación y tiene un margen de reserva operativo superior al 40 por ciento en relación con la demanda máxima. La demanda máxima se da entre las 8 y las 11 de la noche. Sobre eso, que es lo máximo, tenemos una capacidad de producción del 40 por ciento superior.
Es uno de los mejores sistemas del mundo en eficiencia, aunque no se quiera admitir, pues aquí no conocemos los accidentes que se han vivido en otros países como en los Estados Unidos, y durante muchísimos años se mantuvo las tarifas entre las más bajas del mundo.
Posee un parque de generación diversificado, lo que permite tener un sistema de ecualización de costos que ha permitido utilizar la energía baratísima de las hidroeléctricas del sur del país. De la planta nuclear de Laguna Verde, de las plantas de ciclo combinado de carbón o combustóleo para ofrecer una gran estabilidad a los usuarios del país.
Durante las últimas décadas los distintos gobiernos fueron empujando a la modificación del sistema original de ecualización de costos para incorporar la ficción de los precios de oportunidad y la separación contable de las unidades generadoras de la Comisión Federal de Electricidad.
Este sistema llevó a la CFE a comprar el combustóleo de PEMEX a los llamados precios de oportunidad. Es decir, a los precios que regían en el exterior.
No me refiero a los precios internacionales, porque el combustóleo tiene un mercado reducido. Pero además un combustóleo que PEMEX no puede sacar, no puede comercializar más que a través de las compras de la Comisión Federal de Electricidad.
El aumento de los precios internacionales del petróleo que hemos vivido durante los últimos años, incrementó los del combustóleo. Es decir, aumentó los costos de la generación de las centrales que la utilizan. Y como se estableció un mercado sobre la base de costos marginales para el despacho de las centrales, las tarifas se incrementaron artificialmente.
De hecho, pudiéramos decir que como es la Secretaría de Hacienda la que determina los precios de los bienes del sector público, como las gasolinas y los petrolíferos, los aumentos al combustóleo y a las tarifas se convirtieron en un instrumento de recaudación.
De esta manera hoy nos enfrentamos ante el argumento de que la Comisión Federal es ineficiente porque ofrece tarifas más altas que en los Estados Unidos y, por lo tanto, debe desaparecer. Que quede claro, fueron artificialmente elevadas esas tarifas.
Nuevamente como el día de ayer, cuando……..
(Sigue 185ª parte)
…que quede claro, fueron artificialmente elevadas esas tarifas.
Nuevamente, como el día de ayer, cuando nos referimos a la división artificial y absurda de la petroquímica en básica y secundaria, y viene, por cierto, aquí el Senador Penchyna a decir que eso fue una tontería cuando quienes lo ordenaron e instrumentaron fueron justamente los gobiernos priístas, esa tontería la hicieron los gobiernos priístas con la oposición pública de la izquierda, específicamente del PRD.
Hoy nos vienen a decir que el Estado se debe deshacer de esa industria por poco rentable, lo mismo ocurre en el sector eléctrico: primero, crearon las bases para un mal funcionamiento de costos, y hoy vienen con la fabulosa idea de romper y desmontar todo el sistema, cuando lo único que se requeriría para abatir la alta tarifa sería incorporar racionalidad económica y social en la política de combustibles.
Qué nos proponen en esta reforma el PRI, el PAN y el Verde, en realidad nada nuevo, en términos generales lo que ya había propuesto Ernesto Zedillo hace más de doce años, la desaparición del servicio público de transformación en un mercado donde oferentes y demandantes establecieran tarifas y las empresas privadas se hicieran responsables de la inversión necesaria para la expansión del sistema.
El inicio del nuevo siglo demostró el fracaso contundente de la desregulación eléctrica, el escándalo de la colusión de generadores en California que llevó a elevar los precios de la electricidad en más de un 600% al surgimiento de monstruos especulativos, como Enron, que desarrollaron estrategias para defraudar a los consumidores, hizo que los afanes privatizadores de los gobiernos mexicanos se refrenaran un tiempo y tomaran una pausa, que concluye con la llegada de Enrique Peña Nieto a la Presidencia de la República.
¿En qué han cambiado las cosas respecto al modelo que se propone? Mientras que en otras partes del mundo pasaron de establecer como base del mercado la garantía del margen razonable de la rentabilidad del capital invertido a la altura de los costos marginales, aquí nos proponen un esquema que integra a ambos elementos, que como se ha mostrado en otros casos donde se ha dispuesto la metodología de desregulación más sofisticadas y reguladores maduros ambas vías son absolutamente proclives a estrategias especulativas para provocar escasez y aumentar los precios de la electricidad.
Pero más allá de los modelos lo que tenemos en la propuesta es la desaparición del servicio público de electricidad, es decir, de la integración de un sistema que abarca desde la generación hasta el suministro directo al consumidor buscando los costos más bajos, y que garantizaba que en un país donde la inmensa mayoría de su población se encuentra en condiciones de pobreza se le podía ofrecer electricidad accesible y generar sin importar su nivel de ingreso.
Hoy con esta propuesta todo eso terminará, hoy nos proponen que el servicio básico, el que llegará a las familias mexicanas, tendrá que pagar los costos del mercado, desaparecerán los subsidios, escúchenlo bien mexicanas y mexicanos, desaparecerán los subsidios, ese subsidio que hoy tienen en el consumo domiciliario.
Y para aquellas zonas marginadas se organizará un fondo que financiará los subsidios. Ese fondo se alimentará, óiganlo bien, según lo dice el artículo 113 de esta ley, “con los ahorros de las pérdidas técnicas y con donativos”. Pues, señores y señoras, señores del Gobierno Federal, señor Presidente de la República, señoras y señores priístas, panistas y ecologistas, les decimos que su fondo de servicio universal no alcanzará y que se las tendrán que ver con millones de consumidores, a quien su presidente les ofreció que bajaría las tarifas y que ahora resulta que las tarifas para pobres dependerán de donativos.
En síntesis, nos enfrentamos a una propuesta que destruye el esfuerzo de todas y todos los mexicanos durante décadas, y se sustituye por un modelo para negocios especulativos con elevados costos económicos, como se ha demostrado en todos los países en los que se ha instrumentado. El desaparecer a la Comisión Federal de Electricidad trae también como consecuencia otros impactos, desde hoy les advertimos a los trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad, tal como lo hicimos ya hace tres meses, están en riesgo de que aproximadamente 70 mil trabajadores, de los 98 mil que trabajan en CFE sean despedidos, una consecuencia más de estas nefasta reforma energética.
Por ello, votaremos en contra del dictamen porque es perjudicial para el bienestar de las familias mexicanas. Muchas gracias.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senador Sánchez.
Tiene el uso de la palabra el Senador Zoé Robledo Aburto, del Grupo Parlamentario del PRD, para presentar su voto particular, hasta por diez minutos. Por favor, Senador.
-EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias, Senador Presidente.
Fíjese que hace un momento la Senadora Dolores Padierna citó a Adolfo López Mateos, y en la voz de su conciencia, que entiendo es Twitter, el Senador Lozano dijo que pues le llamó la atención que citara a Adolfo López Mateos, y por eso yo también lo quiero citar del mismo texto, de en el acto de la nacionalización de la industria eléctrica en septiembre 27 de 1960.
López Mateos, presidente de México, presidente del PRI dijo: “Pueblo de México: les devuelvo la energía eléctrica, que es de la exclusiva propiedad de la nación, pero no se confíen porque en años futuros algunos malos mexicanos identificados con las peores causas del país intentarán por medios sutiles entregar de nuevo el petróleo y nuestros recursos a los inversionistas extranjeros”. Yo les pregunto si les conocía algo o les hablaba al tanteo.
Yo quisiera decir que seguramente ustedes conocen aquel dicho popular que dice: “que nunca se mintió más que antes de una elección, durante la guerra y después de una salida a pescar”. Yo creo que vamos a tener que actualizar ese dicho, porque me parece que nunca se ha mentido tantas veces, con tantas voces distintas, de manera tan seguida en un espacio de tiempo tan corto, como en esta discusión de la reforma energética.
Y si no veamos algunos ejemplos, y ojalá alguno de los senadores pueda venir aquí a refutar si no es así. Que con esta reforma terminan los gasolinazos y bajará el precio de los combustibles, falso. Que con la reforma energética a cada familia mexicana le va a llegar su recibo de luz más barato, falso. Que con esta reforma el cilindro de gas de la casa sería mucho más económico, falso. Que gracias a la reforma energética vamos a solucionar nuestros problemas atávicos en educación, en salud y en empleo, falso.
Aquí, compañeras y compañeros senadores, los invito a que vengan a esta tribuna a decir una cosa muy clara, no a citar a los spots, no a decir las promesas. Fíjense, ayer la Senadora Arely Gómez y yo teníamos una conversación sobre todo lo que va a traer la nueva Ley de Transparencia, y les digo una cosa de manera muy honesta, a la Senadora Arely yo sí le creo, pero de repente escucho a otros senadores que dicen que toda la transición energética hacia renovables también ahí viene, pero a esos yo sí no les creo.
Hay otros que dicen que en la ley de toda la industria va a venir muy específico en el tema del fondo, va a venir…
(SIGUE 186ª PARTE)
. . . . . . . ........dicen que la ley de toda la industria va a venir muy específico en el tema del fondo, va a venir ahí cómo va a establecerse los compromisos sociales, a esos no les creo, ya la leímos, y no viene, no dice absolutamente nada.
Por eso, yo los invito, nuevamente a que nos diga una cosa. En qué artículos, no en qué spots, en qué artículos de las leyes está el compromiso explícito de vincular la renta petrolera con inversión en salud, en seguridad pública o en educación como lo hacen otros países, Brasil y Noruega, los típicos y multicitados en esta tribuna; se podría poner en la ley, podría estar establecido otra vez, no como una promesa, no como un objetivo nebuloso que quizá lleguemos a alcanzar si tenemos más recursos para el estado.
Ese es el problema de esta ley, por eso, yo he venido, y seguiré planteándoles reforma energética para qué.
Una cosa son los compromisos firmados, otra cosa son las promesas, otra cosa son las esperanzas, y otra cosa es la ley, y en la ley no lo dice.
Entonces, yo les sigo preguntando, cuánto de la renta petrolera que dicen aumentará está comprometido para combatir pobreza, repito, cuánto de la renta petrolera por ley se va a comprometer para combatir pobreza. Van a decir, que va a ser en el momento en el que se establezcan las políticas públicas, bueno, eso también podría estar establecido por ley.
Qué porcentaje de los ingresos de esa reforma va a ir a educación; qué porcentaje va a ir a seguridad pública; qué porcentaje va a ir a proyectos productivos para el campo.
Les pregunto todo esto porque me parece que hace, es muy necesaria la voz de todos ustedes para que les den santo y seña de los artículos a los mexicanos donde están haciendo todos estos compromisos de objetivos sociales.
Porque, honestamente, si no lo dice, simplemente no existe; si no está por escrito son promesas, y a las promesas, ustedes lo saben, se las lleva el viento.
Y, lo digo con conocimiento de causa. Miren, los senadores de Chiapas sabemos muy bien, porque seguramente a muchos de ustedes conocen un documento que en Chiapas es muy popular, cualquiera que haya vivido en Chiapas toda su vida, lo ha tenido alguna vez en sus manos, que es aquel reporte de la Comisión del Río Grijalva, un reporte de la Comisión, que, más o menos en 1974 explicaba a los chiapanecos, porque además se distribuyó de manera masiva en todo el territorio de nuestro estado, y les decía todos los beneficios que iba a traer la construcción del sistema hidroeléctrico para nuestro estado, y ahí decía, la Comisión del Grijalva, la generación de empleos en una zona que estaba muy deprimida en términos de empleos, que iba a haber muchos beneficios para el campo del país, que iba a generarse todo un sistema de riego en zonas lejanas al sistema hidroeléctrico, lo han visto seguramente los que son chiapanecos.
Bueno, ese documento establecía un plazo, y establecía un plazo que era 1990, y decía que hacia 1990 se verían los resultados de permitir la inundación del territorio chiapaneco, de permitir que se instalara todo el sistema hidroeléctrico en nuestro estado.
Pero, ¿qué creen que pasó en 1990? ¿Ustedes creen que en 1990 Chiapas ya era un estado mucho más desarrollado como lo prometió esa comisión?
¿Ustedes creen que en 1990 Chiapas ya tenía empleo, ya tenía mayor salud y educación? Es más, ¿ustedes creen que en 1990 Chiapas ya tenía luz? Yo les voy a decir una cosa: No.
Entonces para eso sirven siempre los datos y la memoria de numérica de nuestro país.
En 1990, Chiapas tenía el primer nivel nacional en grado de marginación, es decir, muy alto.
En 1990 éramos el primer lugar de porcentaje de población desnutrida; la población de 15 años y más que seguía sin saber leer y escribir, era del 30 por ciento; mientras que la media nacional era del 12.6. Pero lo más difícil de asimilar de estas promesa de la Comisión del Grijalva, que me imagino a muchos de ustedes, quizá en alguna regresión del pasado hubieran estado por ahí, es que en 1990, cuando supuestamente ya hubiéramos recogido la cosecha de haber permitido la inundación de nuestras tierras, en donde se generaba, y se sigue generando, 45 por ciento de la energía hidroeléctrica de todo el país, había solamente 62.9 por ciento de las viviendas con energía eléctrica. La media nacional en 1990 era de 87.5 por ciento.
Y, lo más paradójico, después de la construcción del sistema hidroeléctrico del Grijalva era que, 58.4 por ciento de los chiapanecos tenían agua entubada. Un estado tan rico en agua, un estado tan rico en generación de energía eléctrica, casi la mitad de su población no tenía agua, casi 20 por ciento de su población no tenía luz.
Entonces, cuando se escuchan estos discursos, pues discúlpennos a los chiapanecos de ser incrédulos, de ser escépticos, de no creernos lo que se nos está intentando vender aquí. Eses es el principal problema de esta reforma.
De verdad a quienes representamos a estados pobres, nos hubieran puesto en un verdadero entredicho si hubieran hecho compromisos sociales de a de veras, porque ahí si hubiera entrado una discusión muy difícil para votar en contra; si se hubieran puesto por ley, si se hubieran comprometido de verdad, vaya dilema en el que nos hubieran puesto. Pero no lo hicieron así, y desaprovecharon la oportunidad de que esta reforma sea para los más pobres del país.
Mi compañero, el Senador Penchyna, decía hace un rato que parte de esta lógica tenía que ver con cumplir con la deuda social de las poblaciones que no tienen luz, y de las, me parece que dijo 2 millones de personas que no tienen electricidad; lamento decirle que la mayoría de esas personas están en Chiapas, que a la fecha sigue siendo el estado con menor cobertura; decía él, hospitales que no pueden prender la luz, no, ojalá, no hay ni hospitales. Escuelas que no pueden prender una computadora, no, ojalá, no hay escuelas.
Ese ha sido el producto de políticas mal diseñadas como ésta, esta que están a punto de aprobar.
Y, simplemente quisiera terminar esta discusión, haciéndoles una recomendación muy respetuosa. Y esto es, que la gran discusión en todo el mundo está en torno a que el modelo de libre mercado ha demostrado sus carencias, ha demostrado cómo se ha llevado a cabo y cómo se ha regulado, cuáles son sus problemas; y para que lo analicen, yo sí quiero volver a insistir en recomendarles este libro, este libro de Thomas Piketty, “El Capital del Siglo XXI”, y se los vuelvo a recomendar, porque esta es la discusión que se está llevando a cabo en el mundo el día de hoy respecto a los modelos económicos; y la reforma se construyó a partir de una discusión vieja, una discusión anterior, cuando se viene a decir aquí que esta es la reforma del futuro, eso no es cierto, lo que está discutiendo el mundo no es el modelo sobre el que está basado esta reforma.
La gran discusión está en que el mercado no va disminuir la desigualdad, por una razón; el mercado no puede disminuir la desigualdad, no es la naturaleza del mercado disminuir la desigualdad, por tanto, hay que plantear el papel social del estado y del mercado también.
El papel social del gobierno hay que replantearla en la asignación de bienes y en la aplicación de políticas fiscales redistributivas; hay que replantear el papel del estado en la ampliación de derechos y de libertades; pero ustedes aquí le siguen apostando al modelo viejo, al modelo anterior que de manera muy rápida se está poniendo en entredicho en todo el mundo. Nosotros no somos quienes estamos hablando con nostalgia de un modelo viejo; nosotros somos quienes estamos pensando en un modelo para el futuro de nuestro país, por eso los invito a leer a Picketty, tal vez no estén de acuerdo con sus respuestas, pero lo que sí les aseguro, no tengan duda van a estar haciéndose las preguntas correctas. Las preguntas correctas no se hicieron antes de esta reforma, por lo tanto, las respuestas no están aquí.
Muchas gracias, Senador Presidente por su tolerancia.
- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador.
Tiene el uso de la tribuna el Senador David Monreal Avila, del Grupo Parlamentario del PT, para presentar su voto particular, hasta por diez minutos; es el último voto particular, y después pasaremos a los posicionamientos.
Vamos a activar para la verificación del quórum el tablero en los términos acordados.............
(Sigue 187ª. Parte)
. . . pasaremos a los posicionamientos.
Vamos a activar para la verificación del quórum el tablero, en los términos acordados de hacerlo cada hora, de todos modos seguirá y continuará la sesión.
Por favor, Senador, los demás senadores registren su asistencia.
-EL C. SENADOR DAVID MONREAL ÁVILA: Con su permiso, Presidente.
Desde inicios de la conformación del estado mexicano han existido dos visiones acerca de cuál es el rumbo que debe de tomar el país. Una de ellas se ha cerrado a forjar a esta nación a imagen y semejanza de occidente, negando el respeto y el reconocimiento de la historia de sus pueblos, sus costumbres y tradiciones milenarias y gobernando siempre en beneficio de quienes más tienen y en contra de la mayoría.
La otra visión ha resistido el embate de la clase oligarca y ha luchado por construir una nación plural con gobiernos que reconozcan los derechos de las mayorías ya tiendan las necesidades de todos y no sólo actúe en beneficio de unos cuantos.
La nación mexicana ha sido construida con la vida, el arrojo y la fuerza de miles de héroes, muchos de ellos perdidos en las páginas de la historia, pero han sentado la base para esa gran nación.
Con la llegada del neoliberalismo, esta polarización se radicalizó, ya que desde entonces se han formado grupos de poder que están dispuestos a todos con tal de arrebatar la riqueza de la nación, sin importa pisotear los derechos y el patrimonio de todos los mexicanos y mexicanas.
Por algo Porfirio Díaz decía: “Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos”.
Refiriéndose a la influencia del país del norte sobre el gobierno mexicano, y tanto ayer como hoy, la respuesta sigue siendo la misma, por qué la clase política mexicana que forma parte de la oligarquía del país a lo largo de la historia ha actuado y respondido más a los intereses extranjeros por encima de los intereses de los mexicanos.
Las últimas tres décadas se han caracterizado por la apertura a la inversión privada con muchas actividades que anteriormente eran reguladas por el Estado.
¿Cuál es el problema de esta apertura? No se han creado las mínimas condiciones para que esos cambios beneficien a toda la población, las reglas del juego se han cargado a favor de los empresarios nacionales y extranjeros desprotegiendo a la clase trabajadora y a la mayoría de los mexicanos.
Como ejemplos está la privatización de la banca, la telefonía, los ferrocarriles, las minas y muchos otros.
En su momento el discurso oficial fue el mismo, privatizar para modernizar el país en beneficio de los mexicanos.
No hace falta decir que aquellos discursos estuvieron llenos de mentiras y falsedades, porque hoy México ya casi no tiene ferrocarriles, cuenta con una banca ineficiente y cara, un servicio de telefonía deciente y con altos costos y minas que reportan ganancias sólo para los dueños de las empresas, un nuevo fantasma recorre el país, el fantasma de la mentira de la reforma energética, de nueva cuenta el gobierno hizo uso de engaños para imponer cambios constitucionales y permitir la participación del capital privado extranjero en lo hidrocarburos y energía eléctrica.
Ha manipulado la opinión pública con campañas mediáticas, parciales y llenas de beneficios embaucadores que no pueden sostenerse por ser todos toda una mentira.
Han adulterado la historia, han prostituido a la Constitución y pisoteado todas las leyes.
Se han vendido al mejor postor y están endosando el futuro de todos los mexicanos a las compañías extranjeras.
Con todo lo que están haciendo han sepultado la lucha de miles de mexicanos que dieron al país soberanía e independencia, están negando la oportunidad a millones de mexicanos de vivir con dignidad violentando sus derechos y saqueando al país, empeñando los recursos naturales de la nación.
Lo que más irrita es la pantomima con la que se conducen, ya que sólo presumen falsamente que dialogan. Esa es la principal característica del engaño, porque en sus campañas no dijeron a los electores con claridad que impulsarían estos cambios en la Constitución y en sus leyes secundarias, porque han confundido a la ciudadanía con los términos de privatizar y modernizar, y en el fondo no son sino sinónimos.
La pantomima en el Congreso ha consistido en montar un escenario para poner frente a las Cámaras a diversos personajes expertos en la materia, que señalaban las inconsistencias de las iniciativas presentada por el Ejecutivo, pero no tomaron en cuenta ni una coma de sus observaciones.
Durante la década de 1990, el gobierno transfirió activos por 31 mil 450 millones de dólares a particulares, y dónde está el crecimiento desde el año 2000, la economía ha crecido en promedio de 2 por ciento.
Entonces dónde están los beneficios de aquellas privatizaciones, no hay razones para creer que ahora sí estos cambios en las empresas paraestatales más importantes de México sí harán crecer la economía y sacarán de la pobreza a millones de mexicanos.
No les creemos, desafortunadamente la oligarquía junto a los poderes fácticos han tenido la astucia de conformar un Congreso de la Unión que sirva a sus intereses, todos los que votarán a favor de estas leyes sólo están pensando en los beneficios que representa para ellos quedar bien con esos poderes y no están pensando en el campesino, en el ama de casa, en el maestro, en el taxista, en el obrero o en el pequeño empresario o en los estudiantes.
No piensan en nadie que no pertenezca a la oligarquía.
No es culpa de los mexicanos no tener el arrojo para salir a las calles ni exigir un alto a la vendimia del país y de sus derechos, ya que a lo largo de nuestra historia, diversos gobiernos se han encargado de mantenernos ocupados pensando en la inseguridad, en la pobreza, en la falta de empleo y en la vivienda, desvían su atención mal informando en la televisión, con programación que entretiene, pero no informa, ni aporta al debate nacional.
Para fortuna de aquellos que votarán a favor, tienen un año para borrar de la memoria colectiva de los mexicanos su forma de actuar, porque ya lo han hecho antes, sin embargo en esta ocasión no podrán engañar a la gente, ya que cuando vean que el dinero en sus bolsillos rinde menos, cuando vayan y les digan que gracias a ustedes hay gasolinas extranjeras, pero más caras, sabrán que les mintieron o bien, cuando un ciudadano vaya a pagar su recibo de luz y se dé cuenta de que a pesar de que ya hay inversión privada en el sector tendrá sólo dos opciones; o pagar o apagar los focos.
Lo anterior en virtud de que el presente dictamen propone un nuevo marco normativo que regirá la industria eléctrica, el cual se puede resumir diciendo que es la apertura total del sector eléctrico, la planeación y control…
(Sigue 188ª parte)
.... la industria eléctrica, el cual se puede resumir diciendo que es la apertura total del sector eléctrico, la planeación y control del sistema eléctrico nacional y transmisión y distribución de la energía eléctrica.
La Ley de la Industria Eléctrica crea la figura de usuarios calificados, grandes consumidores industriales y comerciales y de servicios, los cuales podrán participar directamente en un mercado mayorista de energía eléctrica, mientras que los usuarios de suministro básico serán atendidos por la Comisión Federal de Electricidad.
Con dicha disposición la Comisión Federal de Electricidad dejará de recibir alrededor de 185 mil millones de pesos al año, debido a la liberación de los grandes consumidores, pues el 60 por ciento de los ingresos provienen de ellos, mientras que las tarifas deberán de bajar de costo.
El Centro Nacional de Control de Energía será un organismo público con la facultad de determinar los elementos de la red nacional de transmisión y las redes generales de distribución que correspondan al mercado eléctrico mayorista, y podrá formar asociaciones o celebrar contratos con particulares para el mejor cumplimiento de sus actividades.
Lo anterior se entiende como la paulatina privatización de funciones que le corresponden de manera exclusiva al Estado; el teatro y la pantomima del gobierno caerá por su propio descaro, al no poder hacer crecer la economía, no habrá forma de mentir más, la historia de México se debe escribir de manera diferente y lograr consolidar un proyecto nacional, creando un modelo de país auténtico, propio de su historia, pueblos, costumbres y tradiciones e identidad.
El pueblo de México debe de saber que más traidores a la patria que Iturbide, que Santa Anna, que Maximiliano, que Porfirio Díaz, que Victoriano Huerta o Salinas de Gortari, el gobierno que ha impulsado esta reforma eléctrica es un traidor a la patria. Es cuanto, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador. Se ha terminado la etapa de los votos particulares. Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 197 del Reglamento, procederemos a los posicionamientos de los grupos parlamentarios, los cuales, tal y como lo establece el artículo 199, numeral uno, fracción II del Reglamento, serán en orden creciente, por un tiempo de diez minutos cada uno.
Tiene el uso de la tribuna el senador Manuel Bartlett Díaz, del grupo parlamentario del Partido del Trabajo, hasta por diez minutos. Seguirá después el senador Gerardo Flores Ramírez, del Verde Ecologista, después Fernando Mayans Canabal, del PRD, después Jorge Luis Lavalle Maury del PAN, y por último, de esta etapa de posicionamientos, Héctor Yunes Landa, del PRI. Por favor, senador.
-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ: Con su autorización, señor presidente. Senadores y senadoras, la historia de la electricidad en México es una historia de grandes hazañas, grandes hazañas que surgieron de la Revolución Mexicana, de la cual ya han apurado los que están enfrente de mí. La necesidad de impulsar el fluido eléctrico que lleva todo, cultura, todo, la energía eléctrica, es tan importante como el petróleo, llevó a los gobiernos revolucionarios a crear una empresa de la nada con máquinas usadas, con un enorme esfuerzo nacionalista, para ir construyendo una empresa pública frente a empresas extranjeras, por cierto las que regresarán a México, que ya no invertían, y no habían invertido para llevar la electricidad a todos los mexicanos, porque las empresas privadas, no voy a discutir cuáles son más eficientes, buscan siempre la ganancia, es elemental, y nunca fueron a los pueblos, a las ciudades pequeñas en donde no había negocio.
Y como la electricidad no es una mercancía como se va a convertir nuevamente, sino un servicio público esencial, se fue creando esto con un enorme esfuerzo de millones de mexicanos y millones de pesos, y créditos que se fueron pagando hasta construir la CFE, una de las diez empresas eléctricas más importantes del mundo, esa es una hazaña, esa es una gran hazaña.
Esa hazaña de los mexicanos fortalece, no fortalecía como nación, no daba la capacidad de decidir nuestra riqueza energética fundamental, pero por eso fue desde hace años una empresa y un objetivo de los intereses económicos transnacionales; un objetivo clarísimo.
Cuando da el giro el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, todos estos organismos se convierten de haber sido organismos para el desarrollo del mundo, es ser organismos para obligar a los países de la tierra, a ir convirtiéndose en un mundo de negocios transnacionales.
La lucha en contra de la electricidad y el petróleo empieza en el Tratado de Libre Comercio, ahí empieza, en el Tratado de Libre Comercio Salinas, tómenlo en cuenta porque aquí hay un salinismo que engloba a todos los personajes o a algunos de los que aquí están, el salinismo sigue ahí por todos lados.
En el Tratado de Libre Comercio Salinas no se atreve a tocar el petróleo, pero ahí estaba ya la presión norteamericana para que se abriera el petróleo a la inversión norteamericana otra vez. Pero en materia de electricidad sí lo logran hacer con marrullerías, como han hecho todo, traicionando al pueblo de México, engañando al pueblo de México, como hemos oído aquí, las mentiras que han venido a decir, los que cantan que esto es una maravilla y que va a dar tal, y tal, y los vamos a seguir oyendo, y se los vamos a preguntar para ver como lo justifican, para eso es el debate, no para decir mentiras de manera impune.
En el Tratado de Libre Comercio se establecen las primeras traiciones a México que permiten, a través de desvirtuar el sentido del servicio público de electricidad para decir que la generación para el servicio el autoconsumo no era servicio público, la importación y exportación de electricidad no era servicio público, en fin, una serie de falacias, de manejos, el vocabulario que es cómo le hacen para ir engañando a los pueblos.
Salinas reforma la Ley de la Industria Eléctrica, y entonces se mete esas cosas que él recoge de la imposición en el Tratado de Libre Comercio, y ahí empieza la privatización soterrada, falsa, y empiezan a meterse los extranjeros que sigue una secuencia. Zedillo intenta hacer una reforma constitucional y no lo logra. Todavía en el PRI había algunos nacionalistas que se mantenían fieles a su principio, Zedillo cae en la misma “reunión” y manda al Congreso una iniciativa de reforma constitucional por instrucciones del Banco Mundial, el Banco Mundial se dedica, por toda América Latina a forzar y a obligar a los países a entregar sus empresas públicas, a los intereses privados, extranjeros.
Zedillo lo intenta, se lo echamos abajo en el Congreso, estamos en contra. Llega el panismo ilustrado con Fox, y a tomar la bandera, Fox otra vez, marrullero y socarrón, empieza a violar por ahí y a dar permisos y a crear instituciones, y avanza la privatización soterrada, cobarde, antinacional para engañar al pueblo de México, Fox uno de ellos.
Le hicimos controversias constitucionales, quiso hacerlo vía ....
(Sigue 189ª Parte)