Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

…para engañar al pueblo de México, Fox, uno de ellos.

Le hicimos controversias constitucionales, quiso hacerlo vía reglamento, le echamos abajo el reglamento en la Suprema Corte de Justicia, pero ahí sigue.

Hoy me preguntaba, por ahí, Emilio Gamboa, hace un momento que si sabía yo que está ya produciendo, se genere electricidad por un 40 y tantos o 50 por ciento, ya ni sabemos tanto, porque la función de los gobiernos de Fox y de Calderón, los 2, era seguir triturando y rompiendo el servicio eléctrico nacional, social, metiendo a los intereses extranjeros; 40 y tantos por ciento ya son generados extranjeros.

Y para saber muy bien que ¿para qué sirven los extranjeros? no ha bajado la electricidad para nada. ¡Eh! al contrario sube y sube.

Esa es la historia de la electricidad, para destruir una hazaña al pueblo de México fantástica, que cómo logramos llevar la electricidad a todo el país.

Aquí se dice que faltan millones que les lleguen. ¡Mentiras! ¡Mentiras!

Hemos llevado y avanzado todos los días, porque la CFE y los gobiernos, hasta ahora, habían tenido la obligación de dar el servicio público a cualquier lugar.

Yo fui gobernador, eh, y me consta cómo llevamos, con el esfuerzo de la CFE y el apoyo de la CFE, la electricidad a todos lados. Bueno, eso ya se acabó, eso ya se acabó, y entramos finalmente, porque el más flojo, el más fofo de los presidentes mexicanos, ni siquiera Fox que no entendía bien las cosas, se atrevió a reformar la constitución, está aceptando el mandato del imperio descaradamente, y lo puedo probar.

Fondo Monetario Internacional, cada vez que venía aquí, exigía que privatizáramos.

El Banco Mundial ponía condiciones, porque si no se abría y se privatizaba la energía, no iba a haber recursos. Toda la presión de los instrumentos del imperio.
Bueno, pues ahora, el claudicante, el que traiciona a 70 años del esfuerzo de mexicano, se llama ¿Quién? ¡El que firmó, el que firmó!

El Presidente Enrique Peña Nieto, es el que impulsa la destrucción de una de las hazañas más importantes del pueblo de México.

Y saben ¿Qué va a lograr? Va a lograr con esto que otra vez regresemos a que los que menos tienen, no tendrán electricidad. Y está en la ley ¡Eh! No es demagogia, es la verdad.

El servicio social, la obligación de llevar electricidad, que es la vida, a los mexicanos, y la responsabilidad de los presidentes, ese ya desaparece en esta ley.

No la han leído, tal vez en algún momento, en algún momento lo hagan y lo encuentren. Se lo vamos a tratar de señalar.

¡Se acaba el servicio público de energía eléctrica!

Y crean un fondo, un fondo ridículo para atender las necesidades populares.

Ese es Enrique Peña Nieto, y ese es el Presidente al que ustedes van a seguir ciegamente sin haber estudiado y sin conocer lo que está pasando con el país, de entrada hacia empresas extranjeras eléctricas también, como lo diseñó el TLC.

Ya en la constitución no hay ninguna protección, y lo que les he dicho muchas veces y se niegan a escuchar, lo que va a regir aquí en México es el libre mercado en energía, en toda, en una y otra, en hidrocarburos y en energía eléctrica.

No va a haber Rectoría del Estado. ¡Mienten, y se los vamos a demostrar!

No basta venir aquí a gritar, como lo hizo alguno de los presentadores, cuyo nombre quisiera yo olvidar, verdad, a gritos decir mentiras.

Si ustedes, hoy, en el curso del día siguen esas mentiras, no abren los ojos, no se dan cuenta de lo que van a hacer, van a ser igualmente responsables de Peña Nieto, que es un Presidente irresponsable, contrario a los intereses nacionales.

¡Enrique Peña Nieto es el responsable!

No les gusta que es los diga, pero es la cabeza, es el que firma.

Yo les puedo dar más datos. No sé si todavía tengo tiempo.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Son 10 minutos, Senador, son 10 minutos, ya pasaron los 10 minutos, pero concluya.

-Digo, se le dará el tiempo para que pueda concluir, por favor.

-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DIAZ: No quiero, no quiero abusar del tiempo, pero en la siguiente participación, les voy a platicar una historia.

Hay un libro, que les recomiendo, a posteriori, para que se enteren de lo que hicieron, que se llama, de una australiana que se llama Sharon Beder, apúntenlo: “Fondo de Cultura Económica”. Sharon Beder.

Que dice: “La lucha por el poder es la lucha por la electricidad en el mundo”.

Ese ha sido el objetivo de las trasnacionales de los Estados Unidos, de la Unión Europea, que viene constantemente aquí.

Ya los españoles se han apoderado de gran parte, gracias a la cobardía del Presidentes de la República. “La lucha por el poder”. Ya derrotaron a un país más.

En la lucha por poder de los intereses económicos trasnacionales, fríos, y que no tienen el menor interés en el servicio público de este país, por eso ya no está en la ley, porque ellos mandan en la legislación, la lucha por el poder se perdió.

Ya le ganaron a México, por ahora, ya se los dije.

Hoy, los precios de la electricidad, que los vamos a analizar después, los precios de la electricidad están a nivel mundial, y lo vamos a ver, porque es otra mentira de aquí las falacias que hacen, pero además porque tiene un impuesto enorme, que le saquean Hacienda, que es un parásito de este país, porque no cobra impuesto a quienes tiene que cobrarlos, son la oligarquía nacional, son los compinches, y entonces saquean a la CFE, saquean a PEMEX, se van a quedar sin eso.

Por eso yo les decía vamos a entrar en una crisis, una brutal crisis presupuestal, que la van a pagar todos, y ustedes van a ser los responsables.

Esta reforma, esta reforma, dice Sharon Beder, es una estafa, una estafa. Se los voy a platicar en un momento más.

Muchas gracias, señor Presidente.

(Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Don Manuel Bartlett Díaz.

-A continuación se le concede el uso de la palabra al Senador Gerardo Flores Ramírez, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, para presentar el posicionamiento de este grupo parlamentario.

-EL C. SENADOR JUAN GERADO FLORES RAMÍREZ: Con su venia, señor Presidente. Compañeras y compañeros senadores:

Hace un par de días expresé con convicción en esta misma tribuna las razones por las que en mi grupo parlamentario votaríamos a favor de la legislación secundaria en materia energética, y la razón es que México está listo para avanzar hacia un nuevo modelo del sector energético que incremente la competitividad de la industria y el comercio, pero que de manera fundamental incide en el bienestar de las familias mexicanas.

Como responsables de discutir y aprobar las leyes necesarias para detonar el desarrollo de nuestro país y propiciar el bienestar de todos los mexicanos, no debemos ignorar que el escenario energético mundial ha cambiado desde que México adoptó el modelo de la industria eléctrica que rige actualmente.

Y ya lo he dicho antes en esta tribuna: los integrantes del Partido Verde tenemos muy claro que el mundo se ha transformado, que México se ha modernizado, pero que aún hay importantes cambios a emprender para que México y los mexicanos puedan beneficiarse de los avances tecnológicos y de la modernización regulatoria e institucional, que hoy permiten a muchos países ofrecerles a sus habitantes mejores condiciones de bienestar, al mismo tiempo que explotan sus recursos naturales en forma sustentable, pensando en las generaciones del futuro.

En el Partido Verde no estamos dispuestos a quedarnos anclados, y anclar a México en una visión de hace 50 años.

No la cuestionamos o desvirtuamos, simplemente esa visión ya no le representa a los mexicanos la oportunidad de un mejor bienestar.

Compañeras y compañeros:

El agotamiento y complejidad para extraer y aprovechar las fuentes fósiles de energía, así como fenómenos como el cambio climático y la contaminación ambiental, nos exigen un replanteamiento del sector energético nacional para garantizar la seguridad y soberanía energéticas, la eficiencia del sistema eléctrico nacional y dinámicas económicas que favorezcan la inversión, las finanzas, las finanzas públicas y sobre todo los precios que pagan los usuarios por la electricidad necesaria para llevar a cabo sus actividades cotidianas.

En este sentido, el día de hoy nos ocupa la discusión del segundo dictamen por el que se expide la Ley de la Industria Eléctrica, la Ley de Energía Geotérmica, y modifica disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales.

Lo primero que hay que subrayar, es que el Estado mantiene el control y rectoría de las actividades estratégicas de este importante sector, pero sin ponerse límites innecesarios que excluyan a actores económicos que puedan contribuir activamente a la mejor prestación del servicio público.

La participación privada no es algo nuevo. A la par que la CFE se encargó de la titánica labor de la electrificación…

 

(Sigue 190ª parte)
…contribuir activamente a la mejor prestación del servicio público.

La participación privada no es algo nuevo, a la par que la CFE se encargó de la titánica labor de la electrificación nacional, siempre hubo empresas que decidieron abastecerse por medios propios, dado que su localización estaba alejada de las redes eléctricas o porque tenían la posibilidad de utilizar cogeneración dentro de sus instalaciones.

Posteriormente mientras la creación de distintas figuras legales, se incrementó la participación privada complementariamente a la CFE.

De tal suerte, que las modificaciones legales, que estamos por votar, hacen que ese esfuerzo complementario se convierta en un ambiente de competencia.

Las empresas privadas y la CFE tendrán que competir para ofrecer mejores condiciones de calidad y tarifas en beneficio de los consumidores. Lo que indudablemente se traducirá en que el precio de la energía sea más accesible para los hogares y las empresas, pues ese es el resultado que propician las condiciones de competencia efectiva en cualquier sector.
Eso es una verdad demostrada. No como aquí falsamente se han empeñado en insistir lo contrario.

En el grupo parlamentario del Partido Verde, hemos impulsado que esta reforma no se concentre en el incremento de la producción por la producción misma, que no busque solamente al ratings inmediato, que vea más allá del corto plazo.

Queremos una reforma que vea a futuro, que finque las bases para que la energía de México se genere a partir de fuentes renovables, limpias y sustentables. Porque los hidrocarburos son el insumo del pasado, y que su vigencia tiene una caducidad inminente. Ya hemos incluido en este dictamen, las directrices del sistema energético de los próximos 100 años.

Con la nueva Ley de la Industria Eléctrica, México se colocará a la vanguardia de los países en el mundo, al comprometerse a utilizar energías limpias, en una calidad tal, que el sector contribuirá sustancialmente a las metas de reducción de emisiones, que nos obliga el programa especial de cambio climático.

Todo ello, mediante la obligación de adquirir certificados de energías limpias; mecanismo que convierte en obligaciones individuales las metas nacionales.

De esta manera, a partir del 2024, el 35% de toda la electricidad producida en México, provendrá de fuentes limpias de generación, ello, gracias a una propuesta del Partido Verde durante la legislatura anterior y que ahora retoma la iniciativa en discusión.
Que quede claro. El Partido Verde ha promovido en forma sistemática, reformas a leyes o nuevos marcos legales con un claro objetivo: promover un mejor entorno ambiental presente y futuro para los mexicanos.

Hemos promovido y logrado con éxito, cambios importantes en temas como el agua, el cuidado de bosques, selvas, mares, ríos, playas, manglares, mantos acuíferos, la preservación de la biodiversidad del país, así como el control de emisiones de gases de efecto invernadero, por supuesto, y el uso más eficiente de la energía.

Por eso se equivocan, quienes eso sí, como si fuera una moda, han venido a esta tribuna a cuestionar la actitud del Partido Verde. No se equivoquen, el Partido Verde mantiene vivo y como eje de actuación en el Congreso, el motivo de nuestra existencia: la promoción de un marco constitucional y legal que promueva un medio ambiente, cada vez, más sanos, en que flora, fauna y seres humanos convivamos en armonía.

Lo nuestro no es ninguna moda. Es una convicción acreditada en múltiples preceptos constitucionales y legales promovidos por mi partido, que hoy ya están en vigor.

El dictamen que hoy nos ocupa, además de generar condiciones de competencia, mediante un esquema de sustentabilidad y cuidado ambiental, permitirá abatir uno de los retos más sensibles al que nos enfrentamos, garantizar el acceso de todos los mexicanos a los servicios eléctricos.

Es inaceptable que en pleno siglo XXI, existan hogares que no cuenten con electricidad.

El acceso a los servicios eléctricos constituye, con el drenaje… junto con el drenaje o del agua potable, un indicador para medir el grado de desarrollo humano y para determinar los niveles de bienestar de un lugar.

Lo que está en juego, va más allá de generar más energía eléctrica. Es la diferencia entre que una comunidad rural cuente con luz en sus hogares o se mantenga en la oscuridad.

Por ello estamos convencidos que uno de los grandes aciertos de esta reforma, es la creación del Fondo de Servicio Universal Eléctrico, que financiara la electrificación en las comunidades rurales y zonas urbanas marginadas, que actualmente no cuentan con luz en sus hogares y comercios.
La reforma fortalece la capacidad del Estado mexicano, para garantizar el suministro eléctrico y controlar una actividad económica crítica para la vida del país. Como tal la planeación y control físico del sector eléctrico nacional, se harán desde un organismos independiente, que previamente se hacía dentro de la CFE, se harán ahora desde un organismos independiente, el Centro Nacional de Control de Energía.

Que bajo la rectoría del Estado, tutelara la planeación de la infraestructura futura y la mejor operación de la infraestructura presente.

Además, se provee a la Comisión Reguladora de Energía, de las atribuciones y responsabilidades que requiere para ejercer una función de regulación económica del sector, bajo reglas claras y con objetivos precisos.

Finalmente, en este ordenamiento se garantiza la absoluta transparencia de nuestro modelo energético, al contemplar el principio de máxima publicidad para que la ciudadanía conozca los contratos, las actividades y toda la información de la industria.

Mediante la nueva Ley de Energía Geotérmica, se impulsan las energías renovables.
Cabe señalar, que para finales del año 2013, México contaba con un gigawatts de capacidad total de generación de electricidad, a partir de geotermia, ubicándose en el cuarto lugar a nivel mundial, únicamente después de Estados Unidos de América, Filipinas e Indonesia.
Pero con la reforma, podremos alcanzar una capacidad de generación de hasta 10 gigawatts.

No cabe duda que apostar por la generación de energía que proviene de una fuente renovable, que es limpia y sustentable, refrenda nuestro compromiso con la sustentabilidad y el combate al cambio climático.

Este nuevo marco jurídico e institucional, ha tenido el cuidado de elegir los instrumentos idóneos que incentivan el suministro un servicio de calidad, elimina los aspectos que puedan impedirlo, a la par que promueve una industria eléctrica socialmente responsable.

Por todo lo anteriormente expuesto y porque la reforma del sector eléctrico, reafirma la rectoría del Estado sobre el sector; introduce la obligación de utilización de energías limpias en la mezcla de generación, en beneficio de la salud de todos los mexicanos y logrará que los sectores compatibles sean bien competidos y que los sectores regulables estén bien regulados.

En el grupo parlamentario del Partido Verde, votaremos a favor del presente dictamen.

No quiero concluir, sin referirme a los cuestionamientos realizados en esta tribuna, que han puesto en duda la próxima discusión del andamiaje legal, para promover el uso de energías renovables.

A esos incrédulos, les digo, que un valor central en este parlamento es la palabra empeñada y el cumplimiento de la misma.

Para nuestro partido es imperativo y por lo mismo empeñamos nuestra palabra, que desde este momento es un compromiso con México, para que en unas semanas, estemos discutiendo, en este recinto, ese paquete de iniciativas en pro de las energías renovables.

Termino reafirmando nuestra convicción, para votar a favor de este dictamen.

Es cuanto, señor presidente.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senador Gerardo Flores Ramírez.
A continuación se le concede el uso de la palabra al senador Fernando Mayans Canabal, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para fijar el posicionamiento de dicho grupo parlamentario.

Tiene el uso de la palabra, hasta por diez minutos, senador.

-EL C. SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: Con la venia de la sala.

Al pueblo de México, con todo mi amor, cariño y respeto.

Compañeras y compañeros legisladores: Voy a referirme al pueblo, que se ha preguntado, que por qué me enojo en la tribuna.

Y le quiero responder que me enojo, porque me duele profundamente, me lastima ver un Congreso de borregos, que están destruyendo nuestro país; y me siento, y se los digo con toda honestidad…

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador, le pediría nada más respeto a los compañeros de la Asamblea, por favor.

-EL C. SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: … me siento impotente…


(SIGUE 191ª PARTE)
… que están destruyendo nuestro país. Y me siento, y se lo digo con toda honestidad….

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador, le pediría nada más respeto a los compañeros de la asamblea, por favor.

-EL C. SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL: Me siento impotente para poder frenar este atropello. Por eso me enojo.

Dicen que la verdad no peca, pero incomoda. Y ese es lo que aquí molesta, porque el problema no es nada más el petróleo, el gas, el agua. Es ver al país en un conjunto donde nacimos y donde vamos a morir algunos ¿verdad? Y por eso nos lastima.

Yo soy médico de profesión, les digo, hice un postgrado y he vivido en las comunidades indígenas, hablo tzotzil, conozco la gente más humilde. Y por eso el ver que quieren acabar con nuestro país, me duele mucho, me lastima. Como sé que a la mayoría de los que nos están viendo le sucede.

Por eso me enojo y espero que me comprendan. Pero no, por el momento, no que queda otra que venir a hablar y decir las cosas, decir la verdad.
La estrategia del gobierno federal que están llevando al país es en dirección equivocada. Y aquí nadie se dan cuenta, o si se dan cuenta se hacen los tontos, que no les conviene.

Nuestra actitud, también se los digo y también de todos mis compañeros progresistas, no es de obstruccionista, como pretenden descalificar los defensores de la Reforma; sino una lucha real por la defensa del país, en un tema tan trascendental para México.

Les pido serenidad y tolerancia, no les pido misericordia porque no conocen esa palabra.

El culto al éxito, al dinero y a la publicidad es el camino a la quiebra moral de la nación que están llevando ustedes.

Quieren compararse con los Estados Unidos, pero les recuerdo que este país no tuvo un pasado feudal ni conocieron el absolutismo monárquico. En México la mentira ha durado dos siglos.

Este foco de infección que traen aquí, tiene que terminarse. Hay que trazar un puente entre la realidad real y las instituciones que son la realidad legal. Este puente se llama, en términos intelectuales, crítica moral e histórica. Y en términos políticos, democracia, que hasta el día de hoy 19 de julio del año 2014, Siglo XXI, es una palabra que nada más se puede escribir, no se lleva a la práctica.

Ustedes no conocen el ABC de la democracia, saber perder, aceptar la victoria del contrincante. Aquí la democracia está derrotada.

Parece que el Congreso es un monstruo, pero no de ilusos ¿eh? No entienden que los Estados Unidos han sido uno de los mayores obstáculos con que hemos tropezado en nuestro empeño por modernizarnos, ¿no lo entienden? Y todavía se la entregan con los brazos abiertos y otras cosas.

Los Estados Unidos han sido, en América Latina, no nada más en México, los protectores de los tiranos. Deben de conocer la historia, deben de leer. Los que son egresados de universidades sobresalientes, como las que mencionábamos ayer. Y los aliados de los enemigos de la democracia. Hay que cambiar la máscara.

El desenlace, aunque lo hagan, aquí, no tengo duda, que va a ser el mismo ¿verdad? Si triunfa, en la dictadura. Pero no les salva del otro fracaso, que ese fracaso es el histórico.

El camino al infierno, decía un proverbio, está empedrado de buenas intenciones. Pero no hay duda, y se nota, se siente, se huele, que los premios domestican, compañeros, los premios domestican. A este bautizo colectivo del PRIAN, con poder y abusos.

La Divina Comedia es la pintura del juicio de Dios sobre los hombres, el infierno, el purgatorio y el paraíso. La comedia humana, yo aquí les digo, no tengan miedo, si se van a ir al infierno.

El voto del miedo, que es lo que les pasa a muchos, el voto del miedo que revela el desprecio al pueblo. Las ortodoxias reclaman siempre inquisidores y los inquisidores víctimas. Y ustedes quieren hacer víctima al pueblo de México, y no se los vamos a permitir por ninguna razón.

Así dijo un líder de los trabajadores de México que en una ocasión nos reunimos los jóvenes y veíamos que el líder de los trabajadores de México, tenían 90 años. Y el líder de los trabajadores de la juventud de México, 80 y pico de años, y decía: “A tiros llegamos y a tiros nos van a sacar”.

Pues a lo mejor y a tiros les vamos a revertir la Reforma Energética. Fíjense cuándo se los digo.

No se integren a la generación de borregos ¿eh? Están a tiempo. Mexicanos, con la demagogia disfrazada de la pureza, en la legislatura del espectáculo.

No habrá tranquilidad en el país, ténganlo claro, no habrá tranquilidad en México mientras no haya justicia, no haya orden social.

Parece aquí la barbarie o un sueño de verano. No sé dónde estoy.

Como decía un ilustre ex Presidente de México, Ernesto Zedillo: “Ni en mis más locos sueños me imaginé vender al país y a su energía”.

Hoy falso realismo, miopía histórica e insensibilidad política. Están provocando la indignación nacional. Que les quede claro que engendrará desórdenes y luchas que, no exagero, llegarían a poner en peligro a la integridad del país. Y ustedes van a ser los responsables, que quede claro.

Es tarde para la historia, no para la salud de sus conciencias. Que quede claro.

La prestación del servicio público de abastecimiento de energía, comprendiendo la generación, transformación y distribución, así como las demás operaciones y actividades industriales o comerciales, las mismas pueden ser objeto que requiere, como en el caso del petróleo y los carburos de hidrógeno sólido, líquidos o gaseosos, se realizados directamente por el Estado a través de los órganos competentes, ya que en México ha sostenido tradicionalmente la tesis de que los recursos naturales y las fuentes de energía básica han de estar al servicio de la colectividad y la elevación de los niveles de vida del pueblo mexicano.

Para garantizarle efectiva realización de este propósito de la generación, transformación, distribución y abastecimiento de energía eléctrica, debe sustentarse en razones de beneficio social y no en motivos de intereses particulares, como se los he repetido reiteradamente.

El cambio de paradigma del que tanto han hablado desde la Reforma Constitucional y que ahora se consume con esta Reforma legal secundaria, no es más que la renuncia del Estado mexicano para que refrende los intereses generales de la población en el aprovechamiento y explotación de nuestros recursos energéticos.

No es más que la culminación de un proceso gradual de despojo de toda nuestra riqueza energética, no se dan cuenta que vendrá a mutilar aún más las aspiraciones de bienestar social que por dar respuesta fiel a los intereses trasnacionales y geopolíticos.

Y ese es el verdadero rostro de esta Reforma Secundaria, es el cambio de paradigma del gobierno federal, el cambio de fachada a nuestra Constitución.

El dictamen a nuestra consideración corrobora la rara decisión de transitar de un régimen de……


(Sigue 192ª parte)
…el dictamen a nuestra consideración corrobora la errada decisión de transitar de un régimen de propiedad nacional a otro de carácter privado para el control, manejo y aprovechamiento del sistema eléctrico nacional en favor de empresas privadas.

El establecimiento de un régimen de libre competencia, como el que se propone, en el que el final las únicas reglas que se impondrán son la industria petrolera y eléctrica. Esto es para que lo entiendan, como si peleara Sansón con un desnutrido, ustedes creen, no tenemos ni las instituciones fuertes ni estamos preparados, incluso en el Poder Judicial para poder llevar estas reformas que ustedes pretenden, ¿no lo entienden?, ¿qué tienen en el cerebro? Dejen los intereses a un lado.

Este será del libre juego mercantil por lo que se acentuará la concentración de la riqueza y la polarización. Sustituir un régimen de carácter social por uno que transnacionaliza y fragmenta nuestro sistema eléctrico nacional para poner en manos de empresas particulares, sobre todo extranjeras toda la actividad de nuestra industria eléctrica, sólo es parte de lo que el economista John Kenneth ha llamado “la economía del fraude”, pero aquí es consciente.

En la que los intereses de las grandes corporaciones son ahora la prioridad para los planes y políticas de los gobiernos. Con estas reformas que habrá de aprobarse sin recato el gobierno de Peña Nieto pasará a la historia como la administración del engaño y el fraude. Basta revisar la cantidad de términos y excepciones para implementar este nuevo régimen puramente mercantilista.

Bases del mercado eléctrico comercializador, derechos financieros de transmisión, mercado eléctrico mayorista, participantes del mercado, precio margina local, suministro calificado, suministro del último recurso, y por las figuras del contrato de cobertura eléctrica y de los permisos, que por cierto no se definen. Esos son los conceptos que vienen a sustituir los que sustentaban la vida pública, como el interés social, el orden público, el servicio público, propiedad social, ejidal y comunal.

Aun cuando se establezca que el suministro eléctrico es un servicio de interés público es perfectamente claro que el fragmentarse legalmente servirá sólo a los intereses privados. Por si hubiera duda al respecto a esta nueva etapa de mercantilización eléctrica que se pretende instaurar en el país dice el artículo 5 del proyecto en su segundo párrafo: “que lo no provisto por esta ley se consideran mercantiles los actos de la industria eléctrica, por lo que se regirán por el código de comercio”. El dinero es primero, el culto al dinero.

Ni qué decir del contenido del artículo 108 que establece como facultad “Centro Nacional de Control de Energía”, la de llevar a cabo subastas…

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador, le ruego, le pido, por favor, que concluya.

-EL C. SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL: La de llevar a cabo subastas para la celebración de contratos de cobertura eléctrica, subasta del país entre los generadores y los representantes de los centros de carga, que no son más que el vehículo para concretar el negocio de la industria con amplios márgenes de discrecionalidad.

También esta propuesta de mercado libre que se perfila como una especia de Monte de Piedad eléctrico, pero con ganancias para los comercializadores, prevé la facultad del Centro Nacional de Control de Energía, previa autorización de la Comisión Reguladora de Energía, para llevar a cabo subastas, subastas para la celebración de contratos de cobertura eléctrica y para adquirir potencia cuando lo considere necesario, según se dice para asegurar la confiabilidad del sistema eléctrico nacional.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador, le pido que, por favor, concluya su intervención.

-EL C. SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL: Al establecerse en los artículos 138, 139 y 140 las reglas para la determinación sobre el cálculo y ajuste de las tarifas finales relativas al suministro básico, que es el que se presentará a los ciudadanos, se omiten criterios básicos para la fijación de las mismas, ya que sólo se establece que la comisión reguladora de energía expedirá mediante disposiciones de carácter general las metodologías para su determinación.

Además de facultarse al Ejecutivo Federal para establecer discrecionalmente un mecanismo de fijación de tarifas distinto para determinados grupos de usuarios del suministro básico. Aquí habrá gente de primera, de segunda, de tercera, de cuarta y de quinta, así como para diseñar una estrategia para sustituir los subsidios generalizados por apoyos focalizados.

¿Qué son esos apoyos focalizados? ¿A quién le quieren dar atole con el dedo? ¿A quién, a dónde se van a dar? ¿A los extranjeros, a los gringos, a los holandeses? La pregunta es, ¿con este diseño realmente se cumplirá la promesa del gobierno en turno, de bajar los cobros excesivos de luz?

Este dictamen carece en su integridad de elementos que permitan establecer…

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador Mayans, le pido que por favor concluya su intervención, usted se ha excedido ya seis minutos y hemos sido…

-EL C. SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL: No se exciten, no se exciten.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Le pido nada más que respete a la Asamblea, que respete el Reglamento, por favor.

-EL C. SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL: ¿Y por qué no respetan ustedes a México, a su país? Ingratos, no sean ingratos, están vendiendo a México y no es para menos, por lo menos, como lo dije en un inicio, venir aquí a hablar le al pueblo y decirle la verdad para que ellos lo comprendan, porque ustedes aquí es un voto mecánico que no sirve para nada. Allá la decisión está tomada.

Este dictamen carece en su integridad de elementos que permiten establecer un sistema eléctrico nacional eficiente y robusto al servicio de los requerimientos de la nación.

Yo también les pido respeto al pueblo de México…

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador, le pido nuevamente que, por favor, concluya su intervención.

-EL C. SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL: Ya voy a concluir, Presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Su tiempo ha concluido, Senador.

-EL C. SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL: Aquí viene también, ahí le cambiaron de fachada a la expropiación de las tierras, ahora en la Ley de la Comisión Federal de Electricidad ahí sí no le quitaron el término expropiación, o sea, para que vean las complicidades.

Ustedes creen que una empresa holandesa, alemana se va a tocar el corazón cuando los pueblos no puedan pagar la luz, cuando no haya el tendido de la electricidad en muchas comunidades, como lo decía el Senador Zoé. Ustedes creen, si los mexicanos, como ustedes, no se tocan el corazón con su pueblo, menos los holandeses, los alemanes, los de Estados Unidos se van a venir a tocar el corazón por nuestros chontales, por nuestros tzotziles, por nuestros purépechas.

No se van a venir a tocar el corazón si ustedes no lo hacen, tienen corazón de piedra.

No establece el derecho, ya concluyo, es que esto no es para menos, diez minutos hablar de que van a vender la energía del país, no es justo. Si ya ustedes mejor pónganse a ver en el celular las cuentas bancarias cómo van aumentando mientras yo le leo al pueblo de México y le platico cómo están las cosas. Atiendan sus intereses personales que yo atiendo el interés del pueblo de México con mucho orgullo.

No establece el derecho…

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador, le ruego nuevamente que concluya, por favor, su intervención.

-EL C. SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL: …tan sólo se establece como una obligación de servicio público. Ofrecer y prestar el suministro eléctrico a todo aquel que lo solicite cuando ello sea técnicamente factible y que la puedan pagar, obviamente el que paga manda.

Pero un pueblo con un salario de miseria, de hambre, que no puede pagar la luz, pues primero come y luego si se puede pues paga la luz, y esa la realidad de nuestro país, ustedes están pensando que viven en Nueva York, en Boston, en Houston, estamos en México, en Tenochtitlan, amigos, ¿qué les pasa?

Además de que establece la estricta separación legal de las actividades de la industria eléctrica, así como la desincorporación de activos y derechos, además de la creación de pequeños sistemas eléctricos.

Ya voy acabar, pueblo de México, ojo, mucho oigo. Así se operará este nuevo régimen que sólo prevé beneficios para los participantes del mercado que no son los ciudadanos en su calidad de usuarios. Al igual que el dictamen relativo a la Ley de Hidrocarburos este proyecto se erige como una severa trasgresión al régimen constitucional de garantías y derechos humanos fundamentales a la vida y al desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas, de vida comunal y ejidal.

El carácter de utilidad pública, y de preferencia que se le otorga a la industria eléctrica es perverso y ajeno a los intereses sociales y al orden público, ya que al diferenciar y del dictamen relativo a la Ley de Hidrocarburos este proyecto sí prevé lo que decía, la expropiación, que engañosamente sostuvo el PAN, que se había eliminado para no afectar supuestamente la propiedad social.

Basta revisar el artículo…

(SIGUE 193ª PARTE)
. . . . . . . . . ......había eliminado para no afectar supuestamente la propiedad social. Basta revisar el artículo onceavo en su fracción trigésima, estableciendo a la facultad de la Secretaría de Energía para promover la expropiación, además de la ocupación.

- EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador le pido respeto a la Asamblea, por favor.

- EL C. SENADOR MAYANS CANABAL: No sean borregos, hombre.

- EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Le pido respeto a la Asamblea, todos los demás compañeros tienen el mismo derecho de tener el uso de la voz, y usted les está quitando el tiempo a los demás compañeros para poder hacer uso de la voz; hay un acuerdo de los grupos parlamentarios, y llamo aquí al apoyo, al respaldo de los coordinadores parlamentarios para que todos los oradores se constriñan al tiempo reglamentario, porque el acuerdo es que a las 7 de la tarde se votará en lo general, y el tiempo que usted está utilizando aquí, más allá del espacio reglamentario, le está afectando a sus mismos compañeros y al resto de los integrantes de este senado. Así es que yo le pido que respete a la Asamblea, que respete el Reglamento para poder continuar con la asamblea, con la armonía, con el compromiso de escuchar a todos con la misma equidad. Aquí a todos se les da el mismo espacio, el mismo tiempo, todos tenemos el mismo derecho, así es que le pido, por favor que concluya su intervención; y se le concede el uso de la palabra al siguiente orador que es el Senador Francisco García Cabeza de Vaca.

- EL C. SENADOR MAYANS CANABAL: Déjeme concluir Presidente, no le hablo a la Asamblea.

- EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: El senador García Cabeza de Vaca del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional para fijar el posicionamiento de dicho grupo parlamentario.

Lo insertamos en el Diario de los Debates, lo que usted quiera, lo que traiga de su intervención.

- EL C. SENADOR MAYANS CANABAL: Mire, yo le entiendo, Presidente, con todo respeto, porque usted es Senador Plurinominal, a usted lo puso su partido, los de azul, yo lo entiendo.

- EL C. SENADOR GARCÍA CABEZA DE VACA: Con su venia, señor Presidente. ¿Ya concluyó, senador?

- EL C. SENADOR MAYANS CANABAL: No, no he concluido.

- EL C. SENADOR GARCÍA CABEZA DE VACA: Yo le pido de la manera más atenta que me permita iniciar.

- EL C. SENADOR MAYANS CANABAL: Nada más concluyo

(DIÁLOGOS)

Déjame concluir, Vaca; compañeras y compañeros senadores, y concluyo, veo que hay mucha prisa por el negocio, pero ojalá le explicaran en 10 minutos al pueblo de México, que los van a dejar en la calle, en la banqueta.

(GRITOS AL UNÍSONO)

¡Fuera!

- EL C. SENADOR MAYANS CANABAL: No puede haber una política energética de estado si no sujeta la premisa básica del respeto y ejercicio pleno de los derechos humanos, y sobre todo.

(DIÁLOGOS)

- EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador, senador, me voy a ver en la necesidad de apagar el sonido, y no quiero llegar a ese grado, senador. Yo le pido, y llamo a la cordialidad del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, que siempre ha tenido la sensibilidad para que este pleno pueda desarrollar sus actividades conforme a las disposiciones reglamentarias escuchándonos a todos.

Usted se ha pasado ya del tiempo reglamentario, y le pido, por favor déjele el espacio al siguiente orador.

- EL C. SENADOR MAYANS CANABAL: Nada más tome nota, pueblo de México, quiénes son los traidores a la patria, tomen nota. (Dirigiéndose a las cámaras de televisión)

- EL C. PRESIDENTE SENADOR AISPURO TORRES: Continúe con el uso de la palabra, senador Francisco García Cabeza de Vaca.

- EL C. SENADOR FRANCISCO GARCÍA CABEZA DE VACA: Gracias, Presidente. Efectivamente, estas son sesiones históricas como algunos compañeros las han calificado, para Acción Nacional lo son porque por fin el estado mexicano será rector, no propietario de la economía nacional.

En la plataforma electoral del PAN de 1943, la primera de nuestro partido ya exigíamos un estado que rigiera, orientara y asegurara el robusto y equilibrado desenvolvimiento económico de la nación.

Acudo a esta tribuna a hablar a favor de la legislación secundaria en materia de energía, porque hoy en día la industria eléctrica presenta una serie de problemas estructurales y presupuestales que han impedido su modernización para hacer frente a las nuevas demandas que requiere el país para impulsar su crecimiento económico.

Si bien, actualmente al 97 por ciento de la población mexicana cuenta con el servicio de energía eléctrica, las redes de transmisión y distribución que cubre el territorio nacional presentan altos niveles de obsolescencia. Ante ello, se hace necesario modernizar la red para consecuentemente elevar su confiabilidad, seguridad y calidad.

El sector industrial, el principal consumidor de energía eléctrica con alrededor del 58 por ciento del total requiere un suministro continuo, sin altibajos, en ese sentido el suministro suficiente y calidad de energía eléctrica promueve el desarrollo de la industria, con niveles de calidad óptimos y en consecuencia se impulsa indirectamente el crecimiento económico y la generación de empleos que tanto requiere y necesita nuestro país.

Por otra parte, los altos niveles de obsolescencia de red eléctrica, tienen como consecuencia una pérdida elevada de electricidad, y corren el riesgo de incrementar las frecuencias de los cortes eléctricos, aunque cabe aclarar, la pérdida de electricidad no se da únicamente por la antigüedad de las instalaciones, sino también por el uso ilícito del servicio público de energía eléctrica. En conjunto, las pérdidas reportadas por la Comisión Federal de Electricidad ascienden al 16.4 por ciento.

Por lo anterior que he mencionado son algunas de las razones que justifican las reformas que hoy se están presentando y que requieren nuestra aprobación.

México no podrá mantener un crecimiento económico aceptable sin un adecuado suministro de energía eléctrica.

Estas reformas regulan la participación de la iniciativa privada de la industria eléctrica, pero de ninguna manera la nación perderá la exclusividad de planeación y el control del suministro eléctrico.

La Comisión Federal de Electricidad pasará de ser un organismo descentralizado a una empresa productiva del estado, la cual seguirá conduciéndose bajo los principios de eficacia, eficiencia, productividad, transparencia y rendición de cuentas.

La participación de la inversión privada brindará oportunidades como el hacer posible la adquisición de nuevas tecnologías, y la expansión de la industria eléctrica, y eso a su vez será una fuente de generación de empleos permanente.

Asimismo, la participación privada permitirá financiar el crecimiento de la demanda eléctrica sin hacer uso de recursos fiscales, por lo que el estado tendrá mayor capacidad para atender objetivos prioritarios como el desarrollo social y el combate a la pobreza.

Se crea el Centro Nacional de Control de Energía, CENACE como un órgano público descentralizado encargado del control operativo del sistema eléctrico nacional, de operar en el mercado eléctrico mayorista y de garantizar el acceso abierto y competitivo a la red nacional de transmisión y a las redes generales de distribución, entre otras facultades.

Ahora bien, además de reglamentar la industria eléctrica, el presente dictamen establece un marco jurídico para promover el uso eficiente de la energía geotérmica, una de las más limpias y sustentables. El marco regulatorio prevé los requisitos y procedimientos normativos para la exploración y explotación de los recursos geotérmicos.

Es una realidad que México ha venido importando gas natural y carbón para producir la electricidad de la industria que la sociedad hoy en día demandan.

Actualmente la producción de energía eléctrica a partir de combustibles fósiles es de alrededor del 80 por ciento, y al respecto, reconociendo la importancia y potencial que representa la generación de electricidad geotérmica es que se va a expedir una ley que regula esta materia en especial.

El desarrollo de este recurso por la abundancia de campos geotérmicos en México sí puede representar una contribución significativa para satisfacer parte de las necesidades energéticas del país, disminuyendo el uso de combustibles fósiles y los consecuentes niveles de contaminación, y de las necesidades de importar gas natural y carbón.

El propósito es aprovechar el potencial geotérmico del país, que va desde 40,000 megawatts hasta 10,000 gigawatts con un costo de producción menor al de otras energía limpias como es la eólica y la solar.

Actualmente, México ocupa el cuarto lugar en la generación de energía geotérmica con la generación de 958 megavatios, que representa cerca del 2 por ciento de la capacidad instalada por la Comisión Federal de Electricidad que asciende a 53,000 megavatios.

De las políticas públicas tal vez la más compleja y la que incorpora un mayor número de ingredientes.........


(Sigue 194ª, Parte)
. . . las políticas públicas tal vez la más compleja y la que incorpora un mayor número de ingredientes es, desde nuestro punto de vista, la política energética que es sustento y requisito previo de toda política económica.

En México es considerada para algunos como una materia de seguridad nacional que se entrelaza con la política social por sus repercusiones en el poder adquisitivo de la población, tiene una historia vinculada al más acendrado nacionalismo, con fuertes cargas ideológicas que involucran en ellas las empresa públicas y el papel que deben de desempeñar, conllevan elementos técnicos, financieros y económicos con un aspecto sustancial vinculado a la ecología y cada vez más en un escenario sin interpretación en el orden internacional.

Señoras y señores legisladores, por los instrumentos que hemos dotado el Estado mexicano, esta medida sin dude atendrá un enorme impacto en la competitividad nacional.

Además de procurar mejores niveles de eficiencia en toda la industria nacional.

Su combate a la corrupción con la imposición de sanciones para disminuir el grave problema que representa el doble de energía eléctrica, se faculta a la Comisión Reguladora de Energía para regular las tarifas de los segmentos del mercado eléctrico no determinada por sí mismo los precios, tal como será el caso de la transmisión y distribución.

Con ello votaremos a favor de este dictamen, porque estamos convencidos de que necesitamos un marco legal que sea compatible con la competitividad, requerimos de leyes que nos permitan acabar con la realidad de nuestro país y en la que no podemos competir ni siquiera con los países latinoamericanos donde hay disposiciones constitucionales similares a las nuestras, cuyas industrias fundamentales para la actividad económica no están sometidas a las agobiantes restricciones y a candados innecesarios.

Las senadoras y los senadores de Acción Nacional votaremos a favor de este dictamen, porque coincide con los principios de doctrina de nuestro partido desde su fundación, porque propicia la libre competencia en materia energética, porque impulsará un mayor desarrollo, porque será en beneficio del pueblo de México.

Esta es una gran oportunidad para que México impulse con mayor fuerza la generación de energías limpias, para cambiar el cambio climático, para contribuir a sanear el planeta de tanta contaminación, para sanear a México, es tiempo que en este siglo XXI se den las medidas contundentes para preservar al medio ambiente para las generaciones futuras.

Esta Ley otorga al Ejecutivo los instrumentos necesarios para que la energía eléctrica le cueste menos a la familia mexicana, no elimina los subsidios ni los apoyos, al contrario, fortalece los mecanismos para que haya tarifas justas y competitivas.

A partir de hoy, a partir de esta Ley es responsabilidad del ejecutivo que los precios bajen, no podrían decir que no estaba en sus manos, ya que les hemos dotado con los instrumentos necesarios para conseguir que las tarifas bajen en nuestro país.

Es cuanto, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Francisco García Cabeza de Vaca.

A continuación se le concede el uso de la palabra al Senador Héctor Yunes Landa, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para fijar su posicionamiento, en el uso de la palabra hasta por diez minutos.

-EL C. SENADOR HÉCTOR YUNES LANDA: Compañeras y compañeros senadores, bajar el switch de las tarifas altas es además de un clamor ciudadano un compromiso del señor Presidente de la República y de quienes integramos el grupo parlamentario del PRI en las dos Cámaras del Congreso de la Unión.
Los altos precios, además de presentar una carga extraordinaria a las familias mexicanas resta competitividad a la economía nacional.

Lo anterior, no obstante los extraordinarios subsidios que el Gobierno Federal aplica para evitar montos mayores de los que ya se cobran.

El año pasado, sólo el año pasado, la Comisión Federal de Electricidad requirió de más de 85 mil millones de precios de subsidios, equivalentes a más de 700 pesos por cada mexicano. Esto debe cambiar.

Por otra parte nuestro sector eléctrico genera energía bajo condiciones ambientales cuestionables.

Alrededor del 20 por ciento de la energía generada para el servicio público, tiene como fuente original el combustóleo y el diesel, representando no sólo costos económicos, sino también, y muy lamentablemente también altos costos ambientales, mayores que si se utilizaran fuentes limpias y de gas natural.

La electricidad es la materia prima indispensable para generar desarrollo; desarrollo que también es indispensable para generar igualdad.

El espíritu de esta reforma que planteó el Presidente Enrique Peña Nieto es modernizar el sector eléctrico nacional.

En los últimos tres años, la Comisión Federal de Electricidad ha iniciado poco más de 100 megawatts de generación con energías limpias, lo que equivale -fíjense en este porcentaje- a menos del 0.2 por ciento de la capacidad total del sistema y una parte mínima de los 45 mil megawatts de potencia renovable en nuestro país.

Mucho se ha debatido y mucho se ha indagado sobre las causas de los problemas de los problemas en el sector eléctrico.

Una de las primeras conclusiones e inclinan por la falta de competitividad, por la falta de competencia.

Si bien, en nuestro país ya se permite la participación de particulares en generación, los proyectos de mayor escala dependen de la planeación de una sola entidad paraestatal, y están limitados por las restricciones presupuestales del Gobierno.

Esto se ha convertido en un cuello de botella que impide desarrollar las fuentes limpias que podrían generar electricidad de bajo costo y de reducido impacto ambiental.

La reforma constitucional que aprobamos apenas hace unos meses tiene como principio rector la apertura a la competencia en la generación de electricidad para permitirnos reducir el costo de servicio, el monto de los subsidios y atraer nuevas inversiones de energías verdes.

La reforma también impacta a otros segmentos de la industria, como la transmisión, la distribución y la comercialización.

Del primero de ellos, por ejemplo, la Comisión Federal de Electricidad planea una expansión de su red de transmisión a una tasa de 1.1 por ciento anual promedio, al año 2026, menor, por mucho menos al crecimiento esperado de la demanda de electricidad en el país estimado en un 4.1 por ciento anual.

Una gran diferencia.

Para integrar más energías limpias y garantizar la confiabilidad del suministro eléctrico necesitamos una red de transmisión que crezca más rápido de lo que crece la demanda.

En relación con la red de distribución, debemos significar que las pérdidas de energía en nuestro país son casi del doble que el promedio de los países que pertenecen a la OCDE.

Se dice que no hay megawatts más barato limpio que el megawatt que se ahorra, así las pérdidas en las redes son una oportunidad que no se puede ignorar para reducir la cantidad de energía que se tiene que generar.

El dictamen que hoy estamos discutiendo toma los principios de la reforma constitucional y de la forma, establece en detalle la estructura de la industria y el papel de los reguladores, por lo que nos asegurará una competencia en la generación, mayor inversión y operación eficiente en las redes de transmisión y distribución y sobre todo un fuerte impulso a las energías limpias.

La Comisión Federal de Electricidad seguirá siendo suministrador de servicio eléctrico con tarifas reguladas por el gobierno bajo una figura llamada suministro básico.

Asimismo se crea una nueva figura para los nuevos usuarios que podrán contratar el suministro en el mercado libre.
A su vez, los . . .

(Sigue 195ª parte)
.... para los grandes usuarios que podrán contratar el suministro en el mercado libre.

A su vez los suministradores comprarán energía en el mercado ecléctico mayorista, este mercado es uno de los elementos principales del proyecto de la Ley de la Industria Eléctrica, y será la clave para introducir la competencia en la generación.

Señoras y señores, con este dictamen garantizamos un sistema eléctrico para la inclusión y para la igualdad, por ello se incluye un régimen para quien tiene menos pague menos; el dictamen promueve el desarrollo amigable del ambiente, del medio ambiente, incentivando la producción de energías limpias.

Para ello incluye una definición precisa de las tecnologías que se consideran limpias, obliga a la Secretaría de Energía a que previamente fije a los productores un mínimo de generación de energía el que no se podrá reducir; promueve la utilización de la generación limpia distribuida como son los panales solares en techos, define con mayor claridad las reglas de importación, para que el marco legal permita comprar al extranjero energía eléctrica de bajo costo.

El dictamen también incluye numerosa mejoras al régimen de uso y ocupación superficial de la tierra, para garantizar que los derechos de los ciudadanos se respeten en todo momento; y para que el proceso de negociación sea ágil.

Reformamos para mejorar, queremos que la energía eléctrica sea un factor de competitividad y de equidad, por ello la ley garantiza la apertura a la competencia en la generación y comercialización de energía eléctrica, garantizando el libre acceso a las redes de transmisión y distribución a todos los participantes.

Crea el Centro Nacional de Control de Energía como organismo descentralizado del gobierno federal, que fungirá como un árbitro imparcial del sistema eléctrico. Posibilita que el Estado pueda apoyarse con particulares a través de asociaciones y contratos, a fin de fomentar la adopción de nuevas tecnologías, y además aclarar la inversión.

Protege al medio ambiente mediante el estímulo a la producción y consumo de energías limpias. Asegurará que todos los mexicanos cuentan con electricidad, alcanzando la cobertura universal mediante la creación de un fondo de servicio universal que lleve la energía eléctrica a todos los rincones de la República.

Señoras y señores senadores, México posee otro recurso para la generación de electricidad, el recurso geotérmico, a partir del calor de la tierra es posible producir energía eléctrica. La energía geotérmica, extraída del corazón de la tierra es económica y es amable con el ambiente.

México, aquí ya fue dicho por David Penchyna, es el cuarto país del mundo con mayor producción de energía geotérmica, con una capacidad instalada de 958 megawatts, que aporta el siete por ciento de toda la producción mundial, esto de acuerdo con datos de la Agencia Internacional de Energía.

El potencial geotérmico de México es inmenso, se calcula que supera los diez mil megawatts, aunque actualmente la Comisión Federal de Electricidad solo tiene una capacidad instalada menor a un “mil”.

México es el único país en Latinoamérica que cuenta con conocimiento integral de esta energía, desde su fase de exploración hasta la producción.

Entre las mayores ventajas de la geotermia está su bajo costo de...incluso más barata que la energía solar, y más barata que la energía eólica.

Por lo anterior es importante, que creemos un marco jurídico para explotar al máximo el recurso natural existente y renovable de nuestro país. En la Ley de Energía Geotérmica, que se propone se garantiza que el uso del agua para consumo humano se encontrará tutelada por la Comisión Nacional del Agua.

Con esta reforma generamos más inversión, generamos más competencia y mayor innovación, lo que se traducirá en un mayor bienestar para todos. México tendrá mejores tarifas, que bajen los precios para que suba la calidad de la vida de los mexicanos, la eficiencia hará que tengamos electricidad más barata.

Queremos que los efectos de esta reforma se sienten donde más nos interesa, en los hogares de quienes representamos en este Senado de la República. Así este es un nuevo marco legal para la competitividad, pero también para la igualdad.

Es un tema económico.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senador, le pido que por favor concluya su intervención.

-EL C. SENADOR HECTOR YUNES LANDA: Concluyo, señor presidente. Es un tema ciertamente económico pero termina siendo un tema de alta prioridad social. Compañeras y compañeros senadores, tenemos la oportunidad hoy, aquí, en esta soberanía de dar a México el impulso de la energía para crecer, hagámoslo. Desatemos la generación de energía para que con ella se generen empleos, abasto oportuno y competitivo, inversiones e innovación.

Demos la libertad al consumidor de decidir sobre qué proveedor le ofrece el mejor servicio, las tarifas más competitivas, la infraestructura más moderna. Concluyo señor presidente precisando.

El dictamen que hoy votaremos no provocará el incremento de las tarifas eléctricas para ninguno de los usuarios, ni para los hogares, ni para las industrias, ni para los comercios; no subirá para nadie, muy por el contrario, las tarifas bajarán para todos, incluso para aquellos, por cierto pocos, que le apuesta a lo contrario.

Compañeras senadoras, compañeros senadores, con esta reforma no vendemos a la patria, muy por el contrario dotamos a la República de las herramientas para generar desarrollo, para combatir la pobreza y para que los mexicanos vivamos mejor.

Así, compañeros, que no hay motivo para dolerse, para enojarse, o para declararse impotente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Le pido que por favor concluya su intervención, senador.

-EL C. SENADOR HECTOR YUNES LANDA: Treinta segundos nada más. Desde esta tribuna se le ha hecho a Enrique Peña Nieto, Presidente de México, responsable de las consecuencias de esta reforma, qué bueno, que bueno que de manera anticipada se le reconozca al Presidente de la República el valor para cambiar para bien, por cierto, a nuestro país, con orgullo nos sentimos corresponsables de ello.

Muchas gracias.

(Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senador Héctor Yunes Landa. Una vez concluidos los posicionamientos de los grupos parlamentarios, con fundamento en el artículo 199, numeral uno, fracción tercera, del Reglamento, iniciaremos la discusión en lo general. Daré a conocer la lista de oradores que hay primero en contra y luego a favor, y ya en la discusión los iremos alternando, primero en contra y luego a favor.

En contra: el senador Alejandro Encinas Rodríguez, del PRD, senador David Monreal Avila, del PT, senador Benjamín Robles Montoya, PRD, senador Adán Augusto López Hernández, PRD, senador Marco Antonio Blásquez, PT; senador Raúl Morón Orozco, PRD, senador Fidel Demédicis Hidalgo, PRD, Senadora Angélica de la Peña Gómez, PRD, senador Manuel Bartlett Díaz, PT. Los siguientes todos del PRD: Senadora Iris Mendoza Mendoza, senador Zoé Robledo Aburto, senador Isidro Pedraza Chávez, senador Mario Delgado Carrillo, senadora Alejandra Barrales Magdaleno, senador Rabindranath Salazar Solorio, senadora Dolores Padierna Luna, Senador Luis Sánchez Jiménez, senador Armando Ríos Piter, senadora Luz María Beristain Navarrete, senador Fernando Mayans Canabal, senadora Lorena Cuéllar Cisneros, senador Manuel Camacho Solís, senador Sofío Ramírez Hernández, senador Adolfo Romero Lainas y senador Miguel Barbosa Huerta.

Los senadores que están inscritos para hablar a favor son los siguientes: senador Ernesto Gándara Camou, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, senador Jorge Luis Lavalle Maury, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, senador Luis Armando Melgar Bravo, del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México. Senadora Ivonne Liliana Alvarez García, del PRI, senador Roberto Gil Zuarth, del PAN, senadora María Elena Barrera Tapia, del Partido Verde Ecologista de México.....
(Sigue 196 parte)
…del PRI.

Senador Roberto Gil Zuarth, del PAN, Senadora María Elena Barrera Tapia, del Partido Verde Ecologista de México, Senadora Jesús Casillas Romero, del PRI, Senador Ernesto Cordero Arroyo, del PAN, Senador Carlos Alberto Puente Salas, del Partido Verde Ecologista de México, Senador Roberto Albores Gleason, del PRI, Senador Francisco García Cabeza de Vaca, del PAN, Senador Pablo Escudero Morales, del Partido Verde Ecologista, Senador Ascención Orihuela Bárcenas, del PRI, Senador Francisco Domínguez Servién, del PAN, Senador Eviel Pérez Magaña, del PRI, Senador Octavio Pedroza Gaitán, del PAN, Senador Salvador Vega Casillas, del PAN y Senadora Mónica Arriola Gordillo, para razonar su voto.

-Antes de continuar, pido a la secretaría que se abra el registro de asistencia para dar cumplimiento al acuerdo parlamentario que se tomara desde el día de ayer, de estar verificando cada hora el quórum.

(Se abre el registro electrónico)

-Con base en la lista que hemos dado lectura, les informo que tenemos registrados 42 oradores para debatir a favor y en contra del dictamen.
Como quedó establecido en el acuerdo del que se pudo lograr esta posibilidad de llevar a cabo una sesión más ordenada, el presente dictamen se estaría votando hoy a las 19:00 horas, en lo general, con los artículos no reservados, por lo tanto, la lista de oradores --como ustedes saben-- es amplia, yo les solicito tener presente lo anterior para lograr que todos los oradores registrados puedan exponer en tribuna, de manera libre, sus argumentos, sujetándonos al tiempo reglamentario para que todos puedan hacer uso de la palabra.

En consecuencia, para iniciar la discusión en lo general, la cual será hasta por un tiempo máximo de 5 minutos, se le concede --en primer término-- el uso de la palabra al Senador Alejandro Encinas Rodríguez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para hablar en contra del dictamen.

¡Adelante, Senador!

-EL C. SENADOR ALEJANDRO DE JESÚS ENCINAS RODRÍGUEZ: Muchas gracias, Senador-Presidente.

Comentando con el Senador Zoé Robledo del seguimiento del debate y el estado de ánimo que prevalece en estos momentos en el pleno, nos venía a la memoria, ahora con motivo del Centenario del Nacimiento de Efraín Huerta, uno de sus Poemínimos, donde decía: “Pues, sí, hablando se enciende la gente”.

Y qué bueno que tengamos un debate encendido, porque eso ayudaría a crecer este Congreso, que lamentablemente se ha empequeñecido por la simulación y por la evasión del debate real y la verdadera expresión de las ideas que uno profesa.

Y una de las virtudes del debate encendido, es que en medio de lo encendido del debate, sale a florecer la verdad, y creo que la intervención del Senador Cabeza de Vaca ha sido plenamente elocuente y señala cuál es el fondo del asunto que estamos debatiendo, y lo dijo textual:

“Por fin el Estado va a dejar de ser el propietario de la riqueza nacional, y solamente va a dedicarse a su rectoría”.

Pues, efectivamente, no solamente el Estado perderá su rectoría, sino lo que se va a perder es la propiedad de la nación sobre la riqueza de nuestro país.

Por eso quiero referirme también, de manera muy puntual a lo dicho por el Senador David Penchyna, en su primera intervención.

“Las fábulas del Senador Penchyna”, que luego, pues no le salen las cuentas.

Él nos dijo: que después de 14 meses de discusión en las comisiones unidas, se ha logrado tener este dictamen.

Cuando apenas el 30 de mayo pasado, pues llegaron las iniciativas del Ejecutivo.

-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB (Desde su escaño): ¡30 de abril!

-EL C. SENADOR ALEJANDRO DE JESÚS ENCINAS RODRÍGUEZ: ¡30 de abril! perdón, sí.

Yo sé que esos 3 meses se le han convertido en 14, pero lo cierto es que eso da cuenta de que la elaboración de estas leyes, pues no se hizo aquí.

Han trabajado mucho, tanto, que ayer en la madrugada todavía cubrieron muchos favores, particularmente a la industria minera.

Y en este nuevo paraíso que nos ofrecen con la privatización de la Comisión Federal de Electricidad, vuelven al discurso recurrente:

“Se garantizará la seguridad energética del país”.

“Se fomentará el potencial de todos los sectores productivos”.

“Se mejorará la calidad de los servicios, y se bajarán las tarifas, manteniendo, México, el control de la distribución y la regulación de la energía”.

“Habrá competencia equitativa a través de un mercado mayorista, y con ello van a bajar las tarifas”. Lo volvió a repetir ahorita el Senador Yunes.

Yo nada más quisiera hacer una pregunta. ¿Cómo van a bajar las tarifas, si la primera medida que van a hacer es retirar los subsidios, particularmente al consumo doméstico?

-¡Ah! van a decir: “Es que va a haber subsidios focalizados”.

Los subsidios focalizados en electricidad ya están.

¿Quiénes son los beneficiarios de los subsidios focalizados? Los grandes consumidores de energía, como se los voy a demostrar.

Y ahora dicen que sí, que ahora ya va a haber electricidad en todo el territorio, porque la Comisión Federal de Electricidad era profundamente ineficiente.

Y me vino a la memoria la comparecencia del contador Francisco Rojas, cuando todavía era antes Director de la Comisión Federal de Electricidad, quien vino a señalar, aquí al Senado, que la CFE era una empresa de excelencia, que tenía una cobertura del 98 por ciento del territorio nacional, y que el 2 por ciento faltante obedecía, en lo fundamental, a que era derivado de la dispersión de la población, particularmente en zonas rurales.

Porque, incluso, hasta en los asentamientos reguladores de todas las zonas urbanas hay electricidad, que ya afortunadamente no están colgados del alambre, sino todas tienen su medidor.

Miren, yo creo que hay que ir acabando con los mitos de la privatización como la panacea en la prestación de los servicios.

Siempre se decía que la inversión privada, el sector privado es más eficiente y menos corrupto que el sector público. Con el paso del tiempo, pues, hemos ido acreditando de que no es así.

Ahí vemos, ¿cómo hay que rescatar carreteras?

¿Cómo llevan a la quiebras a la industria de la aviación?

¿Cómo han, prácticamente, extranjerizado los servicios financieros y la banca de nuestro país?

Y, ¿cómo en todos los casos de corrupción que se ha detectado en el manejo de los recursos públicos y las empresas públicas, siempre hay un vínculo asociado entre servidores públicos y empresarios en esta muy perversa relación entre la política y los negocios, que hoy aquí es realmente lo que está a debate?

Tenemos muchas limitaciones de tiempo, pero bastaría señalar los estudios que ha hecho la Comisión Económica para América Latina, donde se ha demostrado, cómo después de la privatización de la mayoría de las empresas estatales en América Latina a partir de 1991, no hubo inversión nueva para expandir los servicios en estos países, y que incluso, países como Argentina, Senador Penchyna, tuvieron que revertir su política de privatización para volver a estatizarla.

Porque lo que sucedió en América Latina es que la inversión privada llegó solamente a comparar los activos de las empresas públicas sin ampliar la inversión, y aumentando las tarifas por la enorme ineficiencia de la que son objeto.

Y aquí en México, es uno de los ejemplos más nítidos…

 

(Sigue 197ª parte)
…por la enorme ineficiencia de la que son objeto.

Y aquí en México, es uno de los ejemplos más nítidos. Las tarifas eléctricas entre 2009 y 2010 aumentaron en 11.2% y aumentaron justamente en momentos, ahora que se discuta la Ley de Energía Geotérmica, cuando se establecieron compromisos con el sector privado, para adquirir energía eléctrica, disminuyendo la utilización de la infraestructura instalada.

Hay una relación, totalmente proporcional, cuando le quitaron a las unidades geotérmicas, 75 watts de generación en Cerro Prieto, en Mexicali, y 3 megawatts en los Azufres, e incrementaron significativamente el uso de gas natural, como parte de los negocios del gobierno de Calderón, para la generación de electricidad

Así el incremento promedio de la tarifa doméstica es superior al 125% para en los últimos años, del 107 en la comercial, de 81% en la agrícola y de 87% en otros servicios. Lo que está muy encima del promedio del 59% de incremento del Índice Nacional de los Precios, en donde la gente, o come o paga la electricidad.

Ah, pero también van a decir, pues justamente por eso, hay que cambiar las reglas del juego y modernizar el sector eléctrico, para que Iberdrola, Mitsubishi, La Unión Fenosa, vengan a mejorar el servicio y a ofrecer mejores tarifas.

Yo le recordaría, por ejemplo, a David Penchyna, que conoce muy bien ese estudio, éramos diputados en ese entonces, que hizo el Centro de Estudios Sociales y de la Opinión Pública de la Cámara de Diputados, en el 2010, donde presentan las conclusiones a la que llegó la Auditoría Superior de la Federación, y señala: en 2008, el costo unitario de las centrales de la Comisión Federal de Electricidad, fue inferior a 40% respecto a los productores independientes de energía y el gasto ejercido por megawatts, fue generado por la CFE fue menor en 21% al que realizan los privados.

Y concluyo en esta auditoría, cómo se correspondió el aumento de las tarifas y la compra a particulares, disminuyendo el aprovechamiento de la capacidad instalada, en donde en 2003 la subutilización del 35.2% y hoy rebasa esta subutilización el 50%

Pero me van a decir, fue esto fue en 2010. Le voy a presentar el más recientes diagnóstico de desempeño económico y financiero del sector energía, que hizo la Comisión de Vigilancia de la Auditoria Superior de la Federación.

Que llega a las siguientes conclusiones. Veamos la magia y la bondad de la inversión privadas.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador, le pediría que concluyera, por favor, gracias.

-EL C. SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: Con esto concluyo, justamente, señor senador.

En electricidad, dice la Auditoria Superior de la Federación, con mucho gusto le agradezco la pregunta, ah, pregúnteme, pregúntenos, para eso son las consultas populares….

En electricidad, es necesario revisar el modelo de intensa participación de permisionarios privados que están afectando sensiblemente el servicio público nacional.

Primero con la extinción y liquidación de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, y progresivamente con la pérdida de capacidad de generación de electricidad, por parte de la CFE.

La fiscalización superior, tiene un amplio potencial, en temas como la revisión de capacidad de generación de la CFE, que está siendo subutilizada, con el aumento de los costos fijos y variables que ello implica, para permitir que los productores externos de energía, exploten y vendan al organismo público la electricidad que generan.

Y la última conclusión. La CFE disminuyó su capacidad de generación de 12 mil megawatts para permitir el ingreso de los permisionarios privados y los seis millones de usuarios, cuyo suministro era cubierto por Luz y Fuerza del Centro, el cual será atendido por los propios permisionarios.
Quiénes son estas empresas. Gas Natural, Iberdrola, Endesa, las mismas que llevaron en España, a convertir a España, es el tercer país con los costos más altos de las tarifas eléctricas, solo por debajo de Chipre y de Irlanda, y con una transferencia de subsidios, ahí donde van a focalizar los subsidios, donde de cada 100 euros que se factura en electricidad en España, solo 45, menos de la mitad, corresponden a energía eléctrica, porque los demás van para apoyos y pagos a las grandes eléctricas, la financiación del fondo social, el apoyo a energías renovables, en impuestos, a la cogeneración de residuos, donde focalizaran esos recursos.
Qué bueno, que el senador Cabeza de Vaca, ya dijo la verdad. Entonces, senador Penchyna, no sigan mintiendo. Lo que hay aquí, es un gran negocio, donde van a repetir políticas, que ya fracasaron en todo el mundo y que 30 años después, llevaron, en el caso de España, a la pobreza energética de millones de españoles, hoy quieren desmantelar una empresa pública, de excelencia, como lo dijo Francisco Rojas, y que van a someter a remate, en la misma práctica de vender los activos.

Como ahora resulta que CFE es propiedad exclusiva del gobierno federal, y el presidente del Consejo de Administración, que es el secretario de Energía, tiene la atribución de proponer la desincorporación de activos, a convertir a CFE en una empresa que va a rematar el capital energético del país.
Digan la verdad. Y síganse encendiéndose los ánimos, para que discutamos de a de veras.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senador Alejandro Encinas Rodríguez.

-EL C. SENADOR FRANCISCO GARCÍA CABEZA DE VACA: (Desde su escaño) Presidente…

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: sí, sonido en el escaño del senador Francisco García Cabeza de Vaca.

¿Para qué asunto?

-EL C. SENADOR FRANCISCO GARCÍA CABEZA DE VACA: (Desde su escaño) Para alusiones personales, desde mi escaño, si me permite, senador.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Para alusiones personales, se le concede la palabra, hasta por cinco minutos, el senador Francisco García Cabeza de Vaca.

-EL C. SENADOR FRANCISCO GARCÍA CABEZA DE VACA: Gracias, seré breve.

Simplemente, cuando hice uso de la voz, fui muy claro, al decir: que por fin el Estado mexicano será rector, no propietario de la economía nacional.

Invito al senador Encinas, a que pueda ver la versión estenográfica, y que no ponga palabras en la boca de quienes hacemos uso de la voz.

Y por otro lado, nada más aclarar, que Acción Nacional, bajo ningún motivo o circunstancia estaría apoyando una reforma, donde se eliminaran los subsidios y apoyo a las familias mexicanas.

Es cuanto.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senador Francisco García Cabeza de Vaca.

-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: (Desde su escaño) Presidente…

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Sonido, por favor, en el escaño del senador David Penchyna Grub.

¿Para qué asunto?

-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: (Desde su escaño) Bajo el formato establecido y acordado, para hechos, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Para hechos, se le concede el uso de la palabra, hasta por cinco minutos, senador.

El senador Roberto Gil Zuarth, para hechos, también. Con gusto se le concede el uso de la palabra, en su turno.

-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Trataré de ajustarme al tiempo, por el respeto a los presentes y trataré de contestar en el tiempo establecido, los 15 minutos de intervención del senador Encinas.

Bienvenido el debate, sin duda. La diferencia hay quienes creemos que el debate encendido, no tiene que caer en la grosería y en la falta de respeto en las personas.

Esa es la pequeña diferencia.

(Aplausos)

No me extraña que usted haya dicho 30 de mayo, de la iniciativa del Presidente Peña.

Como no me entraña las mentiras, como la de ayer. Venir a hablar de derechos preferentes, confundiendo la reforma constitucional en telecomunicaciones, con la reforma constitucional en materia energética.

No me extraña. No me extraña.

Es esa trampa verbal, de querer engañar a los de afuera.

Realizada fuera de aquí. Ojalá tenga pruebas, senador. Ojalá respete el trabajo de 14 meses incansables de las comisiones. Ojalá presente una sola prueba.

Reuniones con el gobierno, no tenga dudas. Hemos tenido muchas, como usted las tuvo en la reforma política.

Como las han tenido en todas las reformas, porque la propia Carta Magna establece, que los poderes y la división de los mismos, no es para destruirnos, es para colaborar por un mejor país.

Ojalá leamos la esencia de la Constitución.

Subsidios focalizados. Efectivamente, eso es lo queremos, para que no haya subsidio a los ricos. Los haya a los pobres porque la industria energética, senador, sí está en crisis…

(SIGUE 198ª PARTE)
… que no haya subsidio a los ricos, los haya a los pobres.

Porque la industria energética, senador, sí está en crisis, está quebrada, totalmente quebrada. Los mexicanos pagan, qué mejor quiebra que los mexicanos estén pagando 40 por ciento en promedio más en el sector industrial; o 35 en el sector doméstico. Y luego le pedimos a nuestros empresarios que sean eficientes.

¿Eso es lo que no quieren?

Nosotros sí lo queremos.

Queremos un sector más eficiente, más eficaz, que pueda transformar a CFE de una empresa estrictamente eléctrica a una empresa energética que evolucione, porque sus resultados hoy no son los mejores.

Fábulas.

Tratar de venir aquí a establecer premisas sin entender lo básico de la cuestión fiscal que está en la Cámara de Diputados y no en la discusión de lo que hoy está al alcance de todos, eso es una fábula.
No entender que las facultades fiscales empiezan en la Cámara de Diputados, que la materia de subsidios, de ingresos, de presupuesto, están hoy en la discusión de la Cámara de origen. Y querer venir a confundir a esta tribuna, eso es una fábula.

Argentina, yo respeto a todas las naciones, pero a partir de esas decisiones que usted ha calificado como las mejores, la economía en Argentina se está cayendo, la inversión se ha caído, los capitales han ocurrido y el desempleo campea esas tierras lamentablemente.

Fuimos diputados, sin duda, señor senador, y me siento un hombre que lo respeto y le aprecio en su conocimiento y en su honestidad, y siempre lo he reconocido así, y le reitero ese respeto a su trabajo y a su tarea legislativa.

Pero querer venir a afirmar que el desempeño de la Auditoría Superior de la Federación que se marcó en estudio financiero, que marca justamente la crisis por la que atraviesa CFE, sus finanzas, la desigual distribución de los subsidios y la falta de inversión en el sector para querer venir a afirmar que no debemos de hacer esta Reforma, francamente no lo puedo compartir, por más afecto que yo le tenga.

La eficiencia de un sector energético se va a ganar con competencia.

Si seguimos teniendo una premisa antigua donde el Estado debe de hacer todo y no podemos entender que se pretende fortalecer la rectoría para no ser propietario y vivir en un monopolio, francamente no hay manera de debatir.

Francamente los resultados de un país desigual, de un país con más de 2 millones de mexicanos sin tarifas eléctricas, porque no conocen la luz. Y el querer venir a menospreciar que por primera vez haya una obligación legal en un fondo que abata con ese rezago, es algo que verdaderamente me impide no poder venirle a contestar.

Hoy queremos un debate de altura, un debate acalorado, pero un debate que respete las ideas y que no venga a decirnos cosas que no vienen en los dictámenes.

Por su atención, muchas gracias.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador Penchyna.

Sonido en el escaño del senador Encinas. ¿Para hechos?
Recordemos que en la discusión en lo general las reglas son dos para hechos por cada grupo parlamentario. Ya se agotó el primero del PRI, pidió primero el senador Roberto Gil, después el senador Encinas. Por favor.

-EL C. SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Gracias, presidente. En cada turno de los oradores del Partido de la Revolución Democrática, se insiste que no debatimos. Hemos estado debatiendo durante estas sesiones alternadamente, cuando nos dejan, cuando es posible que podamos tener esa dialéctica que define el debate parlamentario.

Por supuesto que el Parlamento es el espacio del debate encendido, es parte de la pasión de la política. Pero un debate lleno de adjetivos es un debate apagado de razones. Y en eso ya quedó constancia clara de quién no tiene las razones.

Me llamó poderosamente la atención, y no podemos dejar de subrayarlo, que con excepción, y hay que decirlo con todo honor, con excepción del senador Encinas y algún otro más, la bancada del PRD aplaudió festivamente la tarascada de amenazar a la nación de que a tiros iban a revertir la Reforma Energética, o la Reforma en materia de hidrocarburos y de electricidad.

Consta en el Diario de los Debates esa tarascada.

Me fijé en la reacción del Grupo Parlamentario del PRD, y debo de decir que el senador Encinas no lo festejó. Y entiendo bien por qué, porque es un demócrata convencido.

Y por esa razón he pedido la palabra para debatir con él, encendida, pero también con razones.

México produce 63 giga watts, el 64 por ciento de esa energía se genera por la Comisión Federal de Electricidad, el 36 por ciento por productores independientes.

La demanda de energía eléctrica está creciendo en nuestro país. Y cada vez que crece por razones productivas, por razones urbanas de crecimiento sociodemográfico, perdemos oportunidades, porque la capacidad instalada de CFE es insuficiente para generar la electricidad que es necesaria.

Cruel paradoja, 36 por ciento de la energía se producen por productores independientes, pero no la pueden vender a un actor distinto a la Comisión Federal de Electricidad.

Esa es una de las distorsiones fundamentales del modelo energético mexicano y específicamente el sistema de energía eléctrica, que quienes hoy pueden producir energía eléctrica, no la pueden vender a quien la necesite con mayor eficiencias y a menores costos.

Nadie plantea la privatización de la Comisión Federal de Electricidad. Esa es una gran mentira.
No se puede privatizar en una ley, porque la Constitución convierte a la Comisión Federal de Electricidad en una empresa pública productiva. Lo dice con toda claridad, le asigna la responsabilidad de la generación, la distribución y la transmisión.

No desaparece ni se privatiza la CFE. Por eso los modelos que se utilizan como comparación de privatización del sector eléctrico no son válidos, porque esta Reforma, desde la definición constitucional y las leyes que hoy estamos aprobando, no plantean la privatización de CFE ni mucho menos que se desincorpore del Estado mexicano, plantea así su evolución.

Que se convierta en más eficiente para que no tenga mermas, para que la energía eléctrica pueda satisfacer las necesidades de la economía nacional.

Pero no solamente eso, el modelo de definimos en la Constitución y que hoy se refleja en las leyes reglamentarias crea una sólida institucionalidad del Estado, precisamente para garantizar la soberanía energética y, sobre todo, la rectoría del Estado en la materia. Por eso se fortalecen las facultades de la Comisión Reguladora de Energía y por eso se crea la CENACE, y por eso se dan atribuciones específicas a la Comisión Nacional de Hidrocarburos para sustituir fuentes de energía eléctrica.

Es absolutamente ineficiente y condena a México a la frustración el hecho de que sigamos generando energía eléctrica con carbón, combustolios y disel, cuando el país está evolucionando a fuentes alternativas de energía más baratas y más eficientes, y sobre todo más amigables con el medio ambiente.

La posición que ustedes han venido a sostener en estos días condena que México no pueda generar energía eléctrica a través del gas, una potencia mundial como México en gas, por cierto.

Y esa condena, o lo que ustedes están insistiendo reiteradamente, esa condena implica que no se generen empleos en nuestro país, que no haya inversión, que las tarifas de energía eléctrica no sean competitivas. Que este país, en suma, no salga adelante.

Es una absoluta mentira que estemos proponiendo la eliminación de los subsidios.

No se puede, porque para eso se requeriría eliminar una disposición constitucional.

Lo dice con toda claridad la Constitución, el Estado podrá otorgar subsidios para cualquier actividad prioritaria para garantizar el desarrollo del país. Está en la Constitución.

Cómo nos plantean que hoy esta Ley Reglamentaria establezca la desaparición de los subsidios. Es una mentira, los subsidios no desaparecerán. Pero eso no implica que el país no tenga la posibilidad y la oportunidad de que la iniciativa privada pueda venir a producir, a complementar los esfuerzos de oferta de energía eléctrica. De eso se trata esta Reforma.

Porque sin energía eléctrica, amigas y amigos senadores del PRD, no puede haber competitividad, no puede haber desarrollo, no hay inversión, no hay empleo. Y este país se quedará condenad a la frustración……..

(Sigue 199ª parte)

Calendario

Septiembre 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5