Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

…competitividad, no puede haber desarrollo, no hay inversión, no hay empleo, y este país se quedará condenado a la frustración.

Sí, en el tablero electrónico de votación vamos a reflejar cada uno una convicción de país, nosotros tenemos claro qué país queremos, queremos un país a la altura de las necesidades básicas de los ciudadanos, pero también a la altura de la vocación histórica que tiene este país en su riqueza, por lo que se ve ustedes quieren regresar a México a los tristes años de los sesentas.

Muchas gracias, señor Presidente.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senador.

-Senador Encinas, la Senadora Padierna y después el Senador Bartlett, los tres para hechos.

-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ: (Desde su escaño) Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Sonido en el escaño del Senador Bartlett.

-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ: (Desde su escaño) Para hechos, por favor.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Sí. El Senador Encinas primero, la Senadora Padierna y después usted, senador. Para hechos los tres.

-EL C. SENADOR ALEJANDRO DE JESÚS ENCINAS RODRÍGUEZ: Ahora sí vamos a discutir y vamos a ver dónde están las fábulas y las invenciones.

Efectivamente yo tengo que reconocer que cometí dos errores: dije 30 de mayo cuando vio el Ejecutivo las iniciativas del Senado, efectivamente era 30 de abril, un error gravísimo. El segundo, efectivamente y lo reconoce, ayer hablé de una concesión única en materia minera cuando en realidad el concepto, y debo reconocerlo, es el de doble concesión, tanto para la explotación minera, como para la explotación de hidrocarburos, es un asunto de las “leguleyadas” que ustedes vayan creando, y, pero no cambia el carácter preferente que se le establece a la industria de hidrocarburos o de cualquier otro tipo de actividad, lo cual evidentemente va a obligar a que se modifique el patrón de muchas actividades productivas en todas aquellas regiones con potencial, donde exista potencial de hidrocarburos.

De que no se hicieron aquí los dictámenes, que presente pruebas, pues se las traigo. Miren, aquí está la huella electrónica de los dictámenes que discutió, se los voy a dejar aquí a la Secretaría para que se incorpore en el Diarios de los Debates, en donde el remitente de los dictámenes de las Comisiones Unidas de Energía y de Estudios Legislativos, Primera, con proyecto de decreto al que se expide la Ley de Hidrocarburos y se reforman diversas disposiciones legales en la materia, viene de la Secretaría de Energía, viene de parte de Sharon María Teresa Cuenca, Directora General de Vinculación y Enlace.

Viene para este dictamen y viene para los cuatro, que incluso, qué bueno, esto me da mucho gusto, incluso uno aparece en el portal de obligaciones de transparencia de la Secretaría de Energía. No sé quién está mintiendo, lo dejo aquí para que se le haga llegar a los medios de comunicación y al mismo tiempo para quien quiera consultar.

¿Qué hay subutilización? De acuerdo, esta es la fuente, Comisión Federal de Electricidad, reporte del índice de gestión de la subdirección de generación, índices de disponibilidad propia y factor de planta con sobre generación 2003-2008. La capacidad instalada, de 2003 a 2008, pasó de 85.9 a 87.5 en lo que es la generación por parte de CFE, pero lamentablemente la subutilización de esta capacidad, la infraestructura ociosa, aumentó de 35.2 a 42.1 de 2003 a 2008, y de acuerdo a la última auditoría de 2013 ahora esta subutilización alcanza poco más del 50%.

Aquí no estamos inventando absolutamente nada, lo que estamos diciendo es que efectivamente se está imponiendo una visión, dice el Senador Cabeza de Cava, de que el Estado solamente se hará un ente rector, no lo será, ¿por qué? Porque ahora se conciben las empresas productivas del Estado como propiedad exclusiva del Gobierno Federal, ese es el debate desde el primer día, esta confusión entre nación, Estado y gobierno.

El Estado no es el propietario de los bienes y la riqueza de la nación, los propietarios, la propietaria es la nación que tiene la propiedad originaria, el gobierno es el órgano administrativo dentro de una nación y un Estado que aplica la ley y debe salvaguardar el patrimonio y los bienes de la nación. Pero como ahora son empresas productivas del Estado, propiedad exclusiva del Gobierno Federal, el Gobierno Federal se deposita en el titular del Poder Ejecutivo, que es un poder unipersonal, le dan la atribución al Presidente del Consejo de Administración de la Comisión Federal de Electricidad para proponer la desincorporación de los activos.

¿Qué quiere decir esto? Que con la decisión del Consejo de Administración, donde participa mayoritariamente el gobierno, y hay que discutir, ya discutiremos el nombramiento de los llamados consejeros independientes, van a poder vender todos los activos diciendo, como usted mismo lo ha señalado, y lo dijo el Senador Penchyna, que CFE se responsabilizará solamente de regular la distribución y el manejo de la electricidad, pero no su generación, y sí podrán vender desde la termoeléctrica del Valle de México, y en el caso extremo hasta todo el sistema de presas hidroeléctricas de La Angostura a Chicoasén.

Eso lo están haciendo, están rematando el patrimonio de la nación.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senador Encinas.

-Tiene el uso de la tribuna la Senadora Padierna, para hechos, hasta por cinco minutos, y después el Senador Bartlett.

-En este hecho concreto van, con la Senadora Padierna, los dos del Grupo Parlamentario del PRD, sólo el PRI uno, sólo el PAN, y uno del PT.

-Por favor, Senadora.

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Sólo precisar que esta iniciativa, porque aquí se dice lo contrario en la tribuna, pero lo que uno lee en el documento establece con toda claridad que de entrada se tiene una concepción neoliberal de, se renuncia a las facultades del Estado y se prioriza a un mercado mayorista.

Y la primera decisión que se toma es justamente que el mercado hoy de mayorista, que es el 60%, corresponderá a los privados. Con eso simplemente la CFE queda en minoría, un 19.5% del mercado le quedará de entrada a la CFE, ¿esto no es querer desaparecer a la CFE?

Otra de las decisiones que están escritas en esta iniciativa es que a la CFE se le parte en subsidiarias, y que con el término de empresas productivas del Estado se quiere decir que hoy no es productiva para que se convierta en productiva. El asunto es que hoy la CFE es una empresa tan grande, es un monstruo comparado con los enanitos que quieren competir, y para eso requieren volver en muchos enanitos a la CFE para que los privados estén en condiciones favorables de competencia.

Si además de estar dividida se le impide comunicarse la una con la otra, se la parten los activos y un montón de decisiones perjudiciales para favorecer a los privados, ¿cómo no va a desaparecer la CFE? Aquí se viene a decir que es falso que la CFE desaparezca, es, dice la ley: “se dan doce meses para que la totalidad de los activos de la CFE pasen a la CENACE, y se le dan doce meses a la CENACE para que entregue la totalidad de lo que quede”, dos años es en lo que puede verse.

Estas medidas neoliberales, esta visión de priorizar a los oligarcas es lo que tiene en estos crecimientos pírricos a México. Decía un senador que Argentina, sí, Argentina tiene crecimientos ahorita altos. Esto es el crecimiento que tiene México desde la implementación de las políticas neoliberales.

De 1980 en adelante, del 80 al 90, 1.9%, del 90 al 2000, 3.2%, del 2000 al 2010, 2%, del 2010 al 2013 0.7%, en promedio 1.9% en 30 años, eso es lo que deja el neoliberalismo, eso es lo que deja la concentración de la riqueza, eso es lo que deja el desmantelamiento de las empresas…

(SIGUE 200ª PARTE)


. . . . . . . . ..........lo que deja el neoliberalismo eso es lo que deja la concentración de la riqueza, eso es lo que deja el desmantelamiento de las empresas realmente productivas, eso es lo que deja la privatización del patrimonio de la nación, por eso los que mienten están a la vista.

- EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senadora.

Tiene el uso de la tribuna el senador Manuel Bartlett, para hechos, y después continuaremos con la lista en la discusión en lo general, que sería el Senador Ernesto Gándara Camou, para que esté atento.

- EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ: Yo he estado insistiendo en que todo este paquete que se está defendiendo con demagogia, y con mentiras.

La CFE es insuficiente. Mentira.

La CFE cubre todo el país, aquí son 4 millones, es decir, la CFE cubre todo el país. Y los problemas que ha tenido la CFE han sido los gobiernos, entre ellos los dos panistas, más un secretario de energía que se llamó Calderón.

De manera que la CFE es una gran empresa que cubre todo el país, y poco a poco ha ido atendiendo hasta los lugares más lejos, y me consta a mí.

No es cierto que los privados estén impedidos. Los privados que metieron ustedes, panistas, ilegalmente violando la Constitución; los privados están consentidos y han generado un enorme problema a la CFE, porque la obligan a estarse conectando en el momento que quieran. Han generado un grave problema, y se quedan, además con toda perversión con los más ricos de los compradores, con la alta capacidad.

Yo le voy a leer, rápidamente a ver si el tiempo nos da, una serie de elementos para hablar de las falacias de esta iniciativa, son tres.

La falacia número uno dice: Debe tenerse presente que uno de los problemas del sector energético en general, y más agudamente, de la industria eléctrica en particular durante los últimos años ha sido principalmente el origen económico, debido a la falta de competencia en la generación de electricidad, lo cual ha encarecido los costos y provocado, etc., etc.

Que es lo que le repiten aquí una y otra vez.

Realidades.

No existe falta de competencia en la generación del sector eléctrico nacional, porque su costo promedio actual es 0.6 kilowatts hora, que es igual al costo de los productores independientes de electricidad, y del promedio de todos los generadores de los Estados Unidos, .05.

El precio medio de generación actual de la CFE no es caso, y no se abaratará porque se cree un mercado abierto, está demostrado y después se los voy a señalar, en el Estado de California, en la Unión Americana, ocurrió en el año 2000, una crisis de falta de abasto por la participación privada, segunda falacia, que aquí repiten, por eso la quiero contestar leyéndola.

Tal y como se señaló en su momento en la iniciativa de Reforma Constitucional, y se reiteró líneas arriba, -es la exposición de motivos de la ley- líneas arriba, en nuestro país, el precio de la electricidad es elevado y no resulta competitivo.

En México, comparado con los Estados Unidos de Norteamérica, por ejemplo, las tarifas promedios son aproximadamente 25 por ciento más altas.

No leo más de la iniciativa, porque a lo mejor ustedes la leyeron.

Acelera el ritmo de sustitución de dichas fuentes, suministrará más energía eléctrica.

Realidades.

La tarifa media mexicana es 1.5 kilowatts-hora, reportada al Congreso por el Director de la CFE, en septiembre de 2013, es 11.5 superior a la norteamericana en febrero de 2004, y en el Estado de California es de 20 por ciento superior a la mexicana.

Con la sola eliminación del impuesto de aprovechamiento que no tocan ustedes, porque las tarifas están afectadas de uno de los más perversos, perversos impuestos que le imponen a la electricidad, y dice, con la sola eliminación del impuesto de aprovechamiento ya anunciado ahora por el Secretario de Hacienda se logrará igualar las tarifas medias de los dos países.

PEMEX le vende a la CFE el combustóleo, haciéndolo por barril, sin embargo la generación hidráulica nuclear geotérmica y de carbón que son más baratas que la de gas natural compensan los costos y se obtiene un promedio de .60 kilowatts hora. Sería un error estratégico acelerar la sustitución de combustóleo, etcétera, falacia tres.

En relación con la red de distribución, que aquí lo volvieron a repetir, porque repiten, como loros, con el perdón para los loros, repiten aquí lo que dice la iniciativa, dice: En relación con la red de distribución, hoy en día se registran ineficiencias significativas en sus operaciones, en ese segmento las pérdidas de energía en nuestro país son casi el doble del promedio de los países, si es cierto, de los países de la OCDE en el 2012, las pérdidas por concepto de distribución de México alcanzaron, es lo que dice.

Realidades.

En México existe una política para construir redes de distribución bien diseñadas que son aportadas gratuitamente, el tiempo se me acaba, pero voy a cerrar con lo siguiente.

Lo que están haciendo hoy, cuando dicen que hay rectoría del estado, es mentira, el estado pierde totalmente la rectoría, lo que están diciendo ustedes aquí, una y otra vez, que atienden a los que menos tienen, es una gran mentira, es una política totalmente contraria a los pequeños consumidores, totalmente contraria, es más, revisen ustedes.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Señor Senador, le quieren formular una pregunta, pero cuando termine.

- EL C. SENADOR BARTLETT DÍAZ: Termino, nada más el último, lean por favor, porque son hechos, sin necesidad de vociferar como algunos por ahí, son hechos, aquí se reduce a la responsabilidad del estado en relación con los más pobres, ¿verdad?, se establece un fondo ridículo que se llama Fondo de Servicio Universal, que no tiene recursos y que no van a poder atender a la población más necesitada; es mentira, es el establecimiento de un sistema comercial dominado de “pe a pa” por los intereses mercantiles en contra de los intereses sociales.

- EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Me permite, Senador, es para formular una pregunta, ¿la acepta el orador?

- EL C. SENADOR BARTLETT DÍAZ: Claro, acepto, como no.

- EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Por favor, Senador Domínguez, y le recuerdo a los senadores, desde la primera sesión, que hicimos antier, que vamos en el criterio de la mesa, no voy a interrumpir al orador, pero se le solicitará al orador, cuando termine si acepta o no la pregunta, está en su potestad a la mitad o después, lo estamos haciendo para que el tiempo de los oradores quede claro que se está respetando, y las preguntas son adicionales al tiempo. Por favor, senador.

- EL C. SENADOR DOMÍNGUEZ SERVIEN (Desde su escaño): Senador Bartlett, preguntarle si el sistema de cómputo electoral de 1988 se cayó por falta de luz o por una artimaña del Secretario de Gobierno, si me puede contestar, muchas gracias.

- EL C. SENADOR BARTLETT DÍAZ: Tengo una media hora para contestarle todo eso. Mire usted, usted está haciendo eco al planteamiento salinista, de que yo hice un fraude electoral para llevar a Salinas, que es lo que usted quiere decir.

Y yo ya les he explicado a ustedes, panistas, que quienes protegieron a Salinas fueron ustedes.

El Colegio Electoral, se lo digo, el Colegio Electoral que calificó la elección de Salinas, no la Secretaría de Gobernación y la Comisión Federal Electoral, no, a lo mejor estaba usted chavillo para eso, y no se acuerda, bueno, con todo respeto, no fue la juventud y la infancia no es mala, lo malo es no crecer intelectualmente, y eso sí es malo; pero, mire usted, me da usted una gran oportunidad para volvérselos a decir aquí.

La Comisión Federal Electoral no calificaba elecciones, calificó las elecciones el Colegio Electoral, y Salinas se puso de acuerdo con ustedes porque tenía temor de que fuera a haber una imposibilidad de ganar la elección en el Colegio Electoral, y el PAN se asoció con Salinas de Gortari, y no votó en el Colegio Electoral para apoyarlo y que llegara a la Presidencia de la República. Y, le voy a decir por qué, porque los patrones del PAN, entonces no eran extranjeros, eran de aquí, los patrones del PAN les dijeron a los jefes, y ahí está Fernández de Ceballos, que no me va a dejar mentir, les dijo a los que estaban decididos, Clouthier en el Zócalo de la República con Cuauhtémoc............


(Sigue 201ª. Parte)
. . .que no me va a dejar mentir, les digo a los que estaban decididos, Clouthier en el Zócalo de la República con Cuauhtémoc Cárdenas estaban decididos o estaban discutiendo si tomaban Palacio Nacional; los patrones, los mismos que tomaron luego por asalto el PAN, por cierto no sé si ya se liberaron de ellos, el neopanismo es eso, los patrones les dijeron: “oigan cómo van a hacer aquí un escándalo y aquí a luchar y a desfilar a favor de Cuauhtémoc Cárdenas que es el que quedó en segundo lugar, Clouthier quedó en tercero, dicen, no sean bárbaros a nosotros nos gusta Salinas. Entonces se me callan, se ponen de acuerdo con Salinas y a votar, y los panistas no votaron en contra de salinas”.

Fíjense ustedes, así es que se cayó el sistema con Salinas por la culpa y asociación del PAN, que sigue siendo hasta hoy lo que los junta a los dos, se juntan los dos.

¿Otra pregunta?

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Sonido en el escaño del Senador Domínguez.

 

-EL C. SENADOR FRANCISCO DOMÍNGUEZ SERVIÉN: Yo no pregunté qué pasó en el sistema electoral, yo pregunté si se fue la luz y por eso se cayó el sistema, ¿sí o no?

-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ: Bueno, ya te dije que se cayó el sistema porque el PAN se asoció desde entonces con Salinas y ahí está Emilio Gamboa y los que están protestando, ahí están y lo sabes Emilio, el PAN no votó en el Colegio Electoral en contra de Salinas y salieron, lo apoyaron, son ustedes padres putativos de Salinas de Gortari y por eso se cayó el sistema y se cayó todo lo que se ha caído en este país.
Gracias por la pregunta.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDARADE: Tiene el uso de la pregunta el Senador Ernesto Gándara Camou, del PRI a favor, hasta por cinco minutos, Senador.

-EL C. SENADOR ERNESTO GÁNDARA CAMOU: Con su permiso, Senador Presidente.

Compañeras y compañeros senadores, por respeto y por consideración a todos ustedes y por un debate más amplio me voy a limitar al acuerdo parlamentario del tiempo referido.

En el Grupo Parlamentario del PRI estamos convencidos de que el crecimiento económico y la competitividad habrán de fortalecerse con la implementación de las leyes secundarias en materia energética.

Coincidimos con los especialistas en que el actual modelo de desarrollo energético se encuentra agotado y no responde al momento histórico que enfrentamos.

Hoy necesitamos una nueva legislación que modernice y ponga a la vanguardia a las empresas a las empresas energéticas mexicanas y que además permita su aprovechamiento eficiente.

Estamos derribando tabúes y ello siempre genera resistencia como es natural.

Con estas leyes secundarias pugnamos por el acceso universal de la población a la energía eléctrica, por lo cual se incorporan el suministro eléctrico a zonas marginales y comunidades rurales.

Por eso se plantea el fondo de servicio universal eléctrico.

Sin lugar a dudas uno de los ejes rectores de las normas propuestas es la promoción de las energías limpias, por medio de incentivos, nuevos y nuevas regulaciones de los certificados con estos mecanismos.

Ahora bien, quiero referirme al tema de la mayor sensibilidad de las familias mexicanas.

Resulta inadmisible que hoy en día en nuestro país paguemos tarifas eléctricas tan elevadas. Por ello queremos destacar que con esto que vamos a lograr sí sea posible bajar las tarifas eléctricas, vamos a lograr disminuir las tarifas eléctricas no por decreto, sino simple y sencillamente porque las reformas impulsadas permitirán disminuir los costos del servicio, incrementar la inversión e incrementar la producción.

Al mismo tiempo tener un suficiente suministro de gas natural.

Como Senador de la República por el Estado de Sonora, les puedo compartir la enorme preocupación que representa para todos los sonorenses este tema en particular.
Estamos expuestos a temperaturas la mayor parte del año de más de 40 grados centígrados.

La preocupación, la mortificación de la llegada del recibo de luz durante el verano es algo común y por razones atribuibles al clima, los cobros se disparan.

Estoy seguro que ese escenario desafortunadamente se replica en muchos.

Los beneficios de logro de mejores tarifas se traducirán en desarrollar una mejor calidad y precio para nuestro objetivo final que son los ciudadanos los consumidores.

Otro de los temas consumidores es el del medio ambiente y es el de la industria geotérmica.

Por eso la industria geotérmica ha sido desarrollada en México de manera exitosa por técnicos, por ingenieros mexicanos de la Comisión Federal de Electricidad.

Por eso nuestro país ocupa la cuarta posición mundial en capacidad instalada sólo de tras de Estados Unidos, Filipinas e Indonesia.

Estoy convencido que a través del marco legal con el que se está dotando la a industria eléctrica nacional, México está garantizando su seguridad energética de manera sustentable y estará en posibilidad de ofrecer en muy corto tiempo alternativas de generación, transmisión y distribuciones más accesibles para la población.

El Presidente Enrique Peña Nieto está proponiendo soluciones con responsabilidad y sin demagogias ni oportunismos.

Nosotros también lo haremos de la misma manera. Por ello, mi posición es a través de este dictamen, convencidos de sus bondades y beneficios para el estado que represento y para todos los mexicanos, claro que tengo por escrito más cosas qué decir.

Le pediría al Presidente que lo inserte en el Diario de los Debates, pero que queremos un debate más amplio, más concreto y que los mexicanos vean las ideas y la diversidad de posiciones para llegar a soluciones verdaderas sin demagogias.

Muchísimas gracias.

(Aplausos)

¬-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Gracias Senador. Insértese la intervención en el Diario de los Debates.

Tiene el uso de la tribuna el Senador David Monreal, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, en contra, hasta por cinco minutos.

-EL C. SENADOR DAVID MONREAL ÁVILA: Con el permiso, Presidenta.

Hyman Rickover, el creador de la Armada Nuclear de Estados Unidos, afirmó que el alto consumo de energía siempre ha sido un prerrequisito del poder político, la tendencia es a la concentración de poder político en un cada vez más reducido número de países.

En última instancia la nación que controle los mayores recursos de energía será la que llegue a ser dominante.

Si pensamos el problema de los recursos energéticos, si actuamos sabiamente y a tiempo para conservar lo que tenemos y nos preparamos bien para los necesarios cambios a futuro, deberíamos asegurar esta posición dominante para nuestro país.

Ante estas afirmaciones es claro que la injerencia en materia energética de Estados Unidos está en marcha, gracias a las llamadas reformas estructurales.

Está en marcha y México ya no será una nación independiente, sino una nación subordinada a la estrategia del Gobierno Estadounidense.

Estados Unidos se propone en el plazo inmediato como objetivo único y principal que la política energética de México sea el de garantizarle su seguridad energética.

Así lo expuso el Exdirector de PEMEX durante el sexenio de Vicente Fox, Raúl Muñoz.

El presente dictamen propone un nuevo marco normativo que regirá la industria eléctrica, el cual se puede resumir diciendo, que es la apertura total del sector eléctrico, la planeación y el control de sistemas eléctrico nacional y la transmisión y distribución de energía eléctrica.

En este sentido, la promesa de generación de energía eléctrica eficiente, limpia y económica quedará sólo en eso, en una promesa, ya que no se contará con un marco normativo que resguarde y vele. . .

(Sigue 202ª parte)
... en este sentido la promesa de generación de energía eléctrica, eficiente, limpia y económica quedará solo en eso, en una promesa, ya que no se contará con un marco normativo que resguarde y vele por la seguridad energética, en vez de eso se da un giro de 180 grados y se aplica la figura de la reexpropiación en beneficio de particulares y privados.

Absurdo es creer que se van a reducir los precios de la energía eléctrica, cuando estos serán negociados libremente entre generadores, comercializadores y usuarios calificados. El artículo octavo de ley en comento, es muy claro al señalar que la generación, transmisión, distribución, comercialización y proveeduría de insumos primarios para la industria eléctrica, se realizará de manera independiente, entre ellas y bajo condiciones de estricta separación legal.

De la misma manera se separarán el suministro de servicios básicos y las otras modalidades de comercialización. Dicha disposiciones desmantelará a la Comisión Federal de Electricidad, pues todas las actividades de la industria eléctrica queda abierta a la participación privada, muestra de ello son los usuarios calificados, grandes consumidores industriales, comerciales, y de servicios, los cuales podrán participar directamente en un mercado mayorista de energía eléctrica mientras que los usuarios de suministro básico serán atendidos por la Comisión Federal de Electricidad.

Con dicha disposición la Comisión Federal de Electricidad dejara de recibir alrededor de 185 mil millones de pesos al año, debido a la liberación de los grandes consumidores, pues el 60 por ciento de los ingresos provienen de ellos, mismos que podrán comprar su energía a quienes suministren servicios calificados, o directamente en el mercado eléctrico mayorista.

Cómo se pretende que la Comisión Federal de Electricidad compita en igualdad de circunstancias con las empresas extranjeras, cuando le niegan captar y mantener a los clientes más rentables, que son los grandes usuarios.

Otro tema que no se puede dejar pasar, es lo establecido en el artículo 71 del presente dictamen en el que se establece el despojo de las tierras a los campesinos para la realización de las actividades de la industria eléctrica en posesión de particulares; esto es realmente preocupante, ¿pues no acaso la lucha por la tierra fue un detonador para que se iniciara la Revolución Mexicana, acaso ya se olvidó lo que establece el Plan de Ayala, escrito por Emiliano Zapata y "Otilio" Montaño?

El Plan de Ayala planteó la restitución de las tierras usurpadas a los pueblos durante el porfiriato y reparto agrario de parte de las tierras de los grandes hacendados, previa indemnización, estos ideales parecieran no importarles al partido que se jacta de ser revolucionario.

Por cierto, durante el porfiriato las fuertes inversiones de capitales extranjeros se hicieron a costa de explotar todas las riquezas naturales, incluyendo al hombre mismo, esto se llevó a cabo gracias a gobiernos dictatoriales que concedían un apoyo desmedido e incondicional a los capitalistas extranjeros, ante esta política desmedida e irracional, la población no tuvo otra salida más que la lucha armada, ante esta desfachatez el gobierno insiste en que no va a privatizar a la Comisión Federal de Electricidad, y en efecto las instalaciones no se venderán, pero sí se dará total acceso a las corporaciones privadas para que puedan participar en absolutamente todas las áreas de la industria eléctrica, acciones como estas detonan lo contradictorio o incongruente del actual gobierno federal.

Se evidencia claramente el desmantelamiento de la paraestatal en marcha. Se debe reconocer que la Comisión Federal de Electricidad debe de tener mayor capacidad de operación, invertir en investigación para generar tecnologías, lograr una mayor eficiencia operativa, pero para obtener los recursos económicos no es necesaria la apertura total del sector energético.

Por su parte, la Ley Energética Geotérmica se excusa bajo el argumento de impulsar el aprovechamiento de los recurso renovables con la finalidad de contribuir a la reducción de gases de efecto invernadero, y con ello el eliminan la protección a las áreas naturales protegidas.

El artículo cuarto de la Ley de Energía Geotérmica establece que las actividades a que se refiere la presente ley, son de utilidad pública, preferente sobre cualquier otro de aprovechamiento del subsuelo de los terrenos, lo anterior, salvo que se trata de uso o aprovechamiento por actividades de la industria eléctrica.

Al respecto, "Greenpeace" México señala que la conservación de los recursos naturales, a través de las áreas naturales protegidas debe ser un criterio para limitar el desarrollo de esta actividad que es incompatible por ser una actividad de alto impacto. Es cuanto, señor presidente. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador.

Tiene el uso de la tribuna el senador Luis Armando Melgar Bravo, del Verde Ecologista. La senadora Ivonne Liliana Alvarez García, del PRI, a favor. Les pido a los vicecoordinadores tienen la lista del orden de los oradores de sus grupos, les estén avisando, por favor, para que estén atentos.

-LA C. SENADORA IVONNE LILIANA ÁLVAREZ GARCÍA: Gracias, presidente, con su permiso. Muchas gracias y muy buenas tardes compañeros y compañeras senadoras.

El día de hoy estoy muy orgullosa de esta aquí en tribuna en el debate de una reforma que nosotros estamos seguros que será transformadora para nuestro país, y que traerá una gran cantidad de inversión, de empleo, de competitividad y de productividad para nuestra nación.

Y antes de comenzar yo sí quisiera agradecer a la Comisión de Energía, quien la dirige nuestro amigo David Penchyna por haberme dado oportunidad a grande cantidad de nuestra población, como a nuestra industria de haber podido ser escuchados en este dictamen que hoy se presenta.

Nuevo León fue uno de los estados donde tuvimos la oportunidad que se hicieran estos foros de consulta sobre la Reforma Energética, y no solamente Nuevo León, porque tan solo para la reforma constitucional fueron más de 52 foros que se realizaron aquí para poder tener el resultado de este dictamen, y me consta que fue escuchada en nuestra industria, y me consta que fue escuchada en nuestra gente, y que en este dictamen se ven reflejados sus demandas, sus inquietudes, que es un dictamen transparente, que es un dictamen legal, y que es un dictamen donde van las voces de mucha de nuestra ciudadanía que hoy lo que reclama es la baja en las tarifas eléctricas, y la baja en las tarifas del gas.

Yo le agradezco, señor presidente de la Comisión, porque en lo particular en Nuevo León no fue una la ocasión que fue, sino muchas otras ocasiones cuando nuestra industria, y cuando nuestra gente necesitó una exposición de esta reforma, y además de ser escuchados y atendidos en este dictamen.

El día de ayer aprobamos una Ley de Hidrocarburos, una ley que cumple con la demanda que hoy tiene México y que no como pasaba que ya no cumplía con las necesidades que hoy tiene nuestro país. Es una ley y una reformación a la industria del gas natural.

Con este nuevo modelo lo que va a permitir es tener la construcción de más infraestructura, de tener mejor transformación y más almacenamiento para el gas natural. Y aquí quiero compartirles un ejemplo que sucedió en nuestro Estado hace algunos meses, donde se empezó la construcción de gasoducto Los Ramones, que no solamente ayudarán a Nuevo León, sino ayudará a Tamaulipas, a Coahuila, y a San Luis Potosí, pero la zona sur de nuestro Estado, ya la esperanza la habían perdido porque era un gasoducto que habían prometido desde los tiempos de López Portillo, y la gente pensaba que no iba a llegar, y no había generación de ....

(Sigue 203 parte)
…ya la esperanza la habían perdido porque era un gasoducto que habían prometido desde los tiempos de López Portillo, y la gente pensaba que no iba a llegar, y no había generación de desarrollo regional, y no había la oportunidad que se establecieran empresas o que hubiera mayor generación de empleo porque no había el gas natural que se requería. Hoy ya lo hay, y es una promesa cumplida por este Gobierno Federal.

Y no queremos que solamente este beneficio sea para estas 4 regiones. Queremos que el gas natural llegue a todo el país, que llegue a Chiapas, que llegue a Oaxaca, que llegue a Guerrero, y estamos seguros que con esta reforma se va a cumplir.

¿Qué traerá el tener mayor generación de gas natural? Luz más barata.

La industria va a poder bajar sus costos a sus productos, porque también los costos de producción para la industria van a bajar.

Nuestro campo podrá tener fertilizantes más baratos, porque estos fertilizantes, hoy, la mayoría de ellos se importan y no se producen en México, y lo que buscamos es que se produzcan aquí y que nuestros productores del campo sean más competitivos en nuestra nación, y además, revivirá la industria de la petroquímica, generando empleos de más calidad para los mexicanos.

Y aquí quisiera hacer un merecido reconocimiento a las universidades de varios estados de nuestro país, que ya verdaderamente están transformando sus niveles educativos para hacer una reconversión de las ingenierías y poder en los próximos meses estar a la altura de lo que demanda nuestra industria y de lo que van a necesitan las empresas en nuestro país: van a necesitar el capital humano, van a necesitar la mente-factura que nuestras instituciones educativas, no sólo de mi Estado Nuevo León, sino de muchos otros, ya están preparando para que nuestros ingenieros estén capacitados en materia de hidrocarburos y en materia de energía.

La experiencia internacional nos dice: que en los próximos años veremos resultados de esta gran reforma.

Las tarifas de luz van a bajar, porque vamos a sustituir los combustibles más caros por combustibles más baratos y más limpios.

La generación de más gas natural, en México, o bien, importando del mercado más barato, que es 4 veces más barato que el combustóleo o 6 veces más barato que el diesel.

Van a bajar las tarifas de luz, porque además se modernizarán y ampliarán las líneas de transmisión, y además se va a facilitar las interconexiones.
Se crea una mercado eléctrico que generará eficiencia y permitirá los costos de la luz sean más baratos para toda la población. Y cuando decimos para toda la población, serán para todos los sectores de nuestra gente del país.

Con las reformas que estamos por aprobar, aseguramos a las futuras generaciones contar con energía suficiente que demandan los retos del Siglo XXI.

Desde esta tribuna queremos decirle a nuestra gente de México: que los senadores del PRI estamos cumpliendo ese compromiso que no hicimos hoy, sino el compromiso que hicimos desde nuestra campaña, junto con nuestro Presidente Enrique Peña Nieto, y que ese compromiso va en la ruta correcta.

Hoy les decimos a nuestra gente, desde Nuevo León hasta Quintana Roo; desde Guerrero hasta Veracruz: que no los engañen, que toda transformación tiene resistencia, que nosotros no daremos marcha atrás, que con esta reforma y además el apoyo decido del Gobierno Federal, las tarifas de luz y de gas van a bajar, y lo vamos a ver reflejado en las familias mexicanas en una mejor economía para todos ellos.

Por su atención, muchísimas gracias.

(Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senadora.

-Tiene el uso de la tribuna la Senadora Padierna, hasta por 5 minutos, para hechos, agotando el primer turno del PRD en este hecho, recordamos que son 2 por grupo parlamentario.

-Gracias, Senadora.

-Vamos a abrir, como fue el acuerdo, cada hora, la verificación de quórum.

-Se va a abrir el tablero, hasta por 10 minutos. Son las cinco en punto, y así seguiremos subsecuentemente.

-Por favor, Senadora.

(Se abre el tablero electrónico)

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: El hecho de que cada orador de los partidos de la derecha vienen a decir en este micrófono que las tarifas eléctricas van a bajar. ¿Por qué no mejor vemos los datos de las autoridades?

¿Por qué no mejor revisamos los datos que da la Comisión Federal de Electricidad?

Las tarifas eléctricas en México son altas por 3 causas, principalmente:

La ineficiencia con la que opera la CFE, que es un aparato enorme, que ahora por cierto va a pasar a la CENACE, y la CENACE es un aparato triplemente costoso y caro por los altos costos de generación.

Y a partir de que entraron los productores independientes, se incrementaron los costos de generación.

Y la tercera causa es la enorme dependencia de los combustibles fósiles del gas natural.

Y aquí, lo que se ha propuesto entre ayer y hoy es que los combustibles van a ser importados, se va a abrir todo a la importación.

Es simplemente lógica. Si yo dejo de producir, si México deja de producir, pues tiene que importar. No es más que esa lógica.

Entonces, se va a inundar nuestro país de las importaciones de estos combustibles. Van a estar aquí los privados, y los privados tienen una característica muy distinta del Estado; el Estado tiene que garantizar el bien general, pero los privados actúan bajo la lógica de obtener la máxima ganancia.

Pero decía yo que hay que atenernos a los datos de la CFE. Una condición para que bajen los precios de las tarifas, pues es que bajen también los precios del combustible.

Pero la Senadora que me antecedió decía: “Pues, va a bajar”.

Los precios de los combustibles no los decide acá, son precios internacionales, lamentablemente. Entonces, eso es puro voluntarismo y verborrea, porque los precios de los combustibles los decide el mercado internacional, o bien, que disminuyeran otras cosas.

Para atenerme al tiempo, quiero entrar a las cifras, que de manera tramposa se quiere decir aquí que van a bajar las tarifas.

Reducir las tarifas implica varias cosas. Pero déjenme darles los datos que da la CFE.

Dice la CFE: “Que tiene un total de ventas de 318 mil 410 millones de pesos.

Que tiene costos de 243 mil 673 millones de pesos.

Que tiene obligaciones laborales por 48 mil 689 millones.

Que hay una depreciación de 36 mil 235 millones.

Que tiene gastos de administración de 6 mil 904 millones.

Y un costo financiero de 21 mil 463 millones.

Es decir, que los costos más los gastos da un total de 356 mil 964, y el resultado es de que faltan 38 mil 554 millones, y esos 38 mil 554 que faltan, más los aprovechamientos que los calcula la CFE en 46 mil millones, da un total de 84 mil 566.

Y dicen: “Estamos subsidiando las tarifas con 85 mil millones de pesos”. Pero lo que está haciendo la CFE es un costo actuarial.

En primer lugar, el gasto efectivamente pagado, según los estados dictaminados de la CFE, al cierre de 2013, es de 13 mil 827 millones de pesos. Esto quiere decir que las estimaciones actuariales no son como las está diciendo aquí la CFE de 48 mil 689, sino de 13 mil 827, es decir, que están inflando los costos por 35 mil millones de pesos.

Además un aprovechamiento del 9 por ciento sobre sus activos fijos de operación, que en 2013 representaron 46 mil 12 millones de pesos, que en realidad no los paga la CFE, se compensan.

En síntesis, lo que van a dejar de hacer es focalizar con la concepción neoliberal, “en los más pobres”, el subsidio.

Y entonces, por arte de magia van a aparecer números con los cuales poder dar este subsidio.

Este subsidio inflado sólo alcanzaría para muy pocos. Van a quitar el resto, a eso se le llama reducir los subsidios, y se van a quedar con alrededor de unos 35 mil millones de pesos. Eso es lo que van a dar de subsidio…

 

(Sigue 204ª parte)
…a eso se le llama reducir los subsidios, y se van a quedar alrededor de unos 35 mil millones de pesos.

Eso es lo que van a dar de subsidio y solo alcanza para muy pocos.

¿Qué va a pasar? Que va a haber una pobreza energética adicional a la pobreza alimentaria y a la pobreza de servicios que ya hay.

Hay un engaño enorme, al decir que van a bajar las tarifas. Eso no lo pueden sostener, bajo ningún cálculo matemático que puedan hacer.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Tiene el uso de la tribuna el senador Benjamín Robles Montoya, del PRD, en contra, hasta por cinco minutos.
Después seguirá el senador Roberto Gil Zuarth, del PAN. No, el senador Luis Fernando Salazar.

Le pido al grupo parlamentario del PAN, si me puede poner un enlace, a un vicecoordinador o un asesor, para esos cambios, por favor.

Gracias.

Por favor, senador.

-EL C. SENADOR BENJAMÍN ROBLES MONTOYA: Gracias, senador presidente.

Buscaré limitarme para respetar el acuerdo. Porque además creo que ha permitido que el formato, si de pie a un debate interesante.

Me voy a limitar y además porque decidí cambiar, señor presidente, mi intervención al final, porque me gustó mucho como inició el compañero Zoé Robledo y la senadora Dolores Padierna, en una primera intervención.

Recordando las palabras del Presidente López Mateos.
Y a mí me parece importante, no hacer una fragmentación tan pequeña. Y por eso quiero iniciar esta intervención, trayendo a la memoria de este Senado de la República.

La versión, una versión más completa, de esa parte que a mí me parece muy rescatable.

Dijo el Presidente López Mateos, aquel 27 de septiembre de 1960:

“Pueblo de México”. Les devuelvo la energía eléctrica, que es de exclusiva propiedad de la Nación. Pero no se confíen, porque en años futuros, algunos malos mexicanos, identificados con las peores causas del país, intentarán, por medio sutiles, entregar de nuevo el petróleo y nuestros recursos a los inversionistas extranjeros”

Ni un paso atrás, fue la consigna de don Lázaro Cárdenas del Río, al nacionalizar nuestro patrimonio.

Y hoy tocó, dijo aquel 27 de septiembre López Mateos, hoy le tocó por fortuna a la energía eléctrica.

“Pueblo de México, los dispenso de toda obediencia a sus futuros gobernantes que pretendan entregar nuestros recursos energéticos a intereses ajenos a la Nación que conformamos.”
Una cosa, sigue diciendo López Mateos. Una cosa obvia que México requerirá de varios años de evolución tecnológica y una eficiencia administrativa para lograr nuestra independencia energética. Sería necio afirmar que México no requiere de la capacitación tecnológica en materia eléctrica y petrolera.

Pero para ello, ningún extranjero necesita convertirse en accionistas de las empresas públicas para apoyarnos.

Y señaló López Mateos: Solo un traidor, entrega a su país a los extranjeros. Los mexicanos podemos hacer todo mejor, que cualquiera otro, de otro país.

Pero en tanto, los mexicanos sí queremos invertir en petróleo americano o en producción de energía eléctrica, por si quieren un socio extranjero.

En México, decía López Mateos, la Constitución es muy clara. Los recursos energéticos y los yacimientos petroleros son a perpetuidad, propiedad única y exclusiva del pueblo mexicano. El resto de las especulaciones al respecto son traición a la patria.

Industrializar al país, no implica una subasta pública de nuestros recursos, ni la entrega indiscriminada del patrimonio de la patria.

He querido, compañeras y compañeros, recordar estas ideas en la presentación de este posicionamiento en lo general, porque considero necesario expresar, aunque sea a grandes rasgos, el tipo de país que deseamos construir en el PRD.

Que lucha sí, pero con una visión clara de México. Que da el debate y que alza sus argumentos, sobre la medianía de la disciplina, de la llamada disciplina revolucionaria.

Y cómo no recordárselos, lo quiero decir con respeto, este día a ustedes, legisladores oficialistas, que insisten en eliminar los subsidios al consumo eléctrico.

¿No se dan cuenta, de verdad, el daño que le están haciendo a la gente?

¿No logran visualizar la preocupación de las familias, cuando les lleguen sus recibos luz con un aumento para ellos impagable?

De verdad, a veces parece que ustedes, compañeras y compañeros, viven en otra realidad.

Que creen que el país termina en el Periférico.

La propuesta de Ley de la Industria Eléctrica y las demás que hoy discutimos, van justo en sentido contrario del país que deseamos.

Como no recordárselos. Si hoy los legisladores oficialistas pretenden renunciar al control y la propiedad de activos tan relevantes, como la generación de electricidad hidráulica en las grandes presas que el país ha construido con esfuerzos y sacrificios de la población local.
¿Ustedes conocen al país? Se los pregunto. ¿No saben que esta privatización provocará un conflicto en las poblaciones, difícil de prevenir por su gravedad y dimensiones?

Y concluyo, para continuar en otro momento la intervención. Solamente diciéndoles, no estamos convencidos, señoras y señores legisladores, de que estas leyes tan trascendentes en lo económico y también en lo social y en lo cultural, sea la respuesta.
No solo se trata de fierros, se trata, como aquí alguien lo expresó, de paz social, inclusive de seguridad nacional.

Por ello, no comprendemos, cómo pueden ustedes proponer que sobre los derechos de los ejidatarios, de los indígenas, de los propietarios rurales urbanos de sus tierras, ustedes pretendan otorgar prioridad a las empresas privadas, para que lleven a cabo actividades vinculadas a la electricidad.
Y concluyo, señor presidente, solamente dejando un par de preguntas, a algunos compañeros legisladores, que me han antecedido en el uso de la palabra.

Con respeto, preguntarle al senador Gándara. Si ya le planteó, si ha comentado con sus paisanos, ¿qué les va a suceder cuando se elimine el subsidio? A ellos, que sin duda pagan tarifas muy altas por el uso tan excesivo de la luz.
Y al senador Penchyna, también le quiero decir al rato, ojalá alguien lo comente, le quiero dejar también una pregunta. Ahora que el senador Encinas ya le demostró que estos dictámenes sí se realizaron en otros lugares distintos a este Senado, ¿qué respuesta tiene?

Gracias, por su tolerancia, senador presidente.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador.
Tiene el uso de la tribuna el senador Fernando Salazar Fernández, del PAN, a favor.

De la lista a favor, después sería el licenciado Armando Melgar Bravo.

Y después el senador Jorge Luis Lavalle Maury.

Por favor, senadores, en ese orden.

Gracias, senador.

-EL C. SENADOR FERNANDO SALAZAR FERNÁNDEZ: Gracias. Con su permiso, señor presidente.

Compañeras y compañeros del PRD. Los senadores del PAN, creemos que por primera vez en la historia de este país, la población percibe en su bolsillo los beneficios de estas reformas, que hemos estado impulsando, no solo en esta legislatura, sino en décadas.

Como senador de la República, como miembro del grupo parlamentario del PAN, en este Senado de la República, pero sobre todo como ciudadano, es mi responsabilidad velar siempre por el bienestar de los mexicanos.
Con esa visión, me expreso a favor del dictamen, que estamos discutiendo en este momento, y que pretende refrescar y darle fuerza, la fuerza necesaria al sector eléctrico de nuestro país.

Hay que reconocer que el sector eléctrico…

 

(SIGUE 205ª PARTE)
… me expreso a favor del dictamen que estamos discutiendo en este momento y que pretende refrescar y darle fuerza, la fuerza necesaria al sector eléctrico de nuestro país.

Hay que reconocer que el sector eléctrico se encuentra en una situación crítica y requiere de manera urgente las reformas que el día de hoy se están planteando.

La creciente demanda, casi un 4 por ciento anual, en un escenario de crecimiento económico conservador, implica que en los próximos 12 años la capacidad a instalar, superior a los 40 giga watts, sería mayor a la que se ha añadido desde la Reforma de 1992.

La CFE actualmente introduce diversas distorsiones bajo su sistema tarifario actual.

Actualmente no tiene una estructura que refleje una adecuada asignación de costos entre los distintos tipos de usuarios.

No envía las señales adecuadas para cambiar patrones de consumo de muchos usuarios, por una parte, y, por otra, incentiva la instalación de generación ineficiente.

Incorpora subsidios generalizados que son altamente agresivos y el aprovechamiento que paga la CFE al gobierno, no refleja el verdadero beneficio.

Con el presente dictamen se establece los participantes de la industria determinadas obligaciones en materia de energías limpias, acceso abierto, suministro, servicio universal y electrificación.

Se prevé la creación y operación de nuevas plantas a fin de atender la creciente demanda nacional de electricidad y, asimismo, se incluye la posibilidad de imponer multas y requerir de evoluciones a los participantes del mercado que no ofrezcan la energía eléctrica a costa de producción o que contravengan la operación eficiente del mismo.

Con esta propuesta, la Comisión Federal de Electricidad suministrará a usuarios de tipo residencial; y pequeños y medianos de tipo industrial, a tarifas reguladas por el gobierno federal.

Es mentira que los subsidios desaparecen, es una falsedad. También se impulsa la competencia en la generación de energía eléctrica, beneficiando a los mexicano al poder contar con mejores servicios y a tarifas más accesibles, más competitivas, con variedad de proveedores que puedan ofrecer diferentes condiciones de mercado a las familias mexicanas y se puede elegir como ocurre en el mercado, entre la mejor opción.

Esta medida, sin duda, tendrá un enorme impacto en la competitividad nacional, al ofrecer una disminución en los costos de energía para las familias mexicanas, además de procurar mejores niveles de competitividad y eficiencia en la industria nacional. De eso se trata este debate y esta Reforma, de mejorar las condiciones y acceso a la energía eléctrica de los mexicanos.

Es falso, es una mentira quien dice que los subsidios serán eliminados.

También en este dictamen se otorgan los instrumentos necesarios al Ejecutivo Federal para que implemente apoyos focalizados a regiones que mayor apoyo necesiten, tanto en suministro eléctrico como otorgar precios accesibles en zonas rurales y zonas urbanas marginadas, y se propone un fondo de servicio universal eléctrico para el financiamiento de acciones de electrificación en comunidades rurales y usuarios finales en condiciones de pobreza extrema.

En el PAN postulamos una economía de libre mercado con responsabilidad. Es el sistema económico más eficiente y el que ofrece oportunidades de crecimiento al país y al ciudadano.

En este sistema el gobierno interviene como un ente regulador de la actividad económica y como un protector de los derechos del ciudadano.

El gobierno podrá intervenir como un ente operador para suplir o complementar la actividad en la empresa privada nacional o extranjeras, y las empresas extranjeras participarán en México sujetas a las leyes mexicanas y siempre privilegiando las prioridades nacionales.
Con estas modificaciones el gobierno federal ya no tendrá ninguna excusa para instrumentar las medidas adecuadas que permitan bajar las tarifas de energía eléctrica. Por lo que los senadores del PAN estaremos muy pendientes que esto que hemos ganado y que vamos a ganar con la Reforma que se aprobará el día de hoy, no se pierda ningún beneficio en ninguna oficina gubernamental.

Es cuanto, señor presidente.

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Gracias, senador.

Se concede el uso de la tribuna al senador Adán Augusto López Hernández, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, hasta por cinco minutos para hablar en contra.

-EL C. SENADOR ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ: Dice un dicho popular que la mentira dura, mientras la verdad llega.

Todo lo que aquí han venido hablando de las supuestas bondades de la Reforma Energética, quedó desnudo.

Dijo un senador del PAN, el que presentó, vino a hablar a favor del dictamen por su grupo parlamentario: “Por fin el Estado mexicano será rector, no propietario de la economía nacional”.

¿Y qué acaso la riqueza en el subsuelo, qué acaso la riqueza del gas, qué acaso la riqueza eléctrica no forman parte de la economía nacional y no son propiedad de la nación?

Más claro ni el agua.

Por fin los panistas se quitaron la máscara, no son más que vulgares ladronzuelos, simples mercachifles de tercera categoría, negociantes sin escrúpulos. Ya pueden irse tranquilos a regodearse en los palacios y a cobrar las rentas, a cobrar las regalías. Sus jefes, seguramente allá en el extranjero, ya tomaron nota de su servilismo.

En el colmo de lo absurdo, vino aquí a decir Gil Zuarth que México estaba riquísimo en gas, era una potencia en gas. Entonces, yo le preguntaría: ¿Y por qué si tenemos tanto gas desde el gobierno de Calderón, se hizo un contrato para importar el gas de Perú, a través de una empresa española que se llama Unión Fenosa? Simple y sencillamente porque son los negocios que los han caracterizado.

Y saben ¿qué?

Da tristeza que la gente en la calle tenga razón.

En estos días, tal vez como pocas veces en la historia, el Legislativo se había prestado a una burla de este tamaño en contra del pueblo de México.

Tal vez el Legislativo nunca se había subordinado a los dictados de los verdaderos dueños del poder. Pocos episodios de la historia nacional dan cuenta de un hecho como el que estamos hoy viviendo, un Senado atado y puesto de enojos por una mayoría legal que en la práctica hace que la democracia se convierta en una caricatura trazada con la tinta del dinero. Son unos genuflexos, que no nos quede la menor duda.

Vienen aquí a decir que no es cierto que vayan a desaparecer los subsidios.

¡Ah! Pero ni siquiera entonces han leído lo que ya les demostró el senador Encinas, les escribieron en alguna oficina del gobierno.

Ahí dice que van a desaparecer los subsidios generalizados para implementar los subsidios focalizados. Y yo les preguntaría:

¿En qué país del mundo donde desaparecen los subsidios bajan automáticamente las tarifas eléctricas?

No, señores. Cuando el costo de la electricidad está sujeto al libre mercado, estos se ajustan a la alza. Y peor aún, van las tarifas eléctricas a entrar a un mecanismo que se llama subasta.

Pues si esa subasta es la que en España precisamente tiene en grave crisis a todo el sector.

Finalmente no les interesa la gente, no les interesa el ciudadano.

Acaso cuando hablan aquí de las bondades de la Reforma Eléctrica o Energética, se ponen a pensar en la pobre señora de allá…….

(Sigue 206ª parte)

Calendario

Septiembre 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5