Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

…cuando hablan aquí de las bondades de la reforma eléctrica o energética se ponen a pensar en la pobre señora de allá, habitante de Chalco, que tiene que planchar ajeno en su casa en las noches para llevar algo de pan a su casa.
Defendían el otro día que ya va a desaparecer eso de las tarjetitas de prepago de Telcel y que ahora sí todo mundo va a saber cuál es su saldo. Pues explíquenle a esa pobre señora, ahora que ya están aplicando en todo el país lo del prepago eléctrico, explíquense cómo le va hacer para las once de la noche, cuando un mensaje en el medido le diga que ya se le acabó su saldo, mándenle, por favor, la dirección de Oxxo o de la tienda de conveniencia más cercana para que la señora termine de hacer su trabajo.

En realidad todo es nada más que una vil mentira, es un engaño, como lo hemos dicho reiteradamente, es entregar la riqueza nacional, la riqueza que es de todos los mexicanos a los extranjeros de siempre. ¿Cómo no defienden el patrimonio nacional con la fiereza que defendían el otro día a los señores de la televisión, unos, o a los señores de la telefonía? Eso sí, no lo van hacer porque simple y sencillamente los modestos campesinos del sureste, del centro y del norte del país no les van a dar acceso a la televisión para sus campañas políticas.

Yo terminaría diciéndoles, citando al gran poeta, al gran José Emilio Pacheco, “que esta mentira terminará por descubrirse”. Parafraseándolo les diría: “la realidad terminará por destruir su ficción nuevamente, y todo lo que han dicho será empleado en su contra”.

Muchas gracias.

(Aplausos)

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Gracias, Senador.

-Tiene el uso de la tribuna el Senador Luis Armando Melgar Bravo, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, para hablar a favor.

-EL C. SENADOR LUIS ARMANDO MELGAR BRAVO: Con su venia, señora Presidenta.

Como decía mi antecesor en esta tribuna, “la realidad terminará por darnos la razón”. Y de esa manera yo quisiera empezar, compañeros y compañeras, por hacer una participación con una gran reflexión de lo que estamos viviendo en este momento.

De entrada es importante que hay que dejar los debates etéreos que han estado dominando esta tribuna, hay que dejar las falsas discusiones y hay que dejar las mentiras con renta electoral. Este es un tema de toda la importancia para nuestro país, aquí nos estamos debatiendo la manera en que vamos a crecer o no crecer en los próximos años, la manera en que nuestros hijos van a tener empleo en los próximos años.

Enfrentamos una cruda realidad en cuestión de energía eléctrica, la demanda de la energía eléctrica va en aumento, pero la capacidad de la Comisión Federal de Electricidad no es capaz de cubrir con esta demanda, y como resultado la competitividad y la productividad no existen, necesitamos realmente aplicarnos con realidad, de qué se trata esta reforma, entenderla y salir de los falsos debates.

México debe de comenzar a migrar a la generación de energías limpias y más económicas, energías más rentables. Ya tenemos un mandato como país aprobado en la Ley General del Cambio Climático, esta no es una meta irreal o que conlleve a problemas para nuestro sistema eléctrico, todo lo contrario, México tiene un gran potencial, tenemos un gran potencial en fuentes no renovables y en fuentes renovables, pero es importante que le apostemos a crecer con las energías renovables.

La producción de energía geotérmica, por ejemplo, que hoy por hoy representa una parte muy pequeña de las energías limpias es una energía que tiene un gran potencial, y en nuestro país tenemos una geografía que nos permite llevar esto a diez veces su valor de lo que hoy tenemos.

Necesitamos con la presente iniciativa sentar las bases legales de un México más productivo donde aprovechemos nuestras riquezas naturales de manera más inteligente. No podemos permitirnos y seguir dilatando más este proceso transformador, centrémonos en el México, en el cómo sí, en el cómo sí vamos a transformar, en el cómo sí vamos a modernizar, en cómo sí cambiar lo que hoy nos ha impedido avanzar como nación, es un gran acierto.

Es tiempo de ir hacia adelante y empezar a ver por el retrovisor los prejuicios que hemos cargado por tantos años. Con la presentación de esta iniciativa relativa a la Ley de Energía Eléctrica, Ley de Energía Geotérmica y reformas diversas a las disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales se da cumplimiento que de manera clara el mandato constitucional, contenido en el decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones a nuestra Constitución.

La generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica constituye las actividades en las que se divide esta industria, las cuales representan una gran oportunidad para que nuestro país crezca con base en el modelo de esta nueva reforma.

Debemos tener presente que una de las principales problemáticas del sector eléctrico, en general, y más agudamente en lo que toca a las energías limpias en estos años, es ver que necesitamos atacar tanto el problema ambiental, como el problema de reducir los costos a la hora de generar nuestra energía. Con este nuevo diseño legal en la generación de energía eléctrica la creación y operación de nuevas plantas en manos de particulares generará una competencia en beneficio de los ciudadanos que sin duda alguna en el mediano plazo se verá reflejado en menores tarifas eléctricas.

Compañeras y compañeros legisladores, México es un país en recursos naturales, pero desafortunadamente no ha sido suficiente para abatir la enorme pobreza. En mi estado, en Chipas, por ejemplo, el 74% de la población se encuentra en una situación de pobreza, sentados en una enorme riqueza.

Hay que aprovechar la gran oportunidad que tenemos frente a esta reforma, y les quiero decir que estoy convencido de que todo aquello que contribuya a que México crezca, como lo propone esta reforma, sin duda es algo de lo cual nos vamos a sentir orgullosos y en el cual nos vamos a sentir muy bien por la misión cumplida.

Señores, es todo lo que respecta, y por parte de esto es el Partido Verde Ecologista, asumimos nuestra responsabilidad y votaremos a favor de esta reforma.

Por su atención, muchas gracias.

(Aplausos)

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Gracias, Senador.

-Se concede el uso de la palabra al Senador Marco Antonio Blásquez Salinas, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

-El senador Raúl Morón, por favor. Hasta cinco minutos para hablar en contra.

-EL C. SENADOR RAÚL MORÓN OROZCO: Con su permiso Senadora Presidenta.

Antes que nada quiero comentar algo que el día de ayer se me pasó, pero que es importante, el Senador por Coahuila de Acción Nacional ha comentado la preocupación de los mineros de ese estado de Coahuila, 39 mil familias, nos decía. Qué bueno que haya esta preocupación porque hay un grupo importante de mineros en el estado de Sonora, en Cananea, que tienen una huelga de varios años, y que por cierto hace, desde el mes de enero que no tienen energía eléctrica, que no disfrutan de este servicio.

Igual mi solidaridad a los compañeros de Sombrerete, en Zacatecas, de Taxco, y un saludo muy solidario para mis compañeros de la 271 de Lázaro Cárdenas. Me parece que es muy importante que este debate se esté dando porque, decía el compañero Luis Armando, tenemos que utilizar nuestros recursos de manera más inteligente, nuestros recursos naturales, y esta gran riqueza que tenemos en nuestro país, y yo estoy totalmente de acuerdo en ello, el asunto es cómo vamos a utilizar estos recursos y en beneficio de quién, porque esto es, me parece, que lo que está de fondo en este debate.

Por eso acudo yo a esta tribuna hoy a reflexionar mi voto en contra de esta legislación secundaria, que tiene que ver con la materia de la industria eléctrica, que prácticamente deja atrás toda una época que es histórica, que es muy importante esa época en que se consolidaron empresas, como Petróleos Mexicanos, como la Comisión Federal de Electricidad, que a juicio de muchos han sido empresas muy emblemáticas, y que han prestado un servicio muy importante a la nación.

Ahora están planteando que haya una inviabilidad de las mismas, ahora están diciendo que la demanda rebasa la posibilidad que tiene la Comisión Federal de Electricidad de cumplir con esta expectativa, y por eso están planteando que la solución, igual que en otros temas trascendentales para el país, es dar oportunidad al capital privado, al capital, sobre todo extranjero, obviamente nacional, para que puedan venir a sacarnos de esta dificultad.

Pero aquí hemos estado reflexionando en estos días ¿cuál es el interés del capital privado? ¿A qué vienen las empresas? ¿A qué viene la gente que tiene mucho dinero a invertir en este país? A ellos les preocupará ver cómo resolvemos estos problemas tan grandes que tenemos en el país, y efectivamente poder hacer que nuestra gente acceda a este servicio de la electricidad…

(SIGUE 207ª PARTE)
. . . . . . . ........tan grandes que tenemos en el país, y efectivamente poder hacer que nuestra gente acceda a este servicio de la electricidad a menores costos, o ellos vendrán a acrecentar sus ganancias; quien creo que tiene que estar al pendiente de que estos beneficios lleguen a la ciudadanía, es el estado mexicano, son los gobierno en turno, que son los que están obligados a garantizar que esos servicios lleguen a todos de manera universal.

Aquí nos han dicho también que esta empresa ya es ineficiente, igual que Petróleos Mexicanos fue ineficiente, igual que Teléfonos y otras fueron ineficientes-

¿Pero, por qué son ineficientes? Qué se ocupa a hacer para que estas empresas sean eficientes, quiénes han estado al frente de estas empresas, de estas instituciones que el país se ha dado y ha consolidado durante muchos años.

Han sido hombres y mujeres, hay responsabilidades que nunca, por cierto se han abrogado a nadie, y el remedio también para esta ineficiencia es ahora que vengan los que sí son eficientes que son los privados, que son la gente del dinero.

Yo creo que es importante que esto lo vayamos teniendo en mente, compañeras y compañeros, porque la Comisión Federal de Electricidad y Luz y Fuerza del Centro prestaron un gran servicio al país, una ya desaparecida por un decreto presidencial, y la otra, con esta legislación que se va a aprobar, y al futuro lo veremos, seguramente igual, va a estar totalmente diluida, atomizada, y los trabajadores que ahora disfrutan al menos de una seguridad laboral, pronto van a verse ellos con muchas dificultades.

Entonces, estamos aquí debatiendo estas dos visiones. Es la visión de que los problemas de un país los resuelven los privados, los resuelve el dinero, los resuelve, los resuelve la inversión de los grandes empresarios.

Y una visión de que hay que fortalecer más lo público, si son ineficientes estas empresas hay que hacerlas eficientes; si hay corrupción en las mismas, hay que abatir la corrupción; si tenemos dificultades para arribar a los avances tecnológicos de la ciencia, hay que ver cómo nos hacemos de esos avances tecnológicos para poder hacer a esas empresas realmente competitivas y que puedan resolver los problemas de este país.

La historia en Latinoamérica nos dice también la voracidad de estas empresas, en Bolivia hubo una huelga por el agua, hasta la lluvia querían privatizar; hubo una huelga importante y un movimiento nacional por el gas, y el resultado ahí está, fue un gobierno con otra lógica, fue un gobierno con otra orientación, la unidad de los pueblos, la unidad de los hombres y las mujeres de los países sí pueden frenar esta voracidad neoliberal que desde los 80 a la fecha nos tiene a este país en esta circunstancia.


Vamos a seguir adelante, no vamos a cejar en nuestra lucha, vamos a llamar a los mexicanos y a las mexicanas a echar abajo esta reforma, aquí no vamos a poder, eso es muy evidente, porque hay una mayoría que se manifiesta, esa es su visión, yo en lo particular la respeto, no la comparto, pero creo que el pueblo de México va a actuar y va a actuar muy pronto, en el 2015, la consulta popular echará estas reformas.

Muchas gracias por su atención.

- LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Gracias, senador.

Tiene el uso de la tribuna el Senador Jorge Luis Lavalle Maury, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, para hablar a favor.

- EL C. SENADOR LAVALLE MAURY: Gracias, Presidenta.

Bien, a lo largo de los últimos días seguimos escuchando por parte de varios compañeros temas que definitivamente no solamente no están incluidos en estos dictámenes, sino dicen exactamente lo contrario.

Hace rato escuchaba que, dicen que entregamos el país a los extranjeros. Bueno, este modelo, lo que pretende es precisamente lo contrario, es que aquí generemos nuestros propios energéticos, que aquí generemos todos aquellos productos que requerimos para satisfacer nuestras necesidades, no depender de nadie, eso es precisamente el concepto de la seguridad energética, y eso es lo que estamos buscando a través de este modelo energético integral, además con una enorme responsabilidad con el medio ambiente.

Otro tema que hemos escuchado constantemente es una pregunta que me parece muy válida, ¿cuándo bajará el precio de la luz?

Pero para contestar esa pregunta, creo que nos tenemos que hacer una pregunta previa, ¿cómo le vamos a hacer para que baje el precio de la luz?

Y, bueno, en ese sentido me gustaría describirles, cuáles serían los tres pasos para poder lograr que bajen los costos de la energía eléctrica.

1. Que se lleven a cabo las inversiones que a través de este nuevo modelo energético vamos a poder permitir para que lleven a cabo las mismas.

Primero. La extracción de la materia prima, necesitamos tener el acceso al hidrocarburo, que es más barato, que en este caso es el gas natural, que por ciento, somos la quinta potencia a nivel mundial en esto del hidrocarburo que hoy no estamos aprovechando.

Segundo. Una vez que tengamos la materia prima, hay que transportarla para poder llegar y accesarla hacia las plantas generadoras de energía, la inversión que se tiene que se tiene que llevar a cabo en todo el sistema de ductos que también el día de ayer ya platicamos, y de esta manera abriéndola a la inversión se van a llevar a cabo las inversiones para que de una manera rápida y eficiente podamos contar con ese sistema de ductos.

Tercero. Tener plantas generadoras de energía eficientes, las plantas que hoy generan la energía eléctrica a través de diesel y combustóleo hay que transformarlas para que operen a base de gas natural.

El diesel y el combustóleo son 65 por ciento más contaminantes que el gas natural, pero por otra parte son 40 por ciento más caras.

Entonces este primer grupo de inversiones son las que nos van a decir cómo vamos a poder bajar los costos de la energía eléctrica.

2.- Eliminar las ineficiencias, hay un dato aquí que a mí me preocupa y yo creo que lastima mucho a todos los mexicanos, es indignante, del 100 por ciento de la energía eléctrica que se genera en este país 25 por ciento no se factura, por ineficiencias, por robos, por corrupción, por todo lo que quieran. Por ello estamos creando la red eléctrica inteligente para que de una manera eficiente y de una manera responsable logremos minimizar esas ineficiencias que hoy por hoy nos cuestan y lastima la economía de millones de mexicanos.

3.- Crear competencia. Necesitamos eliminar los monopolios, necesitamos generar opciones eficientes para todos los ciudadanos, necesitamos buscar siempre las mejores condiciones para este país, por ello estamos generando un sistema de competencia y un operador que garantice que la energía eléctrica que van a generar ahora, no solamente el estado, sino también los particulares puedan llevarse y transportarse de manera segura y eficiente a los usuarios finales. Por ello estamos creando el CENACE, lo estamos sacando de la CFE para que no se genere un conflicto de intereses, y podamos tener un operador de a de veras que pueda garantizar que esa energía eléctrica que se genere llegue a los usuarios finales.

Por estos tres motivos, a raíz de estos tres motivos es como los mexicanos nos vamos a dar la oportunidad de poder pagar un menor costo por la energía eléctrica.

Yo soy senador por Campeche, y yo conozco muy bien el enorme daño que hace a la economía familiar, en Campeche pagamos por las altas temperaturas que tenemos, altísimas cuentas de luz, y por ello voy a votar a favor de esta Reforma Energética, porque con eso no solamente le vamos a hacer un bien a todos los campechanos, sino a todo México.

Muchas gracias.

- LA C. PRESIDENTA SENADORA HERRERA ANZALDO: Senadora Sansores.

- LA C. SENADORA SANSORES SAN ROMÁN: Para hechos.

- LA C. PRESIDENTA SENADORA HERRERA ANZALDO: Tiene el uso de la tribuna hasta por cinco minutos.

- LA C. SENADORA SANSORES SAN ROMÁN: Presidenta, compañeras, compañeros, los valientes que aquí quedan, los que estaban al frente del análisis de estas leyes en las Comisiones, pues el Senador Gracia, vino, habló, lloró y se fue, y no ha regresado, ojalá que nos den una explicación.

El compañero Penchyna corre cada vez que toca la chicharra, pasa lista y se va. Esta es la historia, aquí Penchyna abrió el telón de esta nueva función, el tomo dos del dictamen de las fábulas, más bien sería de los cuentos de las fábulas, como dijo nuestro respetado Senador Encinas, de las fábulas de Penchyna, hoy se abre, y seguimos escuchando las mismas mentiras, estas fantasías del Senador Lavalle, que siempre me conmueven, porque es un muchacho de buena fe, que van a volver eficientes a que ahora sí la distribución de la energía, red eléctrica inteligente, pero si ustedes dejaron que se destruyera en los doce años que estuvo el calderonismo y el panismo al frente; entonces, de qué hablan, quieren destruir monopolios públicos para construir oligopolios..........


(Sigue 208ª.Parte)


. . . los doce años que estuvo el calderonismo y el panismo al frente, entonces de qué hablan, quieren destruir monopolios públicos para construir oligopolios privados, aquí lo que está atrás es el dinero.

Y aquí voy a hacer algunos comentarios porque esto que dijo la compañera Dolores Padierna de que van a bajar las tarifas de luz y viene uno y nos lo repite, ya, bueno, el compañero Lavalle ya dijo que se necesitan tres pasos. Aquí hay una cosa que tienen que tomar en cuenta, los precios de la energía están regulados por el mercado internacional y ya lo dijeron varios compañeros del PRD y hay un estudios que son estudios muy serios, en los Estados Unidos, que la Comisión Nacional de Energía, donde dice que no se va a poder hablar de reducciones en materia energética hasta el 2040, porque la energía tiende a la alza.

Entonces cuidado con estar ofreciendo lo que no se puede dar.

Ivonne, la compañerita vino acá y lo repetía, pero una y otra vez, pues yo no sé si ella tiene información privilegiada.
El Senador Gamboa hoy estuvo en una entrevista, ni él se atreve a comprometer algo que ellos se están dando cuenta que no es posible cumplir y hablan de que a lo mejor en unos años, ya con prudencia, creo que eso se valora más, compañero Gamboa, un hombre con tanta habilidad, hable con su bancada, ya para que los oriente, los ubique, porque es más grave estar diciendo estas mentiras, no van a poder cumplirlo.
Entonces creo que esto ya va quedándole claro al pueblo de México.

Aquí el compañero Gerardo Flores, del Partido Verde dijo que lo de ellos no es una moda. No pues, claro, no es una moda, es un negocio, garantizar la electricidad a los lugares más apartados. Bueno, aquí él dice que van a apoyarlos con energía renovable. Claro, eso de la energía renovable lógico que ellos hablen, es uno de los negocios multimillonarios de la casa.

Y no es boda, es corrupción a la OldFashioned, a la clásica, eso es lo que vemos en este partido.

Y bueno, pues aquí tenemos algunos otros comentarios del Senador Cabeza de Vaca que dice que la importación del gas se generó por una necesidad.
No, no era una necesidad, es un negocio, porque aquí se quema y se ventea el gas en lugar de aprovecharlo.

Y bueno, dijo que él coincide con los principios de su partido, pues sí, ahí sí le creo, él es de la derecha y que nos pintan que la izquierda nostálgica pues es el de la derecha pragmática porfirista.

Pero miren, me quedo con esa congruencia, ellos son hijos de Maximiliano y así se comportan siempre.

A mí me extraña cuando vino la compañera Graciela Ortiz y dice que quienes cambian de convicciones traicionan a la patria.

Sí, yo también coincido con ella y ahí tendría que voltear a su partido, porque el PRI abrió banderas; el PRI tenía en sus estatutos un espíritu nacionalista, y cuándo lo perdieron, lo que sí es que ellos bailan al son que les toque el Presidente en turno, y tuvieron que modificar sus estatutos recientemente para poder apoyar esta reforma.

Eso es una vergüenza.
Yo le puedo asegurar compañera, que hay quienes podemos mudar de partido, pero no cambiamos de principios y eso es lo que cuenta.

Y bueno, aquí tenemos también otros comentarios del compañero Yunes, que, bueno, dice que también van a bajar las tarifas y que ellos van a controlar el sector eléctrico y el suministro.

Sí, pero van a entregar la comercialización, y Chevron qué bajó, no me digan, en Baja California, creó un caos y él no fue a bajarle las tarifas a los californianos y menos se las va a venir a bajar aquí a los compañeros tzotziles, así es que creo que hay que ser más cuidadosos.

Aquí dice el compañero Gil, que por cierto, también, pues ya casi voy a terminar que son para actividades prioritarias, para los que se dan los subsidios.

Qué quiero entender, lástima que no está, prioritaria, petróleo, la Shell, Chevron, Exxon, no lo dicen, pero a lo mejor van a subsidiar y van a sustituir las tarjetas Soriana por estas tarjetas electorales para pagar la luz, porque pues ya huele a tormenta electoral.

¡Ay! Que se va a fortalecer la institución dice Gil, el CENACE y dice por ahí que es el centro nacional de los compadres de Enrique y creo que también van a ser considerados, no se apuren porque han sido muy considerados para darle mate a las instituciones más apreciadas que tenemos.

Y ya nada más para terminar, y digo, critico a Peña Nieto no sólo porque carga la banda presidencial más cara de la historia, sino le reprocho enérgicamente porque ha abierto las compuertas a esos monstruos transnacionales que tienen la capacidad de desestabilizar el país.

Ellos no vienen por la perlas de la virgen, vienen por las perlas y la virgen, ellos vienen por la lana, y es cretino pensar que estas empresas van a impulsar el desarrollo del país y el empleo.
Ojala tengamos todavía tiempo para verlo, pero yo creo que no viviría mucho quién no viera que esto, como dijeron aquí se va a resolver, se va a decidir en las calles.

Gracias.

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Se concede el uso de la tribuna el Senador Fidel Demédicis del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática hasta por cinco minutos.

-EL C. SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO: Con su venia, ciudadana Presidente.

Compañeros diputados, senadores, alguien ya se sintió por ahí.

Compañeros senadores, compañeras senadoras, han venido a decir que tenemos que discutir cuestiones técnicas, no, este es un debate ideológico, porque estamos poniendo en claro cuál es el tipo de país que queremos los conservadores y los liberales, los que sus antecesores estuvieron felices porque estaban contentos con la conquista española, y los que no estaban contentos con la conquista española los independentistas esos somos sus heredares, los que estaban contentos con Maximiliano y los que somos herederos del juarismo, los que estaban contentos con las comodidades de Díaz, es decir, los científicos y los revolucionario de Zapata también somos sus herederos orgullosamente.

Estamos discutiendo que es mejor para México, sí, el neoliberalismo que hace más pobres a los pobres y más ricos a los ricos y entrega el país al extranjero y obedece a ciegas los mandatos del banco mundial y del Fondo Monetario Internacional porque México debe saber que estas reformas energéticas que estamos discutiendo son precisamente un mandato del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, y obedientes, bueno, pues las están impulsando tal cual, pues marcaron la línea.

Nosotros seguiremos insistiendo en que a este país le conviene el proyecto alternativo de nación que impulsamos orgullosamente que no es otro que el estado social democrático y de derecho, queremos un país libre, un país independiente capaz de tomar el destino, su destino en sus manos y que el pueblo recupere la alegría y alcance la felicidad a la que tiene derecho.

Eso es lo que estamos discutiendo.

Y por eso, por eso nos oponemos a esta ola destructiva, privatizadora que recorre el planeta, originada en los grandes centros imperiales y al servicio de un puñado de grandes multinacionales, el paradigma de la privatización se intenta presentar e imponer como la única alternativa posible para el desarrollo económico, social y cultural de las . . .

(Sigue 209ª parte)


..... de la privatización se intenta presentar e imponer como la única alternativa posible para el desarrollo económico, social y cultura de las naciones del mundo, incluido, por supuesto, México, desde los epicentros del poder mundial, a través de sus agencias internacionales, y sus agentes estatales, nacionales, presidente, legisladores, ministros y secretarios de Estado, el dogma privatizador busca imponerse sobre los pueblos y naciones, criticando de dogmáticos, ignorantes y retrógradas a aquellos que defendemos a la patria, a nuestra nación, a sus derechos humanos, a la protección al medio ambiente, y por supuesto a nuestra soberanía.

Y argumentando que dichos conceptos constituyen reliquias del pasado, los teóricos de la privatización pregonan que la única salida es la integración a la llamada globalización, que no es otra cosas más que el proceso salvaje de reestructuración del capital a nivel mundial.

El imperialismo oligárquico, plutocrático, en su fase más autodestructiva, ajeno al igualitarismo de todos los seres humanos, el bienestar y el establecimiento de las bases de toda convivencia social y armónica.

La electricidad es una necesidad crítica, hoy no se concibe la vida del ser humano sin este energético. ¿De dónde se agarran los que dicen que hay que quitar el monopolio de los energéticos, concretamente el de electricidad? Dicen que la ineficiencia de la CFE le está haciendo daño al país, y que es necesario cambiarla.

Para poder hacer cualquier cambio es necesario un diagnóstico previo, aquí nadie ha mostrado cual es la situación de la Comisión Federal de Electricidad de Pemex y de todo el sector energético, por eso han fracasado las reformas que ha planteado Peña Nieto, impuso una reforma Educativa, sin diagnóstico, impuso un Reforma Laboral, sin diagnóstico, impuso una Reforma en Telecomunicaciones, sin diagnóstico, no podemos darle la medicina adecuada al enfermo si no sabemos de qué se encuentra enfermo.

Compañeros senadores, compañeras senadoras, no seamos ingenuos, ni se subordinen los mandatos del Banco Mundial ni del Fondo Monetario Internacional, ellos solo vienen a cumplir un objetivo a hacerse más ricos a costa del dolor humano de nuestra patria, por la prisa que tienen de votar estas reformas entreguistas están despertando las suspicacias del pueblo, de que han vendido sus intereses por una monedas. Recuerden solamente, lo barato se compra con el dinero, si insisten en su posición asuman con valor sus actos, porque el juicio histórico será implacable.

Y como decía el Presidente Adolfo López Mateos, cuando nacionalizó la industria eléctrica: Todos estaremos atentos y vigilantes para señalar con índice de fuego y para castigar de forma adecuada a quienes falten a la lealtad que deben a la patria y al pueblo. Por su atención, muchas gracias, en lo particular discutiré mis disensos con la Ley Eléctrica y con la de Geotermia.

Por su atención, muchas gracias.

(Aplausos)

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Para hablar a favor, tiene el uso de la tribuna la senadora María Elena Barrera, del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

-LA C. SENADORA MARIA ELENA BARRERA TAPIA: Con su permiso señora presidenta.

Efectivamente, sin duda alguna el estilo de vida actual sería inconcebible sin la energía eléctrica. No obstante estamos habituados a disfrutar de sus beneficios y hoy tenemos la apremiante necesidad de garantizar la continuidad, seguridad, eficiencia y sustentabilidad de este servicio.

Hoy podemos y tenemos en nuestras manos poder materializar esta necesidad que se ha postergado desde hace muchos años de modernizar el sector eléctrico nacional, mediante la expedición de dos nuevas legislaciones.

En primer lugar una ley de la industria eléctrica que materializará el nuevo modelo en que diversos agentes podrán concurrir en el mercado eléctrico, tanto para generar como para vender electricidad a los consumidores finales, siempre bajo la rectoría del Estado Mexicano.

Como sabemos, la industria eléctrica se encuentra estrechamente vinculada con el sector de hidrocarburos, pues es en este en el que se proporcionan los insumos necesarios para su realización, de tal manera que resulta imperativo aprovechar esta coyuntura legislativa para que sus beneficios, principalmente la disponibilidad y acceso a combustibles más limpios y eficientes también impacten positivamente en el sector eléctrico, consolidando así la integridad de la Reforma Energética propuesta por el Presidente Enrique Peña Nieto.

Para el Partido Verde, uno de los aspectos más importantes de esta ley es el establecimiento de un esquema de obligaciones para adquirir certificados de energías limpias, tanto para los generadores como para los usuarios finales, con el fin de estimular la reducción de emisiones contaminantes.

Lo destacable de este esquema es su naturaleza vinculante, de tal manera que no se dejará a la buena voluntad de los participantes del sector eléctrico la reducción de emisiones contaminantes, sino que se impone una sanción monetaria en caso de no lograr los objetivos a favor del medio ambiente.

Otro avance en la Ley de la Industria Eléctrica, es la incorporación de la visión institucional de promover el uso de energía limpias en las comunidades rurales y zonas urbanas marginadas del país, cuyas geografías no permiten el acceso de la infraestructura eléctrica hoy en día.

Esta visión contrasta positivamente con la idea de que dotar a las comunidades de difícil acceso de energía eléctrica es costoso y técnicamente complicado, de tal manera que además de diversificar el portafolio energético nacional, las energías renovables coadyuvarán a combatir el rezago social.

Por su parte, la Ley de Energía Geotérmica promueve esta fuente renovable, la cual constituye hoy por hoy una de las alternativas de generación de energía más favorable con el medio ambiente, no obstante, debido a su estrecho vínculo con las aguas subterráneas sus impactos recaen directamente sobre este recurso, por lo cual se contemplan diversos instrumentos para proteger los acuíferos mexicanos durante la exploración y la explotación de los recursos geotérmicos.

En complemento de lo anterior, esta nueva legislación obliga a los permisionarios a informar de manera inmediata a la Secretaría de Energía si el yacimiento geotérmico interfiere con acuíferos existes, en cuyo caso intervendrá la Comisión Nacional del agua para promover el mejor aprovechamiento de las aguas del subsuelo.

Finalmente, las reformas propuestas a las aguas nacionales, también robustecen las medidas para asegurar la sustentabilidad de las aguas subterráneas, estableciendo mecanismos de coordinación entre las políticas en materia energética e hidráulica nacionales.

Sabemos entonces, independientemente del modelo que se adopte que nuestros representados demanda la expedición de ordenamientos legales que garanticen que sus hogares cuenten con energía eléctrica continua y a precios competitivos.

No me queda la menor duda de que la apertura del mercado de electricidad y su sujeción a la libre competencia, así como la promoción de fuentes renovables de energía, como la geotérmica permitirán que el servicio eléctrico reduzca sus costos y los mexicanos paguemos menos por ello, lo cual no solo impactará positivamente en el bolsillo de las familias mexicanas, sino también en la productividad del sector industrial de nuestro país.

Es cuanto, señor presidente.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senadora, para hechos, por favor. Hasta por cinco minutos.

-LA C. SENADORA LISBETH HERNANDEZ LECONA: Con su permiso, señor presidente.

El presente dictamen continúa la inercia de una privatización simulada, ahora en el mercado de la energía eléctrica, no tienen claridad acerca del modelo de industria eléctrica que pretenden, ya que deja en manos del Estado las actividades de transición y distribución ....

(Sigue 210 parte)


…no tienen claridad acerca del modelo de industria eléctrica que pretenden, ya que deja en manos del Estado las actividades de transición y distribución bajo reglas de libre mercado.

Como bien sabemos, tanto en el sector eléctrico, como en el de agua potable, los subsidios suelen ser generalizados, ya que con esto se garantiza el cumplimiento de los derechos de la población, especialmente de las personas en situación de pobreza y vulnerabilidad.

En nuestro país, las tarifas en electricidad tienen un subsidio de entre el 42 y 58 por ciento, lo que nos coloca como una de las naciones con menos precios de la OCDE.

Sin embargo, también es importante recordar que somos el único país de la OCDE donde ha aumentado la pobreza. Esto pone en jaque la promesa mediática con que nos han presentado esta reforma, ya que de acuerdo con distintos especialistas, la única manera como los mexicanos podemos ver un descenso en el precio es con un mayor subsidio gubernamental, y no eliminándolo, como va a suceder.

Hay empresa que le entre a un mercado donde el precio de venta esté por debajo del costo, lo que confirma la mentira de que bajarán las tarifas de electricidad, y sobre todo, hacer ver que esta reforma tiene más fines de impacto político y cupular que de bienestar hacia la población.

Bajo este esquema nos vemos en un futuro con pocas esperanzas, sobre todo, para todas y todos los mexicanos que puedan llegar a no estar en condiciones de satisfacer el mínimo de servicios energéticos para sus necesidades básicas y que los coloca en una situación que puede llegar, incluso, a vulnerar su salud.
Recordemos que a partir de la cuestionada extinción de la compañía de luz, es como un saber de personas a las que les cortan el servicio, y esto no es para menos, puesto que la caída del poder adquisitivo y la falta de empleos han hecho que el presupuesto familiar se destine para usos alternativos.

De acuerdo con datos del CONEVAL, en nuestro país hay aproximadamente 11.1 millones personas que habitan vivienda sin acceso, al agua y la electricidad, cifra que coincide con los 11.5 millones de mexicanos que viven en pobreza extrema y que no cuentan para pagar un gasto no alimentario, como lo es el agua y la electricidad, que dicho sea de paso, se requiere aproximadamente el 20 por ciento del salario mínimo mensual para hacer un pago promedio de ambos servicios.

Ni qué decir de los requerimientos de las familias que viven en zonas de temperaturas extremas en nuestro país, que tienen la necesidad de tener climatización constante y agua de consumo en cantidades mayores.

Estoy segura que el impacto en el bolsillo de estas personas será aún mayor.

Por si fuera poco, en los últimos años se ha revelado el fuerte impacto que tienen las tarifas eléctricas sobre la inflación, mismas que pegan muy fuerte en las categorías que integran los servicios básicos para la vivienda, como el agua y el gas, mismos que han llegado a alcanzar niveles inflacionarios reales del 26 por ciento anual.

Los términos del presente dictamen no suponen un alivio para los consumidores, sino todo lo contrario, coloca los precios a expensas de la organización del mercado internacional.
En términos económicos, el sector eléctrico disfruta de ingresos y beneficios asegurados, por ello resulta insólito pensar en la idea del mercado como el mejor sistema para regularlo. Así las cosas.

Es claro que el interés, detrás de este negocio, es la especulación financiera donde se compra energía a precios spot, o mediante contratos de largo plazo, y es vendida sin arriesgar el costo de la materia prima trasladando su variación a las tarifas sin importar el impacto al consumidor, situación grave, ya que los precios del petróleo, el gas, carbón, etcétera, son fijas a diario en los mercados internacionales, por lo tanto, no hay márgenes de rendimiento a estos gastos.

El beneficio para estas empresas está en la inversión, es decir, recuperar un monto mayor a través del precio del kilowatt facturado al consumidor, que además incluye la variación en los precios internacionales de los combustibles, negocio redondo, seguro y de grandes rendimientos.

Inaudito, pero cierto. Aquí se les está sirviendo la mesa a las empresas internacionales, entrándoles, no sólo la infraestructura que con tanto esfuerzo hemos construido las y los mexicanos, sino también un respaldo jurídico hecho a la medida de sus negocios.

Es previsible que las empresas, en complicidad con el gobierno, maniobrarán las tarifas en función de los dividendos que tengan que repartir entre sus socios.

Como puede verse, esta reforma colocará a un mayor número de nuestra población en situación de pobreza y vulnerabilidad, además de mermar el acceso a sus derechos sociales.

Por eso mi voto es en contra, porque esta reforma castiga a la población más necesitada de nuestro país y no plantea soluciones para asegurarles un servicio básico y de calidad.

Es cuanto, señor Presidente.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Se lo aprecio mucho. Mil gracias. Gracias, Senadora Lorena Cuéllar.

-Tiene el uso de la tribuna el Senador Marco Antonio Blásquez Salinas, hasta por 5 minutos, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, en contra.

-Por favor, Senador.

-Después seguiría el Senador Jesús Casillas Romero, del PRI, a favor, para que esté atento.

Y después la Senadora Angélica de la Peña Gómez, en contra.

Y después el Senador Octavio Pedroza Gaitán.

-EL C. SENADOR MARCO ANTONIO BLASQUEZ SALINAS: Muchas gracias, señor Presidente. Con su permiso.

El dictamen que propone la nueva ley de la industria eléctrica, en su artículo 139, propone que el Ejecutivo Federal determine los precios de la energía eléctrica, y sustituya los subsidios generalizados en la electricidad por apoyos, se dice, focalizados.

Esto significa que será el Ejecutivo Federal el que determine los precios de la energía eléctrica, lo anterior es contrario al párrafo tercero del artículo 28 de la constitución, pues, conforme a esta norma constitucional deben ser las leyes emitidas por el Congreso de la Unión las que fijen las bases para fijar los precios que se consideren necesarios para el consumo popular.

El Ejecutivo estará sustituyendo inconstitucionalmente al Congreso de la Unión en la determinación de los precios de la energía eléctrica.

También significa y entraña que los subsidios de la energía eléctrica desaparecen, lo que va a incrementar el precio de la energía eléctrica en el país.

Esta reforma, contrario a lo que se señaló en la propaganda gubernamental, no va a disminuir los precios de la electricidad, sino que los va a incremente, pues desaparece los subsidios.

Se podrá argumentar, de manera errónea, que la competencia hará bajar los precios.

La experiencia comparada en el Estado de California de los Estados Unidos y en países Europeos como España, demuestra que la privatización de la industria eléctrica aumenta los precios, no los reduce.

Como Senador por el Estado de Baja California, rechazo el artículo 139 del dictamen de la Ley de Industria Eléctrica, porque va a significar para los habitantes de este Estado, precios aún más exorbitantes que los que ahora se pagan en esa entidad por energía eléctrica, concretamente en el área mayor más calurosa que es el Valle de Mexicali.

En la manera en que queda redactado el artículo 139 de la Ley de la Industria Eléctrica, entraña que el Ejecutivo Federal promoverá el uso electoralista de los precios en energía eléctrica.

El Ejecutivo podrá, por razones político-electorales, si así lo decide, lo más seguro, disminuir cuando convenga a los precios de la energía eléctrica, rompiendo con ello la equidad de los procesos electorales.

En cuanto a su contenido de la nueva ley de la industria eléctrica, señalo, que el dictamen propone la desarticulación de la industria eléctrica nacional.

El artículo décimo transitorio de la reforma constitucional en materia energética del año pasado, previó la separación legal de la industria eléctrica.

La ley va más allá, y de manera inconstitucional, establece la separación operativa de la industria eléctrica que hasta ahora funciona como un todo integrado.

Las finalidades de esta desarticulación de la industria son:

Uno. El reparto de las etapas de la industria. O sea, generación, transmisión, distribución y comercialización…

 


(Sigue 211a parte)


…el reparto de las etapa de la industria. O sea, generación, transmisión, distribución y comercialización, entre muchos operadores privados, principalmente extranjeros.

Dos. El incremento de los precios finales por la participación de una pluralidad de operadores en cada uno de los tramos de la industria eléctrica.
Tres. Las posibilidades del conflicto entre los distintos operadores, que participarán en cada fase de la industria.

Cuatro. Los problemas de desabasto que propicia la participación, cuando hay múltiples operadores en esta industria.

Lo anterior significa que el dictamen que propone la nueva Ley de la Industria Eléctrica, implicará la entrega de la industria al capital extranjero.

El Estado mexicano perderá el control de la industria. Los precios de la electricidad no van a disminuir, porque desaparecen los subsidios y por la existencia de una multiplicidad de agentes en la industria, con participación en tramos diferenciados y, obviamente, existe una alta posibilidad de desabasto, pero sobre todo de carestía del producto.

Por ello, si me permite, señor presidente, aviso a la Asamblea, que he turnado una reserva a los artículos 137 y 139 de esta ley, que en su momento voy a fundamentar.

Es la cuenta, muchas gracias, señor presidente.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senador Casillas, tiene el uso de la tribuna, por favor.

-EL C. SENADOR JESÚS CASILLAS ROMERO: Gracias, senador presidente. Compañeras senadoras, compañeros senadores:

Existen razones de sobra, para considerar como urgente y fundamental el que la humanidad reduzca su dependencia energética de los combustibles fósiles y en su lugar fomentar el uso de fuentes de energía alternativas.

Entre ellas se encuentra, la subsistencia misma. La amenaza que constituye el cambio climático y otros problemas ambientales, y porque la sociedad no puede continuar desarrollándose a partir de fuentes de energía que se van agotando, son razones que han constituido, como un reto actual, el orientarnos hacia fuente de energía renovables.

Cambiar modos de vida, patrones de consumo y producción.

No solo son cuestiones de pesos y centavos, se trata de que a futuro se garantice la subsistencia de las siguientes generaciones.

Así nos propusimos con la reforma constitucional promulgada el pasado 20 de diciembre, en cuyos transitorios, décimo séptimo y décimo octavo, se perfiló una reforma para incrementar una estrategia de transición y promover el uso de tecnologías y combustibles más limpios.
Para adecuar el marco jurídico nacional y establecer las bases, en las que el Estado procure la protección y cuidado al medio ambiente, en todos los procesos en materia energética; con criterios y mejores prácticas; disminución a la generación de gases y compuestos de efecto invernadero.

Así como la menor huella de carbono en todos sus procesos.

Hoy con el dictamen puesto a consideración, nos encaminamos al cumplimiento de ese mandato constitucional. Y damos pasos hacia los deseables escenarios de sustentabilidad, incrementando la seguridad energética del país, transitando hacia un modelo más limpio y sustentable.

No se trata de una posibilidad, esta obligación se encuentra contenida expresamente en las disposiciones legales del presente dictamen, como la implementación de los mecanismos que permitan cumplir la política en materia de diversificación de fuentes, seguridad energética y la promoción de fuentes de energías limpias

Además, para impulsar esto último, se incluye la obligación de adquirir certificados de energías limpias; con las que las metas nacionales, serán además obligaciones individuales.
Y qué decir, del marco jurídico del que se dota a la actividad relacionada con la energía geotérmica, para poder incrementar su generación a través de este recurso limpio, que enfatiza el cumplimiento con la sustentabilidad y el combate al cambio climático.

Pero esto no es todo. Aquí no acaba la tarea. Ya que así como se adentró en la legislación en materia de energía geotérmica, este mismo año serán presentadas otras reformas legales que profundicen sobre el desarrollo de este tipo de energías.

Y con ello, contar con un marco legal apto, para la adecuada diversificación de sus fuentes, como la eólica y la solar.

Así, se aventaja el cumplimiento del mandato para legislar en el tema de obligaciones de energías limpias y prevención de la contaminación. Se allana el escenario energético nacional, para las energías renovables, que deben compensar 100 años de preferencia y desarrollo de las energías fósiles.

México se reitera en la tendencia internacional de poner límite a la generación de electricidad con combustibles fósiles. En su tendencia hacia una economía de bajo carbono, favoreciendo la preferencia por productos y procesos verdes.

Éstas y otras cualidades que se contienen en el dictamen, son congruentes con el gran compromiso que el presidente Enrique Peña Nieto ha demostrado con las agendas locales e internacional de medio ambiente y desarrollo sustentable.

Por lo que respecta al tema de cobertura eléctrica, son a su vez necesarias para cumplir los objetivos enmarcados en el apartado 4.6 del Plan Nacional de Desarrollo, para abastecer de energía al país, con precios competitivos, calidad y eficiencia a lo largo de la cadena productiva y muy importante, promover el aprovechamiento de fuentes renovables mediante la opción de nuevas tecnologías y la implementación de mejores prácticas.

Para ello, será indispensable el interconectar las zonas del país, con alto potencial de energías limpias y eliminar las barreras de interconexión de proyectos de tecnología eólica y solar.

Situaciones que atinadamente forman parte del contenido del presente dictamen.

Estimados senadores, estimadas senadoras, no ha sido sencillo, ni posible conjuntar todas las voluntades en una sola coincidencia, pero en este caso en particular, una legislación que propicie un esquema amigable con el medio ambiente y con el planeta mismo, debiera facilitarlo.

Es necesario transitar a un modelo distinto, que permita un abastecimiento energético compatible y respetuoso con el medio ambiente,

Para concluir, deseo compartir con ustedes el pensamiento que hizo suyo, Luis Donaldo Colosio Murrieta: “No heredamos las tierras de nuestros padres, nuestro hijos son quienes nos la prestan, para que las cuidemos”

Muchas gracias.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador.

Tiene el uso de la tribuna, la senadora Angélica de la Peña Gómez, hasta por cinco minutos.

El exceso del tiempo de un orador, afecta a otro compañero senador, por el acuerdo que tuvimos de la hora de votación.
Les pido que constriñan su intervención al tiempo de cinco minutos

-LA C. SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ.: Gracias, presidente. Lo tomaré en consideración.

La inversión privada en generación y comercialización de electricidad representa un modelo de mercado que no garantiza que los usuarios reciban tarifas más económicas, debido a que la Comisión Federal de Electricidad, será únicamente suministrador de energía eléctrica de los consumidores residenciales, cuyas tarifas, las reglamentará la Comisión Reguladora de Energía, mediante la ley de la oferta y la demanda.

Se trata, se trata, en los hechos, de una renuncia del gobierno a llevar a todo el país y a todos los rincones el servicio eléctrico.
De aprobarse este dictamen, las personas con más alta marginalidad para allegarse del servicio de energía eléctrica, estarán sujetas al servicio de los operadores del mercado

El argumento, de que la competencia disminuye el precio de las tarifas eléctricas, no encuentra comprobación en la realidad. Las experiencias internacionales en la privatización eléctrica no demuestran bajas tarifas a los usuarios.
Y aguas, hay que llamar la atención, respecto a lo que establece el artículo 39, donde francamente en una situación francamente bien fundada, puedo entender que se va a utilizar de manera electorera, las privatizaciones que se pregonan como las más exitosas.

Por ejemplo, el caso de Gran Bretaña, ahora mismo y seguramente en los próximos meses, años, estaremos encontrando…


(SIGUE 212ª PARTE)


… que se pregonan como las exitosas.

Por ejemplo, el caso de Gran Bretaña, ahora mismo y seguramente en los próximos meses, años, estaremos encontrando que van a tener que volver otra vez a la nacionalización de las corporaciones privadas, porque no han demostrado que efectivamente haya baja en las tarifas y, por supuesto, no están siendo eficientes en lo que prometieron. Igualmente acontece con California que en la realidad se han constituido en un desastre de gran magnitud.

Al establecerse la industria eléctrica, como una actividad de interés general, sin limitación alguna, se corre el riesgo de imponerse sobre otras actividades de igual importancia para el interés público, como es la política de conservación de los recursos naturales y de protección a nuestro ambiente.

Por ello hubiera sido importante que el dictamen estableciera ciertos límites en lo que corresponde a las actividades de generación, transmisión y distribución de electricidad para el Sistema Nacional de Transmisiones y Redes Generales de Distribución del Sistema Eléctrico Nacional dentro de las Áreas Naturales.

Un asunto preocupante de este dictamen es la eliminación de la política de conservación tanto para las áreas naturales protegidas federales como para las estatales, las municipales y de las comunidades indígenas.

Las empresas productivas del Estado, como las de la iniciativa privada, pueden acabar con la riqueza natural y la biodiversidad de México. No lo digo yo, lo dicen todas las organizaciones que luchan a favor de un desarrollo sustentable y sostenible.

Es importante también destacar que por ello estamos frente a un riesgo al implementarse en todo el territorio nacional estos megaproyectos como acontece ahora en el caso de Oaxaca, donde se afectan los derechos por el gran impacto ambiental y cultural contra comunidades indígenas que ahora están siendo protegidas por el mecanismo de defensores de derechos humanos, por la persecución que han recibido por empresas eólicas y de manera muy concreta quiero recordar el caso contra Gas Fenosa.

La Ley de Energía Geotérmica que contiene el dictamen, busca fomentar la participación privada en el sector geotérmico, se dice, para incrementar la capacidad del Estado mexicano para generar electricidad.

Si bien la geotermia es una fuente de las denominadas limpias de generación de electricidad, la industria aparejada genera impactos asociados no compatibles con los objetivos de la conservación, ya que obliga a modificar el uso del suelo, deforesta, utiliza grandes cantidades de agua, insumos tóxicos, genera residuos peligrosos, ruido, contaminación, fragmentación del hábitat, etcétera, etcétera.

Por obviedad del tiempo voy a entregar mi intervención escrita.

Solamente quiero terminar recordando lo que hoy encontramos en el portal de la CFE, dice.

“La CFE es reconocida como una de las mayores empresas eléctricas del mundo y aún mantiene integrados todos los procesos del servicio eléctrico. El servicio al cliente es prioridad para la empresa, etcétera, etcétera”.

Eso ya formará parte de la historia por la gran incongruencia de lo que hoy estamos haciendo aquí.

Quiere decir que lo que venía diciendo la CFE es pura demagogia y hoy pretendemos corregirlo después de tantos años.

Gracias.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senadora. Tiene el uso de la tribuna el senador Octavio Pedroza.

Gracias, senador Pedroza.

-EL C. SENADOR CÉSAR OCTAVIO PEDROZA GAITÁN: Muchas gracias, presidente. Muchas gracias.

Quiero comenzar por hacer patente mi reconocimiento a la gran diferencia y a la calidad de intervención de la senadora que me antecedió en el uso de la voz. Porque un debate encendido no está reñido con ser un debate respetuoso.

Quien insulta, quien agravia, quien denosta, se denigra a sí mismo.

Cuando los calificativos y los agravios afloran, es porque las ideas y los argumentos se ausentan. Pero, en fin, “quod natura non dat, salmantica non praestat. Educación y respeto.

Señor presidente, honorable asamblea.

Acudo a esta tribuna para establecer la postura del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en esta trascendente Reforma y sus Leyes Secundarias, particularmente me referiré a la Ley de la Industria Eléctrica.

Y quiero utilizar un solo dato duro, uno sólo, contundente. Si contrastamos la tarifa promedio doméstica de nuestro país con la tarifa eléctrica doméstica en los Estados Unidos, nos encontramos con un diferencial del 25 por ciento con el subsidio. Y si dejamos el subsidio de lado, esta diferencia alcanza el 73 por ciento.

Pero me referiré a lo que esta ley no es o lo que no provoca. Con esta ley no se privatiza Comisión Federal de Electricidad, como tampoco se privatiza PEMEX, no se eliminan los subsidios, porque además, y es elemental, es potestad del Ejecutivo a través de su posibilidad de decretar la política de subsidios.

Lo que hace esta ley es proveer al Ejecutivo Federal de los instrumentos para que con esta nueva legislación pueda de manera focalizada dirigir los subsidios a los sectores que verdaderamente los necesitan.

No se limitan ni se acotan las facultades de los órganos reguladores. Por el contrario, se moderniza y se fortalece a la ComisiónReguladora de Energía para su correcta actuación en la vigilancia en materia tributaria y de políticas de comercialización del fluido eléctrico.

No ancla nuestro futuro a estructuras anquilosadas que no alientan el crecimiento de nuestro país.

La nueva ley no se cimienta en el presente, sienta las bases para la transición energética hacia las energías renovables.

No es dique ni valladar para la modernidad y la competitividad necesaria para la generación de empleos.

No es una simulación ni visión retrógrada. Es esperanza, es apuesta por el futuro. No es discurso anacrónico ni es fragmento de un texto de la UniversidadPatriceLumumba, es modernidad, es expectativa. Con el mayor respeto.

Si en su ADN no existe la visión de generar riqueza para compartirla en todo el país, no quieran, no propicien, no permitan generar pobreza para que todos los mexicanos vivan en ella.

Es cuanto, presidente.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Tiene el uso de la tribuna la senadora Barrales, por favor.

Sonido en el escaño del senador Ríos Piter.

-EL C. SENADOR ARMANDO RÍOS PITER (Desde su escaño): Para hechos, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Por favor, el primero del Grupo Parlamentario del PRD.

Tiene el uso de la tribuna, senador Ríos Piter. Y si nadie se escribe para hechos, seguirá la senadora Alejandra Barrales.

El senador Blásquez, también para hechos.

-EL C. SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: Por dos minutos, señor presidente, para no robarle demasiado tiempo a los demás.

Sin duda alguna esta va a ser la parte más importante del debate. Y yo no puedo dejar pasar que se venda como una panacea el tema de que van a caer las tarifas a través de la participación de la iniciativa privada. Es lo que nos ha tocado escuchar a lo largo y ancho de todo este día en las participaciones que han tenido los compañeros que defienden la propuesta, tanto del PRI como del PAN.

Pero me parece indispensable subrayarle a mi querido senador Pedroza, que el modelo tiene unas enormes insuficiencias, especialmente en lo que hemos discutido y discutido, pues ya durante más de un año y medio.

Esta Legislatura si en algo debía haberse especializado es en el tema de competencia económica. Hicimos una nueva Ley de Competencia Económica. Acabamos……


(Sigue 213ª parte)

Calendario

Septiembre 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5