…esta legislatura si en algo debía haberse especializado es en el tema de competencia económica, hicimos una nueva Ley de Competencia Económica, acabamos de salir del debate en materia de Telecomunicaciones, y el principal problema de esta iniciativa que ustedes presentan es querer vender que la baja o la caída en las tarifas se va a deber al modelo que ustedes están planteando, nada más mentiroso que eso, hay que decir las cosas como deben de ser, y qué bueno que está el Senador Penchyna aquí.
Ustedes lo que plantean es: va a haber más inversión, vamos a poder tener tecnologías mucho más baratas, costo eficiente en términos de producción, pero lo que nadie ha dicho es que en esta industria el dinero, la productividad marginal, el incremento en la utilidad marginal se debe a la caída de costos marginales, y eso solamente se puede cuando hay grande penetraciones de mercado, y eso nos lleva a un contexto de oligopolios.
Por eso falló el modelo californiano, por eso falló el modelo en Inglaterra, por eso falló el modelo en España, porque es un tema de economías de escala, y este modelo que ustedes plantean en lo que es realmente ineficiente es en la parte de evitar que de momento en la primera entrada no se lo vayan a quedar cinco. Han estado hablando todos de competencia, primera pregunta que yo les quisiera dejar para el debate que sigue, ¿cómo le van a hacer, Senador Penchyna, para que este pastel que hoy están distribuyendo no se lo queden cinco actores a manera de carteles? Ojalá que lo conteste porque es el corazón del debate.
Yo sé que muchos de ustedes piensan que con la competencia, con la participación de la iniciativa privada va a llegar la panacea, la parte de tarifas. No es cierto, primero que nada no van a caer las tarifas en el corto plazo, van a subir por las inversiones que se requieren en el cortísimo plazo.
Pero, segundo, si hay mala regulación, si hay mala regulación el riesgo es que entronicen los malos costos. Recordemos lo que pasó con Telmex, todo se le dio a una sola empresa, aquí puede ocurrir que el país se divide en cuatro, en cinco, seis grandes regiones, y que la tarifa alta para maximizar beneficios de las empresas llegue para quedarse un ratito.
Con su permiso, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senador.
-Tiene el uso de la tribuna la Senadora Alejandra Barrales.
-LA C. SENADORA MARÍA ALEJANDRA BARRALES MAGDALENO: Con su venia, señor Presidente.
Vengo a hablar en contra del dictamen que se está proponiendo el día de hoy, es un tema que evidentemente reviste especial importancia por el impacto que tiene para la vida cotidiana de los mexicanos.
La electricidad llega en nuestro país acerca de 30 millones de personas, todos clientes residenciales de la Comisión Federal de Electricidad, a poco más de 3 millones de clientes comerciales, y a cientos de miles de consumidores industriales. Y por supuesto todos los aquí presentes aspiramos a contar con una oferta tarifaria, una oferta que mejore pues los precios de la tarifa, de las tarifas eléctricas, que hay mejores servicios, que haya mejor calidad.
Pero nada de esto que aquí se plantea se refleja en este proyecto de dictamen que hoy estamos discutiendo porque este proyecto afirma que busca incrementar la seguridad energética del país, promete que va a mejorar la calidad del servicio, que va a disminuir las tarifas del suministro de energía eléctrica, y que promete también garantizar el acceso a la electricidad a toda la población, por lo menos eso es lo que nos han venido a decir todas, todos los senadores del PRI, del PAN, del Partido Verde que han hecho uso de la tribuna.
Y sí sabemos que están cansados ya pues del debate, que han señalado una y otra vez que los argumentos que planteamos desde el PRD, desde la izquierda son insuficientes, pero en realidad nos parece que los únicos que no han querido ver la verdad, lo que está detrás de esta propuesta de dictamen son ustedes. Entendemos sus razones y nosotros vamos a seguir insistiendo en estas denuncias porque la gente tiene derecho a saberlo, porque los únicos que no quieren entender esta realidad son ustedes.
Y sabemos que llegan a todas sus oficinas este periódico que hoy nada más y nada menos tiene en su página principal precisamente las consecuencias que ya se ven en tan corto tiempo de lo que se está votando aquí en este Senado de la República. Así que no somos pocos, no somos una minoría, no somos insensatos los que afirmamos que esta propuesta, este dictamen no va a mejorar en nada los servicios y las tarifas eléctricas en nuestro país.
Pero también les hemos dicho que esto que aquí se está denunciando ya lo vivimos, ya lo vivimos también por cierto bajo un gobierno panista que nos afirmó que tenía que desaparecer la compañía de Luz y Fuerza del Centro porque era la única forma en la que podíamos mejorar el servicio, en la que vendría garantizada una baja de precios al consumo, y que con todo esto se aumentaría el presupuesto para los programas sociales aquí en nuestro país.
Por supuesto que a distancia el tiempo nos demuestra que nada de eso ha ocurrido, por el contrario se lanzaron al desempleo a más de 44 mil trabajadores con las afectaciones que esto trae por supuesto para sus familias, y lejos de esta, de cumplirse estas afirmaciones por el contrario se incrementaron las quejas por el servicio que se proporciona, el servicio eléctrico que actualmente se proporciona.
Las tarifas de consumo no disminuyeron, por el contrario se iniciaron una serie de cobros injustificados, de cobros exorbitantes al grado que actualmente es precisamente esta demanda de cobro excedido de tarifas la que ocupa la segunda fuente de mayores quejas ante la PROFECO, antecedido apenas de las quejas a empresas de Telecomunicaciones.
Como lo hemos estado planteando a lo largo de estos dos días la entrada de capital privado en poco o en nada favorece a la empresa nacional. La Comisión Federal de Electricidad será quien genere, mientras la Secretaría así lo disponga, la que genere el suministro de energía, si acaso será una intermediaria entre el proceso de transmisión y distribución.
Se repite de nueva cuenta, como lo hemos advertido, el esquema en el que los capitales privados vendrán a utilizar la infraestructura desarrollada por la Comisión Federal de Electricidad, es decir, van a utilizar la infraestructura que tanto nos ha costado como sociedad mexicana para llevarse por supuesto ganancias propias.
Con la privatización que se propone en esta ley la tendencia es de nueva cuenta el incremento a las tarifas, ya que se van a incluir los costos de construcción, de operación, de mantenimiento, y por supuesto todas las utilidades y las ganancias serán para las empresas privadas. Estas no son especulaciones, como ya lo hemos señalado, ya lo hemos denunciado aquí, este caso ya se vivió también en España donde la privatización del servicio eléctrico vino a acrecentar el costo del servicio en un 80% en la última década.
El mercado viene a ser solamente negocios para unos cuantos, a sacar la mayor ganancia a costa del consumo indispensable. Y bueno, en virtud del tiempo, del respeto al tiempo yo sólo quiero señalar, compartir una preocupación más por la que consideramos que este dictamen no debe ser aprobado, y es precisamente lo que se plantea en el artículo 155 de la Ley de la Industria Eléctrica que propone la figura de la requisa, es decir, anula el derecho a huelga de los trabajadores.
Y todo mundo sabemos que la requisa es una figura que se contempla cuando se considera estratégico el sector a desarrollar en un país. Aquí viene una contradicción porque este dictamen considera estratégico este sector…
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Tiempo, Senadora.
-LA C. SENADORA MARÍA ALEJANDRA BARRALES MAGDALENO: …para no aplicar el derecho, no respetar el derecho de huelga de los trabajadores, pero no así…
(SIGUE 214ª PARTE)
. . . . . . . ........porque este dictamen considera estratégico este sector para no aplicar el derecho, no respetar el derecho de huelga de los trabajadores, pero no así para entregarla a manos de privados.
Es cuanto, señor Presidente, gracias.
- EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias.
Senadora Arriola, hasta por cinco minutos, en el turno del Senador Carlos Puente.
- LA C. SENADORA ARRIOLA GORDILLO: Con la venia de la Presidencia, compañeros y compañeras senadoras y al pueblo de México.
Agradeciendo la caballerosidad parlamentaria de mis compañeros que me permiten hoy estar aquí, y ser voz de algunas cuestiones que tenemos.
Entiendo que el debate relativo a cualquier forma procedimental configura un elemento esencial para la vida democrática y parlamentaria de esta soberanía.
No obstante, al ser inminente la discusión y votación del conjunto de dictámenes que contiene la legislación en materia energética, pido orientar nuestros esfuerzos a corroborar que ésta contenga una estructura humanista, con figuras enfocadas en el desarrollo social, elaboradas con pleno respeto a los derechos de nuestras comunidades con un combate eficaz a la corrupción, mecanismos eficientes de transparencia, y con un sendero edificado dirigido a la prosperidad y erradicación de la desigualdad.
La oportunidad en puerta plantea posibilidades excepcionales, dependerá de nuestras voluntades asegurarnos que se incluyan esquemas de inclusión al progreso, y que brinden oportunidades equitativas que distribuyan la riqueza de los bienes nacionales.
Dentro del interminable análisis que he estado escuchando el día de hoy, y días anteriores, el estudio se reiteró en diversas ocasiones en la necesidad de modificar radicalmente el régimen restrictivo que avasallaba su productividad, implementando en su lugar un tratamiento empresarial que inyectara autonomía estructural a efecto de que les permitiera una operatividad genuina.
Lo anterior es elemental si la CFE quiere ser candidato viable a competir en el duro mercado que surge por medio de la apertura del sector energético al capital privado.
Como senadora por Chiapas, me encuentro especialmente preocupada por la explotación de los recursos naturales de mi estado a cargo de esta empresa.
A lo largo de varias décadas tanto PEMEX como la CFE han aprovechado los recursos chiapanecos con amplitud lo que les ha permitido consolidar proyectos de alta utilidad.
En el caso de la CFE se ve necesariamente establecer una alineación de tarifas justas para la población especialmente para las comunidades indígenas que permita el desarrollo de este servicio público a todos los chiapanecos, ya que como se ha comentado en varias ocasiones es inaudito que esta entidad genere aproximadamente la mitad de la energía hidroeléctrica que consume nuestro país, comercialice electricidad con el vecino país de Guatemala, pero una enorme parte de su población no cuente con este servicio.
En el entendido que Chiapas produce el 25 por ciento a nivel nacional de energía hidroeléctrica.
Lo anterior nos muestra una carencia de infraestructura suficiente que dé satisfacción y suficiencia.
El dictamen prevé un capítulo denominado del impacto social y desarrollo sustentable en el que se habla precisamente del desarrollo de proyectos de infraestructura a comunidades, áreas, regiones y grupos sociales en situación de vulnerabilidad.
Compañeras y compañeros senadores, las leyes secundarias a discusión son indispensables para el crecimiento y bienestar de nuestra sociedad, es cierto, sin embargo estas inspiraciones sólo se materializarán estableciendo instituciones dinámicas que a su vez se rijan a través de una transparencia plena con esquemas de revisión interna y externa de su actuar, con mecanismos para impugnar cualquier acto contrario al espíritu de la norma y estrategias y programas diseñados bajo todo principio de desarrollo social, cuidado ambiental, respeto a la propiedad e inclusión de las comunidades.
Son estas las razones que encuentro para poder vislumbrar este momento como una oportunidad excepcional para lograr la erradicación de la brecha entre la rural y la urbanidad, no obstante, sólo podremos lograr lo anterior con una legislación enfocada en el impulso social y no únicamente basado en el beneficio patrimonial de la apertura a la iniciativa privada.
Estoy segura de que esta soberanía no apela consideraciones inocentes con respecto a propósitos que persiguen las empresas que buscan la inmersión en nuestro mercado.
Es por eso que los únicos que debemos velar escrupulosamente por implementar principios claros de protección a la sociedad especialmente a las comunidades vulnerables y marginadas somos nosotros los senadores y las senadoras de la república.
No tengo la menor duda que la intención de la reforma en materia de electricidad es necesaria; sin embargo al garantizar el suministro eléctrico en todo el país a través del Fondo de Servicio Universal Eléctrico donde concluirá la electrificación de comunidades rurales remotas y urbanas que actualmente no cuentan con luz en sus hogares y comercios, me pregunto, cómo llegar a estas comunidades si no tenemos condiciones idóneas para acceder por brechas intransitables.
Presentaré reservas para que las evaluaciones de impacto social que deben presentarse a las autoridades contemplen la intervención de las comisiones nacionales para el desarrollo de pueblos indígenas, y en el caso correspondiente a la Secretaría de Desarrollo Social de manera que los proyectos contengan verdaderos planes de impulso equitativo y de satisfacción de la infraestructura regional.
Existe un abandono a las labores de mantenimiento y reparación oportuna de las líneas de conducción.
Los derechos de pueblos y familias pobres al acceso y uso de la energía eléctrica son impostergable, es cierto.
Pero, compañeros y compañeras senadoras, y termino, señor Presidente, todo lo expuesto son puntos nodales a los que debemos abocarnos en esta discusión, revitalizar los servicios básicos, en este caso la industria eléctrica es la prioridad en una lucha que no puede ser derrochada, y por todo lo anterior asumiendo que la evolución es necesaria, no podemos olvidar asegurar que existan los elementos necesarios para cumplir con os propósitos de esta transformación pensando principalmente por los y las mexicanas del país.
Pediría, por favor, que sea insertado en el Diario de los Debates.
- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Concedido.
Senador Blásquez, para hechos, y después el Senador Bartlett Díaz.
- EL C. SENADOR BLÁSQUEZ SALINAS: Gracias, senador Presidente.
Escuché al Senador Pedroza hablar de descalificaciones, y hablar de algún tipo de ofensas que se habían cometido aquí, en esta tribuna, y yo niego rotundamente, porque he estado al pendiente de los debates, y he escuchado personas que piensan de manera diferente, que visualizan, visionan de una manera diferente a como se contempla en un ala de pensamiento.
Mexicali, que es la capital del estado que represento, reporta temperaturas de 48 grados centígrados; tenemos que el 65 por ciento de la población canina de esa ciudad es cero positiva rickettsia; tenemos que una de cada tres garrapatas analizadas de esos perros, contienen microorganismos positivos a rickettsia, y tenemos 43 muertos por rickettsia en Mexicali.
Y, por qué señalo esto, porque en Mexicali, con en todas las ciudades con extremos climas la calidad de vida es directamente proporcional a la posibilidad de enfriar las viviendas; los recibos de luz que se pagan son de una condición, o comes o pagas la luz, por eso es que con mucha precisión me he referido al Artículo 139, que en mi opinión, va a encarecer las tarifas eléctricas.
Quisiera pedirle al señor Presidente, si puede instruir a la Secretaría dé lectura al Artículo 139 de este dictamen, por favor.
- EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Secretaria si le puede dar lectura, por favor.
- LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Artículo 139. La CRE aplicará las metodologías para determinar el cálculo y ajuste de las tarifas reguladas, las tarifas máximas de los suministrados del último recurso, y las tarifas finales del suministro básico.
La CRE publicará las memorias de cálculo usadas para determinar dichas tarifas y precios.
El Ejecutivo Federal podrá determinar mediante acuerdo un mecanismo de fijación de tarifas distinto al de las tarifas finales a que se refiere el párrafo anterior para determinados grupos de usuarios del suministro básico, en cuyo caso el cobro final hará transparente la tarifa final que hubiere determinado la CRE.
No obstante lo anterior el Ejecutivo Federal deberá diseñar una estrategia para sustituir los subsidios generalizados por apoyos focalizados.
Es cuanto, señor Presidente.
- EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Secretaria.
- EL C. SENADOR BLÁSQUEZ SALINAS: Muchas gracias, señor Presidente, extensivo a usted señora Secretaria.
Entonces, le propongo al Senador Pedroza que no nos ofendamos, no hay groserías, no hay descalificaciones; sino simplemente leído aquí como fue en tribuna este artículo yo le presento cuarto argumentos, que le sugiero podamos debatirlo.
El primero. El Artículo 139, que se ha leído aquí, elimina los subsidios de electricidad, tajantemente.
Segundo. Los precios de la electricidad se van a incrementar, ese es un argumento.
Tercero. Este artículo...................
(Sigue 215ª. Parte)
. . .segundo.- Los precios de la electricidad se van a incrementar. Este es un argumento.
Tercero.- Este artículo es inconstitucional porque la competencia para determinar las bases de las tarifas y precios públicos, entre ellos el de la electricidad, son competencia del Congreso de la Unión, según dispone el párrafo tercero del artículo 28 de la Constitución.
Cuarto.- Las tarifas de la electricidad en manos del Poder Ejecutivo serán un instrumento político-electoral que va a vulnerar la equidad en las contiendas electorales en contra del artículo 41 de la Constitución.
Esa es la lectura del artículo, estos son mis argumentos, y espero que el Senador Pedroza a quién vi, pero ya no veo en el pleno pudiera refutarlo y de esa manera entender que no son groserías, son razonamientos.
Es la cuenta, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias.
Sonido en el escaño del Senador López Brito, ¿para qué efecto?
-EL C. SENADOR SALVADOR LOPEZ BRITO (Desde su escaño): Que pretendiera, Presidente, por una moción, porque la preocupación del Senador es preocupación de muchos senadores y creo que son de los temas que se deberán de reservar en lo particular.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias.
Tiene el uso de la tribuna el Senador Manuel Bartlett Díaz.
Estamos a unos minutos de terminar la hora que se fijó para la votación.
Voy a señalar a las personas para compensar el tiempo de los senadores que superaron su tiempo 5 minutos sin afectar a los demás para en contra.
Senador Bartlett Díaz, le pido, de favor, que sean 5 minutos.
Senadora Iris Vianey Mendoza Mendoza y Senadora Beristain.
Y a favor, Senador Roberto Albores y Senador Francisco Salvador López Brito.
Por favor y con eso terminamos la lista y pasamos a la votación.
-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ: Muchas gracias, señor Presidente.
Con su permiso, muy rápido, para no pasarme de tiempo, temas que se han reiterado aquí; la rectoría del estado en el tema eléctrico.
No solamente la práctica misma no es posible, por el rompimiento del sistema de la entrega a los particulares, aquí se ha dicho una y otra vez que el Estado mantiene la rectoría de izquierda eléctrico.
No es cierto, está… en la exposición de motivos, no aparece, de ninguna manera en la Ley.
Alguien dijo que aquí en el PAN, creo alguien dijo que nunca votarían una Ley que quitara los subsidios.
Aquí está, artículo 139, van a revisar, no obsta en la anterior, deberá diseñar una estrategia para sustituir los subsidios generalizados y apoyar los focalizados.
Ya sabemos qué es lo que significa.
Hay un servicio universal, lo que les explicaba yo que este sistema mercantil no establece el servicio público más que para la transmisión y distribución y eso lo vamos a ver ahora en los siguientes temas, todo lo demás salvo la obligación por ahí de un servicio universal que es ridículo, ya no existe, son sistema de mercado, donde dice, el fondo del servicio establece un fondo, el fondo de servicio universal va a atender la gestión de las comunidades rurales y zonas marginadas, servicio universal lo dice, ya no existe el servicio universal más que este, y se establece con un fondo, para que haya un servicio para los marginados, los pobres, se establece un fondo que es una ridiculez.
El fondo del servicio universal eléctrico se integrará por el excedente de ingreso que resulta de la gestión de pérdidas técnicas del mercado eléctrico mayorista en los términos de las reglas de mercado.
Es una vacilada el servicio básico es un servicio comercial.
Con eso les explico otra vez que este sistema ya no va a atender; el sistema eléctrico mexicano que es una atención global está obligado a darle servicio a todos los mexicanos y para eso tiene los recursos de esa enorme empresa y se mantiene atendiendo a quien lo necesite. Aquí eso ya no existe, eso es lo que van a hacer.
Dije que les platicaría del libro aquel de Sharon Beber, todavía me alcanza el tiempo, tengo dos minutos, que dice que la privatización eléctrica que es esta, es una estafa, y dice, una estafa tiene tres elementos, el primero es el engaño, el truco, el segundo consiste en ganarte la confianza de la víctima y el tercero es que si se tiene éxito, el resultado es una transferencia de bienes a propiedades de la víctima hacia el estafador, la privatización y desregulación presentan todos los eventos de una estafa exitosa.
Y además menciona ese libro, que además se los recomiendo para que se puedan dormir tranquilos a lo que hicieron hoy o piensan hacer, y ahí dice las promesas de la desregulación, o sea, la privatización que son todas falsas, que van a bajar las tarifas, que habrá un mejor servicio y en ninguna parte del mundo se ha dado esto. O sea que estamos participando hoy con la ayuda de senadoras y senadores de la República de una estafa contra el pueblo mexicano que significa, que nos han hecho creer al Presidente Peña Nieto, porque a nosotros no, han hecho creer que los extranjeros van a venir aquí a dar un gran servicio y entonces como dice aquí la estafa es que entonces todos los bienes públicos se le van a entregar a los extranjeros, la transmisión, la distribución, el mercado, etcétera.
Porque además, otra de la características de este galimatías que es igual que el otro, son leyes hechas para servir una voluntad, no para servir a un sistema.
La transmisión que vamos a ver y nos tocará después nos va a llevar a darse cuenta de lo que están haciendo, está yendo hacia una estafa en contra del pueblo mexicano.
Muchas gracias.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias Senador.
Tiene el uso de la tribuna el Senador Roberto Albores Gleason, hasta por cinco minutos, y después la Senadora Iris Vianey Mendoza Mendoza.
Gracias Senador.
-EL C. SENADOR ARMANDO ALBORES GLEASON: Muchas gracias Presiente.
México tiene un gran potencial renovable.
Nuestras condiciones climatológicas y ubicación geográfica hacen de México un país privilegiado para el desarrollo de proyectos de energía renovable que nos permitan generar electricidad más limpia y amigable con el medio ambiente.
Prácticamente todo nuestro territorio se encuentra en la franja óptima para el aprovechamiento de la energía solar, la radiación solar anual promedio en nuestro país está entre los 5 y 6 kilowatts hora por metro cuadrado aproximadamente el doble de lo que recibe Alemania, el tercer país generador de energía solar a nivel mundial, México es el décimo noveno.
Nuestros múltiples ríos hacen de la energía hidroeléctrica una excelente opción para la generación constante y confiable de energía, la fuerza del viento y del vapor del subsuelo son activos que debemos aprovechar a favor de los mexicanos del hoy del mañana.
Sin embargo, los esfuerzos realizados en los últimos años no han estado a la altura del gran potencial del país en materia de energías renovables.
En quince años se han adicionado alrededor de 5 mil megawatts de capacidad instalada en energías renovables en el país.
En 1999 se contaban con más de 10 mil, al cierre del 2013 la cifra alcanzó más de 15 mil. Esto representa un crecimiento del 50 por ciento.
A pesar de ello la participación de las energías renovables en el total de la capacidad de generación eléctrica ha decrecido 4 puntos porcentuales en este mismo periodo pasando de 29 a 25 por ciento.
Esto qué significa amigas y amigos senadores, que el desarrollo de proyectos de energía renovables no ha ido a la par de otra fuentes de generación eléctrica y que ha sido insuficiente considerando el crecimiento de la demanda eléctrica nacional.
Por otro lado, el calentamiento global y el cambio climático son retos apremiantes.
Las lluvias torrenciales y las sequías extremas que ya se viven en nuestro país. . .
(Sigue 216ª parte)
.... internacional.
Por otro lado, el calentamiento global y el cambio climático son retos apremiantes, las lluvias torrenciales y las sequías extremas que ya se viven en nuestro país, son pruebas claras de ello. Debemos tomar medidas hoy para mitigar los efectos del calentamiento global y el cambio climático, no podemos cruzarnos de brazos y esperar que se encuentren después las soluciones a los retos que enfrentamos hoy, será demasiado tarde.
Aprovechar nuestros recursos naturales y promover el desarrollo de más y mejores proyectos de energía renovables, es indispensable para reducir nuestras emisiones contaminantes y contribuir a hacerle frente a estos desafíos de la humanidad.
Por todo ello, esta Reforma Energética refleja en anhelo común de un mundo y un México más sustentable, establecemos mecanismos efectivos, reglas claras y un marco jurídico moderno a fin de fomentar un aprovechamiento sustentable de las fuentes renovables de energía, permite una mayor participación del sector privado en el desarrollo de proyectos, ya sea por sí solos o junto con la Comisión Federal de Electricidad, y esto es elemental para promover una mayor generación de electricidad limpia. De esta manera México podrá beneficiarse de la experiencia, la tecnología, la inversión a largo plazo, y el conocimiento del sector privado en esta materia.
Se calcula que hacia el año 2020 México podría contar con 20 mil megawatts adicionales con capacidad renovable competitivos en el mercado. En México tenemos un enorme potencial, es necesario hacerlo realidad.
Por ejemplo, el Estado de donde soy yo, Chiapas, es uno de los principales productores de energía eléctrica, representa el 44 por ciento de la producción en el país, pero debemos de lograr mucho más. Chiapas puede ser un gran potencial energético, en hidroeléctrica y en otras fuentes que aporten al país, a nuestro Estado y a los chiapanecos mayor bienestar.
Y para mejorar la calidad de vida de la gente, requerimos inversión, requerimos empleo y requerimos generación de riqueza y luna justa distribución de esta. Aún falta mucho por recorrer para alcanzar nuestras metas en energía renovables, nosotros podemos juntos dar un paso importante para hacerlo realidad.
Por ello, amigas y amigos senadores, esta Reforma Energética es transformadora de México, generadora de inversión, empleos e impulsora de energías renovables y competitivas que mejorarán la calidad de vida de todos los mexicanos.
Muchas gracias.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador. ¿Para qué efecto, Senador Zoé Robledo?
-EL C. SENADOR ZOE ROBLEDO ABURTO: (Desde su escaño). Solamente para una rectificación de hechos. Me permite aclarar de esta manera a partir de lo mencionado por mi amigo, paisano, y compañero senador Roberto Albores, también por lo mencionado antes del senador Luis Armando Melgar, por la senadora Mónica Arriola, porque creo que ese es el fondo de la Comisión en este debate, y lo han dicho los tres de manera diferente.
La gran riqueza de Chiapas no está en su subsuelo, no está tampoco en su capacidad de generar energía eléctrica, la gran riqueza de Chiapas está en poder continuar siendo el Estado que genera más agua y más aire, porque sin esos dos recursos no es posible, no es viable la existencia humana.
Solo no quería dejar de decirlo, qué bueno que Chiapas esté presente en este debate, ojalá lo sea a partir de la protección de esa su verdadera riqueza, esa, y por supuesto su gente. Gracias.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador. Senadora Vianey, por favor. Permítame senadora Vianey. Senador Albores, usted ya habló. ¿Para qué efecto? Está bien. Sonido en el escaño del senador Albores, por favor.
-EL C. SENADOR ROBERTO ALBORES GLEASON: (Desde su escaño). Con lo que dice mi amigo el senador Robledo, y precisamente por eso estamos haciendo esta Reforma Energética que genere más inversión y que aproveche más nuestros recursos naturales, energéticos.
Un dato nada más. Nuestra última hidroeléctrica que se generó en Chiapas, inició operaciones el 15 de septiembre de 1987. Tenemos que ser mucho más ágiles para aprovechar nuestras riquezas y darle bienestar a la gente.
Muchas gracias.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador. Senadora Iris Vianey, por favor.
-LA C. SENADORA IRIS VIANEY MENDOZA MENDOZA: Gracias, presidente. Vengo a hablar en contra del dictamen, y en ocasiones como esta hay que agradecer a nuestros adversarios políticos por su sinceridad, por su claridad y por la oportunidad que nos dan para echar mano de sus propios argumentos y de sus propios recursos.
Quiero felicitar desde acá a don Gustavo Madero, presidente recientemente reelecto del PAN, quien a través de su cuenta de twitter, en un breve twitter, mencionaba: Victoria cultural del PAN, la Reforma Energética derrumba el último reducto del proyecto estadista del nacionalismo revolucionario del PRI. Así lo mencionó Gustavo Madero, gracias, don Gustavo por dejarnos claro que esta es una victoria cultural del PAN.
Y para hablar en contra del dictamen dejemos que sea el propio PRI quien nos ilustre respecto de quienes son los panistas y cuál es el objetivo que persiguen para nuestro país.
Voy a leer únicamente un manifiesto de rechazo a la política reaccionaria del PAN, emitido por el Comité Nacional del PRI.
México, Distrito Federal, en agosto el día 31 de 1984.
Manifiesto del Comité Ejecutivo Nacional del PRI al pueblo de México, rechazando la política reaccionaria que sostiene el Partido Acción Nacional, en momentos de reafirmación nacionalista y democrática.
El Partido Revolucionario Institucional rechaza abiertamente con la mayor energía la conducta reaccionaria que con la clara intención de provocar divisiones y confusiones, en momentos de reafirmación nacionalista y democrática, esgrime el Partido de la Ultraderecha el Partido Acción Nacional.
Ante las injurias y desahogos del PAN, nuestro Partido Revolucionario Institucional llama a la memoria histórica del pueblo de México, para recordar cuales son los orígenes y la trayectoria de este partido que hoy agrede a las instituciones democráticas de la nación.
El Partido Acción Nacional surge en el año de 1939 con un objeto preciso, representar los intereses políticos de los terratenientes afectados por las reformas Cardenistas, por definición del Partido Acción Nacional ha sido intolerante, desconfiado y agresivo frente a todo cambio social. Lo caracteriza su preferencia sistemática por las soluciones políticas y sociales autoritarias.
Con la creación del PAN las buenas conciencias de la sociedad porfirista pretendieron cobrar a la Revolución Mexicana su cuenta pendiente, y en el momento en el que el programa social revolucionario les golpeó el bolsillo y la conciencia con la Reforma Agraria, la expropiación petrolera y el laicismo educativo, no es gratuito que 45 años después, el PAN, defensor a ultranza de los intereses oligárquicos, se muestre irritado ante las medidas del gobierno revolucionario para combatir la crisis y ante la constitucionalización del principio de la rectoría del Estado, en materia económica.
El PAN enfila sus baterías contra el principio toral por el que encauza el desarrollo integral de México, el nacionalismo revolucionario, que enarbola con decisión y energía el Partido Revolucionario Institucional.
Nacionalismo Revolucionario que proviene de la lucha del pueblo de México por la independencia nacional, que se confirma con la reforma, se concreta en la Revolución Mexicana y que ha quedado plasmado en la Constitución General de la República.
El nacionalismo revolucionario, que es el camino que elegimos los mexicanos para realizar nuestro proyecto nacional incapaz de articular un programa político que ofrezca alternativa de solución a los grandes problemas nacionales, el Partido Acción Nacional se constituye en un emblema y divisa de intereses de las minorías privilegiadas, partidario del retroceso de México hacia fórmulas económicas y sociales que la Revolución Mexicana abolió para sorprender .....
(Sigue 217 PARTE)
…Mexicana abolió para sorprender la buena fe y la tradicional honestidad de nuestro pueblo.
Hoy, el Partido Acción Nacional se decide por un claro afán entreguista.
Para los revolucionarios mexicanos resulta claro que el Partido Acción Nacional no puede ver colmadas su ambiciones en México; no le interesan a los panistas la solución de los problemas de México; no le interesa los panistas la instauración de una sociedad igualitaria; no le interesa a los panistas, la justicia social y el bienestar de los mexicanos, no son banderas de los panistas.
Es así como en este comunicado nos expresaba el PRI, en 1984, con este comunicado, las intenciones el PAN, y hoy se alían para ratificar exactamente lo que en ese momento señalaron.
El Partido Acción Nacional añora otro país que no es el nuestro, igualmente lo hace el Partido de la Derecha, el PRI.
Mi voto en contra del dictamen por las razones que expresara la dirigencia nacional del PRI en ese año.
Muchas gracias.
(Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senadora.
-Tiene el uso de la tribuna el Senador Francisco Salvador López Brito, del PAN, hasta por 5 minutos.
Gracias, Senador.
-EL C. SENADOR FRANCISCO SALVADOR LOPEZ BRITO: Gracias. Con su permiso, Presidente. Amigas y amigos senadores:
Qué lamentable, pero este importante momento, ni debe ser de confusión, ni de amarrar navajas, porque lo que estamos haciendo en esta histórica legislatura no es por el PAN, no es por el PRI, ni tan siquiera por el PRD, ni por otra tendencia ideológica, partidista, esto es por México.
(Aplausos).
Tenemos en esta legislatura la responsabilidad histórica, la oportunidad y la toma de decisión de continuar en el tema energético, con el estatus que tenemos en México, o el reto de enfrentar los requerimientos y exigencias en el sector energético con las 2 empresas estatales monopólicas, cuyo crecimiento, eficiencia y resultados dentro del contexto nacional y del contexto competitivo mundial en hidrocarburos y en energía eléctrica, han llegado desde hace muchas décadas al límite de su rendimiento, y con ello impactando negativamente el crecimiento, el desarrollo, la inversión, la agroindustria, la economía familiar y la generación de empleos que, todo esto, con tanta urgencia requiere el pueblo de México.
Al ser deficitario nuestro país en gasolina, gas natural, y petroquímicos, requiriendo para ello la importación de más de un 50 por ciento de las primeras 34 en el gas natural, y 64 en la petroquímica, nos sitúa como un país dependiente en materia energética, del extranjero, con todo el riesgo y vulnerabilidad en este tema prioritario de seguridad nacional.
Los altos costos de gasolinas de gas natural que se importan, impactan a la generación de electricidad en nuestro país, y por ende, eleva los costos y tarifas para todos los consumidores mexicanos.
En este contexto es importante, y me sumo a todos los compañeros preocupados por el seguir atendiendo a los mexicanos que menos tienen y a quienes vivimos en regiones con altas temperaturas, que la política administrativa de subsidios debe continuar.
La ley de industria eléctrica que se discute en el Senado de la República, no tiene por objetivo fijar o eliminar subsidios, ya que es facultad del Ejecutivo Federal el determinarlos.
Sin embargo, y para mayor claridad de la norma, nos sumamos a otros compañeros, y el Grupo Parlamentario de Acción Nacional presentará una reserva o modificación al dictamen de dicha Iniciativa de ley para eliminar el tercer párrafo del artículo 139, que establece y deja la duda a que, como dice, el Ejecutivo Federal deberá diseñar una estrategia para sustituir los subsidios generalizados por apoyos focalizados por la preocupación de los millones de mexicanos que viven en estas regiones, como es mi Estado Sinaloa.
En esta cadena negativa de resultados a la que se suma, tanto el robo en energía eléctrica a través de los famosos diablitos, las gasolinas, la corrupción y en eficiencia, tenemos el reto y la responsabilidad de modificar nuestro sistema eléctrico abriéndolo a la competitividad, a la modernidad acorde a la de la mayor parte de los países del orbe, y que con esto se manifieste en un sector que ayude como palanca al crecimiento y desarrollo de México para beneficio de la actual generación y las del futuro.
No temamos, amigas y amigos, al progreso. Pongamos los candados necesarios, los controles, transparencia y con sustentabilidad, y desde luego, apoyándonos en las energías limpias y bajo la vigilancia de nosotros como senadores, lo lograremos, y ahí está ya en el marco jurídico.
Vamos, pues, y termino por la renovación de nuestra industria eléctrica nacional.
No es partidista, es por México.
¡Vamos, amigos y amigas senadores!
Muchas gracias.
(Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senador López Brito.
-La última oradora, la SenadoraBeristain, hasta por 5 minutos.
-LA C. SENADORA LUZ MARÍA BERISTAIN NAVARRETE: Agradezco la oportunidad. Con su venia, señor Presidente. Compañeras senadoras y senadores; al pueblo de Quintana Roo:
Qué más quisiéramos saber que ustedes tienen la razón y que nosotros estamos equivocados, qué más quisiéramos, porque no sería necesaria la estridencia, el conflicto de formas de pensar, pero lamentablemente, sabemos perfectamente que son 2 visiones de gobierno, 2 modelos de desarrollo económico que han demostrado hasta el cansancio los liberales, los conservadores, que no son los que convienen a América Latina.
México tendría que estar en el eje del Cono Sur.
México tendría que estar, junto con sus hermanos latinoamericanos, en esta tendencia progresista, que aunque a los compañeros senadores de los otros partidos les moleste, nacionalista, pensamos que hoy en día es lo que le conviene a las mexicanas y los mexicanos.
Así es que me dirijo, sobre todo, más que a mis compañeros, porque sabemos lo que va a ocurrir, sabemos las mayorías cómo funcionan y así lo vamos a respetar, me dirijo a todos, a todos los ciudadanos que votaron por nosotros, que nos dieron su confianza, para recordarles que no es aquí donde se ganan las batallas, se ganan en las urnas.
Que no es ocioso, como les hemos dicho en las campañas el salir a votar, para posteriormente poder incidir en la toma de decisiones, para bien o para mal, que esta nación está llevando a cabo. No es aquí.
Hoy, nosotros de manera respetuosa vamos a acatar lo que aquí va a ocurrir, pero no es ocioso recordarle a la gente que votó por nosotros, que confió en nosotros, que habrá otros momentos, en el 2015, en el 2018 donde podemos dar un viraje importante.
Se necesita ser gobierno para realmente nosotros poder hacer las cosas que le convienen a la sociedad, a esa sociedad liberal que votó por nosotros, a esa sociedad liberal que vive en Quintana Roo, y que en Quintana Roo lo demostró, lo demostró, y por eso estoy hoy aquí tomando la palabra.
Mexicanas: antes de atender este tema, como Secretaria de la Comisión de Cambio Climático, se nos ha dicho que en un futuro habrá cuerpos normativos que ayudarán a mitigar el cambio climático y propiciar el consumo de energías verdes.
Sin embargo, hasta el momento sólo podemos apreciar promesas para el mañana, las cuales no las vemos llegar, a menos que concretemos hoy de una vez estas promesas.
¿Por qué dejar pasar para mañana lo que podríamos atender hoy?
¿Y por qué discutir para mañana las demás iniciativas en materia de medio ambiente, las cuales, aseguran, darán mayor protección cuando debería de ser una condicionante discutirlas en este mismo momento?
Es importante manifestar que en el dictamen se eliminaron los certificados de emisiones contaminantes, los cuales se habían planteado que fueran títulos emitidos por la CRE, los cuales eran un requisito obligatorio relativo al monto de gases…
(Sigue 218ª parte)
…los cuales se habían planteado por títulos emitidos por la CRE, los cuales eran unos requisitos obligatorios relativos al monto de gases de efecto invernadero, emitido por las centrales eléctricas.
De lo que se propone, que no se elimine, dado que el certificado referido, en un medio de protección al medio ambiente. Su eliminación favorece a los privados en el ámbito de requisitos de protección al medio ambiente.
Cabría señalar que en otros países con compromisos reales de cambio climático, es requisito para que la industria desempeñar sus funciones.
Tendríamos que contar hoy con un marco conceptual en materia de medio ambiente y no solamente de letra. Esto no garantiza acciones reales, los mexicanos necesitamos una estrategia real y tangible.
Nosotros los senadores de izquierda, no creemos cuando se dice que están tomando mecanismos en pro del medio ambiente. La tecnología está avanzando cada día más, y por ende, hay más y mejores herramientas como la energía solar, la eólica y este gran negocio.
Hoy aquí en México, se le ha entregado a privados, especialmente a españoles, cuando debería de ser la Comisión Federal de Electricidad, quien hiciera este plan de negocio por seguridad energética futura y limpia o por ejemplo, las viviendas y edificaciones verdes o sustentables.
Así como invertir en la investigación de mecanismos, que mitiguen el cambio climático, por ejemplo, la captura de carbono.
Por otro lado, este dictamen no habla, del verdadero negocio y el verdadero daño que se causará con la explotación de hidrocarburos. Resulta una paradoja decir que están en pro, del medio ambiente, cuando desencadenan el detonante de la explotación de los combustibles en hidrocarburos.
Una vez dicho esto, quiero aludir a las facultades del CENACE. Las cuales están trasladando de la Comisión Federal de Electricidad, ocasionando un desplazamiento de la Comisión Federal de Electricidad, lo que es síntoma de burocracia.
Además, se les está confiriendo facultades exclusivas para un órgano regulador…
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Tiempo, senadora.
-LA C. SENADORA LUZ MARÍA BERISTAIN NAVARRETE: …para un órgano regulador de esta índole.
Entonces, lo anterior creo que nos obliga a tomar medidas más rígidas, como por ejemplo, proponer que los consejeros no tengan relación familiar, hasta por cuarto grado, con la finalidad de evitar conflictos intereses y actos de corrupción.
Así que, no me resta más que aprovechar esta oportunidad para recordarle a toda la gente que nos ve a través del Canal del Congreso, que el pueblo tiene, en todo tiempo, el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.
Y es lo que necesitamos, para realmente propiciar los cambios que nosotros, los liberales, los de izquierda, la mayoría en este país, queremos.
(Aplausos)}
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senadora Beristain. Es la última oradora.
Procederemos a la votación en lo general y de los artículos no reservados.
Nada más vamos hacer unas numerarías, senadoras y senadores, les agradezco mucho este formato a los coordinadores.
Hubo once intervenciones para hechos; doce intervenciones en contra; y once a favor.
Compensé el tiempo, porque no empezamos a las doce. Empezamos doce veinticinco. Acabamos siete veintinueve.
Se ha cumplido el acuerdo, les agradezco mucho y los felicito a todos y cada uno de ustedes, por la civilidad de cumplir con los tiempos en su desarrollo.
(Aplausos)
En virtud que hemos llegado a la hora que se dispuso para realizar la conclusión de la discusión en lo general, pasaremos a realizar la votación del dictamen en lo general y de los artículos no reservados.
Solicito a los senadores que deseen que los textos de sus intervenciones se integren al Diario de los Debates, nos lo hagan llegar para ese efecto.
Con fundamento en el artículo del reglamento, se abre el registro para reservas de artículos o para presentar adiciones.
Solicito a la Secretaría dé lectura al registro de artículos reservados.
Proceda, por favor.
-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Doy lectura, al registro de reservas.
Ley de la Industria Eléctrica, senadora Dolores Padierna Luna, artículos 1, 2, 4, 6, 8, 9, 11, 13, 14, 15, 21, 26, 30, 31, 41, 52, 53, 57, 58, 67, 71, 73, 75, 76, 78, 79, 80, 81, 82, 87, 90, 104, 108, 111, 114, 118, 119, 132, 138, 150, 155, transitorios terceros y décimo octavo.
Senador Alejandro Encinas Rodríguez, artículos 1, 2, 4, 6…
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Permítame, secretaria.
Se están leyendo todos los artículos reservados. Pero la mecánica fue cómo se leyó anoche y hoy era el inicio.
Tres grandes temas están incluidas todas las reservas. Y así es como las vamos a realizar.
Simplemente está haciendo la narrativa de todos los artículos reservados, para que sepan cuáles son los que no están incluidos en la votación en general.
Proceda y después dé lectura, por favor, doctor Garita, se dé lectura a los tres grandes temas, con lo que se va a desarrollar esto.
-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Artículo 30, 53, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 138, 139, 140, 142, 146, 148, 150 y la adición de un nuevo artículo 14.
Senador Fernando Mayans Canabal, artículos 1, 4, 11, 42, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 139, 140.
Senador Benjamín Robles Montoya, artículos 1, 2, 3, 4, 6, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 30, 41, 53, 55, 67, 73, 74, 77, 78, 79, 81, 82, 87, 90, 100, 114, 119, 120, 139, 140, 151, 155, 166, transitorio tercero, cuarto, noveno, décimo octavo y décimo noveno.
Adición de artículo 121, 122, 123,124.
Senador Sofío Ramírez Hernández, artículos 1,4, 6, 11, 70, 71, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 84, 116, 130, 131, 142, 146, transitorios cuarto y noveno.
Adición de un nuevo artículo 118.
Senador Mario Delgado Carrillo, artículos 1, 6, 71, 117, 120 y 121.
Senador Rabindranath Salazar Solorio, artículos 1, 4, 6, 8, 11, 13, 30, 67, 132.
Senador David Monreal Ávila, artículos 3, 6, 15, 71, 165.
Senadora Mónica Arriola Gordillo, artículos 11, 116, 119 y 120.
Senador Armando Ríos Piter, artículos 3, 6, 7, 41, 105, 106, 108, 157, 158, 159, 160, 161, 162, 163, 165, 166, transitorio décimo cuarto y décimo quinto.
Adición de un capítulo sobre regulación de la propiedad privada en el sector eléctrico.
Senadores integrantes de comisiones dictaminadoras.
Artículos 3, 41, 71, 73, 75, 110, 111, 139, transitorios décimo, décimo tercero, décimo séptimo, décimo octavo.
Adición de un vigésimo cuarto.
Senador Zoé Robledo Aburto, artículos 3, 117, 119, 120, 139, 140, 150, transitorios décimo noveno.
Senador Raúl Morón Orozco, artículos 4, 8, 9, 27, 71, 73, 74, 76, 77, 113, 138, 139, 150, transitorios cuarto, quinto, noveno y vigésimo segundo.
Senadora Angélica de la Peña Gómez, artículos 4 y 7.
Senador Manuel Bartlett Díaz, artículos 5, 7 28, 41, 42, 103, 116, 130, 146, 147, 150.
Senadora Silvia Guadalupe Garza Galván, artículo 7.
Senador Fidel Demédicis Hidalgo, artículos 11, 13, 42, 71, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84…
(SIGUE 219ª PARTE)
… 72, 71, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 87, 88, 119, 155.- Transitorio IX.
Senador Isidro Pedraza Chávez, artículos 11, 71, 73, 74, 75, 77, 79, 81, 82, 118, 119, 120, 138, 139, 140.- Transitorios I y XIV.
Senadora Gabriela Cuevas Barrón, artículos 11, 113, 114, 115, 116.
Senador Luis Sánchez Jiménez, artículos 30, 113, 114, 139, 150 y 157.
Senadora Iris Vianey Mendoza Mendoza, artículo 113, 119, 139.
Senador Marco Antonio Blásquez Salinas, artículos 137, 139.
Ley de Energía Geotérmica, senadora Luis María Beristáin Navarrete, artículos 13, 14, 19, 26.
Senadora Lorena Cuéllar Cisneros, artículo 61, 62, 63 y 64.
Senadora Dolores Padierna Luna, artículos 1, 2, 4, 6, 8, 9, 11, 13, 14, 19, 23, 27, 28, 32, 36, 38, 50, 52, 54. Transitorios.- VII y VIII.
Senador Mario Delgado Carrillo, artículos 4, 23, 31, 38 y 45.
Senador Alejandro Encinas Rodríguez, artículo IV, adición de un artículo VII.
Senador Raúl Morón Orozco, artículos 4, 26, 29, 30, 32, 36, y VIII transitorio.
Senador Isidro Pedraza Chávez, artículos 8, 12, 17, 23, 33, 48, I y XII transitorios.
Senador Armando Ríos Piter, artículos 4, 11, 12 y 36.
Senador Zoé Robledo Aburto, artículos 2, 4, 6, 8, 9, 11, 12, 13, 17, 19, 23, 27, 34, 36, 37, 38 y 50.
Senador Benjamín Robles Montoya, artículos 4, 8 y 12.
Senador Rabindranath Salazar Solorio, artículos 12, 23, 27, 29 y 34.
Senadora Angélica de la Peña Gómez, artículos 4, 11, 12 y 36.
Senadora Silvia Guadalupe Garza Galván, artículos 6, 11, 12, 17 y 37.
Ley de Aguas Nacionales, senadora Luz María Beristain Navarrete, artículos 12 y 81.
Senadora Dolores Padierna Luna, artículos 18 y 81.
Senador Raúl Morón Orozco, artículo 18.
Senador Sofío Ramírez Hernández, artículos 18 y 81.
Senador Zoé Robledo Aburto, artículos 18 y 81.
Senador Benjamín Robles Montoya, artículo 81.
Es cuanto, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Sonido, por favor, en el escaño del senador Barbosa. ¿Para qué asunto?
-EL C. SENADOR LUIS MIGUEL GERÓNIMO BARBOSA HUERTA (Desde su escaño): El día de ayer los coordinadores de los grupos parlamentarios, cuando acordamos el procedimiento conforme al cual se está desarrollando esta Sesión, establecimos que las reservas de los integrantes, las integrantes de este grupo parlamentario se agruparían en tres temas, así está redactado.
Uno es la red eléctrica y tarifas del servicio eléctrico; dos, es la Ley de la Industria Eléctrica y tres Geotermia y Aguas Nacionales.
Entregamos a la Mesa Directiva este documento que contiene dichas reservas. Así es que todas las que no estén contenidas en este documento, para que quede perfectamente claro, no están reservadas.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Te agradezco. Se iba a dar lectura en ese documento, entonces le pediré que sólo atendamos a los miembros del Grupo Parlamentario del PRD a la lectura temática. Dé lectura la secretaría, por favor. Y perdone, senadora.
-LA C. SECRETARIA MERIODO REZA: Grupo Parlamentario del PRD, reservas al dictamen dos, red eléctrica y tarifas del servicio eléctrico, Ley de la Industria Eléctrica, artículos 1, 2, 3, 4, 6, 12, fracción IV, 14, 15, 20, 21, 22, 26, 27, 30, 31, 35, 40, 41, 42, 48, 50, 51, 52, 53, 55, 57, 58, 67, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 100, 104, 108, 111, 113, 114, 117, 118, 119, 120, 121, 130, 131, 132, 138, 139, 140, 142, 146, 148, 150, 155, 157, 159, 166; IV, V, XVIII, XIX y XX transitorios.
Adición de los artículos 118, 121, 122, 123 y 124, todos ellos recorriendo los subsecuentes oradores.
Ley de la Industria Eléctrica, artículos 8, 9, 11, fracción VII, 13, III, IV, IX y XX transitorios.
Ley de la Energía Geotérmica, artículos 1, 2, 4, 6, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 17, 19, 23, 27, 28, 29, 31, 32, 34, 36, 37, 38, 45, 50, 52, 54, 61, 62, 63, 64, y VII y VIII transitorios.
Ley de Aguas Nacionales, artículos 18 y 81.
Es todo, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senadora. El primer documento leído no tiene efectos, el único efecto que tiene es el temático y los artículos que se relacionaron, son los únicos reservados. En lo que respecta al PRD.
Vuelvo a insistir, se está haciendo la votación en lo general. El primer documento queda a reserva del PRD, no tiene efectos, sólo tiene efectos de las reservas del PRD las que se leyeron, las demás reservas presentadas por los otros grupos quedan intocadas.
Procederemos a la votación.
Gracias por la puntualización del senador Barbosa.
Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar de la votación y ábrase el sistema electrónico de votación, por tres minutos, para recoger la votación nominal del proyecto de decreto en lo general y de los artículos no reservados.
Procedan senadoras y senadores.
(Se abre el sistema electrónico de votación)
(Sigue 220ª parte)
…-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Señor Presidente, conforme al registro en el sistema electrónico, se emitieron 92 votos en pro, 27 votos en contra y 0 abstenciones.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senadora.
-En consecuencia, queda aprobado en lo general y los artículos no reservados del proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Industria Eléctrica y la Ley de Energía Geotérmica y se adicionan y reforman diversas disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales.
-De acuerdo al procedimiento acordado por los grupos parlamentarios para este dictamen la discusión en lo particular se realizará de conformidad con lo establecido en el numeral siete, agrupando de manera temática en tres rubros diversos artículos para su presentación, los temas son:
Primero. Red eléctrica y tarifas del servicio eléctrico.
Segundo. Debilitamiento y privatización de la Comisión Federal de Electricidad, y
Tercero. Geotermia y Aguas Nacionales.
-Agotado el desahogo de la discusión por temas procederemos a la presentación de las propuestas de modificación de diversos integrantes de las comisiones dictaminadoras… Les pediría atención, Senadores, por favor.
En caso de admitirse a discusión las propuestas de las comisiones se abrirá una ronda de hasta cuatro oradores en pro y cuatro en contra. Agotada la lista de discusión consultaremos si se aceptan las modificaciones propuestas y se declarará la situación de los artículos en los términos del dictamen o modificaciones por las propuestas aceptadas, en su caso.
-En consecuencia, a fin de iniciar la discusión temática planteada, procederemos a la presentación del tema red eléctrica y tarifas del servicio eléctrico. También haciendo la aclaración de que la regla de hasta dos oradores por grupo parlamentario cuando se quiera rectificar hechos se dará inmediatamente que se dé el hecho y serán hasta dos, igual que fue en lo general.
-Y también le solicitaría, ha funcionado muy bien y ha generado una diversidad y respeto entre nosotros tener cuidado con el tiempo.
-Tiene la palabra el Senador Luis Sánchez Jiménez, para presentar las reservas a los artículos sobre este tema.
-EL C. SENADOR LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Gracias, Presidente.
En esta fase de la discusión de este debate y dado que tenemos tan corto tiempo solamente voy a referirme a tres aspectos generales de esta ley. Si uno revisa el texto de los dos dictámenes, el de hidrocarburos y éste de electricidad, es posible identificar tratamientos muy similares para temas transversales, como son las expropiaciones y el contenido nacional.
Sin embargo, debemos aceptar que este dictamen es mucho más claro que el de hidrocarburos, por ejemplo, este dictamen en su artículo 71 dice: “la industria eléctrica se considera de utilidad pública, procederá la constitución de servidumbres, la ocupación o afectación superficial o la expropiación de los terrenos necesarios para la realización de las actividades de la industria eléctrica”.
Aquí dejaron la palabra “expropiación”. Pero, ¿y qué es la industria eléctrica? El artículo 2 de esta misma ley dice “que la industria eléctrica comprende las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica, la planeación y el control del sistema eléctrico nacional, así como la operación del mercado eléctrico mayorista”, todo esto es la industria eléctrica.
Es decir, que todo el espacio por donde pasen redes de electricidad o instalaciones para su generación o transformación, además de las instalaciones dedicadas a la comercialización, planeación, control del sistema eléctrico nacional y la operación del mercado eléctrico, todas ellas serán susceptibles de expropiación.
Se llegará al extremo de que serán expropiables los predios donde las empresas pretendan instalas sus oficinas administrativas. Vean hasta dónde llegan las intenciones de los redactores de este proyecto de ley, se trata de una perversión del principio social constitucional…
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Permítame, Senador. Perdón que lo interrumpa.
-Le pido a los senadores y senadoras poner atención, guardar el orden, estamos en la etapa de la discusión en lo particular, es importante para los grupos parlamentarios guardarle respeto al senador que está presentando…
(SIGUE 221ª PARTE)