Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

. . . . . . . . . .......también le dan facultades de contratar, de hacer alianzas, el crecimiento de las líneas de transmisión y de distribución, también se van a privatizar.

Entonces, resulta que, igual que como lo veíamos en hidrocarburos cuando se le dan a PEMEX las asignaciones famosas como ya son de PEMEX pero le autorizan para que emigren a contratos. Entonces lo que ya le dieron aquí al sector público que dizque va a quedar, también lo meten al sector privado.

Bueno, pues aquí, aquí es igual, la transmisión, el órgano de control, la estructura por medio de la cual el gobierno mexicano, dice, se privatiza también, porque le dan autorización para hacer alianzas, para contratar, para todo lo que quieran con privados, y los privados van a tener un sistema de inversión, además, entonces hay acuerdos de inversión, de manera que cuando tengas, cuando tengamos en ese aparato que supuestamente es la clave del sistema, la manera de controlar el sistema, pues resulta que está privatizado también.

Entonces, por eso les digo que son decisiones dolosas, llegan hasta la privatización.

En el sistema que impuso el Banco Mundial durante muchos años en América Latina y que Zedillo lo presentó aquí, y no salió, pero una reforma constitucional, en ese sistema que era el inglés se privatizaba también para otra empresa, además de las que van a vender y hacer todo esto, se privatizaban también las carreteras.

Aquí hacen la faramalla de que queda en manos del estado, y tampoco está, porque van a entrar los privados, por lo cual, y con esto termino, señalamos y subrayamos, todo se privatiza, y por tanto el estado mexicano no tiene ningún control sobre el sistema, ninguno, y cuando empiezan a aparecer las empresas esas y las CFE se va haciendo chiquita y fracturada, porque hay la obligación de que se fracture cada una de las plantas que estén a un lado se convierten en filiales o subsidiarias, para que no estorbe, y así dice, se exige al gobierno que impida que la CFE estorbe el mercado, impida que haya un mercado o sea a los angelitos norteamericanos, españoles, ingleses los van a proteger porque la CFE es perversa; no vayas a impedir que el mercado se establece, y está prohibido, me regañan.

Pero resulta que hasta las transmisión es privada, todo es privado, y la pérdida de control sobre la energía eléctrica del estado mexicano es absoluta, absoluta, y eso es lo que quieren ocultar, estar entregando uno de los sistemas más importantes del mundo a los intereses extranjeros y un mercado que vale miles de millones de dólares.

Muchas gracias, señor Presidente.

- EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias senador Manuel Bartlett Díaz.

A continuación se le concede el uso de la palabra para hechos a la senadora Dolores Padierna Luna, hasta por cinco minutos, por favor.

- LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Gracias, Presidente.

En primer lugar lo que habría que decir es que la energía eléctrica es un servicio público, es un derecho social y es un bien estratégico, y todas estas actividades productivas del país se sustentan en la energía eléctrica, todas las actividades de las familias, de las personas necesitan, necesitamos de la electricidad, este senado ni ninguna otra actividad podría existir, funcionar sin la electricidad, no es una mercancía, no es cualquier commodity.

Se propone en este modelo crear un mercado privado de electricidad, y este mercado privado no admite una empresa muy grande como lo es la CFE, y el gobierno de Peña Nieto quiere resolver este problema dividiendo a la empresa en varias filiales que les llaman, filiales subsidiarias que actuarán cada una en forma independiente entre ellas.

Establece verdaderas murallas para evitar la relación entre ellas, la separación contable, la constitución legal separada, prohíbe el flujo de información entre las distintas subsidiarias.

Además, la prestación del servicio de energía eléctrica para el servicio residencial o doméstico deja de ser considerada, y esa es la gravedad, servicio público o sea una necesidad continua básica y generalizada.

Entonces ello pone en riesgo la accesibilidad de este servicio a la población del país, y mucha población del país puede caer en pobreza energética, porque lamentablemente la inmensa mayoría de nuestro país, la gente es de escasos recursos económicos, a pesar de que la electricidad es considerada un derecho humano en los tratados internacionales suscritos por México, en esta iniciativa se está violentando esos tratados internacionales; se modifica radicalmente la función del estado mismo, porque se abandona su responsabilidad de dotar de este servicio a toda la población al menor precio posible y sin fines de lucro. Por ahí hay una articulito que habla de dar apoyos a las zonas rurales, a las comunidades rurales, pero apoyos, así tan discrecional, y a las costumbres del PRI pues pueden ser cualquier cosa.

Ahora se prioriza el valor económico y se extravía del objetivo estratégico de ser un estado promotor además de responsable de brindar el servicio eléctrico para pasar a regular una mercancía en un mercado controlado por los oligopolios privados.

Se construye un esquema de contratos muy complejos, contratos, permisos regulación, vigilancia, monitoreo, inspección, es un asunto que en otro momento me referiré.

La planeación del sistema eléctrico se desplaza de la CFE hacia la Secretaría de Energía, la Comisión Reguladora de Energía, y la comisión a la CENACE, lo cual deja muchas dudas sobre el destino del patrimonio y la infraestructura construida, en la CFE hay un desprecio total hacia esta paraestatal, y como otro artículo dice que podrán ser expropiados hasta los bienes inmuebles, o sea todos los edificios, todas las centrales eléctricas, toda la infraestructura de la CFE puede ser expropiada en cualquier momento, tal como se hizo de manera ilegal mediante un decretazo con la Compañía de Luz y Fuerza del Centro.

Se faculta a la Secretaría de Energía a pulverizar, a desmantelar la capacidad y la experiencia de la CFE, se divide en filiales la planeación para los privados, se guía bajo los intereses de mercado, y no por las necesidades de consumo de los diferentes tipos de usuarios, y su prospectiva de crecimiento, se crea un nuevo aparato burocrático muy complejo más costoso para sustituir a la CFE que se llama el CENACE, que ese sería como el sistema de transmisión y distribución, sabiendo que la CFE hoy tiene costos menores.

La iniciativa maneja exclusividades de la nación y hasta le da carácter estratégico a la planeación, a la operación, a la transmisión, a la distribución de servicio básico, pero todas estas funciones las pueden hacer también permisionarios y contratistas privados, entonces, dónde está la exclusividad y dónde queda el carácter estratégico.

La Comisión Federal de Electricidad al subdividirse, cada empresa subsidiaria deberá obtener un permiso de la Secretaría de Energía, y se pretende retirar 11,000 megawatts, 25 por ciento de la capacidad instalada de entrada, serán cedidas a particulares subestaciones de transmisión o de distribución, líneas de transmisión, ductos de abasto de combustible, agua para servicios de enfriamiento de plantas generadoras.

Todo esto podría ponerse en cesión o enajenación a favor de los usuarios calificados, etcétera.

Aquí uno se pregunta dónde está la inversión privada si toda la infraestructura actual solamente cambia de manos, deja de ser del estado para pasar a los........


(Sigue 229ª. Parte)
. . . se pregunta dónde está la inversión privada si toda la infraestructura actual solamente cambia de manos, deja de ser del Estado para pasar a lo privado.

Los institutos de investigación, como el Instituto de Investigaciones Eléctricas, el Instituto de Investigaciones Nucleares, no se necesita ningún papel, es decir, van a morir por inanición.

Nuestra posición es la defensa de la Comisión Federal de Electricidad, nuestro compromiso es con la soberanía del desarrollo nacional, nuestro esfuerzo se orienta hacia la consulta popular para que todo esto se pueda componer por el pueblo de México.

Gracias.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias Senadora Dolores Padierna Luna.

A continuación, se le concede el uso de la palabra al Senador Zoé Robledo Aburto, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para hablar en pro de la propuesta y en contra del dictamen.
Con este orador terminamos el primer tema que se refiere a la red eléctrica y tarifas del servicio eléctrico.

-EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias, Senador Presidente.

Quisiera solicitarle Senador si puedo entregarle mi intervención por escrito que tiene que ver con el tema de tarifas, que es a lo que venimos listos, a dar el debate.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Con todo gusto y se insertará en el Diario de los Debates su participación.

-EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias, Presidente.

Y hago esto porque al ser el último orador, quisiera englobar un poco qué es lo que acaba de ocurrir ahora que nuestros compañeros senadores Lavalle, Penchyna, declinaron sus participaciones dentro de un formato que ellos mismos habían aprobado.

Y lo que está ocurriendo, bueno prácticamente todos esperábamos, que a la pregunta de qué le conviene a México haya diferentes respuestas.

Había un dicho popular que seguramente alguno de ustedes escuchó, de un político mexicano, por ahí del Centro del país que decía: “Yo aplico esta fórmula para tomar mis decisiones. ¿Le conviene a México? Sí. ¿Nos conviene a nosotros? Sí. Entonces adelante”.

Así pareciera que están haciendo ustedes esto, nada más que obligan una cosa, la primera parte es al revés, aquí no le conviene a México, pero sí les conviene a ustedes, y lo digo, porque este es uno de estos temas que define muy bien por qué cada quien está en donde está, por qué los senadores del PAN son del PAN, por qué los del PRI son del PRI, por qué los del PRD somos del PRD.

Y lo digo, porque al preguntarnos qué le conviene a México, lo que le hubiera convenido es que escuchara las diferentes posiciones.

Por ejemplo, si hubiera escuchado al partido oficial, pues al PRI al partido que está en el gobierno y la población hubiera visto, dando la vida, interviniendo durante horas, intentando explicar y argumentar los beneficios de la reforma que mandó su Presidente, el Presidente que forma parte del mismo partido que ustedes.

Y yo quiero decirles con mucha pena que han fallado; han fallado porque a pesar de los intentos que han hecho, así siguen las gráficas y no lo digo yo, este es el caso de Parametría sobre apoyo en este tema; en este tema que es el socialmente más sensible, el de las tarifas eléctricas, es el que afecta el día a día de los mexicanos, y si nos damos cuenta en esta serie de tiempo, hoy es uno de los puntos en donde ha estado más alto el rechazo a favor o en contra de ampliar la participación de capital privado en la industria eléctrica, 51 por ciento es en contra, a favor 20 por ciento.

Es decir, 31 puntos entre los que están a favor o en contra.

Honestamente lo lamento, pero no les ha ido bien, no han logrado convencer a la gente por alguna razón de que van a bajar los precios de la luz, quizás porque simplemente no creen que eso vaya a ocurrir.

En el caso del Partido Verde, pues uno lo que se hubiera esperado aquí es que los verdes hubieran batallado durísimo por sus causas ambientales, por La Selva Lacandona, por los cuchumatanes, que hubieran dado la vida en contra del fracking, pero eso, eso no ocurrió.

Yo le reconozco a la Senadora Silvia Garza que ella fue la que trajo a tribuna de manera muy apasionada en esta discusión este tema, por cierto, tema que nosotros presentamos en comisiones, reserva que nosotros ya habíamos presentado en comisiones para la salvaguarda y la protección de áreas naturales protegidas. A ella sí se las aceptaron, a nosotros no, qué bueno que a usted sí, a final de cuentas lo importante es que se protejan esas áreas, pero que una Senadora del PAN, no fue un Senador del Verde como debió haber sido.

Y por último, nuestros amigos del Partido Acción Nacional.

Bueno, ellos, los que han estado, los que han dado el debate, los que se han atrevido a usar la tribuna.
Ustedes han sido congruentes por una razón muy simple.

Miren, hay que pensar y recordar, no por un asunto de pensar en el pasado, sino de memoria, la memoria sirve, la historia sirve.

Hay que recordar, ¿para qué nació el PAN?

¿Cuál es el motivo del origen del PAN?
Bueno, hay muchas interpretaciones, una de ellas la ofrece esta publicación que seguramente todos ustedes han leído, de Soledad Loaeza, “La Larga Marcha”, es una historia del Partido Acción Nacional, y en esa historia ella dice algunas cosas.

Yo coincido con ella en algo, el PAN no tiene su origen en el violento conflicto que opuso a la iglesia católica con el estado revolucionario. Yo coincido con eso, el PAN no tiene su origen en eso.

Lo que sí coincido es que el PAN tiene su origen, como lo dice o lo decía Gómez Morín en el Partido de las Minorías Excelentes, término que ustedes, senadores panistas conocen muy bien, las minorías excelentes que se enfrentan al totalitarismo del colectivo.

Aquí está.

Termino muy rápidamente.

¿Qué es donde yo no coincido con la interpretación de Soledad Loaeza?

Yo sí creo que el PAN también nació como una reacción a las reformas del Cardenismo, sí creo que el PAN nació y también dio financiamiento para su creación, su operación en todos aquellos que se habían afectado en las reformas del cardenismo.

¿Cuáles reformas? La expropiación, pero no sólo la expropiación, por eso hoy que el Presidente del PAN escribió el obituario de la Revolución Mexicana vía twitter, chequen qué modernos somos ahora, cuando dice el último eslabón o el último reducto del nacionalismo revolucionario del PRI, así lo dijo el Presidente del PAN.

Cuando dice eso, no se equivoca, para eso nació el PAN, para ir en contra de la expropiación petrolera, pero no sólo para eso, también para ir en contra de la reforma agraria, en contra de la propiedad social, en contra del laicismo de nuestro estado, en contra de la escuela rural. Puras causas que al PAN desde su origen nunca le gustaron, en contra, por cierto, compañeros sindicalistas, en contra del sindicalismo mexicano, en contra de eso nació el PAN.

Hoy deberían de estar muy satisfechos al lograr esto, porque para eso nacieron y para eso deberían senadores del PAN, pero ni se han presentado, ¡caray! Eso me sorprende.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador, le ruego que concluya, por favor.

-EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Concluyo simplemente, Presidente, y le ofrezco una enorme disculpa, sólo para decirles una cosa, al final, lo que queda claro es que también a México, al sistema de partidos y a la democracia le conviene una izquierda que defienda la perspectiva social de las reformas, que defienda la soberanía, que señale las ineficiencias, que señale los errores, que revise que cada una de sus propuestas se lleven a cabo, de sus promesas, porque sus promesas no están en la Ley y ese es el problema.
¿Qué le conviene al país? Le convendría que cada uno de nosotros -como dijo ese señor- haga lo que le corresponde.

Muchas gracias.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Zoé Robledo.

A continuación, sí Senador Armando Ríos Píter, ¿para qué asunto?

-EL C. SENADOR ARMANDO RÍOS PÍTER (Desde su escaño): Si mi compañero el Senador Zoé Robledo quisiera, para los dichos del Senador Robledo.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Para hechos, sonido por favor, también en el escaño del Senador Pablo Escudero.

-EL C. SENADOR PABLO ESCUDERO MORALES (Desde su escaño): Era para una pregunta para el orador, pero como lo hice en tiempo y si no era pregunta, era un favor que yo le iba a pedir, y lo puedo hacer desde aquí.

Senador Zoé, yo le pediría un favor, no era pregunta, es un favor, ayúdeme en el tema del fracking, que es el tema que hemos debatido durante estos días; yo le he pedido a unos compañeros senadores que . . .

(Sigue 230ª parte)
.... un favor, ayúdeme en el tema del fracking, que es el tema que hemos debatido durante estos días, yo le he pedido a uno de sus compañeros senadores que me haga el favor de darme una copia de los estudios científicos de los autores del libro contra el fracking, y que presentaron y que se pagó con el dinero de los senadores, les pido nada más si me ayudan...

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador, el orador ya se bajó, ya no ha lugar a que usted de respuesta.

Tiene el uso de la palabra el senador Armando Ríos Piter, y en turno, el senador Mayans, hasta por cinco minutos, por favor.

Senador Corral, ¿para qué asunto, perdón?

-EL C. SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: (Desde su escaño). Perdón, yo sí quiero que me permita, por favor, intervenir para rectificación de hechos con relación a la intervención que ha tenido el senador Robledo, lo que pasa es que no ha atendido mi petición.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Con mucho gusto, deje primero que concluya el orador que ya había pedido la palabra, y en su momento, en su turno con todo gusto. Claro que sí. Adelante senador Ríos Piter.

Tiene el uso de la palabra el senador Ríos Piter y enseguida el senador Javier Corral.

-EL C. SENADOR ARMANDO RIOS PITER: Si quiere, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: No, es que es en el orden en que se haya pedido, senador, usted la pidió primero y por eso le concedo el uso de la palabra a usted, no se trata que usted le ceda la palabra a él, usted tiene el uso de la palabra.

-EL C. SENADOR ARMANDO RIOS PITER: Yo no tendría ningún inconveniente, presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: No, pero el turno es suyo, senador.

-EL C. SENADOR ARMANDO RIOS PITER: Yo quiero tomar la palabra por lo dicho por el senador Robledo, porque la verdad es que esta parte del debate, y lo quiero decir con la mayor claridad sin demasiados decibeles o estridencias, creo que sí sería importante escuchar de parte el PRI, de parte del PAN, qué opinan de algunas preguntas que yo hice.

A mí me animó mucho saber que el senador Penchyna, inclusive anotó cuando hice algunas preguntas, y el senador Lavalle, y me preocupa que se hayan bajado, porque a mí me parece, y les quiero compartir una reflexión de la manera más honesta.

Yo creo que gran parte de esta reforma se hizo pensando en el primer momento de cómo identificar de una empresa pública, en el caso de la CFE, cómo poder involucrar al sector privado. Ustedes saben la posición que tengo y que tenemos nosotros en el PRD sobre eso, ya fue una votación constitucional, pero hoy en gran medida en la que le podamos dar calidad y claridad a ese modelo de competencia podremos tener dos resultados diferentes. Un resultado, tal vez con un órgano regulador o con un estado mucho más capaz de garantizar que el sector funcione bien, o un sector en el que por la incapacidad de tener buenas dinámicas de regulación, tengamos complicaciones en términos de servicio, en términos de calidad, en términos de precio.

Yo preguntaba hace rato cómo pensaba el PRI, cómo piensa el PAN el tema de propiedad cruzada, porque de manera reiterada han planteado aquí que esto va a significar mejor calidad, mejores costos.

Miren, el país tiene un 98 por ciento de penetración de energía eléctrica, es decir, no es un mercado que se está renovando continuamente, es un mercado en el cual esta apertura que se ofrece a partir de este dictamen, tendrán nuevos jugadores, y la experiencia internacional, por ejemplo en el caso de California, señaló que cuando entran los nuevos jugadores tienen una primera inversión, se quedan con una parte del mercado y no vuelven a invertir.

Yo hablaba de la cartelización del mercado, se generan actores que empiezan a comerse distintos, digamos, cachos del país, y empiezan a comerse la parte de generación de distribución y de comercialización, se van generando economías de escala, que es donde está el ingreso de estas empresas.

Entonces no tener claridad cómo va a estar la visión de regulación en materia de competencia, se los digo, puede ser un enorme dolor de cabeza, y yo no lo encuentro en los dictámenes. He tratado de revisarlos con conciencia y esta participación no es mi ánimo hacerla con estridencia, ni con señalamiento, quisiera escuchar qué es lo que yo no estoy viendo, la preocupación que estoy dejando en esta participación, es una preocupación que se comparte, o es algo que no se vio porque la parte original de hacer el análisis, fue más en la lógica de cómo ofrecer la posibilidad de ofrecer apertura para que haya iniciativa privada.

Y la diferencia, porque tenemos ejemplos históricos, cuando citaba el tema de Telmex era una ecuación muy fácil, un monopolio público que es ineficiente, pasemos a un monopolio privado, eventualmente va a tener mejores condiciones y va a haber más competencia, no ocurrió.

Y hace apenas unas semanas, vuelvo a citar, con gran dolor de cabeza estoy pensando cómo regular ese actor. Entonces estamos hablando de un sector que tiene el 98 por ciento de penetración, que no va ser un sector que se va estar necesariamente innovando en el cual el tema de propiedad cruzada es un tema que me interesaría saber cómo lo están pensando en la parte de competencia, y en esa lógica de identificar, si eso ya lo pensaron, o si van a decir, lo vamos a hacer en una iniciativa en enero próximo, ahorita no le vamos a mover porque ese tema no es tema.

Creo, compañeros y compañeras, y con eso agoto esta intervención, que el caso de California, el tema de Evron, donde se generaron acciones realmente poco competitivas que lastimaron al sector que lastimaron a los ciudadanos, deberían de ofrecer de gente que seguramente hizo mucha lecturas, de gente que hoy con gran vehemencia está defendiendo estos dictámenes en el PRI, en el PAN, en el Verde, yo lo que esperaría, por lo menos decir, hicimos ese análisis y lo que buscamos fue cubrir esas preocupaciones que se están planteado por parte del PRD, de esta forma.

Si no, compañeros, creo que no estamos cumpliendo con el objetivo final que tiene que tener este debate, no espero convencerlos, no espero decirles que con mi participación ustedes cambien su voto, pero sí por lo menos evidenciar cuál fue el análisis que ustedes hicieron a fondo.

Muchas gracias, señor presidente.

(Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senador Armando Ríos Piter.

A continuación se le concede el uso de la palabra al senador Javier Corral Jurado, para hechos, hasta por cinco minutos, senador.

-EL C. SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: Sabe el senador Robledo y los senadores del PRD, que en esta discusión sobre la Reforma Petrolera y el dictamen hoy sobre la industria eléctrica, yo comparto muchos puntos de vista, y que incluso mi posición en general sobre este paquete de dictámenes es en sentido contrario, pero aclarando este punto, yo no puedo dejar pasar esta caricatura de partido, que el senador Robledo ha querido pintar hoy en el origen del PAN, no tiene derecho a falsificar de esa manera la historia y el origen del PAN, porque el PAN no nació para oponerse a la propiedad social, ni al laicismo, ni al sindicalismo, esas son imputaciones falsas de una tergiversación histórica que se quiso hacer durante mucho tiempo, bajo el régimen de partido único.

En la fundación del PAN, en la Asamblea Constitutiva, en el Frontón México, la Asamblea del 14 al 16 de septiembre de 1939, participaron, incluso positivistas, agnósticos, participó como una de las principales inteligencias al servicio del partido, desde una posición positivista, Aquiles Elorduy. Gómez Morín ha sido llamado por Enrique Krauze en un extraordinario texto, caudillo cultural de la Revolución Mexicana, porque en muchos sentidos Gómez Morín reivindicó ideales del Movimiento Revolucionario, ni más ni menos, Sufragio Efectivo y no Reelección.

Pero estamos hablando, además del fundador, del creador, del Banco de México, del impulsor de la primera Ley Agraria de nuestro país, para el reparto agrario, estamos hablando del autor intelectual en iniciativa presentada del Instituto Mexicano del Seguro Social, no nació con ese nombre original, pero concibió Gómez Morín un sistema de protección social para México que luego, después diputados y legisladores del PNR, y luego del PRI, hicieron suyas.

No podemos aceptar quienes perteneciendo a este partido desde hace más de tres décadas, que se pretenda ridiculizar en la tribuna el origen del PAN. El PAN puede tener hoy muchos problemas…

(Sigue 231 parte)
…que se pretenda ridiculizar en la tribuna el origen del PAN.

El PAN puede tener hoy muchos problemas, puede tener muchas deficiencias, muchos problemas internos, como ustedes, y como el PRI, aunque allá saben disimularlos de mejor manera.

Lo que no podemos aceptar, es que con base en un ensayo, muy respetable de la señora Loaeza, aquí se hagan afirmaciones sin sustento.

Yo puedo recomendarle al Senador Robledo un extraordinario texto: 1915 y otros ensayos, el pensamiento de Gómez Morín, el antecedente de la Fundación del PAN, un partido que nació en un ambiente inhospitalario para la democracia, para combatir a un partido único, una dictadura, la reiteración permanente del fraude electoral, la democratización de México como el principal anhelo, como el principal impulso, como la causa verdadera de nuestro origen, y ahora reducirnos a un partido que nació para combatir el sindicalismo.

Nacimos para combatir el corporativismo sindical, el sindicalismo que se aprovecha de los trabajadores, pero no para combatir al sindicato como institución fundamental en la que creemos.

Nosotros hemos mantenido nuestra posición laica, fundado por católicos, la mayoría de ellos, es cierto. El PAN fue fundado por eminentes católicos como González Luna, pero el PAN siempre se definió aconfesional.

Hubo, incluso, discusiones a lo largo de la historia del PAN. En 1964, cuando Adolfo Christlieb Ibarrola se pretendió hacer una nueva proyección de principios de doctrina, si el PAN tenía que asumir una visión democristiana, y el PAN renunció a tomar una definición confesional, porque creemos en la libertad religiosa y creemos en el estado laico como una de las formas más importantes de democracia y de respeto a la pluralidad.

 

Yo, incluso, he dicho que el artículo 3o. de la Constitución es uno de los artículos que más me gusta, porque define no solamente el sistema democrático, sino la laicidad que queremos. Entonces, no es correcto que se nos invente este origen.

Gómez Morín, un enorme discurso, Senador Robledo, a propósito de la expropiación petrolera, es cierto.

Gómez Morín pidió que muchas de las cuestiones de la expropiación petrolera del 38 se regresaran.

Por cierto, una diferencia que yo tengo con algunos compañeros de partido, es que Gómez Morín nunca fue hasta la apertura total del sector, incluso, yo aquí lo propuse en diciembre como una interpretación, porque Gómez Morín no se fue hasta allá a decir: “La expropiación debe regresarse hasta devolverle a los extranjeros el usufructo o la exploración y explotación del petróleo”.

Hay un silencio en ese discurso de Gómez Morín, y no es un silencio casual, es la contención gómezmoriana, es la prudencia gómezmoriana frente al vecino del norte, porque Gómez Morín habló de que el petróleo era nuestro.

Una nación que amanecía con la noticia de que ahora también el petróleo era nuestro.

Yo difiero de esta reforma, pero no por ello voy a dejar pasar que aquí se haga una caricatura del único partido democrático que México tiene desde hace más de 80 años.

No nos hicimos al primer hervor de la disidencia oficial. Somos un partido que construyó bases democráticas, y en ellas ancla sus raíces y sus convicciones, a pesar de muchos de los problemas que ahora tenemos.

Muchas gracias.

(Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Javier Corral Jurado.

Se le concede el uso de la palabra al Senador Fernando Mayans Canabal.

-EL C. SENADOR VÍCTOR HERMOSILLO Y CELADA (Desde su escaño): Pido la palabra, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Sí ¿Para qué asunto, Senador? ¿Para qué asunto?

-EL C. SENADOR VÍCTOR HERMOSILLO Y CELADA (Desde su escaño): Yo había prendido la luz antes del señor Corral, lo que pasa es que usted no me vio.

¡Permítame! Yo rara vez pido un favor.

Yo no puedo permitir, en primer lugar, lo que se dijo de mi partido, antes que el señor Corral.

Lo único que quiero decir es que no estoy de acuerdo. Yo no tengo la evolución de muchos de ustedes, pero no lo puedo permitir.

Creo que lo que dijo mi compañero Corral es correcto. Eso es lo que es el PAN, más con todas las vicisitudes del PAN, el PAN ha mostrado que es un partido demócrata, que admite triunfos y fracasos, y que ha hecho mucho por México, y yo pienso que aquí termine esto, porque estamos discutiendo otras cosas, para no distraer el debate que tenemos.

Gracias.

(Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Víctor Hermosillo y Celada.

-EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO (Desde su escaño): Pido la palabra, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: ¿Para qué asunto?

-EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO (Desde su escaño): Para alusiones.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: ¡Para alusiones!

Se le concede el uso de la palabra, hasta por 5 minutos, y finalizamos con la intervención del Senador Fernando Mayans Canabal.

-EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias, Presidente.

Sólo para decir que reitero lo dicho. No intenté en ningún momento, ni ridiculizar, ni mucho menos caricaturizar el origen de un partido al cual yo le reconozco muchas causas en nuestro país.

Es una interpretación académica que aclaré, aclaré en qué cosas coincido y en qué cosas no, y es una interpretación histórica también.

Y simplemente voy a decir una cosa. Entiendo, reconozco y respeto mucho la posición del Senador Corral, es la posición de un buen panista que no está en los esquemas del poder de otros.

Gracias.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Zoé Robledo.

A continuación, se le concede el uso de la palabra al Senador Fernando Mayans Canabal, hasta por 5 minutos.

Senador, por favor.

-EL C. SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL: Bueno, espero que ya no les siga saliendo ronchas por lo que se diga en la tribuna, y que ya no exista más censura en esta Cámara de Senadores.

Les quiero comentar a mis amigos de Peralvillo, a mis amigos de Tepito, a los barrios pobres de México, ahí cuando vemos los tendidos eléctricos, que parecen telarañas, que se cruzan por todos lados, donde no hay medidor, que hay un capítulo que se llama de “Sanciones”.

Y, bueno, aquí con la prisa del Congreso, pues uno va ahí leyendo., ¿no? Ni entendiendo.

El artículo 165, amigos de los barrios pobres y populares de este país, como aquí la estructura mental es de que estamos en Estados Unidos, en el primer mundo, como decía Salinas de Gortari, y amanecimos con una guerra en Chiapas, que retrocedimos 100 años, ahora así, este esquema mental para construir, que no sabemos dónde se hicieron estas leyes, pero la Comisión de Energía no hizo nada, y soy miembro de la comisión y me consta ¡eh!

Pues aquí el artículo 165, en “Sanciones” dice: “Con multas de, a ver, amigos, de allá de esos barrios, y de esos pueblos, con multas de 50 mil a 200 mil salarios mínimos, porque son alrededor, yéndonos al máximo, de 3 millones de pesos, 3 millones de pesos, abstenerse de proporcionar oportunamente la información que requiera la autoridad competente, la Secretaría de Economía, la CENACE, los participantes del mercado o el público en términos de esta ley.

Entonces, el día que vayan a preguntarme a mí los holandeses y alemanes, primero, pues, a ver si nos entendemos.

Y en segundo.- Si me niego a dar la información, pues, bueno, ahí está la multa. Pero lo más preocupante es lo que sigue.

¡Oigan, pueblo! Conteste que se los estoy advirtiendo. Negar o impedir el acceso a los verificadores o inspectores autorizados para comprobar que los medidores de luz y demás instalaciones, funcionen de manera adecuada y cumplan con los requisitos aplicados.

¡Qué bonito! O sea, ahora hasta la propiedad privada. Llegan, soy el inspector, tengo que abrirle la puerta, si es propiedad privada

¿Quién va a entrar a mi casa? ¿Cómo?

Entonces, ahora, si no los dejo entrar a mi casa a la hora que se les pegue la regalada gana, entonces, me van a cobrar 3 millones de pesos de multa que, lo que significa un pueblo pobre, que me van a embargar mi casa las empresas.

¡Qué leyes construyen ustedes!

Ese es el no tener la visión…

 


(Sigue 232ª parte)
…construyen ustedes.

Eso es el no tener la visión, el no conocer la realidad, el andar en las nubes. Vean, nada más vayan aquí a la Merced, y van a ver cuántos diablitos y diablotes hay, que la gente no puede pagar.

Nosotros en Tabasco sufrimos la irresponsabilidad de un director de la Conagua, que no sabía de agua, el PAN lo puso y era ingeniero químico metalúrgico, lo he dicho muchas veces, cuando debería de ser un ingeniero hidráulico.

Y el bárbaro casi mata a un millón 200 mil tabasqueños. Ese tipo era para haberlo colgado de la catedral de la ciudad de México, señor Luege Tamargo.

Ingeniero químico metalúrgico, lo felicito por la decisión tan oportuna.

Sin embargo, la planicie tabasqueña sufre, sufre del mal manejo de las presas de la Comisión Federal, y nos cuesta mucho dinero a los tabasqueños. Porque lo que da la SEDESOL cuando se inundan los pueblos, son puras limosnas.

Mil pesos, nueve mil pesos. Y además con esa empresa, que hay que modernizarla, pero con mexicanos y mexicanas. Cada vez que se funde un refrigerador, un radio, una televisión, a quién, dónde se queja uno.

Pues no hay donde quejarse. Nadie nos hace caso. Ah, pero si no paga uno puntual el recibo de luz, usurero, entonces si hay que cortar la luz y que volvamos al quinqué

Sin embargo, ninguna empresa va a querer ir a invertir cuando hay una resistencia civil, 350 mil tabasqueños están en resistencia civil, que no pueden pagar.

¿Y saben por qué fue la resistencia civil tabasqueña? Roberto Madrazo en su campaña local a la presidencia de la República, se gastó 70 millones de dólares, que pagamos los tabasqueños. El doble de Bill Clinton, fue lo que se gastó, para un estado, que en eso era un millón y medio de habitantes, lo que se gastó Bill Clinton para ser presidente de los Estados Unidos de Norteamérica.

Y el pueblo en protesta, no dijo que iba a pagar la luz, el predial y los impuestos. Al final de cuentas, el problema de la luz en Tabasco, se volvió un problema económico, porque la gente no tenía para pagar la luz para comer.

Y entonces, así viven, pero luego hay parte del norte de Chiapas, la parte de Atasta, Campeche, la parte de Campeche, Cosoleacaque, Minatitlán, gente de Coatzacoalcos, que no paga la luz, no hay que pagarla. No es que no se quiera, si hasta uno mismo sufre cuando llega el recibo. Ya llegó el recibo de luz, está uno temblando.

Porque es una verdadera barbaridad el pagar un recibo de luz. Y hay que modernizar la Comisión Federal de Electricidad; pero con mexicanos y mexicanas, honrados, honestos.

Entonces, pueblo, hay le dejo, cuando le vayan a tocar la puerta a las ocho de la mañana, un verificador, hay que abrirle la puerta de la casa, se acabó la propiedad privada.

Si no son tres millones de pesos de multa. Y si no hay para pagar, le van a embargar su casa.

Así lo quieren aquí los compañeros.

Gracias por su atención.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senador Fernando Mayans Canabal.
Agotadas…

-EL C. SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: (Desde su escaño) Presidente...

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: ¿Para hechos? Ya dimos dos a cada grupo parlamentario. Yo les pediría que nos ayudaran a que se cumpla ese acuerdo, que se tiene, si no, indudablemente que de acuerdo al reglamento, tiene el derecho de hacer el uso de la palabra, pero entonces rompemos el acuerdo que se tiene, de los grupos parlamentarios.

Yo les pediría que nos ayudaran, a que se desarrolle, tal y como se acordó.

Agotadas las intervenciones sobre el tema de la red eléctrica y tarifas del servicio eléctrico, las propuestas de medicaciones se reservarán para su votación económica en conjunto, con las que se presenten en los temas que ya se han anunciado.

A fin de iniciar la discusión del tema de Comisión Federal Electricidad, tiene la palabra el senador Isidro Pedraza Chávez, para presentar las reservas a los artículos 8, 9, 11, 13 y transitorios tercero, cuarto, noveno y vigésimo.

En el uso de la palabra, hasta por diez minutos, en este caso, senador.
Hasta por diez minutos.

Porque usted es el que presenta la propuesta. Por eso es hasta diez minutos.

-EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ: No, estoy sorprendido, porque ahora si me dieron más tiempo, del que pensaba.
Gracias, señor presidente.

Compañeros y compañeras: El primer tema que quiero tratar, que empieza de atrás para adelante, es que estamos, bueno, en los transitorios.

Hemos pedido que integren un transitorio, un primer transitorio, que diga, que estas modificaciones a esta Ley de la Industria Eléctrica, de Energía Geotérmica y de Aguas Nacionales, entrarán en vigor, una vez que pase la consulta popular, que se va a celebrar en el 2015, y que es la que va a definir, pues la derrota de esta reforma, en las urnas, en las calles, con el pueblo de México.

De tal manera, que la petición de incorporar este transitorio, estriba en esa posibilidad, de que se cancele su vigencia hasta en tanto no pase la consulta popular. Es una primera cuestión.

La segunda, de otro transitorio, que yo quiero reiterarlo con ustedes aquí, de manera muy responsable.

Ustedes saben, que una de las causales ya proyectadas, para la privatización de la Comisión Federal de Electricidad, estuvo en el desmantelamiento de la extinta Compañía de Luz y Fuerza del Centro.

Y esto motivó, que para poderle la respuesta a las propuestas de compra de los generadores privados, que ya estaban ahí, pues había que desmantelar esto y echar a la calle a 50 mil trabajadores del Sindicato del SME.

Esto ha generado una controversia. Una controversia que no está resuelta. Una controversia que tiene todavía vigencia y que hace algunos días le pedí al presidente de la comisión de Energía, que pudiera recibir a una comisión del sindicato, donde le hicieran valer algunas preocupaciones, que en ese sentido, considero vigentes y que considero que las deben de conocer ustedes, antes de que aprobemos esto, y que cuando menos los transitorios, puedan permitirnos darle una salida de carácter legal a este problema.

Y yo les decía, que el decreto de extinción de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, establecía que el Sistema de Administración y Enajenación de Bienes, el SAE, sería el responsable de la liquidación del organismo de Luz y Fuerza del Centro, y en el párrafo tercero del artículo en cuestión, del decreto, le otorga facultades al SAE para tomar de inmediato las medidas necesarias para que los bienes del organismo que se extingue, que estén a efectos de la prestación de servicios públicos de energía eléctrica en el área geográfica, o sea, toda la parte del centro, por eso era de Luz y Fuerza del Centro, pues pasaran en comodato a la Comisión Federal de Electricidad.

Esto fue establecido en un convenio que se firmó ante notario, el día 11 de octubre a las 00:25 horas, y luego… de 2010, en el mes de agosto de 2009…

El 11 de agosto de 2010, el SAE fue nominado en el convenio de comodato y le entregó a la Comisión Federal de Electricidad todas las instalaciones, las hidroeléctricas, las líneas de transmisión, las líneas de conducción.

Y hay una demanda, ahora en las Cortes Internacionales, para que se resuelva los derechos colectivos de los trabajadores y las prestaciones individuales.

Y es un conflicto que no se ha resuelto. Y entonces, como siempre pasa en todas las demandas, la demanda de los trabajadores, el pago de sus prestaciones, de esos salarios caídos, están en garantizar la reparación de este daño o esta indemnización, que pudiera proceder.

Y, por lo tanto, estamos pidiendo que no entre en vigor este acuerdo que está ahí, donde el CENACE va a tomar posesión de los bienes de CFE, los va a poner a disposición, en todo lo que es transmisión, para que puedan operar con las empresas privadas…


(SIGUE 233ª. PARTE)
… de CFE nos va a poner a disposición en todo lo que es transmisión, para que puedan operar con las empresas privadas. Aquí hay que salvaguardar ese derecho.

Y lo que estamos pidiendo ahí es esa parte del derecho de los trabajadores en el caso del Sindicato Mexicano de Electricistas. Es una petición formal que se ha hecho y que este, como dato, por cierto incluso en su cláusula VIII, decía que se podía renovar automáticamente por tres años. Y estos tres años se van a cumplir el 11 de octubre que viene.

Entonces para que tengamos esa prevención y podaos garantizarle a los compañeros del SME el pago de sus prestaciones que están demandando, porque se va a resolver en los tribunales extranjeros.

Y por otro lado, compañeros, insistirles a ustedes, reiterarles la petición que hicimos ahí de que podamos tener claro el tema de la servidumbre.

Ha sido ya muy reiterado, yo no veo cómo ahora nos puedan decir que si ya recuperaron lo de la expropiación en ese sentido. En este tipo de industrias, en este tipo de empresa, es más permanente el tendido de las líneas de transmisión. Entonces aquí no puede darse la ocupación temporal, aquí no va a haber un acuerdo temporal porque las líneas son viejísimas y están de alguna manera destinadas a atravesar montes, tierras privadas, comunales, ejidales de pequeños propietarios, de grandes pequeños propietarios. Y en este sentido, volvemos a insistir, en revisar esto y de integrar en este procedimiento de afectación de los bienes de los campesinos, la consulta en los términos que se ha convenido en el Convenio 169 de la OIT, que yo incluso revisé en el documento pasado, lo incorporamos en el otro decreto que se aprobó el día de ayer de las leyes de hidrocarburos.

Y, entonces, en analogía de esto pedirle que revisen y que podamos incorporar esa obligación de cumplir los convenios, los pactos internacionales que tenemos en ese tema. Porque es de vital importancia poderlos establecer ahí.

Y eso nos va a dar garantía de que los asuntos de estos temas se resuelvan de acuerdo como lo establece el artículo 27 de la Constitución, y nos den la posibilidad de que se litiguen en tribunales agrarios, particularmente, y no de tipo mercantil.

Yo estoy pensando en el sector del que conozco, en el que participo, en el que he dedicado mi vida a luchar y ese es el sector social en este sentido. Pero no excluye que tengamos que defender al sector privado porque también tienen derecho a defender sus propiedades. Y en ese sentido es importante que se pueda incorporar en este sentido.

Y, por otro lado, hacer un comentario final, antes de que se me acabe el tiempo. Se ha dicho que va a llegar la posibilidad de que ahora se alumbre con energía eléctrica a las comunidades rurales que no ha sido posible que se genere y se está previendo aquí el sistema universal, o ¿cómo se llama esta cosa? Que ya está la perdí, el fondo.

Y este fondo va a funcionar con los costos de la ineficiencia de las empresas eléctricas privadas. Y entonces está condenado a las comunidades rurales a que si hay ineficiencia, van a poder tener el fondo y va a haber oportunidad de electrificarlos. Y además lastimosamente de caridad también, porque van a recibir cooperaciones de las empresas que se dediquen a la actividad de generación de energía eléctrica, a estos donativos que pudiera recibir el fondo.

Entonces es una parte de labor social muy altruista que pusieron en la ley, pero esto niega la posibilidad de que se esté garantizando que estos excedentes que van a ser este fondo universal, puedan hacer posible que el primer anuncio que nos daban aquí pomposamente, garantizaran que pudieran ser electrificadas las comunidades rurales.

Por eso, compañeros, en ese tipo de cosas creo que sí hay que revisar esto, porque además dice ahí que si no se cumplen con el programa de electrificación, ese dinero tendrá que regresarse a los que lo aportaron.

Muchas gracias, compañeros, para no excederme del tiempo.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias senador Isidro Pedraza. A continuación pido a la secretaría que abra el sistema electrónico para verificar el quórum, tal y como se ha acordado desde el día ayer.
Y pido a la secretaría que consulte a la asamblea, en votación económica, si se admiten a discusión las propuestas de modificación a los artículos 8, 10, 11, 13 y transitorios tercero, cuarto, noveno y vigésimo, que corresponden al tema de la Comisión Federal de Electricidad.

-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Consulto a la asamblea si se admite a discusión los artículos referidos por la presidencia. Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Sí se admiten a discusión, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora secretaria. En consecuencia, está a discusión dichas propuestas. Y en primer término se le concede el uso de la palabra al senador Francisco Yunes Zorrilla, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para hablar en contra de las propuestas y a favor del dictamen.

En el uso de la palabra, hasta por cinco minutos, senador. Gracias.

-EL C. SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Muchas gracias, senador presidente. Saludando con el respeto de siempre a las señoras senadoras y a los señores senadores.

Como ya lo anunció el senador presidente, me presento muy respetuosamente ante ustedes en esta tribuna para manifestarme en contra de las reservas expuestas y a favor del dictamen en sus términos.

Si bien es cierto que el tema de la Comisión Federal de Electricidad será ampliamente agotado y debatido el día de mañana en el subsecuente dictamen que presentarán las Comisiones Unidas, también es cierto que los temas de importancia que vinculan los artículos mencionados merecen una opinión.

Y quienes hemos tenido la oportunidad de recorrer el país y quienes hemos tenido a lo largo de estos días y a lo largo de estas sesiones el privilegio de escuchar los posicionamientos de las senadoras y de los senadores relacionados al reclamo, a la demanda legítima, permanente por un mejor servicio de electricidad en las zonas urbanas y particularmente en las zonas rurales, tendremos que tener de manera marcada grandes y profundas coincidencias con las bondades que se enmarca en esta Reforma.

Primero permite, como ya se ha mencionado aquí, la existencia de una mayor competencia. Y si bien es cierto que la competencia por sí mismo, como se ha escuchado en esta tribuna, no argumenta los beneficios de calidad y de baja de precios per sé, también es cierto que si va acompañada primero de reguladores fuertes, como lo propone esta Reforma, y después de una empresa vinculada a la eficiencia y preparada y dotada, empezada a articular para poder competir, estos beneficios podrán percibirse y podrán sentirse.

También es cierto que la gran oportunidad de impactar las tarifas eléctricas en beneficio del uso doméstico, o en beneficio del uso industrial, se convierte en un hilo conductor que de manera integral articula y empalma todas y cada una de las acciones tanto del sector de hidrocarburos como del sector eléctrico.

Ya se ha comentado aquí hasta el cansancio la gran necesidad de impactar la baja el costo de producción de las tarifas eléctricas.

Y esta es una muy buena oportunidad que debe de manera significativa permear el debate.

Va a haber en la Comisión Federadle Electricidad mayor flexibilidad en la toma de decisiones, será una empresa productiva del Estado con una gran autonomía presupuestal que permitirá mayor independencia en la toma de decisiones administrativas, de planeación de negocios y de operación, como también estará de manera fundamental y significativa generando condiciones de mayor independencia en su aportaciones presupuestales a la Tesorería de la Federación.

Es una gran oportunidad para el país encarar con seriedad este esfuerzo legislativo.

Ciertamente hay discrepancias, hay diferencias. Pero lo relevante y lo importante es……….


(Sigue 234ª parte)
…este esfuerzo legislativo.

Ciertamente hay discrepancias, hay diferencias, pero lo relevante y lo importante es la demanda ciudadana a la que todo mundo se ha abocado esta noche y los restantes debates con a propósito de esta oportunidad, y que tiene que ver con generar insumos más baratos a la actividad industria, sin duda esto generará empleo.

Y que tiene que ver con acercar infraestructura a las zonas aisladas y marginadas de las regiones del país que están reclamando esta oportunidad, y que tiene que ver con consolidar una política energética que tenga como eje y como centro las oportunidades sociales en beneficio de nuestra gente.

Por estas razones y de manera muy comedida, muy respetuosa solicitamos el apoyo y el respaldo a las disposiciones de los artículos presentados por el dictamen en sus términos.

Muchas gracias por su atención.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Francisco Yunes Zorrilla.

-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: (Desde su escaño) Presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Sonido, por favor, en el escaño del Senador David Penchyna Grub.

-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: (Desde su escaño) Sólo, señor Presidente, que me permita hacer una referencia a la alusión del Senador Isidro Pedraza.

En su intervención él mencionó que, nos pidió como Presidente de la Comisión de Energía que recibiéramos a los dirigentes del Sindicato Mexicano de Electricistas, del SME, un día después de la solicitud, así acordaron, los recibimos en este Senado de la República una comisión de trabajadores encabezados por el señor Martín Esparza, nos entregaron un planteamiento por escrito, planteamiento por escrito que estudiamos por cerca de 24 horas, y de manera personal y responsable en base a esa solicitud que fue dirigida a un servidor se les contestó, no sólo se les atendió, se les contestó 24 horas después por escrito, y me permití obsequiar copia y marcarla en el documento de referencia a cada uno de los coordinadores parlamentarios de este Senado de la República.

Es cuanto, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias por su información, Senador David Penchyna Grub.

-A continuación se le concede el uso de la palabra a la Senadora Alejandra Barrales Magdaleno, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para hablar en pro de la propuesta y en contra del dictamen.

-EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ: (Desde su escaño) Presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Perdón, me permite, Senadora.

-Sonido en el escaño del Senador Isidro Pedraza.

-EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ: (Desde su escaño) Gracias, Presidente. Nada más quiero atentamente hacerle una observación.

No tengo ningún inconveniente, fue muy correcto el Senador que acaba de hacer uso de la palabra en términos de lo que refirió, pero ya no había lugar a darle la palabra para alusiones, porque cuando yo hablé se salió del salón, y después de que acabó otro orador pidió uso de la palabra. Entonces eran alusiones ya consumadas, o sea, le observo esto porque usted ha sido muy ceñido al Reglamento, entonces quiero hacerle fraternalmente esa observación.

Muchas gracias.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias por su comentario, Senador Isidro Pedraza.

En el uso de la palabra Senadora Alejandra.

-LA C. SENADORA MARÍA ALEJANDRA BARRALES MAGDALENO: Gracias. Con su venia, señor Presidente.

Compañeras, compañeros senadores, yo quiero referirme, como ya se ha señalado aquí en contra de este dictamen a favor de las propuestas, de las reservas que estamos presentando, y quiero referirme a una preocupación en particular. Hemos dicho ya que este dictamen en nada va ayudar a la ciudadanía, por lo menos no en los planteamientos que aquí se han hecho en el tema de eficientar servicios, mejorar tarifas, pero sobre todo hemos dicho que este mismo compromiso lo escuchamos hace poco del gobierno panista que argumentó la necesidad de desaparecer, en aquel entonces, también a la otra empresa que suministra o suministraba energía, y bajo los mismos señalamientos.

Hemos dicho que no son prejuicios, ahí siguen todavía más de 40 mil trabajadores sin empleo, y en esta ocasión nos preocupa porque la gente, el sector más lastimado, de prosperar esta reforma, van a ser de nueva cuenta los trabajadores. Nos referimos a los trabajadores de PEMEX y a los trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad.

Queremos señalar aquí que es importante no perder de vista que hay un clausulado que nos preocupa y que se pretende también forme parte de este dictamen. Quiero referirme, dar lectura a esta parte, es la que dice que los contratos, convenios o instrumentos de naturaleza jurídica, análoga a que se refiere esta ley, o que estén relacionados con ella por ministerio de ley no podrán prever cláusula o acuerdo de voluntad alguno, esto es muy delicado y me parece que es importante darle su justa dimensión, no podrán prever cláusula o acuerdo de voluntad alguno que otorgue exclusividad o preferencia ilícita con beneficio de organización empresarial, social o sindical alguna.

Nos preocupa porque con ello está anulándose la exclusividad de la contratación laboral a los sindicatos que actualmente están reconocidos por estas empresas, podemos estar de acuerdo o no con la forma en la que transitan, en la que llevan sus dinámicas internas estos sindicatos, pero no podemos poner en duda que hay una mejora importante, una representación para los trabajadores, y nos preocupa porque esta representación o esta exclusividad de contratación se está desapareciendo con este clausulado.

Nos preocupa porque entonces se lanza a los trabajadores, a la contratación individual, como si en este país el respeto a los derechos de los trabajadores fuera un distintivo o fuera una característica permanente. Entonces nos preocupa, queremos hacer un llamado a las representaciones sindicales, queremos hacer un llamado a los trabajadores para que no se permita, que no se legitime este golpe que pretende dejar sin empleo por lo pronto a más de 150 mil trabajadores de PEMEX y a 70 mil trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad.

Insisto, no somos fatalistas, nadie está diciendo con esto que se está planteando la extinción de las empresas, pero esta historia ya la vimos, esta historia, allá están afuera más de 40 mil familias que pueden dar fe y pueden dar testimonio que esto que hoy estamos advirtiendo es altamente probable que se vuelva a repetir.

Muchas gracias.

Es cuanto, Presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senadora Alejandra Barrales Magdaleno.

-El Senador Roberto Gil había pedido la palabra para hechos, no se encuentra.

-A continuación se le concede el uso de la palabra a la Senadora Gabriela Cuevas Barrón, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, para hablar en contra de la propuesta y a favor del dictamen.

-LA C. SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRÓN: Gracias, Senador. Compañeras y compañeros legisladores:

Esta propuesta, estos dictámenes sin duda tienen muchas virtudes, entre ellos el planteamiento de los certificados de energías limpias en donde hubo casos muy exitosos, como el del Reino Unido en donde en una década creció en un 500% las energías limpias. Sin duda también un impulso a la generación distribuida a trabajar con más paneles solares. Hay temas que sin duda son valiosos en este dictamen, y yo estoy convencida de que México requiere más energéticos y los necesita también más baratos.

Tener más energía y que sea más barata va a repercutir en un mejor desarrollo industrial, no tengo duda, pero también, y si bien estoy a favor de este dictamen, en congruencia no puedo dejar de señalar la reserva que he presentado. Presenté una reserva a este dictamen porque existen dos millones de mexicanos y mexicanas que no tienen acceso a la energía eléctrica porque hay más de 18 mil 500 escuelas en nuestro país donde no hay energía eléctrica, y a veces nos debaten aquí de iPod e Internet, cuando no hay ni siquiera energía eléctrica en miles de comunidades y de localidades de alta marginación.

Para darnos algunos datos, en el año 2010 arriba del 4% en carencia de electricidad se encontraban...

(SIGUE 235ª PARTE)
…..para darnos algunos datos en el año 2010 arriba del 4 por ciento en carencia de electricidad se encontraban Oaxaca, Guerrero, Durango, y cerca estaba también Baja California Sur con casi el 3 por ciento y donde una de cada 10 escuelas no cuenta con energía eléctrica

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: ¿Me permite, Senadora, perdón? Está pidiendo hacer uso de la palabra la Senadora Dolores. ¿Para qué asunto?

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA: Para decirle a la Senadora si me aceptara una pregunta.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senadora Cuevas, ¿acepta usted una pregunta de la Senadora Dolores Padierna?

-LA C. SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRÓN: Sí, como no.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Adelante, tiene el uso de la palabra por tres minutos para formular la pregunta.
-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Compañera Senadora, hace apenas año y medio ustedes estaban en el gobierno, tenían la Presidencia de la República, y presumían de la CFE como una empresa de clase mundial y hablaban de una cobertura superior al 98 por ciento en el territorio nacional.

¿En año y medio ya cambiaron las cosas tan radicalmente con los nuevos datos que está dando? ¿Cuál sería la razón?

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senadora.

Adelante, tiene el uso de la palabra, Senadora Gabriela Cuevas.

-LA C. SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRON: Gracias, Senador.

Los datos que usted comenta, Senadora, ¿siguen vigentes? México tiene una alta cobertura en distribución de energía eléctrica de 98.5 por ciento, según los datos oficiales, y digo según los datos oficiales porque según algunos datos de organismos internacionales, tenemos por ejemplo un 6 por ciento de la población que ni siquiera tiene acta de nacimiento.

Entonces los datos oficiales que podemos tener son relativos. Pero aun pensando una cobertura del 98.5 por ciento, se traduce en 2 millones de mexicanas y mexicanos que no tienen energía eléctrica. Eso es lo grave.

Ahora, este dictamen sí tiene un planteamiento al respecto, pero presento esta reserva porque me parece que no es suficiente, y que creo que nuestra obligación no es quedarnos en ese discurso entre lo deseable y lo posible, sino trabajar por lo que necesita México.

¿En qué consiste esta reserva? Se plantea en el dictamen, y me parece que se plantea, insisto, parcialmente bien, no estoy hablando en contra de él, pero me gustaría que fuera mucho mejor, se plantea un fondo de electrificación.

La propuesta que he presentado esta reserva tiene que ver con crear no uno sino dos fondos. Un fondo de acceso universal eléctrico, con el que pueda ver claramente la infraestructura que se necesita, infraestructura puede ser desde poste y cables hasta paneles solares, pero también crear un fondo de servicio universal eléctrico dedicado al suministro y donde claramente tenemos que buscar cómo atender a las personas que se encuentran en esta marginación y que si bien hay artículos de este Dictamen que lo contemplan, me parece que es necesario incorporarlos en un fondo porque esto le daría mayor transparencia, mucho mayor claridad en su aplicación; tendría un Comité Técnico, tendría reglas de operación y, sin duda, esto haría que los recursos de las y los mexicanos estén mejor ocupados.

Y otro tema que me parece también muy importante es que aquí hablamos con palabras técnicas. Insisto, aquí hay en esta Ley, si estoy segura que habrá un gran desarrollo industrial. Pero me gustaría también que hubiera desarrollo humano. Y no podemos seguir pensando en Leyes que no hablen de personas de carne y hueso y de niños y niñas que tienen enfermedades respiratorias porque están respirando la leña que usan para cocinar o para calentar. Eso no es admisible en el México del Siglo XXI.

Y parte también de lo que buscamos en esta reserva, se incorpora un concepto que además no es nuevo en el mundo lo usa España, lo usa la India, lo usa también Perú, Guatemala, que es el de las tarifas sociales.

Sí existe cierta consideración y está me parece claro en algunas partes del dictamen, pero no en todas. La solicitud en esta reserva es que incorporemos el término de tarifa social, donde podamos, insisto, humanizar una propuesta que hoy favorecerá a la industria, favorecerá al desarrollo, pero no me queda claro que favorezca a los más marginados de nuestro país.

Es cuanto.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senadora.

El Senador Ríos Piter, para hechos. ¿El Senador Encinas también para hechos? Son dos inscritos, por grupo. ¿Es pregunta o hechos?

¿Pregunta el Senador Encinas para hechos? El Senador Encinas para formular preguntas; el Senador Ríos Piter para hechos, y el Senador Demédicis, para hechos, y con esto se agotan los dos inscritos del Grupo Parlamentario en la intervención de la Senadora Cuevas.

¿Sí acepta la pregunta, Senadora Cuevas?

-LA C. SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRON: Sí, como no.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias. Formúlesela, por favor, Senador Encinas.
-EL C. SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: Yo creo que es un planteamiento interesante, que nosotros podríamos compartir, toda vez de que la propuesta que hacen en el dictamen de un fondo de servicio universal eléctrico, que se integraría con el excedente de ingresos, que resulte de la gestión de pérdidas técnicas en el mercado de éxito mayorista, pues genera mucha incertidumbre.

De acuerdo a los especialistas, las pérdidas técnicas en el mercado eléctrico mayorista, pues la diferencia entre lo que se factura y lo que se pierde en la red de distribución. ¿Cómo se va a recuperar en la red de distribución esa pérdida que es irrecuperable en muchos casos?

Esa no es la pregunta, yo creo que esto pues en realidad no va a crear ningún fondo que permitiera el servicio universal eléctrico. Pero sí en el planteamiento que usted hace de crear un nuevo fondo, será mejor tener certeza de dónde vendrían los recursos para fondearlo y con ello el planteamiento de la tarifa social, que efectivamente es un planteamiento que podemos compartir plenamente.

-LA C. SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRON: Gracias, Senador. El planteamiento que tiene la reserva, tiene que ver precisamente también con esa forma de entregarle recursos a estos fondos, sino serían letra muerta. El espíritu también de que sean un fondo tiene que ver con que los tengamos claros en el Presupuesto de Egresos de la Federación. Hay quienes nos ha tocado trabajar en la Cámara de Diputados, sabemos de lo importante que existan partidas específicas, etiquetadas y con reglas de operación.

Además, que es lo que también se propone en la reserva. Que el fondo no solamente sea fondeo público. Si tanto estamos hablando en esta nueva legislación de lo importante y que insisto, personalmente comparto, de que participe el sector privado en el desarrollo energético en nuestro país, también me parece si hay que participar con responsabilidad social. No solo por estos remanentes, sino también, con responsabilidad social, y la propuesta tiene tanto la posibilidad, de si fuera aprobada claramente, de recibir financiamiento del PEP, y financiamiento de la iniciativa privada, de las empresas, que además no les generaría tampoco mayores problemas.

Porque es importante esto, insisto, porque si lo vemos solamente en una lógica de mercado no existe forma de costear la infraestructura para estos dos millones de mexicanos y mexicanas. En porcentaje el 1.5 por ciento no suena mucho, 2 millones de personas, hay países que no los tienen siquiera como población, y que insisto, las consecuencias en salud y en educación para los niños y niñas en estos hogares se traduce en que no tengan luz para estudiar; se traduce en enfermedades pulmonares que pueden llegar hasta ocasionar cáncer; se traduce en que estén marginados de todo lo que pasa en nuestro país, no tienen radio, no tienen televisión.

Ojalá, compañeras y compañeros haber usado este tiempo de hablar a favor de un dictamen pueda servir para convencernos a todas y a todos de impulsar una propuesta por el desarrollo de la gente a la que representamos.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senadora.

Tiene el uso de la tribuna el Senador Armando Ríos Piter.

-EL C. SENADOR ARMANDO RIOS PITER: Con su permiso, señor Presidente.

Me animó mucho la participación de la Senadora Gabriela Cuevas. Comentaba yo en una de mis participaciones, el caso de una comunidad en Maninaltepec. Maninaltepec es uno de los Municipios de la montaña de Guerrero; la montaña de Guerrero es, pues una de las zonas de mayor marginación, es donde están los Municipios más pobres del país.

Pero la montaña, desafortunadamente lo que tiene es una enorme concentración de pobreza, pero representa lo mismo que comunidades que puede haber en las partes más alejadas de Colima, en las partes de la sierra queretana, en las partes de la zona huichola, de San Luis Potosí. Es decir, compañeras y compañeros, pues la pobreza, desafortunadamente no es solamente de un Estado de Guerrero, de Oaxaca o de Chiapas, es un problema que tenemos prácticamente en todo el territorio nacional.

Y esos 2 millones a los que alude la Senadora Gabriela Cuevas son hombres y mujeres, niños y niñas, adultos mayores que no tienen ese servicio, y que la propia CFE ha dicho que tal vez nunca lo tengan porque la dificultad …..

(SIGUE 236ª. PARTE)
. . . que no tienen estos servicios y que la propia CFE ha dicho que tal vez nunca lo tengan, porque la dificultad de inversiones para llegar a estas partes recónditas implica pues tener obviamente recursos suficientes.

Y nosotros, y por eso me anima mucho escuchar una reserva con esa perspectiva, con ese análisis real por parte del Partido Acción Nacional o por parte de una Senadora del PAN.

Porque estoy convencido de que en esta reforma, si no tomamos definiciones claras y contundentes donde se tengan las previsiones presupuestales frente a esta nueva dinámica de mercado pues entonces no solamente no tendrán quienes hoy viven en esas comunidades sin luz eléctrica, sino tal vez nunca lleguen a tener; tal vez nunca lleguen a tener, si hoy que ha estado en manos del estado y que ha sido un compromiso del estado el poder llegar a esos puntos ha sido imposible, pues hay que reflexionarlo con toda claridad, es una dinámica donde los incentivos de mercado llegan a buscar beneficios donde están las mayores concentraciones poblacionales difícilmente podrá llegar hasta allá la luz eléctrica, difícilmente podrá llegar el desarrollo y entonces difícilmente para los niños y las niñas de Cochoapa El Grande, de Metlatónoc o de la comunidad de El Tejocote de Maninaltepec, pues difícilmente para esos niños podremos pensar algún día en que tengan los mismos conocimientos, el mismo afecto al internet, a la banda ancha que hoy tienen los niños de la parte de Ciudad Victoria o aquí de la Ciudad de México o de la capital en Tlaxcala.
Compañeros y compañeras, yo como Senador por el Estado de Guerrero, sin duda alguna apoyo este planteamiento, y me parece que es importante, porque creo que mis compañeros, espero que todos, también los PRI, los del PAN en esta reflexión estaríamos de acuerdo en impulsar una reserva de esta naturaleza.

De tal manera, señor Presidente y solamente tengo que mencionar, porque esa es parte de una de las cuestiones que más pesan hoy en Guerrero, el frente de comunidades por la defensa de los derechos colectivos de la Montaña, sin duda alguna agradecería, Senadora Gabriela Cuevas que juntos impulsáramos que esta reserva se votara en lo nominal.

Me parece que es un planteamiento de fondo que tiene la posibilidad de entonces meter una dinámica distinta para el presente y el futuro de estas comunidades y yo le pediría, dado que veo, pues varias manos alzadas, varias, veo que pudiéramos hacer una votación nominal sobre este particular.

Muchas gracias, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Tomo nota, las demás reservas serán en votación económica y ésta se separará para hacerla de forma nominal.

Por favor, Senador Demédicis para hechos hasta por cinco minutos.

-EL C. SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO: Muchas gracias Presidente, con su venia.

Compañeros senadores, compañeras senadoras, pues no sólo es agradable escuchar una propuesta de esa naturaleza del Partido Acción Nacional, sino también es sorprendente, y lo digo con todo respeto, porque hemos escuchado el discurso de Acción Nacional, es un discurso que ratifica lo que dice el PRI, lo que dice el PRI lo ratifica Acción Nacional, en el entendido de que hay acuerdo para que estas empresas productivas del estado salgan tal cual.

El tema de la tarifa social igual que el tema de la tarifa agrícola, igual que el tema de la tarifa para acuacultura, por ejemplo el tema para la tarifa para acuacultura resulta que se le cobra la tarifa normal y por eso los acuicultores del país están empobreciéndose y creo que ese tipo de asuntos, pues debiésemos de revisar ahí en la Ley que tiene que ver con la electricidad, pero en especial esta tarifa social, por supuesto que ojala y los compañeros del PRI pudieran estar de acuerdo con este tema.

Según el CONEVAL en las zonas rurales de México existen o viven más de 20 millones de compatriotas, no 2 millones, más de 20 millones de compatriotas que casi todos ellos están en el fondo del sufrimiento humano, porque casi todos ellos están padeciendo lo que se llama la pobreza alimentaria.

Y precisamente utilizan los combustibles que señalaba la compañera Senadora Gabriela Cuevas porque no tienen otra opción, tienen que ir al cerro a buscar la leña seca y a partir de lo poquito que encuentran, con ello se medio calientan en el invierno durísimo, por ejemplo en los estados del Norte.

Por eso creo que esta tarifa sin duda es muy importante que pudiésemos lograrla.

Al PRD se le está logrando todo, pero al PAN se le está dando todo, hay que aprovechar compañeros para favorecer a los millones y millones de compatriotas que requieren de manera urgente que se les apoye.
Y es importante también decir que por ejemplo el tema de las centrales externas legadas tienen una producción independiente mediante permiso, pero la construcción y operación se incluye en el Presupuesto de Egresos en la modalidad de inversión condicionada, es decir, a los privados que les va a caer infraestructura con presupuesto del pueblo de México, y además se les va a obligar a la CFE, a la entidad a que les compre la energía que van a generar y entonces yo creo que lo menos que pueden hacer esas empresas privadas multimillonarias como Evron, pues es apoyar esta tarifa que está proponiendo la compañera Gabriela, creo que es muy importante.

Existen muchos ejemplos, compañeros senadores, senadores, de que ahí precisamente donde están generadoras de energía existe la pobreza más extrema.

Les voy a poner cuatro ejemplos, el caso que comentamos hace un momento de mexhidro en Guerrero, hay un mexhidro cuando llegó les comentaba que los compañeros campesinos de ese lugar producían 200 o sacaban 200 toneladas de tilapia al día, hoy no sacan ni siquiera 200 kilos, es decir los pescadores desaparecieron, era un lugar en donde el cultivo del mango era la vida para muchos campesinos ahí, igual desapareció, hoy los que hemos ido por ese lugar en tiempo de estiaje, es decir los meses de febrero a mayo, fines de mayo, hemos encontrado muchos animales muertos, igual que en el norte, pero en Guerrero debiera ser diferente porque toda el agua la utiliza un mexhidro y ya no deja pasar ni un litro para que viva la gente, para que se mantengan las plantas o para que se mantengan los animales.

Ya concluyo.

Chicoasén, los que hemos visitado Chicoasén podemos ver a los chamulitas, como les dicen ahí, pues ganándose la vida, sacándose fotos con los turistas, porque a pesar de que la CFE ya está metida no les ofrece una acción de vida digna.

Por eso nuestra preocupación y nuestra resistencia a que se abra el sector eléctrico sobre todo en el tema de la generación.
En Temaxcaltepec en Oaxaca, vaya a darse una vuelta y ahí van a encontrar escuelas al aire libre, cuatro horcones, un … y los niños oaxaqueños ahí recibiendo sus clases, por supuesto sin electricidad y es importante, es importante que en estos lugares que realiza esta situación coincidimos plenamente, también compañera Senadora Gabriela en el tema de la responsabilidad social y creo que ahí los senadores tenemos que ser insistentes, todas estas empresas que llegan a México donde va a ser tierra de causa, pues que le dejen algo a los pobres y que no dañen el ambiente.

Creo que eso es muy importante que quede establecido en la Ley.

Muchísimas gracias.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias Senador.

Tiene el uso de la tribuna el Senador Benjamín Robles Montoya en pro, del Grupo Parlamentario del PRD, por favor, Senador.

Después seguiría el Senador Gerardo Flores y después el Senador Zoé Robledo.

-EL C. SENADOR BENJAMIN ROBLES MONTOYA: Gracias, Senador Presidente.

Con su permiso, compañeras y compañeros senadores, yo creo al principio que es claro por qué apoyo las presentes reservas, en principio porque han sido planteadas por el Grupo Parlamentario del PRD. . .

(Sigue 237ª parte)
..... reservas, en principio porque han sido planteadas por el grupo parlamentario del PRD, pero lo hacemos compañeros porque encontramos prueba claras que echan por tierra ese falso discurso oficial sobre que uno de los principales logros que se observarán con la implementación de la nueva normatividad, sería la eventual baja en las tarifas eléctricas, esto claro está, desde mi punto de vista, lo digo con respeto, pero con firmeza igual carece de toda veracidad, y es que la nueva ley pretende eliminar, como se ha insistido permanentemente aquí en esta tribuna, pretende eliminar los subsidios al consumo eléctrico y, en consecuencia las tarifas señaladas comenzarán un período de alza, que puede llegar a ser sostenido, inclusive, tal y como sucre actualmente con las gasolinas.

Y otra disposición de la reglamentación secundaria, que también deja en evidencia el abandono de la industria que estamos reflexionando, en torno a ella, y que tampoco representa ningún beneficio para los mexicanos, es sin duda la intención de renunciar al control y a la propiedad de activos tan relevantes como la generación de electricidad hidráulica en las grandes presas que el país ha construido con grandes esfuerzos y sacrificio de la población local, como es el caso de muchos estados de la República, entre ellos mi estado original de Oaxaca.

También resulta alarmante, compañeras y compañeros, y grave, de igual forma, que estas llamadas reformas de gran calado busquen el quebrantamiento de los derechos de ejidatarios, de indígenas, de propietarios rurales y urbanos, sobre sus tierras al otorgar prioridad a las empresas privadas que llevan a cabo actividades vinculadas con el sector social.

Este modelo desregulador de la energía eléctrica, que aquí proponen, también tenemos que decirlo, llegó hace más de 20 años a América Latina, y las llamadas empresas buitres, como Chevron, Endesa e Iberdrola, han hecho prácticamente lo que han querido en muchas partes de la región latinoamericana. La pregunta crucial, es compañeras y compañeros, en este modelo eléctrico tantas veces fracasado y causante de apagones en California, en Buenos Aires, en Madrid y que dan sustento a las reservas que estamos presentando, la pregunta es ¿qué van a hacer los generadores privados de electricidad para producirla a bajos costos? Porque ahí está Argentina, que contrario a lo que aquí se ha afirmado, los apagones fueron frecuentes, llegando, incluso, a durar hasta 13 días seguidos llevando a la empresa a la quiebra, a las empresas, y promoviendo, como podemos recordar, a investigar ahí si se meten al Internet, a la pérdida de millones de hora trabajo.

Y en Brasil este modelito, ahora mexicano, según nos lo están proponiendo, solo ha logrado que la electricidad sea tres veces más cara que en el propio Estados Unidos, reduciendo la competitividad y la eficiencia de las empresas.

Ahí está Chile, ahí está Perú, donde las tarifas eléctricas se han incrementado sistemáticamente con el pretexto que el aumento servirá para generarle a esas empresas privadas, que puedan generar para invertir y crear más electricidad.

Y cuando el aumento dura algunos años, el suministro vuelve a aumentar y la expansión de la producción nunca es lo que se prometió. Es decir, compañeras y compañeros, allá también se les prometen bajas tarifas eléctricas y no ha sucedido.

Y ahí está otro caso, España, que entre los años 2006 y 2011 la tasa de crecimiento de las tarifas fue del 70 por ciento, muy por encima de los aumentos en toda la zona euro.

Por eso volvemos a hacer un llamado respetuoso a llamar a las ciudadanas, y a los ciudadanos de México para decirles que está comprobado que las corporaciones eléctricas tienen como principal negocio, no precisamente la generación de electricidad, sino el precio especulativo de las acciones y que el precio que proponen nada tiene que ver con el precio real de producción, sino con el precio de las acciones en el mercado de los derivados.

En razón a lo anterior, senador Presidente, compañeras y compañeros, y totalmente contrario al discurso que aquí se ha venido a plantear con estas propuestas que nos envía el gobierno, a través de los legisladores, oficialistas que la han presentado, insistimos que esta nueva norma delinea un proceso de reducción de facultades, y el eventual desmantelamiento de la Comisión Federal de Electricidad.

Gracias por su atención.

(Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Tiene el uso de la tribuna la senadora Padierna para hechos. Ejerce su primer derecho de turno sobre el hecho específico del grupo parlamentario del PRD. Hasta por cinco minutos, senadora.

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Me parece importante señalar cuál es la función que está cubriendo ahorita la CFE, que por cierto ni se le menciona en esta ley, pero hay una característica de la electricidad, que no se puede almacenar, al menos en pequeñas cantidades, que son las pilas de nuestro celular, o algunos aparatos, pero son muy pequeñas las cantidades en las cuales se puede almacenar.

Entonces la capacidad de generación tiene que estar diseñada y coordinada en determinadas horas pico, cuando sube la demanda, o en los meses donde hace mucho calor o mucho frío porque aumenta la demanda de electricidad.

En un sistema estatal regulado como hoy, lo tenemos en México, la generación, de generación estatal, evita que una parte de la electricidad quede ociosa. La CFE tiene plantas productivas y plantas menos productivas, usa las más eficientes para cubrir la demanda base, y en las horas pico suma a las menos eficientes, y logra entonces tener cubierta, promedia la tarifa para lograr una más o menos, una determinada uniformidad tarifaria.

Pero en un modelo abierto, como el que están ustedes planteando, no puede haber esta planeación, se deja todo a lanzar la oferta, se lanza la oferta, toda la producción, toda la generación de electricidad en cada momento, los generadores privados recuperan justo en los horarios de mayor demanda ahí es cuando recuperan los que dejan de cobrar cuando su planta queda ociosa porque baja la demanda, esto provoca entonces fluctuaciones en los precisos, y las fluctuaciones en los predios generan abusos de poder de los generadores, pueden descomponer sus plantas, como lo hizo Evron en Estados Unidos, descomponen sus plantas deliberadamente para especular con la oferta de electricidad para que suba el precio de la electricidad.

La industria eléctrica requiere de fuertes inversiones de capital, y solo puede haber una red de transmisión y de distribución. En el planteamiento de esta ley, en una primera etapa, se conserva en las CENACE, todavía el control estatal, pero permite la inversión privada también en la transmisión y en la distribución, y en un momento dado todo va a ser privado, incluso le ponen fechas, 12 meses mientras se hace la transición de CFE a la CENACE, y de la CENACE a los privados, todo esto evita algo que hoy hace la CFE de manera muy importante, que es aprovechar las economías de escala, aprovechar el gran, comprar en gran volumen para abatir los costos y, por lo tanto bajar las tarifas eléctricas.

Pero en un mercado eléctrico, como el que están ustedes planteando, con muchos participantes, no puede haber un control dominante, no puede tener una ventaja de economías de escala, cada quien va a comprar lo suyo y esto repercute necesariamente en las tarifas a los usuarios.

En un servicio eléctrico estatal, como lo tenemos hoy en la CFE, la prioridad es la cobertura, la accesibilidad tarifaria, pero en un mercado abierto, como en el que ...

(Sigue 238 PARTE)
…hoy en la CFE, la prioridad es la cobertura, la accesibilidad tarifaria.

Pero en un mercado abierto, como en el que ustedes proponen, es la rentabilidad. No garantiza tarifas bajas, sino más rentables para los prestadores privados de los servicios.
No hay un solo caso en el mundo donde la privatización del sistema eléctrico traiga como consecuencia tarifas baratas. Lo podrán hacer ustedes con subsidio, tal vez con cargo a la deuda pública mientras pasan las elecciones; pero una vez que pasen las elecciones, el incremento de tarifas es irremediable.

Insisto, no hay un solo caso en el mundo, y nuestros asesores, todos se pusieron a averiguar los casos de privatización, se vio cómo está Inglaterra, cómo están varios países, por el tiempo me voy a obviar cada caso.

En ninguno hay, como consecuencia de la privatización, la reducción de las tarifas eléctricas. Es exactamente al revés, en todo se dio el incremento tarifario, porque lo que se busca es la máxima ganancia, los privados, esa es su función.

(Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senadora Padierna.

Tiene la palabra el Senador Sofío Ramírez.

-EL C. SENADOR SOFÍO RAMÍREZ HERNÁNDEZ: Lo que ya no queremos es que sigan existiendo los excesos en los abusos que CFE ha venido desarrollando por muchos años.

Pero de igual manera, lo que ya no queremos son los olvidos de las estructuras de gobierno para aquellas familias, miles de familias, como lo compartía nuestra compañera Gabriela Cuevas, donde finalmente nacieron en la oscuridad, crecieron en la oscuridad y dejaron de existir porque les alcanzó el tiempo en medio del olvido, pero también en medio de la oscuridad por la falta de oportunidad de infraestructura para poder tener los mínimos básicos necesarios para poder contar con este servicio.

Es increíble que los tiempos de hoy, en este México Lindo y Querido, como dice la canción, con todos los programas sociales, con las políticas de orientación y con todo lo que representan los discursos, el compromiso, la igualdad social, pero nuestra realidad es que seguimos encontrando localidades que los niños hacen sus tarea en candiles de petróleo.

Pero todavía mucho más grave, quizás, son las escuelas, instituciones que no tienen acceso a este servicio tan importante, y que por lo tanto debemos de impulsar, todos, una propuesta que vaya más allá del simple concepto institucional y que le pongamos el sentido social a las acciones de gobierno que se tengan que emprender.

El tema de las tarifas, que mucho aquí se ha mencionado, de igual manera es una realidad. Los subsidios que desaparecen, pero lo más grave es la realidad que en estos momentos existe.

Perdón por mencionar mucho la parte sur. Es cierto que la pobreza la encontramos en la zona rural de Veracruz, de Zacatecas, Durango, Querétaro, o en Yucatán o en los estados del norte del país.

Pero las estadísticas, los números ahí están. En el territorio nacional la concentración de la pobreza, la marginación está en Guerrero, Oaxaca, Chiapas, y también en todas aquellas localidades de los pueblos originarios.

Ahí es donde nosotros queremos sumarnos a la propuesta que presentaron nuestros compañeros del PAN, a que podamos encontrar la tarifa social que verdaderamente ve una oportunidad, primero, de servicio; y segundo, en el precio justo y también de que vaya acorde a la realidad del ingreso de las familias.

No podemos seguir impulsando acciones desde la óptica de gobierno con una lógica de rentabilidad económica para el ingreso de la Hacienda Federal.

O todavía mucho más, para el fortalecimiento de las economías de quienes representan la empresa privada.

No es la lógica en la que deben de orientarse el compromiso de las instituciones.

No debe ser nada más impulsar acciones con un retorno de lo que puede verse como la rentabilidad económica.

Vayamos más allá, al rostro humano de las administraciones, y veamos las acciones y los esfuerzos en la verdadera población-objetivo, en la oportunidad y el desarrollo humano, más que con una rentabilidad económica con oportunidad de la rentabilidad social.

Ahí tenemos, en Guerrero, como lo dijo mi compañero Armando Ríos Piter, en la región de la montaña, donde se encuentran las 4 lenguas madres: Los Amuzgos, los Náhuatl, los Mixtecos, y desde luego Los Tlapanecos.

Ahí tenemos a los pueblos originarios, toda una historia de vida, de marchas y plantones y movilizaciones sociales buscando la oportunidad de que CFE les reconozca, primero, que el servicio, el servicio es deficiente.
Segundo.- Que la tarifa sea con responsabilidad social, porque como compartí hace un rato, no se puede cobrar el mismo consumo que puedan tener las grandes ciudades a lo que puedan tener familias con 3, 4 ó 5 focos, y que muchas veces, ni acceso a un refrigerador se tiene.

Y por último, la propuesta social. Hagamos un esfuerzo todos para que dentro de lo que se pueda impulsar desde el Gobierno de la República, los gobiernos estatales y los gobiernos municipales, hagamos realidad esa renovación de la esperanza de muchas familias que esperan heredarle a las nuevas generaciones la oportunidad de que las familias se desarrollen, no con el tradicional candil de petróleo, sino con la verdadera oportunidad de la energía eléctrica para poder alcanzar los mínimos necesarios para su desarrollo humano.

Muchas gracias.

Buenas noches.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senador.

-Tiene el uso de la tribuna el Senador Gerardo Flores Ramírez, y después vendrá, en pro, el Senador David Monreal, hasta por cinco minutos, Senador.

-EL C. SENADOR JUAN GERARDO FLORES RAMÍREZ: Gracias, Presidente.

Bueno, en primer lugar, lo que me gustaría señalar es que, a mí me causó sorpresa ver que este tema, o que esté titulado este tema de este grupo de reservas bajo el nombre de la Comisión Federal de Electricidad, primero, porque el dictamen relativo a la Comisión Federal de Eléctrica, pues, es un dictamen que se va a discutir el día de mañana.

Ahora, de lo que escuché de la presentación de las reservas por el promovente, pues yo destaco principalmente el hecho de que le preocupa que se vayan a transferir de la Comisión Federal de Electricidad al CENACE, activos que podrían ser, estar vinculados con el problema éste de los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas.

En primer lugar, no hay ningún activo de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, que esté en manos de la Comisión Federal de Electricidad, o que sea propiedad de la Comisión Federal de Electricidad.

Estos activos, más bien, son controlados o están en manos del SAE y, efectivamente, los operen como dato de la Comisión Federal de Electricidad, pero no son propiedad de la Comisión Federal de Electricidad, por lo tanto no hay ningún riesgo de que esos activos, que en la ley dice: que son sólo los de la Comisión Federal de Electricidad los que se transmitirán al CENACE, pues no hay este riesgo en realidad.

Hubo una, en otro tema vinculado con esta discusión que habido aquí en tribuna sobre el tema de la Comisión Federal de Electricidad, ya se abordó el tema también de que el sector más afectado, como resultado de este nuevo entorno…


(Sigue 239ª parte)
…sobre el tema de la Comisión Federal de Electricidad.

Ya se abordó el tema también de que el sector más afectado, como resultado de esta… de este nuevo entorno o este nuevo andamiaje legal, es el sector de los grabadores.
Yo lo que diría básicamente, es que no coincido, hay amplias experiencias en México y en el mundo, donde un sector que se liberaliza, pues simplemente se traduce, generalmente en más empleo y mejor remunerado.

No me gusta decirlo y no me gusta citarlo como ejemplo. Pero tenemos el caso del sector telecomunicaciones, que no obstante que es un sector, que se desenvolvió bajo condiciones monopólicas durante un buen rato, pues es un sector que al momento de liberalizarse, porque efectivamente hubo privatización y la intervención o la entrada de nuevos jugadores, es un sector donde se creó más empleo y empleo mejor remunerado.

Entonces yo no coincido con este vaticinio, de que el sector más afectado con la apertura en el sector eléctrico o con la liberalización del sector eléctrico, pues es el sector de los trabajadores.

Y por último, me gustaría citar la afirmación sistemática que se ha hecho, en esta tribuna, y que se ha vuelto a retomar, a propósito de este tema, que tiene que ver con la afirmación de que con este dictamen o con este nuevo marco legal, pues simplemente vamos a proceder al desmantelamiento de la Comisión Federal de Electricidad.

Eso también es totalmente falso. Hoy en día de los 62 gigawatts de capacidad instalada en nuestro país, pues prácticamente 53 están en manos de la CFE.

Hay algunas plantas de generación de energía eléctrica, que efectivamente, son plantas que necesariamente tendrán que salir del sistema, porque son plantas que son ineficiente desde el punto de vista de los costos, porque están utilizando para la generación de electricidad, combustibles como el combustóleo, que no necesariamente son la mejor opción para producir energía eléctrica y la mejor o la más barata.

Y como resultado de todo este nuevo entorno, pues obviamente se abren nuevas oportunidades para la propia CFE, para que empiece a operar con plantas a partir de un combustible mucho más barato, como es el caso del gas natural.

Entonces, y ya nada más para terminar, presidente.

Simple, solo quiero reiterar con este nuevo modelo que se está promoviendo en este marco legal, pues quedan como facultad exclusiva del Estado y no hay ninguna duda de ello, la planeación del sistema eléctrico nacional, el control operativo del sistema eléctrico a través justamente del CENACE, y la transmisión y distribución de energía eléctrica, la participación de los privados, pues fundamentalmente se va a dar en el ámbito de la generación y de la comercialización de energía eléctrica.

Un segmento en el que por cierto, pues prácticamente pues representa apena o es el segmento que menos ingresos le representa a la Comisión Federal de Electricidad.

Por lo tanto, creo que no es motivo de una preocupación sustantiva, el hecho de que vaya a tener que competir con privados en el segmento de la comercialización de la energía eléctrica.

Una práctica internacional o un estándar internacional, es que las compañías eléctricas, por ese segmento de comercialización, obtienen prácticamente el 5% de los ingresos. Sus ingresos en realidad, vienen en otras etapas del sector productivo en este ramo.

Es cuanto, señor presidente.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: gracias, senador.

Tiene el uso de la tribuna el senador David Monreal Ávila, en pro.Antes la senadora Cuéllar, para hechos.

Primer turno del grupo parlamentario sobre este hecho.

Por favor, senadora, hasta por cinco minutos

-LA C. SENADORA LORENA CUÉLLAR CISNEROS: No han repetido hasta el cansancio, que no se privatiza la industria eléctrica, que bajarán los precios del gas y la electricidad, cuando es todo lo contrario, pero disfrazado.

La aprobación de este dictamen se daría en perjuicio de la población mexicana, especialmente la que vive en pobreza y vulnerabilidad.

Y esto se puede demostrar, tomando como referencia la experiencia internacional de muchos países y que ha dado pésimos resultados.

Permítame hablarles de un caso emblemático, que es el del estado de California, Estados Unidos, que sirve como ejemplo para entender que muy probablemente ocurrirá esto en nuestro país.
En dicho estado, el mercado eléctrico ha sido siempre privado, solo que antes, antes de los 90, estaba fuertemente regulado en cuanto a precios y tarifas, por lo que la población le estaba asegurado un cierto precio por la electricidad que utilizaba.

Cuando se decidió desregular este mercado, California decidió seguir el modelo del Power Pole, surgido en Gran Bretaña.
Dicho modelo funcionaba de la siguiente manera.

Los compradores de electricidad planteaban sus requerimientos, ofrecían volúmenes y cotizaban precios, y cada hora la computadora fijaba un precio, hasta que la demanda quedaba satisfecha.
El sistema inglés funcionaba sobre la idea de que los generadores cotizarían la tarifa más baja posible, para asegurarse de que su electricidad fuera comprada.

Pero esto no sucedió así. Porque los que generaban la electricidad empezaron a ejercer su poder del mercado. Y empezaron a ejercer su poder, porque al final son corporaciones millonarias que lo que buscan es la mayor ganancia y no el bienestar de la población.

Y lo que pasó, es que las corporaciones empezaron a manipular los precios a través de todo tipo de artimañas, desde descomponer plantas eléctricas, hasta ser paros para mantenimiento y mucho más regulares que antes de la desregularización, para asegurarse de mantener un precio alto.

Las corporaciones al no querer producir en exceso, porque eso bajaría los precios, tampoco construyeron nuevas plantas.

Y tengo que decirles algo más. Al desregularizarse ya no había obligación de satisfacer la demanda y el desabasto. De hecho, el desabasto beneficiaba a los generadores, porque elevaba sus precios.
Muchos de los generadores vendían su electricidad fuera de los estados, en donde los producían, para crear de forma artificial desabasto.

Porque así evitaban los topes a las tarifas que había puesto el estado, porque no aplicaban cuando se vendía electricidad a otros estados.

Y debo decirles que a la población de California, se le dijo lo mismo, que nos dicen a nosotros ahora. Que con la desregularización del mercado se haría la electricidad más barata, porque habría competencia y el mercado fijaría los precios.

Mentira. La verdad fue que el costo de la electricidad para los habitantes, se incrementó en 11 billones de dólares en un año. Y eso billones de dólares se trasladaron del bolsillo de los consumidores y negocios a las compañías e intermediarios de energía eléctrica.
Los llamo a reflexionar sobre lo que esto significa en México. Las compañías van a fijar sus costos y al eliminarse los subsidios que existen actualmente, la luz va a subir para la mayoría de la población.
Para subsanar esto, el PAN ha reformado, retomado la propuesta de focalizar los subsidios para tarifas eléctricas. Pero yo les pregunto, ¿cómo los piensan focalizar? Porque recuerden que hay 5.3 millones de mexicanos que viven en pobreza y no hay un solo municipio del país, en el que no haya una cantidad significativa de personas que enfrenten las carencias como una realidad cotidiana.

La energía eléctrica, debe estar garantizada para toda la población. Y estas reformas, dejan a la mayor parte de la gente en situación de vulnerabilidad e incertidumbre.
Especialmente a los habitantes de zonas rurales. Considerando que de acuerdo con el Coneval, solo el 5.3%, es decir, apenas cinco de cada cien personas, que viven en zonas rurales, son consideradas no pobres y no vulnerables, 95% sí lo son.

Actualmente en México, el 2.3% de la población, no cuenta con acceso a la red eléctrica nacional. Lo que implica alrededor de 3 millones de personas sin acceso a la energía eléctrica…

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Tiempo, senadora.

-LA C. SENADORA LORENA CUÉLLAR CISNEROS: … cómo vamos a garantizar que la población pueda acceder a los servicios, si estamos discutiendo una propuesta que aumentará los precios para todas las familias mexicanas.

Los invito a reflexionar sobre la decisión que tomarán, que quedará a juicio de la historia.
Y por mi parte manifiesto, como siempre, mi voto en contra, por considerarlo contrario a los intereses de la Nación y de la población en general.
Es cuanto, señor presidente. (Aplausos)

-EL C. SENADOR VÍCTOR HERMOSILLO Y CELADA: (Desde su escaño) Presidente…

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias.

Sonido en el escaño del senador Hermosillo.

-EL C. SENADOR VÍCTOR HERMOSILLO Y CELADA: Para hechos.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Para hechos…

(SIGUE 240ª PARTE)
…senador Hermosillo, para hechos.

Hasta por cinco minutos, senador, por favor.

-EL C. SENADOR VÍCTOR HERMOSILLO Y CELADA: Seré breve. Se ha traído aquí mucho el caso de California, pero no se aclara bien. En California las compañías privadas ya estaban antes de la regulación. O sea, en Estados Unidos las compañías privadas son las que surten de electricidad.

Hubo un abuso, es cierto, en un Estado muy difícil ¿eh? Porque Baja California es un Estado que tiene normas muy difíciles de ecología ¿no? Esa situación trajo a consecuencia varios cambios en las leyes, porque había abuso.

Entonces, todo eso como yo había dicho anteriormente, es cosa de hacer buenas leyes y aplicarlas ¿no?

El caso es que las cosas volvieron a estabilizarse en California. Se han dado el lujo de que cerraron, por ejemplo, la planta de San Onofre, que es una planta atómica. Entonces, todo eso es, hay que cuidar siempre las cosas, es lo que digo, no hay que dejar las cosas que se hagan, sino revisarlas. Y esa es una de las funciones que podemos hacer como Senado, como les dije anteriormente, para evitar abusos.

El problema de California fue un abuso muy grande, como fue el de Enron, ahí vean las consecuencias que hubo. Pero les voy a decir una cosa ¿eh? La luz es mucho más barata en California que en Baja California de donde yo vengo.

O sea, son sistemas que hay que cuidar y una de las cosas que en nuestro país no hacemos mucho es que las cosas se hagan bien.

Eso quisiera hacer la aclaración, porque ya se ha hablado mucho de California.

Muchas gracias.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador. Tiene el uso de la palabra el senador David Monreal Ávila, por el Grupo Parlamentario del PT, en pro.

-EL C. SENADOR DAVID MONREAL ÁVILA: Con el permiso, señor presidente. El decreto por el que se extinguió el organismo descentralizado Luz y Fuerza del Centro, publicado el 11 de octubre del 2009, señala que uno de los objetivos de la nacionalización de la industria eléctrica fue consolidar en una sola empresa la prestación del servicio público de energía eléctrica a efecto de satisfacer la demanda de todo el país bajo los mismos estándares de calidad y eficiencia.

En la Exposición de Motivos se sostiene que desde su creación, Luz y Fuerza del Centro, el organismo descentralizado, no ha cesado de recibir transferencias presupuestarias cuantiosas, las cuales lejos de disminuir se han visto incrementadas en los últimos años. Basta señalar que del 2001 al 2008 tales transferencias se incrementaron en más de 200 por ciento y que para entonces el ejercicio fiscal de dichas transferencias serán del orden de 41 mil 945 millones de pesos de continuar con el mismo comportamiento se estima que podrían alcanzar un total de 300 mil millones de pesos durante la presente administración.

Eso se dijo en la Exposición de Motivos.

A casi cinco años de haberse extinguido la paraestatal, no se han visto mejoras en los costos de la tarifa eléctrica, pero ahora resulta que la empresa de clase mundial, es decir, la CFE, necesita abrirse a la inversión privada para que otorguen precios bajos en las tarifas de energía eléctrica. Esto demuestra la incongruencia de los promotores del presente dictamen, donde quedaron los supuestos ahorros que iba a tener el gobierno federal por la pérdida de Luz y Fuerza del Centro.

¿Sirvió de algo haberla extinguido?

Se ha argumentado falsamente que los costos de la energía eléctrica en el país no obedecen al a ineficiencia de la Comisión Federal de Electricidad, sino a circunstancias ajenas a ella, como es la escasa disponibilidad de energéticos primarios de bajo costo, como el carbón y el uranio enriquecido.

No obstante, las cifras publicadas por la Agencia Internacional de Energía, indican que las tarifas eléctricas para el sector doméstico en México son las segundas más bajas de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

Compañeras y compañeros legisladores, ¿quién está mintiendo?

Por otra parte, la fracción XIV del artículo tercero del dictamen de la Ley de la Industria Eléctrica, define a un generador como el titular de uno o varios permisos para generar electricidad en centrales eléctricas o, bien, titular de un contrato de participante del mercado que representa en el mercado eléctrico mayorista a dichas centrales; o con la autorización con la Comisión Reguladora de Energía, a las centrales eléctricas ubicadas en el extranjero.

Asimismo la fracción 28 del artículo 12 faculta a la Comisión Reguladora de Energía la importación de Energía Eléctrica de centrales eléctricas conectadas exclusivamente al Sistema Eléctrico Nacional, así como la importación y exportación en modalidad de abasto aislado.

Por su parte, el artículo 22 del dictamen en comento instaura la figura del abasto aislado, el cual lo describe como la generación o importación de energía eléctrica para la satisfacción de necesidades propias o para la exportación sin transmitir dicha energía por la red nacional de transmisión o por las redes generales de distribución.

Es decir, se abre la posibilidad de que el titular de los permisos pueda representar a las centrales eléctricas ubicadas en el extranjero.
La apertura total del sector eléctrico está en marcha, ya que con una total desfachatez se estará importando energía eléctrica y no se promoverá la producción de este energético en el país.

El abasto aislado es una actividad más de la industria eléctrica y se sujeta a las obligaciones de esta ley.

A pesar de estos argumentos sólidos, tomados de los artículo que se mencionaron, los promotores de la Reforma en este sector seguirán negando que se vulnera la seguridad energética nacional.

No puedo dejar pasar lo que se propone en los artículos 71 y 72 del dictamen en lo concerniente a las concesiones mineras.

Es claro que la industria eléctrica debe ser considerada de utilidad pública y que las actividades de transmisión y distribución de energía eléctrica se consideren de interés social y orden público, así se establece en el artículo 71.

Adicionalmente en el artículo 72 se propone que los concesionarios mineros, así como los titulares de asignaciones, permisos o contratos, no podrán oponerse al tendido de ductos, cables o a instalación de cualquier infraestructura para la transmisión y distribución de energía eléctrica en el área comprendida en la concesión, asignación, permiso o contrato de que se trate, siempre que sea técnicamente factible.

Es decir, se violenta un derecho antes adquirido por el concesionario minero. Entiendo que será por cuestiones de interés social y orden público.

Sin embargo en este mismo artículo 72 se establece que en las instalaciones y derechos de vías de la infraestructura del Sistema Eléctrico Nacional, se permitirá el acceso al mayor número posible de prestadores de servicios públicos de industrias distintas a la eléctrica a cambio de una remuneración justa, siempre que no se pongan en riesgo la seguridad y continuidad de prestación de servicios.

Lo que no es admisible es que no se establezca ni el número máximo de prestadores públicos que podrán participar ni los porcentajes o lineamientos por los cuales se evaluará la afectación ocasionada para luego proceder a la remuneración.

Esto es, se puede prestar a un pago……..

(Sigue 241ª parte) 

Calendario

Septiembre 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5