…por los cuales se evaluará la afectación ocasionada para luego proceder a la remuneración, esto es, se puede prestar a un pago arbitrario y realmente injusto que no reponga el daño ocasionado.
A partir del año 2011 y a la fecha el porcentaje de participación del estado de Zacatecas, al Producto Interno Bruto Minero Nacional, ha sido en promedio del 30% con un valor aproximadamente de 70 mil millones de pesos, por lo que es prioridad garantizar las condiciones jurídicas y legales para que la actividad minera del Estado continúe tanto en volumen y valor de producción siendo de los más altos del país.
La Ley de la Industria Eléctrica carece de todo argumento visionario, progresista y nacionalistas, por ende voto a favor de los cambios propuestos, pues el dictamen en sus términos actuales no es más que una política de privatización de los recursos naturales, que son la joya para los promotores del neoliberalismo.
Es cuanto, señor Presidente. Y solicito se integren en el Diario de los Debates las reservas presentadas.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Se concede, Senador.
-Tiene el uso de la tribuna el Senador Eviel Pérez Magaña, del Grupo Parlamentario del PRI, en contra, hasta por cinco minutos. Le pediría respeto al tiempo.
-EL C. SENADOR EVIEL PÉREZ MAGAÑA: Gracias, señor Presidente. Compañeras senadoras, senadores:
La cita del sur sureste con el desarrollo se ha postergado año con año, son muchos los retos, por eso considero urgente y necesario construir un marco normativo que nos permita entrar a la ruta de la modernidad y la competitividad. En diversos momentos del debate se ha mencionado a Guerrero, Chiapas, Oaxaca como entidades en las que el suministro de energía eléctrica es deficiente, y en algunas comunidades inexistente.
El sur sureste de México requiere un tratamiento asimétrico porque sus circunstancias económicas son dramáticamente diferentes en relación al resto del país. Su orografía es el primer reto, sus pequeñas comunidades, su pobreza exige infraestructura básica y tarifas accesibles.
Con la reforma eléctrica la Comisión Federal de Electricidad seguirá suministrando servicio básico universal bajo tarifas reguladas, destacan dentro del título cuarto de la Ley de la Industria Eléctrica el capítulo relativo a las obligaciones de servicio universal, el artículo 103. Será el Gobierno Federal quien tenga la obligación de promover la electrificación de comunidades rurales y zonas urbanas marginadas en coordinación con entidades y municipios, se creará para este efecto un fondo del que ya se ha hablado a lo largo de este debate, un fondo con naturaleza eminentemente social.
El fondo de servicio universal eléctrico está diseñado para financiar acciones de electrificación en comunidades y en zonas en estado de vulnerabilidad que, por supuesto, podemos encontrar sin duda en estados como Oaxaca, Chiapas y Guerrero. Con la reforma se propone que Comisión Federal de Electricidad, en su papel de suministrador de servicios básicos, ofrezca apoyos focalizados en los servicios a usuarios tratándose de comunidades rurales y zonas urbanas marginadas.
Los proyectos de infraestructura en industria eléctrica deberán atender principios de sustentabilidad y respeto de los derechos humanos de las comunidades, y es oportuno hacer mención a la reserva planteada en el artículo 73 del proyecto de Ley de la Industria Eléctrica en el que se propone agregar un segundo párrafo con la que desde luego estoy de acuerdo.
En este precepto se contempla que las negociaciones y acuerdos entre los interesados en realizar actividades de la industria eléctrica y los propietarios, ejidatarios, comuneros, deben realizarse de manera transparente, y se propone en la reserva que tratándose de comunidades indígenas se observe lo dispuesto por la Constitución Política, y además por los tratados internacionales de los que México ya forma parte.
Esta reserva armoniza perfectamente con lo dispuesto por el artículo 1o. de la Constitución Federal, reformando en materia de derechos humanos que prácticamente ha representado un parteaguas en el respeto y protección a estos derechos de todos nuestros hermanos. Por ello, las comunidades serán protegidas salvaguardando sus derechos en los casos en que haya proyectos de infraestructura en sus regiones, punto especial es la regulación de energías limpias.
En este sentido el proyecto de ley que hoy discutimos promueve las energías renovables, como son energía eólica, la radiación solar, la energía oceánica, el calor de los yacimientos geotérmicos, los bioenergéticos, entre otros. Esto es importante sobre todo cuando el INEGI informa que del total de la energía eléctrica que se produce en este país el 76.5 se produce en centrales termoeléctricas, el 23.4 en hidroeléctricas, y sólo el 0.1 en plantas eólicas.
Oaxaca, Chiapas, entre otros, son precursores de plantas de energía eólica, y en la legislación que se propone fortalecen e impulsan su desarrollo que se traducirá no sólo en energías limpias, sino en empleo, en beneficios que eleven las condiciones de vida de estas comunidades que hoy están en desgracia. Ante los grandes retos del desempleo, ante la caída del petróleo, del envejecimiento de la industria petrolera, y la demanda en materia de luz y gas, de una población cada vez más creciente, esta reforma energética contempla no sólo a la modernización de la paraestatal, sino la construcción de la nueva industria generadora de energías.
México está cambiando el modelo cerrado de este crecimiento para abrirse la nueva configuración regional y mundial de la economía, impulsando sin duda seguramente el desarrollo del sur sureste de nuestro país.
Muchas gracias, Presidente.
-EL C. SENADOR MARCO ANTONIO BLASQUEZ SALINAS: (Desde su escaño) Presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senador Blásquez, ¿para hechos?
-EL C. SENADOR MARCO ANTONIO BLASQUEZ SALINAS: Gracias, Presidente.
Para hechos y deshechos también. Vamos a la vida real.
Mexicali, ya hablaba yo de la plaga de garrapata, que por cierto pido el apoyo de Maki Esther Ortiz, porque la medicina, la doxiciclina intravenosa, que es la única que puede salvar a un ser humano cuando la bacteria ya afectó la célula, la bacteria de la rickettsia, no está regulada por COFEPRIS, entonces confieso que tenemos que comprarle a los Estados Unidos, cajuelearla y llevar la a los hospitales de la medicina pública para poder salvar a las personas, 43 muertos en un año.
Bueno, lo que sigue es una ciudad Mexicali contaminada por pesticidas, fertilizantes, exposición de aguas negras, residuos peligrosos y cientos de toneladas diarias de gases exógenos que produce precisamente la generación de electricidad. Estamos hablando de una ciudad, cuyas temperaturas rebasan los 48 grados centígrados. En el verano de junio a septiembre, aproximadamente, las familias de clase baja, clase media dedican entre un 25 y un 35% de su renta a pagar el recibo de luz.
Recientemente algunas medidas de carácter fiscal aumentaron la tasa del IVA de 11 al 16% en la Frontera, algunas medidas también que se aplicaron hace unos años conducen a que un comerciante que maneje dólares es prácticamente tratado como un delincuente porque hay un férreo control de dólares en ciudades donde la vocación es el servicio precisamente por su conexión con la frontera.
Entonces yo quiero que hagamos una reflexión del crimen social que vamos a cometer, y yo hablo por lo que me duele, yo espero que los senadores que están aquí y que viven en ciudades que tienen un panorama similar también así lo sientan con Mexicali. Estamos hablando…
(SIGUE 242ª PARTE)
....................yo espero que los senadores que están aquí, y que viven en ciudades que tienen un panorama similar, también así lo sientan por Mexicali.
Estamos hablando de que este Artículo 139 está prácticamente desapareciendo, diría yo tajantemente desapareciendo los subsidios generalizados; y los compañeros mexicalenses, es un viejo anhelo de ellos que les bajemos la luz, los costos; ya tuvimos un presidente que se decía de Baja California, pero pues parece que no era de ahí, y ya algunos expresidentes, no diré nombres para no agraviar, firmaron compromisos inclusive ante notario público, y resulta que no hay palabra que se honre en materia de tarifas eléctricas a los sufridos compañeros de Mexicali.
Entonces, ahora que ya me pasan la nueva propuesta del Artículo 139, me preocupo más todavía porque se está omitiendo, según entiendo, el tercer párrafo que dice: ”...No obstante lo anterior, el Ejecutivo Federal deberá diseñar una estrategia para sustituir los subsidios generalizados por apoyos focalizados...”.
Entonces yo quiero entender que si como es, se van a suspender los subsidios, entonces cuál va a ser la estrategia para estimular, y ya ni siquiera estimular, para ayudar a los compañeros de estas ciudades que requieren los apoyos en esta temporada del año.
Es muy importante que lo valoremos porque es una zona con la que el centro del país se ha ensañado. Yo quisiera que ustedes vieran la cantidad de cierre de negocios que se están en las ciudades fronterizas, particularmente las de Baja California, y sobre todo quisiera que un día fueran a Mexicali sobre bajo 46 grados centígrados, 48 grados, poder enfriar una vivienda, la gente ni siquiera quiere abrir sus casas porque, si abren una ventana, una puerta, la casa pierde el enfriamiento, y el costo de volverla enfriar es un asunto realmente grave, así que, yo apelo a la buena fe de mis compañeros porque sí es muy importante que estos subsidios bajo ninguna circunstancia sean retirados.
Es la cuenta, señor Presidente.
- EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, señor senador, y gracias por respetar el tiempo.
Tiene, el último orador, el Senador Zoé Robledo Aburto en pro, del grupo Parlamentario del PRD hasta por cinco minutos, ahí le encargo el tiempo, gracias.
- EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias, Senador Presidente.
Simplemente para poder hacer algunos comentarios y algunas propuestas sobre este tema de las tarifas eléctricas.
Yo creo que si nosotros nos preguntamos, nosotros como senadores, como ciudadanos, también qué tarifa eléctrica pagamos, difícilmente lo vamos a tener como muy presente, cuál es el tipo de tarifa eléctrica que pagamos; sabemos que hay tarifas tipo 5; 5 A; 6; 9, 9m; 9cu; 7eb; baja tensión, media tensión, con cargos fijos, servicios de respaldo, etcétera, prácticamente se dice, se necesita una maestría para entender la forma de establecer estas tarifas; y si uno se mete a la página de la CFE, en la parte de “conoce tu tarifa”, es de verdad bastante engorroso, incluso pareciera que es una complejidad que se acerca a la opacidad, porque es de verdad difícil entender en base a qué se están determinando las tarifas.
Sabemos que en el tema de las tarifas hay cierta progresividad, el día de hoy a partir del consumo; en las tarifas domésticas los primeros kilowatts son un precio mayor de subsidio, son los primeros 250 kilowatts, luego una franja adicional con menor subsidio de 150 más; y a partir de los 400 kilowatts el consumo del precio es al costo de producción. Pero aun así a la gente, como decía el Senador Eviel, a la gente, sobre todo en nuestra franja sur-sureste, pues a la gente no le alcanza.
Los chiapanecos lo sabemos muy bien, y sobre todo hay que pensar qué es lo que pasa cuando esta tarifa, este costo por la electricidad en términos del ingreso empieza a generar un porcentaje más alto.
En Chiapas hay lugares donde la tarifa de luz que le llega a una familia puede implicar 10, 15, 20, incluso hasta 30, 35 por ciento del ingreso total de esa familia, entonces, a lo que quizá pareciera un recibo muy bajo y subsidiado, pues para esa familia en proporción de ese ingreso tiene un impacto, un impacto directo.
Yo creo que esta es una enorme oportunidad, esto que estamos discutiendo el día de hoy para democratizar el tema de las tarifas de luz.
Hay que partir, que en este caso, en el asunto de la energía eléctrica no estamos en la misma situación que en el de los hidrocarburos, en el tema de la energía eléctrica, sí son suficientes, alcanza, habría suficiente energía eléctrica para electrificar todo el país, sin embargo, hay todavía franjas de la población que no tienen luz, bueno, vaya nos alcanza incluso para exportar energía eléctrica a Belice y a Estados Unidos, con mayor eficiencia, sin duda, sería posible incluso importar energía del sur de Guatemala, y exportarla hacia el norte, si se eficientara todo el sistema todo el sistema interconectado.
Pero, aun así con todos estos datos, bueno la realidad es que todavía medio millón de mexicanos no tienen luz; ¿dónde están ese medio millón de mexicanos?
13 por ciento están en Veracruz; 9 por ciento están en Oaxaca; 8.4 por ciento están en mi estado, en Chiapas; en Guerrero, allá 6.8 por ciento de la población no tiene luz; San Luis Potosí, el 5.2 por ciento; Chihuahua 5.14; y el Estado de México 4.99 por ciento.
Por eso esta idea que propone la Senadora Gabriela Cuevas resulta tan interesante, de buscar una tarifa social junto con la exploración de generar un fondo, me parece que esto podría ser uniforma para que el acceso a la energía eléctrica se convierta en un mecanismo de igualación social, al final de cuentas el estado mexicano debe de obligarse a garantizar el acceso universal con las mejores condiciones de calidad y continuidad en este servicio, incluso, creo que deberíamos de estar dando un debate sobre si éste debe ser considerado en esta ley, un derecho humano el acceso a la energía eléctrica.
Y, en este sentido es un tema que en Chiapas, siempre ha sido muy sensible, no solamente por parte de organizaciones que han hecho un enorme trabajo, y que hoy están en franca resistencia civil, porque no les alcanza a pagar la luz, allí está Dos Valles Valientes, en Chiapas, el Frente Cívico Nacional Contra las Altas de la CFE, la Asamblea Nacional de Usuarios de la Energía Eléctrica, y muchos más, y además de ellos también está la necesidad de los propios presidentes municipales, presidentes municipales que a partir de adeudos que han venido acarreando durante muchos años, hoy se encuentran en esa situación, la CFE les corta la luz, y no solamente tiene que ver esto con tener luz en las oficinas o con el alumbrado público, hay lugares donde a la hora que la CFE baja el switch eso implica no tener electricidad para el bombeo de agua potable, entonces la gente se queda sin luz y sin agua.
Entonces, creo que esta idea de una tarifa social que pudiera incorporar, para poner un ejemplo, en la medición de la tarifa el índice de desarrollo humano en su componente de ingreso, ustedes lo saben, incorpora salud, educación pero también ingreso podría ser una solución, una solución interesante.
Me parece que el tema del Artículo 138 y el 139 más aún cuando se pretende eliminar este párrafo que podría hacernos entrar en una interpretación de que no solamente se están eliminando los subsidios focalizados, sino también los subsidios generalizados.
Entonces, ojalá de esta reunión tan larga, tan encendida de este debate que hemos estado dando surgiera una idea como la que está planteando la senadora Cuevas, con el tema del fondo, pero también con el asunto de la tarifa social.
Por eso me uno a la petición de que esa votación de carácter nominal.
Es cuanto, muchas gracias.
- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Gracias. Para hechos, el Senador Sofío, puntualícenos el hecho, por favor, hasta cinco minutos.
- EL C. SENADOR SOFIO RAMÍREZ HERNÁNDEZ: Señor Presidente, serán menos de cinco minutos, nada más para aprovechar en reconocer los esfuerzos de todos mis compañeros, y lo digo por mi origen social de venir de la parte más profunda del corazón de la pobreza, la marginación, y es por eso que cuando aquí escuchamos las propuestas de mis compañeros senadores, motivan para estar aquí para refrendar el apoyo y el compromiso de todos para que hagamos realidad todo el concepto de lo que representan estas reformas, y desde luego que se tomen en cuenta la participación también de mis compañeros senadores del PRD.........
(Sigue 243ª.Parte)
. . . todo el concepto de lo que representan estas reformas y desde luego que se toma en cuenta la participación también de mis compañeros senadores del PRD.
Así como compartió la Senadora Gabriela Cuevas el tema de la tarifa social, pues vengo de igual manera para sumarme y reconocer pues la propuesta que hace mi paisano Eviel Pérez Magaña de Oaxaca, ojala que con todo ese esfuerzo los grupos parlamentarios del PRI, del PAN, hagamos realidad el fondo social; el fondo social en un principio de igualdad, de oportunidad, de la prestación del servicio para todas las comunidades rurales, para aquellas familias que su ingreso no alcanza a cubrir la tarifa que da la oportunidad de tener este servicio.
Es por eso que al igual que mis compañero senadores de Guerrero, René Juárez Cisneros, Armando Ríos Piter, hemos sido muy insistentes, hemos sido reiterativos quizás, en que tenemos graves enfoques social a nuestra responsabilidad como representantes populares, consideramos amigo Eviel Pérez Magaña que la propuesta que usted trae del llamado fondo social también reconozca la aportación que hacemos las entidades federativas como lo es Pacífico Sur, como lo es Guerrero donde se encuentra la tierra madre del sur, como lo es Puebla, Oaxaca, entre otras entidades federativas donde nace el Río Balsas y que finalmente cruza todo el territorio del Estado de guerrero, y comparto el tema del Río Balsas porque hace muchos años el General Lázaro Cárdenas impulsó precisamente un programa de muchas acciones de desarrollo social, de desarrollo comunitario, de oportunidades al desarrollo de los pueblos, y es precisamente allá en el Río Balsas donde quién todo lo que da la alimentación de los ríos que surgen de la tierra madre del sur y de la montaña donde particularmente el Estado de Guerrero se está produciendo energía, como decía hace un rato en la presa del Gallo con la empresa particular Mexhidro o como la venta, o como lo es en Colotlipa o como lo es, de igual manera en la presa de El Caracol y por lo tanto la propuesta en concreto es de que todas aquellas entidades federativas donde se está haciendo uso de los recursos naturales, se pueda reconocer la aportación que están haciendo para la generación de la energía y que se pueda dar como compromiso la atención a todas las familias y que el fondo social no se quede nada más en la propuesta que se registre en la Gaceta Parlamentaria, sino que en la práctica, en el corto plazo todas las familias podamos tener la oportunidad de la energía eléctrica y que sea de calidad.
Muchas gracias.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias Senador.
Agotadas las intervenciones sobre el tema de la Comisión Federal de Electricidad, las propuestas de modificación se reservan para su votación económica en conjunto con la que se presenten en los otros temas ya anunciados.
Tal y como fue solicitado, los artículos 11, 113, 114, 115 y 116 reservados por la Senadora Gabriela Cuevas, serán puestos a consideración de la Asamblea, en votación nominal.
La mecánica de votación es idéntica que el día de ayer es, agotamos los tres temas, agotamos los de la Comisión, separamos las votaciones, explicamos cuál es una, y después la otra y terminamos.
Pasamos a la discusión Geotermia y Aguas Nacionales.
Tiene la palabra la Senadora Dolores Padierna Luna, para presentar las reservas de los artículos 1, 2, 4, 6, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 17, 19, 23, 27, 28, 29, 31, 32, 34, 36, 37, 38, 45, 50, 52, 54, 61, 62, 63 y 64, y a los transitorios 7º y 8º de la Ley de Energía Geotérmica y a los artículos 18 y 81 de la Ley de Aguas Nacionales hasta por diez minutos porque es la presentación de las reservas, los pro y en contra serán cinco minutos como ha venido siendo.
-LA C.SENADORADOLORES PADIERNA LUNA: Muchas gracias Presidente.
Se presentó en este paquete de 21 leyes una nueva Ley de Energía Geotérmica que de entrada por el nombre daba gusto y al leer la iniciativa puedo concluir y les voy a demostrar que es el puro pretexto para privatizar el agua, para concesionar el agua incluida la que no está en los yacimientos geotérmicos.
Y por eso quiero comenzar primero por exponer los cambios que hay en la Ley de Aguas Nacionales, un cambio muy importante, ahorita ya existe la concesión del agua cuando se trata de agua en yacimientos geotérmicos y se cambia la Ley de Aguas Nacionales donde se establece que podrán aprovechar los subproductos de origen distinto de las aguas geotérmicas. Es decir, que estas mismas concesiones podrán aprovechar gas, mineral o agua de origen distinto de las aguas geotérmicas.
Entonces las concesiones podrán disponer no sólo del agua que está en los yacimientos geotérmicos, sino también de los que no pertenecen a la geotermia, es decir toda el agua que esté en yacimientos será concesionada.
Otra modificación en la Ley de Aguas que incluye 81, me estoy refiriendo, artículo 81, otro cambio es y muy negativo es que las concesiones que ahorita las otorga la Comisión Nacional del Agua, la CONAGUA que es un órgano desconcentrado de la SEMARNAT, de la Secretaría de Medio Ambiente que, justamente eso nos lleva a pensar que la finalidad es para guardar, preservar la sustentabilidad del agua se borra y ahora será la Secretaría de Energía la que dé la concesión del agua y se le quita a la CONAGUA dar las concesiones del agua, lo cual demuestra que no es la sustentabilidad lo que se persigue en este par de leyes, sino lo que interesa es el negocio y la fusión económica del agua.
Otro cambio muy importante se da en el artículo 18, la Ley vigente establece claramente que las aguas del subsuelo pueden ser extraídas sólo por causa de utilidad pública. Esta iniciativa incluye un cambio muy regresivo, se da en el Ejecutivo Federal facultades para deslindar a los yacimientos geotérmicos de la causa de utilidad pública. Es decir, si no hay causa de utilidad pública pues entonces es causa de utilidad privada, es decir un negocio privado, es una irresponsabilidad, el agua es para empezar un bien muy escaso en nuestro país.
Nueve millones de personas no cuentan con este servicio, 13 millones reciben agua de muy baja calidad, por no decir contaminada, cuatro de cada diez viviendas indígenas carecen de este beneficio y el agua es indispensable para la vida, para la salud y el estado debe de velar porque este bien escaso se distribuya y se cuide su sustentabilidad.
En la Ley de Energía Geotérmica, paso a la Ley de Energía Geotérmica; la geotermia es la que se produce como consecuencia del calor que hay en el centro de la tierra; las aguas termales son las que más conocemos, pero la energía geotérmica pertenece a este grupo de energías renovables y por eso nos daba gusto tener por fin una ley de esta naturaleza, pero no, la Ley de Energía Geotérmica que se nos propone podría ser una fuente inagotable, mi compañero Encinas dará otras cifras para yo ajustarme al tiempo, pero diría que la energía geotérmica puede ser una fuente inagotable de electricidad, sólo sí y sólo sí es manejada de manera sustentable sostenible y sí es limpia.
Y esta iniciativa presenta lamentablemente. . .
(Sigue 244ª parte)
.... sí es manejada de manera sustentable, sostenible y sí es limpia.
Y esta iniciativa presenta lamentablemente planteamientos que no responden a estos requerimientos y explico. Hay dos maneras de producir la energía geotérmica, una es inyectar a manera de presión para formar un pozo, y se inyecta agua fría, mezclada con productos químicos altamente contaminantes para lograr la perforación de las rocas, esto es el fracking vertical, y por eso traje este dibujito porque se inyecta el agua contaminada con estos productos químicos para hacer un hoyo hasta llega a altas profundidades de la tierra, abajo se calienta, sale el agua caliente, llega la turbina, pasa al generador, y de ahí a la red de transmisión.
Esta, si ustedes ven, habla de dos pozos, uno de entrada y otro de salida, cuando estas energía geotérmica es sustentable es cuando la misma agua que se inyecta sale caliente, entra otra vez y es un mismo ciclo, y puede ser la misma agua que se está reciclando y, por lo tanto, no hay ningún riesgo de agarrar más agua, que es la misma y demás, pero esta ley no propone esto.
Cuando el agua, voy a ahorrar pasos, este tipo es de forma de inyectar agua con altos contaminantes para poder perforar y hacer un pozo, tiene el inconveniente que se requieren millones de litros de agua para lograr la presión suficiente y poder perforar la roca, y crear un pozo; y por eso se está planteando en la Ley de Aguas la privatización del agua, la concesión de agua más allá de la que está en los yacimientos geotérmicos.
Para que la energía sea sostenible o sustentable se requiere que el agua extraída sea reinyectada para repetir el ciclo, que la misma agua que entra fría salga caliente y se repita el ciclo; pero en el artículo 23 de la Ley que ustedes presentan, o que el Ejecutivo presentó, los permisionarios, los concesionarios están obligados a reinyectar el agua que extraen, el problema es que esta medida se revierte en la Ley de Aguas Nacionales, en el artículo 81 donde claramente se establece que se va a requerir un permiso de descarga para la autorización en materia de impacto ambiental, cuando el agua de retorno se vierta en cuerpo receptores que sean aguas nacionales.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senadora, me permite un momentito. A ver, sonido en el escaño tanto del senador Manuel Bartlett como del senador Isidro Pedraza. ¿Para qué asunto?
-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DIAZ: (Desde su escaño). Quiero hacerle una pregunta, si está dispuesta a contestarla.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: ¿Senadora, acepta una pregunta?
-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Claro que sí.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: En el uso de la palabra, senador Manuel Bartlett, para formularle la pregunta.
-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DIAZ: (Desde su escaño). Senadora, este tema del agua, como lo está usted planteando y la privatización, es un tema poblano. Le quiero decir que tenemos en estos momentos la privatización de los ríos para fines privados, para generar electricidad, tienen parada la presa, una de las más grandes del país, para que haya negocios privados.
Y ahora Puebla tiene un importante potencial en la geotermia, yo no sé como ve usted este tema de Puebla porque me interesa mucho a mí, y usted ha estado estudiando, y le pediría yo que me explicara cómo puede esta cuestión de la privatización del agua llegar hasta allá.
Los Humeros es una producción muy importante, de las más importantes en el país, que iban a llegar hasta allá o ya están privatizando más allá lo que ya están haciendo.
Muchas gracias.
-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Hay cerca de 400 yacimientos, tan solo ...
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senadora tiene tres minutos para dar respuesta al senador Bartlett y puede usted continuar para después concluir su tema. Claro que sí.
-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Decía yo que hay cerca de 400 yacimientos de agua geotérmica nada más en el centro del país, donde se inscribe Pueblo, y que por eso se considera a México como uno de los países, pocos países, con alta potencialidad de energía geotérmica, lo lamentable es cómo hacen las leyes que se permite que no sean sustentables.
La forma en que está planteada la ley, por ejemplo, en este de los dos pozos, se permite que el agua que sale contaminada ya no se reinyecte, sino que inclusive requiera el permiso para tirarse en los ríos, para tirarse en tierra, pero como es agua sumamente contaminada puede contaminar agua limpia, agua sana, o bien en tierra fértil, tierra buena, y echarla a perder.
El artículo 81 de la Ley de Geotermia, de la Ley de Aguas, está permitiendo que el agua que se extrae de estos yacimientos, que como ya dije, viene contaminada, por la serie de productos químicos, no se reinyecte al mismo yacimiento, sino se pueda tirar y agarrar nueva agua para poderla meter.
Tirarla en otro lado significa, además de contaminar otro lado, implica seguir produciendo electricidad, implicaría agarrar nueva agua en vez de reciclar el agua extraída. No sé si me doy a entender, pero es más grave resulta que en este mismo artículo el agua contaminada, que va a ser descargada en ríos o en otros lugares terrestres, se estaría contaminando esos ríos, esa tierra y esta sí requiera de un permiso, y simplemente lo que quiero decir es que carece de sustentabilidad, no se puede sostener que una Ley de Geotermia, que debería de ser de energías renovables, pueda ser renovable con este tipo de artículos que ponen en estas leyes.
Por ejemplo el artículo 64, senador, exime de sancione, fíjese, exime de sanciones a los permisionarios y concesionarios que dañen o contaminan acuíferos o mantos friáticos si ellos le avisan a las autoridades que van contaminarlos, o sea, si avisan ya no tienen sanción, sino avisan sí lo sancionan. Usted cree que con estos artículos va a haber sustentabilidad, evidentemente que no, es un daño peor el que se está legislando. No sé si respondí.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senadora, le pido que concluya, le queda un minuto y medio.
-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Ya nada más me faltaba explicar dos cositas. La otra forma de producción de esta energía, es producir electricidad geotérmica a través de los llamados pozos de producción, que se encuentran en zonas donde ya hay agua en yacimientos a muy alta temperatura, o sea, son de un solo pozo, no se requiere inyectar porque ya hay agua abajo.
Es decir, no hay que hacer hoyo, no hay que meter agua contaminada, solo los que conocemos aguas termales, aguas muy calientes. El agua sale de manera natural, se parece a los géiseres, se produce un vapor de agua, entra al generado y de ahí se produce la energía y se va a la transmisión.
Pero después de un tiempo se va disminuyendo la presión y es necesario inyectar nueva agua, de ahí que cambian la Ley de Aguas, para que estos yacimientos puedan tener nueva agua; y esa nueva agua lamentablemente tendrá que entrar y agarrarse de otro lado.
El problema es que aquí se está concentrando en los que tienen permisos. En los documentos que están entregando como adéndum o como modificaciones, ahora se permite que los actuales concesionarios o permisionarios, puedan migrar a ser generadores, y yo digo que esto es un gran negocio porque puedo explicar del décimo transitorio, de la Ley como se explota, pero por el tiempo.....
- << Anterior
- Siguiente