…la calificación, el Gobierno corporativo de las empresas públicas resulta decisivo para garantizar la contribución positiva a la eficiencia económica y a la competitividad global de un país.

¿Reconocen la terminología?

La experiencia de la OCDE también ha demostrado que el bueno gobierno corporativo de las empresas públicas, bueno gobierno corporativo de las empresas públicas, ¿verdad?, es un importante requisito previo.

Como dice aquí el doctor, que no lo veo: “Pueblo de México que nos escucha allá, porque aquí están muy interesados discutiendo otra cosa”, nada más que no suban la voz para que no nos interrumpan.

Dice: “Se ha demostrado que el bueno Gobierno corporativo de las empresas públicas, constituye un importante requisito previo para llevar a cabo una privatización efectiva, desde el punto de vista económico, dado que hará que las empresas resulten más atractivas para los posibles compradores, aumentando su valor”.

Ustedes, lo que aquí han aplicado, como gran genialidad, y nos dice: “Es la empresa que va a poder ser eficiente, y va a ser competitiva”, para ser privatizadas.

Aquí está, son los lineamientos de la OCDE, que es lo que vienen a aplicar.

No son tan inteligentes como para hacer una invención de este tipo, y que no se los reclamen sus asociados ya, que van a entrar al petróleo y a la electricidad. ¡No!

Las empresas, éstas, las empresas nacionales deben de desaparecer, y convertirse en unas estructuras para su privatización.

Y por eso, por eso PEMEX y CFE dejan prácticamente de ser empresas públicas. Eso les parece sensacional; van a ser empresas privadas.

Y decía en la exposición de motivos, por ahí, dice: “Aquí la inteligencia y la habilidad de este diseño es, ¿cómo pasar empresas públicas a empresas privadas?”. Bueno, eso es.

¿Por qué? Porque la OCDE dice: que manejan demasiados puntos del PIB, porque manejan servicios importantes, porque para que puedan funcionar tienen que convertirse en esto que ellos llaman ¿verdad? las corporaciones, lo que es competitividad para beneficio del país.

¡Y no, es un mandato más!

Lo que demuestra, lo que demuestra, que lo que está haciendo Peña Nieto, sus, absolutamente torpes secretarios, que todavía no alcanzan a resolver el problema, están obedeciendo a la OCDE.

¿Saben quiénes son los accionistas principales de la OCDE? Estados Unidos, Alemania, Japón, que son los patrones y son los que han venido usando a este organismo para destruir, en todos lados, la empresa pública y los intereses nacionales para romper, romper toda limitación a la penetración, a los negocios que representan ese nivel del PIB, que aquí señalan y denuncia la OCDE.

Es, por tanto, este proyecto de estructura de petróleos mexicanos y de la CFE, es un proyecto para la privatización, dicho aquí, aquí está, y la OCDE está citada como puente en las iniciativas estas.

Es por eso que decimos que las mentiras que aquí pronuncian todos los días y que son las mismas, una tras otra, defendiendo este proyecto, ni siquiera saben lo que están haciendo. Es la destrucción de ambas empresas.

Los consejos de administración se van privatizando, ya se regulan por el código de comercio, y se colocan al Estado, a la propiedad pública a nivel de las empresas privadas.

Eso es lo que exigen ¿Verdad? esta voluntad de la OCDE ¿Verdad? es la exigencia del imperio, como en los otros capítulos hemos visto, de que desaparezca toda protección nacional para entrar a posesionarse del petróleo y de la electricidad, y los 2 instrumentos, que son las 2 grandes empresas, las 2 primeras empresas de México, las que reúnen las 2 rentas nacionales más importantes, el dinero más importante.

De ahí vienen ya las norteamericanas, y por ahí aparecen 2 mexicanas, en la cola. Las 2 grandes empresas son PEMEX y CFE, y aquí están ya, diseñado por la OCDE, y aceptado por los traidores a la patria, que lo están promoviendo, para destruir a las empresas, y vamos a discutir todo el día de hoy, si es que se atreven, y si es que saben, y si es que conocen, y si es que quieren, vamos a discutir cómo cada uno de estos puntos lleva a la privatización, la creación de empresas subsidiarias, de empresas filiales, todas con asociaciones extranjeras, todas vinculadas, que van diluyendo la fuerza de PEMEX.

Como ya lo hizo Calderón, en su reforma energética. Hoy PEMEX no sabe quién tiene, porque cada una de estas han creado, y aquí Romero Deschamps, seguramente le sigue la pista a las empresas filiales y a las otras, que es el adelanto de esto, no van a saber ni en dónde están, ¿verdad?, esta destrucción de las empresas.
Y es una vergüenza, y es algo que me conmueve y me sacude, que políticos importantes, líderes, exgobernadores, gente que tienen experiencias, los chamacos, pues no cuentan, estos están educados en el ITAM, en universidades privadas.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador, le pido que, por favor, concluya.

-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DIAZ: Lo que más me impresiona es que no tengan la menor conciencia, ni el menor deseo de defender a este país.

Por eso, Víctor, me da mucha pena, tú no ¡eh!, pero aquí está lleno de traidores a la patria.

Muchas gracias, señor Presidente.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Manuel Bartlett.

-A continuación se le concede…

-EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO (Desde su escaño): Señor Presidente, quisiera hacerle una pregunta al orador.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: A ver, estamos en los posicionamientos de los grupos, estamos en el posicionamiento, llegará el momento de la discusión, y en ese momento podrán hacer las preguntas que ustedes quieran. En este momento estamos sólo en el posicionamiento.

-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DIAZ: ¿No le va a permitir que hable, señor Presidente?

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Este es el posicionamiento de usted.

-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DIAZ: ¡Señor Senador, no lo dejan hablar!

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Una vez que iniciemos la discusión, con todo gusto.

-Le agradecemos mucho, Senador Manuel Bartlett.

-Se le concede el uso de la palabra al Senador Pablo Escudero Morales, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, para fijar el posicionamiento de este partido, hasta por 10 minutos.

-EL C. SENADOR PABLO ESCUDERO MORALES: Muchas gracias, señor Presidente.

Yo estoy obligado a iniciar este posicionamiento diciéndole a nuestro amigo el Senador Bartlett, que aquí todos los senadores cuentan, todos, pensemos diferente o no, todos cuentan, todos somos Senadores de la República. No me parece correcto descalificar a nadie, no es la tónica del discurso, no es la tónica del discurso parlamentario.

Estamos aquí para defender a una empresa, para modernizarla, para plantear una nueva estructura en la que creemos, que le permita estar a la altura de las demás empresas con las que queremos que compita, de eso se tratan estas modificaciones, de adaptar esta empresa a las mejores prácticas internacionales y nacionales que pueden existir, de eso se trata, de una reestructura, de un consejo de administración, y de una director general que serán los que operen esta gran y nueva empresa.

Un consejo de administración que va a definir las políticas, que va a tener una visión estratégica, y que va a tener funciones importantísimas, funciones de auditoría, funciones de control, funciones de evaluación y funciones de seguimiento.

Además, este mismo consejo va a nombrar a servidores públicos de PEMEX de segundo nivel.

Es decir, se ha ido creando un sistema de pesos y contrapesos, que yo diría que se asemeja a una máquina casi perfecta de un reloj.

Creo que en este sistema de rendición de cuentas, de controles, de auditoría, no hay una sola entidad, dependencia, Secretaría del Gobierno Federal, de los gobiernos estatales…

 


(Sigue 274ª parte)
…no hay una sola entidad, dependencia, secretaría del gobierno federal, de los gobiernos estatales, del Distrito Federal, de los organismos autónomos, que tenga este nivel de complejidad en la rendición de cuentas, en la auditoría y en los contrapesos.

Y a eso es justo a lo que yo me quiero referir en esta exposición.

Me parece que, sin duda, el tema de la corrupción ha estado presente y ha sido una preocupación de todos los legisladores en este Senado de la República.

Pero hay que decirlo, la corrupción no es solo de Pemex, la solución las encontramos en muchas de las Secretarías, en muchos de los estados, en todos los gobiernos. Tratar de venir aquí, engañar y decir que Pemex es la empresa más corrupta, es falso.

En todos los gobiernos, en todos los gobiernos, señores. hay corrupción. De eso se trata, que pongamos ideas para ir mejorando justamente estos sistemas.
En la empresa tenemos auditores externos. Auditores externos que van a dictaminar los estados financieros. Estos van a pasar a un comité de auditoría, un comité de auditoría que va a estar conformado por consejeros independientes.

Tres consejeros independientes, que aquí en el Senado, todos vamos a ratificar por mayoría calificada. Ese, sin duda, es uno de los primeros contrapesos.

Repito, esos tres consejeros de este comité de auditoría independiente, aquí los vamos a ratificar nosotros. Ellos, van a revisar estos estados financieros que han recibido de los auditores externos; después de ello, si tienen una opinión favorable, los van a presentar ante el Consejo de Administración, para su aprobación.

El Consejo de Administración tendrá un papel fundamental en la nueva empresa.

Aprobar los informes del director general, otro contrapeso; evaluar y medir anualmente al director general.

De eso se trata. Funciones de vigilancia, funciones de evaluación, funciones de medición del desempeño de Pemex, de sus empresas productivas, de las subsidiarias y de las filiales.
El Consejo de Administración emitirá los lineamientos necesarios para tener un verdadero sistema de control. Un sistema contable, un sistema de seguridad, un sistema financiero, que esté perfectamente sincronizado con nosotros.

Otro tramo de control, sin duda, son los que está aplicando.
Aquí mucho se ha mencionado que no existe un régimen de responsabilidades. Sí existe, por supuesto que hay un régimen de responsabilidades para las dos figuras que encontramos; tanto para los consejeros, como para los servidores públicos o como para el director.

Para estos consejeros, que creemos que están en la inmunidad; que creemos que no serán responsables de nada, por supuesto que serán responsables, responsabilidades penales y civiles, por los daños que pudieran ocasionar a Pemex, a sus subsidiarias o a sus filiales.
Además de ello, responsabilidad solidaria. Ya no hay este cambio de administración en la que un consejero sale, llega el nuevo y dice, yo no me enteré. El consejero nuevo estará obligado a informar si encuentra alguna irregularidad en el desempeño y de no hacerlo, será responsable solidario.

¿Qué puede pasar con los consejeros? ¿Los podemos remover? Por supuesto que se pueden remover. Ha quedado establecido en la ley, que el consejero que no asista a tres sesiones continuas, podrá ser removido; o al que no asista al 75% de las reuniones anuales, también podrá ser removido.

Este Consejo de Administración tendrá cuatro brazos importantísimos: el comité de auditoría, el de recursos humanos, el de inversión y el de adquisiciones.

Y yo quisiera resaltar el papel fundamental de dos.

El de auditoría y el de adquisición y su integración. Hemos cuidado en este dictamen, que este comité de auditoría, insisto, esté presidido por un consejero independiente, que hemos votado, que vamos a votar y a calificar en este Senado de la República.

La presidencia se va a turnar cada año. Es decir, el encargado de la auditoría, nosotros senadores lo vamos a votar, es un sistema de pesos y contrapesos importantísimo. Son los controles externos que siempre hemos pedido.

Por el otro lado, el comité de adquisiciones, está en las mismas condiciones, lo va a presidir un consejero independiente, que nosotros vamos a votar. ¿Habrá que hacer la chamba? Sí, por supuesto.

Les vamos a encargar a ellos dos, las funciones, de las funciones más importantes de este Pemex que queremos.

Esos son los controles externos. Sin duda están ahí,

Transparencia. Por supuesto. Un sinnúmero de artículos, un sinnúmero de obligaciones para dar a conocer los estados financieros, bajo las normas internacionales, toda la información que sea necesaria.

Obligación explícita, también, de dar a conocer el procedimiento, de cómo fueron electos estos consejeros.

Además de este comité de auditoría, vamos a tener un área de auditoría interna. Que va a votar justamente esos consejeros, es decir, tenemos otro tramo de control ahí adentro. Eso es la importancia. Esa es la importancia de cuando nos lleguen estos nombramientos, seamos muy responsables, podamos a verificar a detalle sus currículums, y que tengamos las mejores elecciones.

Y entonces ya empezamos a encontrar. Un comité de auditoría, una unidad de auditoría y un auditor externo. Insisto, empiezan a ver todas estas evaluaciones de desempeño, de verificaciones de metas y objetivos, de planes.

Hemos incluido obligaciones que no están en ninguna otras leyes.

Verificaciones de racionalidad y suficiencia de la información.

Les hemos dado atribuciones para verificar la calidad de la información que se está manejando. Tenemos esta implementación de este sistema de control, que con los lineamientos va a desarrollar justamente el director.

Tenemos, también, un sistema moderno de adquisiciones. Sin duda, las contrataciones, las adquisiciones es el tema medular de la corrupción.

Hemos incluido aquí, un sistema moderno para hacer las licitaciones. Hemos incluido subastas ascendentes. Subastas descendentes. Subastas de primer precio.

Además, siempre en sesión pública.

Eso es transparencia. Esos son controles.
Revisemos algunas de las leyes de adquisiciones, que nos gusten. A ver si encontramos subasta ascendente, subasta descendente.

Se crea un sistema de información pública, de proveedores y contratistas con características muy específicas.

Me han informado que se me ha acabado el tiempo. A mí me gusta ser muy respetuoso de la Asamblea.

Me parece que es un tema que vamos a debatir a detalle. Tendremos muchas oportunidades para hacerlo.

Y siempre respetuoso de las instrucciones del presidente.

Es cuanto. Y da para mucho.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Muchas gracias, senador Pablo Escudero Morales.

A continuación, se le concede el uso de la palabra al senador Zoé Robledo Aburto, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para fijar el posicionamiento de este grupo parlamentario.

En el uso de la palabras, hasta por diez minutos, senador.

-EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias, senador presidente.

Me voy a tomar nada más diez segundos, para decirle al senador Bartlett lo que le quería comentar.

Que hay una diferencia enorme, entre el que va al ITAM a estudiar, y estudia en el ITAM, y al que va al ITAM. Porque el que va al ITAM y entiende los principios de economía, no estaría haciendo lo que se está haciendo aquí.

Solo para defender a mi Alma Mater.

Quiero decir, que en este tema del gobierno corporativo de Pemex y CFE, pues sin duda constituye uno de los más importantes retos, ya que en ellas, al final de cuentas, descansa la prestación de servicios estratégicos.

Pero también representa un manejo importante de la economía nacional y de los ingresos públicos.

Las leyes que se están planteando aquí hoy, para organizar a las dos empresas públicas, pues deberían de ser vitales para el buen funcionamiento de estas empresas públicas y para rendirles buenas cuentas a los mexicanos.

Pero, ¿qué es lo que nos encontramos de manera reiterada…


(SIGUE 275ª PARTE)
… tales para el buen funcionamiento de estas empresas públicas y para rendirle buenas cuentas a los mexicanos.

Pero, ¿qué es lo que nos encontramos de manera reiterada una y otra vez?

Nos encontramos errores, nos encontramos fallas y nos encontramos enormes omisiones.

Y para ilustrarlas, permítanme sólo mencionar algunos ejemplos, algunos hallazgos a partir del estudio de estos dictámenes, sobre todo porque es importante que quede constancia de ellos.

Primero. El artículo 2 bien podría llamarse “Del Estado soy yo y el petróleo es mío”.

¿Por qué lo digo?

Porque en el artículo 2 empieza toda la confusión conceptual.

En el artículo 2 se establece que las empresas productivas del Estado, ¡ojo!, del Estado, son propiedad exclusiva del gobierno federal.

El Ejecutivo Federal, con todo respeto, no es la nación.

El Ejecutivo Federal, con todo respeto, no es quien representa a la nación.

Aquí, aparte de la confusión conceptual de esta perversa sinonimia, y que se quiere construir, queda claro que lo que permea, que además es la que permea a través de todo el dictamen. Entonces empezamos ya con un concepto erróneo que no permite que todo lo demás articule de manera correcta.

Busca todo el dictamen, ante todo, el fortalecimiento. Pero el fortalecimiento en recursos y decisiones del Poder Ejecutivo, del Presupuesto Federal y, sobre todo, pone en la sombra o por lo menos de manera totalmente ausente, los objetivos sociales y democráticos.

Esto es un retorno al centralismo, al verticalismo y un retroceso para la democracia.

Además, como decía el senador Bartlett, que todo es a partir de lineamientos de la OCDE, yo en las comisiones, el senador Penchyna no me dejará mentir, he insistido que, bueno, si ya iban a hacer todo a partir de recomendaciones de apertura de sectores de la OCDE, pues que hubieran revisado el documento llamado directrices de la OCDE sobre gobierno corporativo en empresas públicas. Porque ahí se establece muy bien y claramente la diferencia entre Estado y gobierno, y ahí dice que el gobierno no, así dice, lo cito:

“El gobierno no debería de implicarse en la gestión cotidiana de las empresas públicas y debería de darles plena autonomía operativa para alcanzar sus objetivos”.

Ese es el primer tema.

El segundo, el artículo 15.

El artículo 15 que sigue siendo una joya y que podría llamarse del “Me doy un tiro en el pie” o “Dale, dale, no pierdas el tino”. Porque vamos a hacer todo a ciegas en el nombramiento del Consejo de Administración de PEMEX.

Yo quiero insistir en esto.

Es imposible, de verdad, que un senador de la República hay escrito o participado en la redacción de este artículo, por una razón muy simple.
Porque quién que forma parte de un cuerpo colegiado, quién que forma parte de uno de los Poderes de la Unión, puede restarle facultades al poder que representa.

Aquí me parece que lo más grave, y como señalaba el senador Escudero, bueno, que se van a generar mecanismos y demás, cómo vamos a hacer en el Senado para poder medir, para poder calificar, para poder evaluar a algunos de estos consejeros con esta salvaguarda de la no comparecencia.

¡Vaya! Ahora hasta para sacar la licencia de conducir hace uno examen.

Pero para ser consejero de PEMEX no, ahí no. “Hay que decir que no comparezca”.

Yo sigo sin explicarme ¿por qué no queremos que comparezca?

¿Por qué queremos hacer un acto de fe y con los ojos cerrados tenerle confianza?

“Es bueno el hombre o la mujer que nos manda el Ejecutivo”.

No, debería de pararse aquí. No es un trabajo cualquiera.

Creo, y los invito, a que nunca nos autocensuremos como senadores.

La posibilidad de citar a comparecer a quienes van a tomar la decisiones de manera independiente en el gobierno corporativo de las principales empresas públicas no debería de ser a partir de un espacio de opacidad para que esta persona, este funcionario no venga aquí a comparecer.

Creo que quien haya redactado este artículo merece una explicación, no solamente a sus grupos parlamentarios, a las comisiones; sino a todo el Senado de la República.

Luego, el artículo 21, ese es el artículo del “Qué tanto es tantito”, o del “Sea consejero hoy y pague después”.

Porque ahí en el artículo 21, en la fracción IV, limita a los consejeros independientes que entiendo puede ser un concepto corporativo, pero son consejeros externos. De independientes, de autónomos, no tienen absolutamente nada, son externos quizá.

Y ahí lo que los limita es a no ser clientes ni ser prestadores de servicios ni proveedores, contratistas, deudores; y la joya, o acreedores importantes.

Y miden acreedor importante como aquel cuya deuda no supere el 10 por ciento de su actividad económica principal durante los 12 meses anteriores a la fecha de nombramiento.

Entonces, yo aquí les preguntaría:

Cualquier director de Exxon, cualquier director de PetroChina, de BP, de Global, o de cualquier otro proveedor de servicios que hoy actualmente no le vende a PEMEX, pero que tenga la intención de hacerlo en el futuro, bueno, ese sí va a poder ser nombrado como consejero independiente.

Esta definición es vaga y posibilita que se den claros conflictos de interés.

Podríamos haberlo hecho bien, pero decidimos otra vez otro camino.

Otro artículo, y me regreso ahí al artículo 14, éste es el artículo del “sin compromiso”.

En este artículo no se refiere al plan de negocios de PEMEX o de CFE, simplemente ahí no se estipulan las metas operativas.
Ojalá alguien me venga a decir cómo se están estipulando las metas operativas y financieras que cada línea de negocio debería de tener y debería de alcanzar durante los cinco años de ejecución del plan. Y ahí nos regresamos.

A ver, esto va en detrimento de la transparencia y la rendición de cuentas para el Estado mexicano.

El Estado, como dueño de las empresas, debería tener mecanismos para exigir resultados a las empresas productivas. Y aquí no se está estableciendo un compromiso a partir de resultados.

Esto, los resultados, sólo se pueden hacer si se establece una meta específica; si no ponemos metas específicas, ¿cómo vamos a evaluar resultados?

Y entonces el que pierde, como siempre, aquí, es el propietario, ¿quién? El Estado mexicano.

Si la relación del Estado mexicano con las empresas es la de propietario, entonces deberían de haber compromisos claros también de creación de valor.

A ver, por favor, díganme dónde está el compromiso de creación de valor.

Los economistas deberían de entenderle muy bien a este tema. Está ausente y no han dicho ni media palabra al respecto.

Por eso compañeras y compañeros senadores, creo que las mejores prácticas internacionales en la construcción del nuevo modelo de propiedad de las empresas del Estado simplemente no están.

Vamos a hacer prácticas a la mexicana. Y eso generalmente no atraído muy buenos resultados.

Pero aquí no están por una razón muy simple, este dictamen es más liberal que el liberal más ortodoxo. No es ni liberal, yo creo que es hasta libertino.

Porque aquí en las directrices establecen otras cosas. Establecen otras cosas de recomendaciones.

Por ejemplo, lo que estamos haciendo hoy, díganme si no, es una actualización. Es una actualización del régimen de propiedad de las empresas del Estado.

Bueno, yo les quiero decir, qué recomienda la OCDE cuando se van a hacer actualizaciones en el régimen de propiedad de empresas del Estado.

Sólo les voy a decir dos cosas que recomienda.

1. Recomienda que la entidad coordinadora, eso me parece que sí es muy importante, recomienda que la entidad coordinadora o propietaria deba de ser responsable ante órganos de representación, como el Parlamento.

Es lo que dice la OCDE y no le hacemos caso.

Y 2, que eso me parece que es lo más importante y el tema de fondo.

La OCDE, y lo pongo porque la han referido aquí, recomienda que cuando se va a hacer una actualización del régimen de propiedad, se los leo, por favor, y ojalá me pongan atención.

“A la hora de desarrollar y actualizar la política de propiedad del Estado, los gobiernos deberían hacer uso adecuado de la Consulta Popular”.

Eso es lo que les recomendaría la OCDE, que esta actualización, que esta modificación del régimen de propiedad de las empresas, se hubiera hecho utilizando un mecanismo como la Consulta Popular.

¿Por qué no lo estamos haciendo?

¿Por qué no estamos entrando a ese debate?

Es muy obvio ¿por qué no?

Porque saben que la Reforma no es popular entre la población.

Nosotros hemos declarado y dicho que seremos muy respetuosos de la regla de la mayoría. Pero el problema es que hoy esa regla de la mayoría está en crisis, porque están representando una mayoría que en las encuestas está diciendo que no quiere la Reforma Energética.

Entonces, la mayoría a la hora de su tránsito en representación, está entrando en un problema muy serio. Porque no hay un mandato, por lo menos no lo hay del PRI, desconozco si hay…….

 

(Sigue 276ª parte)
…a la hora de su tránsito en representación está entrando en un problema muy serio porque no hay un mandato, por lo menos no lo hay del PRI, desconozco si hay del PAN, no hay un mandato popular en donde se haya ido a buscar el voto prometiendo esta reforma…

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador, concluya, por favor.

-EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Concluyo, Presidente.

Esos, me parece, son los temas graves que ojalá se puedan debatir el día de hoy en esta tribuna. Hoy es domingo, sé que todos están muy relajados y está corriendo el rumor de que algunos senadores están pensando no debatir el día de hoy. Yo sinceramente lo lamento, y ojalá que eso no ocurra, de verdad que ojalá que eso no ocurra.

Simplemente les quiero decir que la fracción parlamentaria del PRD viene preparada para el debate, viene preparada para el análisis serio, metódico y para superar todos estos conceptos generales y de seccionar aquí escrupulosamente esta reforma. Y yo sí se los quiero decir y adelantar, nosotros no nos vamos a cansar, y no nos vamos a cansar porque nos inspiran ejemplos como el de Don Luis H. Álvarez que en 1986, durante su huelga de hambre de 40 días no se cansó…
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador, por favor, para que respetemos el tiempo de los demás también.
-EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Concluyo, Presidente.
Sé que están cansados, sé que están cansados y sólo quiero decirles: si ustedes ya se cansaron nosotros no nos vamos a cansar. Muchas gracias.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Zoé Robledo Aburto.
-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: (Desde su escaño) Presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: ¿Para qué asunto? Le recuerdo a la Senadora Dolores Padierna que en este momento estamos en los posicionamientos y no hay lugar a ninguna… Sonido, por favor, en el escaño de la Senadora Dolores Padierna.
-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: (Desde su escaño) Le quiero hacer a usted, Presidente, una pregunta.
Todos los días como a esta hora llega la última negociación entre el PAN, el PRI y el Verde, a manera de addendum, modificaciones que luego ya a las dos o tres de la mañana se están votando. Yo le diría si el día de hoy no nos van a entregar su nuevo negocio, su nuevo acuerdo, que nos lo hagan llegar para estarlo revisando, aunque lo votemos a las tres o cuatro de la mañana, que es cuando vamos acabar este debate.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Le informo que las modificaciones que se han hecho son por parte de las Comisiones, no son los grupos parlamentarios los que han definido eso, es la Comisión, y hasta este momento no ha habido ninguna propuesta de modificación de la Comisión.
-EL C. SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL: (Desde su escaño) Presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Se le concede el uso de la palabra… No hay lugar ahorita a discusión.
-Sonido en el escaño del Senador Fernando Mayans, ¿para qué asunto?
-EL C. SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL: (Desde su escaño) Quiero hablar con usted, Presidente, ¿ya no se puede? La censura déjela para otro lugar y en otro tiempo, ya no más censura en este país, el parlamento es para parlar, señor Presidente, se lo recuerdo.
Y le quiero decir que lo que usted acaba de decir es una mentira, porque yo soy miembro de la Comisión de Energía y nunca nos hemos reunido para ver estos asuntos. Así que no hay que seguir diciendo mentiras, ya dijimos que basta con ese cáncer que tanto daño nos hace en este Congreso.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador. Nada más le recuerdo que son las comisiones las que han hecho las propuestas y el Pleno es el que ha decidido.
-Se le concede el uso de la palabra al Senador Jorge Luis Lavalle Maury, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, para fijar el posicionamiento de este grupo parlamentario, hasta por diez minutos.
-EL C. SENADOR JORGE LUIS LAVALLE MAURY: Con su permiso, Presidente.
Bien, este tercer dictamen me parece que es uno de los más importantes y más relevantes que estamos aprobando y discutiendo en esta reforma energética, porque lo que queremos es precisamente el gobierno deje de pretender o querer ser empresa, y que la empresa realmente sea eficiente, sea transparente y dirija todos sus objetivos hacia darnos a todos los mexicanos los mejores resultados.
Es por eso que yo, pues me gustaría resaltar cinco puntos fundamentales de este dictamen. Esta reforma en lo general y de manera transversal lo que ha buscado y ha sido muy insistente es en generar equilibrios, equilibrios para evitar abusos de poder, equilibrios para generar confianza, equilibrios para generar certidumbre entre todos los jugadores de ese sector energético.
Y el primer tema es fundamental, el gobierno corporativo, al cual se han referido también otros compañeros, el tema, por ejemplo, de la conformación de los consejos de administración pues busca un equilibrio entre lo que queremos que los ciudadanos, a través de los consejeros independientes, le generen pues esa actividad y esa visión para dar resultados. Pero por otra también cuidar los interese del Estado a través de los consejeros del gobierno.
Ahora bien, un tema fundamental que platicamos y discutimos en comisiones fue también los métodos de selección y los métodos de remoción de los consejeros independientes, para efecto que realmente sean independientes y no existe ninguna figura que pudiera cooptarlos. Por ello, de hecho una de las modificaciones que implementamos es que podrán ser a propuesta del Ejecutivo, pero siempre ratificados por el Senado de la República por dos terceras partes, y en la remoción, para evitar la cooptación, que también sea por toda una serie de causas justificadas la remoción a propuesta del Ejecutivo, y con la ratificación por la mayoría del Senado de la República.
Otro tema fundamental es el tema de las facultades que le estamos dando a este consejo de administración, facultades realmente estratégicas, facultades que le permitan realmente tomar decisiones claras y fijar el rumbo y el futuro de la empresa productiva. Por otra parte, también un tema que ha sido coincidencia total con los compañeros de la izquierda, que viene también incluido en su propuesta de reformas secundarias, pues es el de dotar de autonomía técnica, autonomía presupuestaría y autonomía de gestión todo esto cubierto en esta reforma.
Otro tema del Consejo de Administración pues son sus comités, en los comités estamos dotando también de una autoridad muy importante a los consejeros independientes. Por ejemplo, en materia de transparencia, como bien decía hace un momento el Senador Escudero, estamos definiendo que únicamente estará integrado el Comité de Auditoría por consejeros independientes, que estos consejeros independientes son, serán los responsables de nombrar al auditor interno. Estamos generalmente generando no solamente equilibrio, sino también confianza y certidumbre en todas y cada una de las decisiones que se tomen en la empresa.
Otro tema fundamental también es el esquema de subsidiarias y filiales, lo que buscamos en las subsidiarias es proteger en todo momento las actividades estratégicas del Estado, por ello los motivos y las maneras y las herramientas y mecanismos para la creación de subsidiarias son prácticamente las mismas que tenemos para las empresas productivas del Estado. Pero también queremos que PEMEX sea más competitivo, también queremos que PEMEX tenga libertad para tomar decisiones, también queremos que PEMEX tenga la posibilidad de invertir y tomar decisiones estratégicas de mercado para asociarse con otros jugadores y para poder así seguir incrementando y mejorando su capital. Es por ello que las empresas filiales pues no tendrán tantas trabas o tantas camisas de fuerza, pero eso sí, en todos los casos PEMEX deberá tener más de un 50% de la propiedad de las mismas.
En transparencia y rendición de cuentas, creo que aquí es uno de los temas más importantes de este dictamen, ¿por qué? Porque no va haber empresas más supervisadas, más vigiladas y más transparentes en todo México, ¿por qué? Porque las va a regir ahora tanto el derecho público, como el derecho privado. Tenemos leyes aplicables en todo lo referente a transparencia, a rendición de cuentas, acceso a la información, combate a la corrupción, le aplica la Ley de Transparencia y de Acceso a la Información Pública Gubernamental.
El director general tendrá que llevar a cabo un informe anual del Consejo de Administración y a los verdaderos dueños de la empresa, por ello tendrá que rendir cuentas también al Congreso de la Unión. La evaluación anual del propietario contará con un comisario, y ese comisario dependerá directamente también de la Cámara de Diputados.
Tendremos un comité de auditoría, como les comentaba, que nombrará al auditor interno y estará conformado solamente por consejeros independientes, tendremos también, bueno, la Auditoría Superior de la Federación, en el artículo 58, también tendrá la facultad en todo momento de estar auditando, revisando y supervisando a estas empresas.
Todas las contrataciones estarán sujetas a la Ley de Anticorrupción y, bueno, también en términos del derecho privado, en cuestiones de transparencia y rendición de cuentas, también estarán regidas y supervisadas al artículo 104 de la Ley del Mercado de Valores.
Tercer punto, que es un punto que también veremos más adelante cuando discutamos el paquete fiscal, pues precisamente habla de la carga fiscal. Las cargas fiscales que estamos buscando nosotros para Petróleos Mexicanos particularmente es que sean equiparables a las de los contratos, queremos que sean más competitivas y que compitan en igualdad de condiciones, y lo hemos comentado ya varias veces por el famoso tema del dividendo estatal.
Y aquí el terma de dividendo estatal yo creo que es un mecanismo y una herramienta bastante transparente por el momento, en el cual se lleva a cabo este cálculo y lógicamente este “government time” para efectos de darle las herramientas a la Secretaría de Hacienda, para que cuando calibre los contratos lo pueda hacer en los mismos términos, las asignaciones, perdón, en los mismos términos de los contratos, y al final el dividendo estatal pues sea el seguro para poder garantizar ese 4.7 que siempre deberíamos de asegurar en el Presupuesto de Egresos de la Federación.
Respeto a los…

(SIGUE 277ª PARTE)
. . . . . . . . ...... para poder garantizar ese 4.7 que siempre deberemos de asegurar en el presupuesto de egresos de la federación.

Respecto a los derechos de los trabajadores, aquí pues yo creo que no solamente es un enorme reconocimiento, sino que estamos conscientes que son el activo más importante de Petróleos Mexicanos, y es por ello que todos sus derechos serán respetados, y aquí, en este dictamen pueden encontrar que estamos no solamente garantizándoles, sino asegurándoles que todos los trabajadores de PEMEX no solamente son el activo más importante, sino los seguiremos cuidando, motivando, y sobre todo incentivando para que sean más productivos para todo el país.

Y por último la evaluación del propietario, el número cinco, que era a lo que me refería hace un momento, en el cual PEMEX es y seguirá siendo de todos los mexicanos y por ello contará con un comisario que depende directamente de la Cámara de Diputados.

Por último, una vez más hemos seguido insistentemente escuchando temas que simplemente no están en este dictamen.

Nos hablan, por ejemplo de que, bueno, nada mas, primero el tema de por qué no queremos que comparezcan los consejeros independientes.

Insisto, aquí lo queremos es generar equilibrios; aquí lo que queremos es generar transparencia, generar confianza, pero también las mejores condiciones no solamente para el estado mexicano, sino para que podamos operar todo esto de manera más clara y transparente.

Los consejeros, lo que queremos es que cumpla con un perfil, realmente que generen un activo real para la toma de decisiones estratégicas de la empresa, por ello estamos metiendo los controles, para generar no solamente contrapesos, sino para evitar también que sean coptados por cualquier autoridad, en este caso sería el caso del ejecutivo.

Entonces, en la generación de los equilibrios no puede ser que en todos los casos queramos que nos manden ternas y que elijamos entre una terna, y bueno, a mi me gustaría ver que nos propongan a Mario Molina en una terna, y pues el senador que me antecedió lo rechace porque conviene a sus intereses políticos, bueno, pues yo creo que estaríamos limitando de manera muy importante a que realmente personalidades forman parte de este consejo de administración, y eso es lo que queremos evitar.

Otro tema muy importante, que también discutimos de manera muy clara cuando los debates en comisiones, era el tema de la OCDE, que me da mucho gusto que ya los compañeros de la izquierda ya citen a la OCDE como un ente válido para todo esto, pero lo que se refiere el dato de la OCDE es a la privatización de empresas públicas, PEMEX no se vende, es y será siempre de todos los mexicanos.

Muchas gracias.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Sonido en el escaño del Senador Zoé Robledo, para qué efecto.

- EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO (Desde su escaño): Para alusiones personales.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: La etapa de posicionamientos, a ver, explique.

¿Cuál les la naturaleza jurídica de posicionamiento?

Es la visión personal, específica de un grupo colegiado llamado grupo parlamentario. El debate de a favor, en contra eso es discusión general y en la discusión en lo particular. ¿Hizo alguna alusión personal a su persona? Es la única posibilidad, y cito, el hecho de cómo lo ve cada grupo parlamentario es fáctico.

- EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Será por alusión personal, por haber referido al orador anterior, que eso sí, y en cualquier expresión que se haga durante la tribuna, sea posicionamiento, voto particular o lo que fuere, cuando se alude, porque está en el patrimonio de la persona, senador o senadora, pero no por hechos, porque esta es una visión concreta del grupo colegiado llamado grupo parlamentario. Por favor, senador.

- EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias, Presidente. Este debate, este mismo debate se dio en Comisiones, y en las Comisiones los mismos falsos fueron utilizados por un senador de un partido diferente, pero bueno, en este momento funcionan como una bancada unificada.

El tema de citar el documento de directrices de la OCDE, que yo estaba preocupado, dije, bueno, quizá ya lo van a llevar, ya lo habrán leído, nunca, se está planteando y no es nuestra intención apegarnos a él; estamos diciendo simplemente que la OCDE recomienda:

1.- Hacer una consulta popular, qué bueno que el Senador Lavalle está de acuerdo en que se haga la consulta popular, lo felicito, y ahorita le paso para que firme la petición de consulta popular, se lo agradezco mucho senador Lavalle, el PAN está a favor de la consulta popular, toda vez que es un documento que usted, acaba de decir, es válido.

Nosotros no estamos planteando jamás la privatización de PEMEX, simplemente hay una directriz específica que, me voy a tomar la molestia de regalársela, que establece que cuanto una empresa pública cambia su régimen de gobierno corporativo, la recomendación es hacer uso de la consulta popular, la recomendación es, tener pesos y contrapesos con el Senado. Aquí el Senador Lavalle dijo, que el tema de la comparecencia podía generar presiones políticas; en qué momento que alguien venga a comparecer en un proceso que ya es en el dictamen, que es la aprobación del Senado va a generar presiones políticas, ojalá, se los dijo, ojalá esté en el Consejo de Administración Mario Molina; ojalá estuvieran mexicanos de excepción, ojalá que esté cualquiera que esté dispuesto a venir a esta tribuna a demostrar, ante todos nosotros como la representación de las entidades que tenemos que es el mejor mexicano, mexicana para ejercer ese cargo, no termina de explicar, y si lo va a hacer ojalá nos explique cómo es que le sirve a la democracia, a los controles democráticos y a los pesos y contrapesos una no comparecencia, al contrario, al contrario, cuando se comparece se presentan las mejores credenciales.

Cuando Cuarón, les pregunto, decidieron contestarle en el periódico, y bueno, por qué no invitamos a Cuarón; que Cuarón nos diga aquí cuáles son las dudas que con su autoridad o con su relevancia pública internacional puede tener, y que puede ejercer como cualquier otro mexicano.

El tema es de fondo, Senador Lavalle, y es muy, de verdad una mala práctica de venir a intentar, interpretar las cosas de una manera diferente.

Yo sí quiero dejar muy claro, que el tema de la consulta es una de las prácticas que se están utilizando en todo el mundo, y que aquí, simplemente no la vamos a aceptar por la razón del conocimiento profundo que las encuestas, que la opinión pública no apoya esta reforma.

Si ustedes tienen una bolita mágica en done invocan el espíritu de la nación y ahí les dicen, no hay que hacerlo, ese es otra cosa. Las encuestas que es lo que nosotros utilizamos dicen que la reforma popular, perdón, que la Reforma Energética no es popular, no tiene el respaldo de la población, ojalá Senador Lavalle pueda venir a explicarnos cómo es que el Senado de la República está ganando autocensurándose para la comparecencia de un servidor público que va a tomar decisiones tan importantes.

Cómo se puede censurar para el nombramiento de consejeros independientes que tienen que tener todos los mexicanos la certeza de que van a ser los mejores. Ustedes deciden la autocensura, nosotros apostamos por un parlamento abierto. Esa es la enorme, la enorme diferencia.

Gracias.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Tiene el uso de la tribuna el Senador Ernesto Gándara Camou del PRI para el posicionamiento de este grupo parlamentario hasta por diez minutos, por favor, senador.

- EL C. SENADOR ERNESTO GÁNDARA CAMOU: Con su permiso, señor Presidente, compañeras y compañeros senadores. Acudo a esta tribuna para fundamentar el posicionamiento del Grupo Parlamentario del PRI a favor de este tercer dictamen del conjunto de reformas secundarias en materia energética.

Hace pocos meses el constituyente permanente aprobó cambios sustantivos a nuestro régimen constitucional en materia de planeación, control, transmisión y distribución de energía eléctrica, así como para la exploración y extracción del petróleo, y demás hidrocarburos.

Como parte de estos cambios se acordó que las empresas productivas del estado en estos sectores estratégicos, es decir, PEMEX y Comisión Federal de Electricidad debían contar con un marco normativo que garantizara su eficiencia, eficacia, productividad, transparencia y rendición de cuentas con base en las mejores prácticas internacionales.

Con esta legislación secundaria estamos dando certeza jurídica y rumbo claro para la eficacia e implementación de la Reforma Energética a nivel constitucional.

Son propósitos esenciales de esta reforma atraer inversión productiva, estimular..........


(Sigue 278ª. Parte)
. . . implementación de la reforma energética a nivel constitucional.

Son propósitos esenciales de esta reforma atraer inversión productiva, estimular el crecimiento económico y convertir a PEMEX y a la Comisión Federal de Electricidad en empresas mucho más eficientes.

Así, la transformación debe partir de la premia de diseñar una nueva figura separada del resto de las entidades paraestatales que por regla general están sujetas a un marco jurídico de control burocrático poco acorde a los fines productivos de estas empresas.

El mundo ya cambió, como ha quedado plenamente acreditado por los principales expertos en la materia, nos han cambiado drásticamente el mapa mundial de los hidrocarburos, la revolución energética mundial es una realidad inobjetable.

Llegó el momento, nosotros los mexicanos tenemos claro que llegó el momento de aprovechar las experiencias y lecciones que arrojan los casos de Canadá, Colombia, Brasil, Noruega, entre otros, sabemos que no existen fórmulas mágicas, el camino que mejores resultados da es la experiencia de cada uno de estos países y tenemos la oportunidad de aprender tanto de sus aciertos como de los desaciertos.

Hay razones muy concretas por las que estamos ciertos de que PEMEX y la Comisión Federal de Electricidad podrán ser mucho más sólidas y por lo tanto nos darán mejores resultados.

Serán transformadas en empresas productivas del estado con Estado con el objeto expreso de crear valor económico e incrementar los ingresos de la nación, tendrán mayor autonomía operativa, un régimen jurídico flexible y un consejo de administración que promoverá las mejores prácticas internacionales, como bien lo decía mi compañero Senador Lavalle, con consejeros independientes y profesionales con un gobierno corporativo que disminuirá y combatirá el burocratismo.

Se les dotará de la habilidad de competir así como formar asociaciones y alianzas estratégicas con el sector privado.

Existirán, desde luego y ya está claro órganos reguladores fuertes, se va a robustecer la capacidad regulatoria del estado mexicano.

Será posible crear clúster regionales de laboratorios avanzados en investigación y desarrollo tecnológico, como ocurre, por ejemplo en Brasil con PETROBRAS.

Esto es fundamental, como lo ha sido demostrado por el Instituto Oxford para estudio de energía, ya que nuestro país hay que reconocerlo, se ha considerado que en términos de innovación tiene un atraso, medida en los números de patentes generados.

Asimismo podrán acompañarse estas empresas de los socios que requieren con el fin de tener nuevas y mejores tecnologías.

En esencia, estas reformas buscan que PEMEX ya la Comisión Federal de Electricidad se conviertan en empresas más productivas del estado regidas por su propia Ley y no por como están actualmente por la Ley de Adquisiciones o la Ley de Obras aplicable al sector público.

Por otra parte hay un tema que para nosotros resulta prioridad absolutamente central y más acorde con los nuevos tiempos y más acorde con lo que se está viendo en el entorno mundial.
Diríamos incluso un pilar fundamental de esta legislación que es la transparencia, que es la rendición de cuentas, que es naturalmente el combate al a corrupción.

Estamos con esto planeando un nuevo modelo de evaluación y vigilancia, todos los contratos estarán bajo el escrutinio público y los ciudadanos podrán conocer realmente cómo y en qué son gastados los recursos.

México lleva muchos años con una economía de franco estancamiento.

Por eso vamos por una reforma energética que nos permita ser un país más productiva, más competitivo que genere y que detone más inversión, más empleos y desde luego los satisfactores y las necesidades de nuestra gente, reducir los precios de la luz, reducir los precios del gas, pero para eso tenemos muy claro que para tener desarrollo social y satisfactores necesitamos hoy más que nunca desarrollo económico y crecimiento del país.

Por eso también, estamos a favor de multiplicar las oportunidades para nuestros jóvenes, para nuestras nuevas generaciones, para los que tienen la esperanza y que se están preparando con el esfuerzo de sus familias y de ellos mismos en las universidades, en los tecnológicos, en las instituciones de educación superior, ingenieros civiles, ingenieros petroleros, petroquímica, geología y otros más.

Sin lugar a dudas es un asunto que nos preocupa a todos.

Por eso y por todas las razones que se han venido exponiendo, por los foros, por las comisiones, por el gran y amplio debate que hemos tenido en este Senado de la República apoyemos estos proyectos de dictamen.
Apoyemos que México tenga elementos y recursos para combatir la pobreza, para combatir la inseguridad, para que tengamos más desarrollo humano, más infraestructura, más hospitales, más escuelas.
El Presidente Enrique Peña Nieto activa, propone, adeuda y logra consensos con visión de futuro.
Actuando más allá de los aplausos, más allá de los ataques, más allá de las calumnias con la profunda convicción de que México sí puede salir adelante, con la profunda convicción de lograr mejores resultados a favor de los mexicanos.

Que sea para bien de nuestros hijos, que sea para bien de las próximas generaciones, demos ese paso hacia delante, por el México que queremos y por el México que todos, todos nos merecemos.

Muchas gracias por su atención. (Aplausos)

Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 199 numeral 1, fracción III del Reglamento, informo a la Asamblea que para la discusión en lo general de este dictamen se han inscrito los siguientes oradores:

Discusión en lo general.

Luis Sánchez Jiménez, PRD, en contra.
Rabindranath Salazar Solorio, en contra.
Gerardo Flores Ramírez, Verde, a favor.
Isidro Pedraza Chávez, en contra.
Fidel Demédicis Hidalgo en contra.
Manuel Bartlett Díaz, PT, en contra.
Angélica de la Peña Gómez, PRD en contra.
Iris Vianey Mendoza Mendoza, PRD en contra.
Mariana Gómez del Campo Gurza, PAN, a favor.
Dolores Padierna Luna, PRD, en contra.
Luz María Beristain Navarrete, PRD, en contra.
Alejandro Tello Cristerna, PRI, a favor.
Alejandra Barrales Magdalena en contra.
Raúl Morón Orozco en Contra.
David Monreal Ávila PT, en contra.

Todos los demás serán en contra.

Adán Augusto López Hernández, Zoé Robledo Aburto, Fernando Mayans Canabal, Armando Ríos Píter, Lorena Cuellar Cisneros, Alejandro Encinas Rodríguez, Mario Delgado Carrillo, Benjamín Robles Montoya, Sofío Ramírez Hernández, Adolfo Romero Lainas, Manuel Camacho Solís y Miguel Barbosa Huerta.

Tiene el uso de la tribuna el Senador Luis Sánchez Jiménez, del PRD en contra hasta por cinco minutos.

Insisto por las reglas de debate que nos pusimos de respetar el tiempo porque se afecta el derecho de los demás oradores inscritos en la lista.

Sonido para el Senador Luis Sánchez, sonido en la tribuna, por favor.

-EL C. SENADOR LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Gracias Presidente.

Señoras y señores senadores, en la izquierda no aceptamos el mandato neoliberal para que el estado deje de intervenir como articulador y promotor de la economía nacional y pasar a ser un simple auxiliar administrativo de los negocios privados.
El tercer dictamen sobre la reestructuración. . .

(Sigue 279ª parte)
... y pasar a ser un simple auxiliar administrativo de los negocios privados.

El tercer dictamen sobre la reestructuración neoliberal del sector energético mexicano, concreta el retiro de la intervención del Estado en los sectores de hidrocarburos, y electricidad. Las empresas públicas habían sido hasta el día de hoy la expresión concreta de la voluntad de la sociedad mexicana por explotar de manera directa para su beneficio colectivo, los recursos que la naturaleza colocó dentro del espacio territorial mexicano.

Enrique Peña Nieto, el PRI y el PAN, nos presentan una propuesta orientada a reducir las posibilidades de acción de ambas empresas. Establece dispositivos para reducir su margen de maniobra financiero presupuestal, para fortalecer el control de la Secretaría de Hacienda, para que su organización corporativa facilite la participación del capital privado, y para que la dirección central de ambas entidades las convierta burocráticamente en las empresas del Presidente en turno, más que en empresas productivas del Estado Mexicano.

Destila una gran ignorancia que en estos tiempos de globalización económica se busque reducir el tamaño de las dos empresas más grandes del país, mientras China, Arabia Saudita, Corea, India, Rusia, Brasil, Irán y Noruega, buscan afianzar su fortaleza y presencia a través de sus empresas petroleras, trazando estrategias para mantener en el largo plazo la viabilidad de sus intereses en el campo energético.

En cambio, en México, el Presidente, el PRI y el PAN, buscan todo lo contrario. El mandato que se pretende dar por ley a las empresas del Estado, según el artículo cuarto de esta ley, es generar valor económico y rentabilidad para el Estado Mexicano.

Este mandato, que hace similar a Pemex y a la CFE, con cualquier empresa privada, está muy lejos de lo que debe ser la misión de una empresa de Estado. Es vital entender que Pemex y la Comisión Federal de Electricidad tienen objetivos de mayor trascendencia, tales como la seguridad energética de la nación, la industrialización del país; el cuidado del medio ambiente y el desarrollo tecnológico nacional, por citar los más importantes.

En los próximos años Pemex y CFE dejarán de estar entre las empresas más importantes del mundo; ustedes, señoras y señores priístas y panistas propiciarán el dominio de las empresas extranjeras en México, con poderes fácticos descomunales, que actuarán en los ámbitos económico, político y social del país.

Lo que ustedes hacen hoy con este dictamen, es colocar a Pemex y CFE en desventaja frente a sus competidores más fuertes. Creen o creen ustedes que “Valeberdillin”, la más grande refinadora independiente de los Estados Unidos, Exxon Mobil, “Seuto de California”, Erison y "Subisih", etc., actúan de renunciando a las extraordinarias ventajas de actuar industrial y financieramente como grupos integrados? ¿Ustedes creen eso?

En la estructura corporativa se plantea un esquema de muchos riesgos para el control de sus actividades. Se plantea la constitución de “N” Filiales, que pasarán al régimen no paraestatal, y que hará menos transparente aun su operación.

El PRD presentó una propuesta específica para la reforma de ambas entidades, nosotros queremos que tenga una gran flexibilidad, que se abandonen esquemas de control burocrático, para que ellas se puedan reorganizar de acuerdo al ciclo industrial de cada negocio, pero todo ello con plena transparencia, control y fiscalización por parte de las instancias pertinentes del propio Congreso.

Lo que ustedes proponen es que una planta industrial, por ejemplo, al interior de una refinería se puede hacer en asociación con un particular, que un proyecto de generación, etc., se hagan asociación con capital privado.

Sin embargo, más allá de que en algunos casos fuera conveniente estará por fuera de lo que establece el párrafo cuarto del artículo 25 constitucional, por tanto esta ley viola la Constitución, porque aún con la confusión de sus reformas ese artículo sigue vigente en su sentido original. Así que por más vueltas que le den a la Constitución, en la concreción del hecho, estos asuntos irán a parar a la Corte porque para nosotros son inconstitucionales.

Pemex y CFE serán empresas a modo del Presidente en turno, y no del Estado, porque en la concepción e integración de su dirección es evidente que quien manda es el Presidente, tanto los consejeros como los funcionarios de segundo nivel serán del Presidente, lo que favorecerá la ausencia de autonomía, profesionalismo y la inestabilidad de su conducción.

Continuará el problema de la movilidad arbitraria, e irracional de funcionarios de Pemex y CFE tal como ha sucedido en las administraciones del PRI y del PAN. Al desaparecer la estrategia nacional de energía desaparece no solo la obligación de buscar la coherencia en la operación de las empresas públicas, también el diálogo, que debió ser fructífero entre el Ejecutivo y el Congreso.

Algunos de ustedes, señoras y señores legisladores del PRI y del PAN me pudieran decir en qué artículo está la participación del Congreso para examinar y acordar el desarrollo de proyectos de largo plazo. La función del Congreso se sustituye con un comisario, que más allá de sus capacidades técnicas no tendrá la legitimidad para llevar acabo una evaluación que debería corresponder al Congreso.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador, le pido que pudiera concluir su intervención.

-EL C. SENADOR LUIS SANCHEZ JIMÉNEZ: Me dirijo a concluir, presidente. Al cerrar el control y la conducción de Pemex y CFE a un reducido grupo de funcionarios, más allá de buenos deseos, sólo podrá acarrear una gran fragilidad institucional y el terreno fértil para que se reproduzca la corrupción.

El modelo energético mexicano al día de hoy es exitoso, su reforma lo sepulta, la reforma de ustedes, lo sepulta, y peor aun, tampoco asume las buenas prácticas de los modelos brasileños, venezolano, noruego, o Saudí, entre otros. ¿Qué modelo pretenden con su reforma, señoras y señores senadores del PRI y del PAN?
Acaso aquel modelo del mexicanismo, del uca, uca, uca, el que se lo encuentre se lo emboruca.

En síntesis, y lo veremos en la Ley de Presupuesto, lo que hace este proyecto que hoy se somete a votación es desintegrar a las empresas públicas, reducir su objetivo y consolidar tendencias muy graves a la ineficiencia y la corrupción, por ello el PRD votará en contra. Muchas gracias. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senador Luis Sánchez Jiménez. A continuación se le concede el uso de la palabra al senador Rabindranath Salazar Solorio, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para hablar en contra. Perdón, sonido en el escaño del senador Manuel Bartlett. ¿Para qué asunto?

-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DIAZ: (Desde su escaño). Para hechos, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Para hechos. Se le concede el uso de la palabra hasta por cinco minutos, senador. Y pido a la secretaría que abra el sistema electrónico para registrar la lista de asistencia y verificar el quórum, hasta por diez minutos.

-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DIAZ: Gracias, señor Presidente. Primero un comentario sobre el ITAM, aquí a los itamitas que están presentes, con una disculpa para los itamitas buenos, que aquí hay un buen número, no sé como los admitieron, y no sé como se mantuvieron, pero les voy a decir por que hablé del ITAM.

Miren, el ITAM hizo el primer proyecto de lo que aquí está discutiendo, no nada mas la OCDE sino el “Wilson Center del ITAM”, y ahí está encajado un señor que se llama “Duncan Buts”, y son los que hicieron esta reforma, ahorita se las voy a dar, y luego manejaron la Reforma Energética de México, y el llamado del pasado, en la revista internacional esta, en donde también aparece el ITAM.

O sea, es el padre o la madre original, y en la “Widro Willon de Estados Unidos”, ahí fueron todos los que han apoyado esta barbaridad en contra de los mexicanos que estuvieron en la “Budro Willson” de Estados Unidos. Así es que perdón, hay algunos buenos, como también hay algunos buenos senadores por ahí también; como también hay alguno exgobernadores buenos, como también hay una serie de gentes que pueden ser bueno, entonces pido disculpas, pero no al centro del diseño de ese despropósito.
Por eso regreso....

(Sigue 280 PARTE)
…pero no al centro del diseño de ese despropósito.

Y por eso regreso yo a la mención que hacíamos sobre la OCDE. Enla OCDE es un organismo que se ha dedicado, y acaba de escribir un artículo, que se los recomiendo, en El Universal, es el instrumento de la demolición social en el mundo, tiene un claro mandato en contra de los intereses nacionales, es un instrumento de la apertura, y es el que recomienda la OCDE, la que recomienda toda esta cuestión, que es pasar de una institución pública a privadas.

Las empresas públicas deben hacerse privadas, porque si no, no pueden llegar y aplastar con sus empresas, eso es de lo que se trata, privatizarlas, limitarlas y alejarlas del gobierno.

Aquí se vuelve otra vez a recitar muchas cosas, pero ya les leí lo que dicen las reglas directrices de la OCDE sobre gobierno corporativo, en relación a las empresas públicas.

Dice: “Que esto permite, es un requisito previo, requisito previo ¿verdad? para llevar a cabo una privatización efectiva, desde el punto de vista económico, dado que hará que las empresas resulten más atractivas para los posibles compradores aumentando su validez”.

Esta es la OCDE, la búsqueda de la privatización, y por eso las empresas, las 2, las 2 empresas, pues están privatizadas, están ya operando en el régimen privado.

Pero además se privatizan, con todas las facultades que le dan al consejo de administración, que aquí dice: ¿Qué si es el elegido?

El consejo de administración, tanto de una como de la otra, tiene facultades exorbitantes, y desde ahí pueden, inclusive, destruir, pueden --desde el consejo de administración-- disponer de los bienes de PEMEX, pueden disponer de los bienes de la Comisión Federal de Electricidad, o sea, desde ahí empieza, y para eso es la privatización realmente de las 2 empresas, la privatización del Consejo de Administración, la privatización de la actuación de todas esas empresas para que puedan irse privatizando. Eso es clarísimo.
El Consejo de Administración tiene facultades verdaderamente por encina de la ley. Están capacitados para hacer toda clase de cuestiones, por ejemplo, la Comisión Federal de Electricidad se va a fracturar, totalmente. ¿Verdad?

Y dice: “Que el Consejo de Administración, para que vean, el Consejo de Administración de la CFE tiene facultades para las centrales eléctricas, fíjense ustedes para ver cómo están fortaleciendo según la retórica que aquí se presenta, las centrales eléctricas a cargo de la Comisión Federal de Electricidad, se agruparán en unidades que actuarán de manera independiente”, la atomización total.

Entonces ¿Cuál fortalecimiento de la CFE? Es la fractura de la CFE total.

Aquí está, es el artículo 10. La comisión, el organismo que coordina con funciones privadas tiene esas facultades, y lo mismo tiene facultades para disponer de los bienes de PEMEX, y tienen facultades para crear otras, otras empresas afiliadas, y empresas asociadas que se van a asociar con empresas privadas. Lo que platicábamos ayer, o sea, los 2 caminos de privatización.

El concepto mismo de estas 2 empresas de la OCDE, y luego la posibilidad de que el propio Consejo de Administración acepte que por motu propio alianzas con empresas extranjeras.

Y al tener esas alianzas con empresas privadas y extranjeras, pues ya está privatizada la CFE y está privatizado PEMEX.

De manera que no nos convence toda esa retahíla que han echado aquí, de que si el Consejo de Administración tiene 4, y que si es muy abierto, y que si va a tener. Nos recitan un manual de empresas privadas, esas empresas privadas tienen lo que dicen, pero esta no es empresa pública, esta no es empresa privada. Ambas disponen de la mayor riqueza estructural del país, las 2 empresas más importantes que se privatizan.

Con toda esa jeringonza que sacan por ahí, están privatizadas y van camino a la fractura, como es lo que acabo de leer de la CFE.

¿Qué va a ser de la CFE, si todas sus unidades se convierten en una parte, y luego empiezan a privatizar igual? La CFE tiene derechos para asociarse.

Esa es la privatización en beneficio de las empresas extranjeras que van a venir a posicionarse de este país, y son recomendaciones del órgano: la OCDE, que lo ha hecho en todo el mundo.

Muchas gracias, señor Presidente. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias.

-Tiene el uso de la tribuna el Senador Rabindranath Salazar Solorio.

-EL C. SENADOR RABINDRANATH SALAZAR SOLORIO: Con el permiso de la mesa.

Muy buenas tardes, compañeras y compañeros senadores.

A los promoventes de esta reforma no les quedó de otra más que crear una ficción de derecho, un híbrido jurídico que por sus características corresponde, vean ustedes, a una sociedad mercantil con fines de lucro, pero propiedad del Estado, sin regirse por las reglas del mismo a través de un régimen de excepción.

Ayer alguien expresaba en este mismo salón: “Si quieres resultados diferentes, no sigas haciendo las mismas cosas”. Citando una frase de Albert Einstein. Efectivamente, coincidimos con el compañero senador que hizo alusión a esta frase de este científico.

Si quieren que la industria petrolero-energética cambie, hay que sacar a PEMEX del presupuesto de egresos, hay que darle autonomía técnica, hay que darle autonomía de gestión, y hay que dejar, por supuesto, que la nación mantenga la rectoría de los recursos, y no el Ejecutivo Federal. Eso sí sería una reforma y no la que se está proponiendo en este momento. Cambios cosméticos para que todo permanezca igual.

Por ello, si pretenden que esta situación verdaderamente cambie, permítanme reiterar que con esta reforma, tal y como se presenta, no se dará, en virtud de que esta propuesta profundiza las limitaciones de PEMEX respecto a la carencia de autonomía de gestión, respecto a que también sus decisiones estarán supeditadas a un orden corporativo, a la secretaría del ramo, a los órganos de vigilancia, a los reguladores, a los institutos y, por supuesto, a quien encabeza el Gobierno del Ejecutivo Federal.

Pero uno de los aspectos que más afectación genera en esta reforma, por supuesto, además de la entrega de la soberanía energética, es la incertidumbre laboral y el daño a los derechos de los trabajadores de PEMEX y de la Comisión Federal de Electricidad.

Pero sobre todo porque aún no se concerta, aún no se da el cambio a empresa productiva del Estado, y sin embargo, se empiezan ya a dar violaciones a los derechos laborales.

Hay una clara violación en el artículo 72, donde se le denomina, por decreto, una autonomía especial, y que, por supuesto, no estará sujeta a los parámetros establecidos en el marco constitucional en el artículo 127.

El artículo 127, en el segundo párrafo, incluso se señala: “Que ningún servidor público estará por encima del salario que perciba el Presidente de la República”.

Este artículo, donde nos habla, que se le da un carácter especial, es porque argumentan que es para equiparar los salarios que se puedan dar en nuestro país a lo de las empresas competidoras.

Yo me pregunto. ¿A caso las empresas competidoras estarán contratando a los altos directivos, que el día de ayer nos ilustraba por aquí el compañero Zoé, involucrados en actos de corrupción?

¡Por supuesto que no!

Debiéramos, entonces, preocuparnos por los ingenieros de PEMEX, por la gente que está en el Instituto Mexicano del Petróleo, por los verdaderos trabajadores que tienen en la “expertis” en la materia enérgico-petrolera.

 


(Sigue 281ª. Parte)
…Mexicano del Petróleo, por los verdaderos trabajadores que tienen el expertis en la materia enérgico-petrolera.

Seguro me dirán, no aplica el artículo 127, porque se trata ya de una empresa productiva. Y es ahí donde cabe la frase, muy reconocida, de William Shakespeare, entonces es, “ser o no ser, he ahí el problema”

O es empresa del Estado, es empresa que podrá cotizar en bolsa y competir con las mayores empresas a nivel mundial.

Y entonces dónde quedaría, pregúnteme yo… me pregunto yo, el tema de reparto de utilidades, por ejemplo.

El artículo 30, también es un ejemplo de inconstitucionalidad manifiesta. Pues su contenido exenta a los propios consejeros en el ejercicio de sus funciones, como miembros del Consejo de Administración, del régimen de responsabilidades establecido en la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos o cualquier otro ordenamiento o disposición aplicable en general a los servidores públicos de carácter federal.
Ello, en una franja violación a lo que establece el artículo 108 de la Constitución.

El cual cito: “Para los efectos de las responsabilidades a que alude este Título, se reputaran como servidores públicos, los servidores públicos de los organismos a los que esta Constitución otorgue autonomía. Quienes serán responsables por los actos u omisiones en que incurran en el desempeño de sus funciones”

En este régimen de excepción, los consejeros y funcionarios podrán, sin que se sancione, contratar y beneficiar a familiares directos, no tendrán conflicto de interés en su actuar, podrán aceptar regalos, dádivas, etcétera.

¿Por qué? Porque justamente no están sujetos a ningún régimen de responsabilidad, lo cual ya es señalado.
Si bien es cierto que viene un catálogo de posibles sanciones, pero no se específica quién estará facultado para poder aplicar este tipo de sanciones.

Hace un momento se mencionaba por el compañero Lavalle, que no era necesario que los consejeros pudieran venir aquí a comparecer. Eso es un absurdo.

¿De qué se trata? De que pudiera nombrarse algún consejero, como si lo establece la ley, es decir, hay la posibilidad ahora de que empresas competidoras puedan ser miembros de esas empresas competidoras, parte del consejo.

¿Qué acaso no podrán venir porque vendrán de Noruega o vendrán de Inglaterra?

Y por otra parte, en el artículo 20, no le dan la posibilidad. En el artículo 21, en un contraste muy fuerte, la posibilidad a que un trabajador de Pemex pueda ser parte de este consejo.
Finalmente y para cumplir con el tiempo. Hay un tema que sí nos preocupa de sobremanera, ya lo había yo mencionado, que es el aspecto laboral.

Tenemos aquí en nuestro poder, el convenio administrativo sindical, que se viene trabajando y que operará para el año 2013 al 2015.

Hay un punto, en la cláusula quinta. Donde dice: las partes convienen en establecer una mesa de trabajo, con el propósito de realizar de manera conjunta, estudios para el redimensionamiento de la plantilla sindicalizada, con el objeto de establecer propuestas para el mejor aprovechamiento de los trabajadores con que cuenta la empresa.
Con este mismo propósito se revisarán las plantillas del personal de confianza.

Habla de redimensionamiento. ¿Cómo se interpreta esto? Redimensionamiento puede ser, hacia abajo o puede ser hacia arriba. Yo no creo que con este redimensionamiento se vayan a generar más empleos.

Simplemente hay que preguntarnos. Después de la Ronda Cero, donde muchos, muchas de las áreas estratégicas que en este momento maneja Pemex, queden en manos de empresas competidoras, ¿qué va a pasar con todos estos trabajadores?

Yo espero que en el transcurso de la sesión, podamos ampliar el debate sobre este particular y muchos otros que, sin duda, son preocupantes.

Y que podamos aclararle las dudas, no solamente a los trabajadores de Pemex y de la CFE, sino al pueblo de México.
Es cuanto, presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador.
Tiene el uso de la tribuna el senador Luis Armando Melgar Bravo, a favor.

Y después el senador Isidro Pedraza Chávez, en contra.
Para que estén atentos.

-EL C. SENADOR LUIS ARMANDO MELGAR BRAVO: Con su venia, señor presidente

Muy buenas tardes, compañeras y compañeros senadores: Estamos en el tercer dictamen, y este dictamen es una parte fundamental de la iniciativa del Presidente Enrique Peña Nieto.

Antes de comenzar a platicarles y compartir con ustedes cuál es nuestra visión de este dictamen. Hay que hacer una reflexión sobre lo que se quiere.

¿Qué es lo que queremos? Queremos combatir la corrupción, queremos transparencia, queremos empresas que auténticamente rindan cuentas a los mexicanos.

¿Qué no queremos? No queremos los falsos debates de esta tribuna. No queremos seguir insistiendo, en verdades que no se justifican y tienen un racional.

Hay que ver las cosas con total y absoluta claridad. Y hay que dejar de confundir a la opinión pública, con supuestas hipótesis que no tienen nada que ver con la realidad.

Sabemos que a partir de estos cambios que se están proponiendo, en esta iniciativa, tanto la Comisión Federal de Electricidad, como Petróleos Mexicanos, van a cambiar su régimen interno, con lo cual le va a dar la bienvenida a un gobierno corporativo, que va a buscar, precisamente, transparente, combatir la corrupción y hacer de estas empresas, empresas que auténticamente rindan cuentas a los mexicanos.
El dictamen construye a Pemex y a CFE, como empresas productivas del Estado. Bajo la vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, donde presentarán informes sobre su situación financiera, administrativa, económica y jurídica.

Con esto se materializa la creación de candados necesarios para evitar la corrupción y fortalecer el principio de transparencia para este nuevo régimen.

¿Quién puede estar en contra de esto?

Estos principios contribuyen a garantizar la transparencia, insisto, y a darle un cambio y un giro a lo que hoy se tiene.

El dictamen apoya impedir que las personas con las que Pemex celebre actos o contratos, tengan derechos a registrar como activos propios las reservas petroleras que pertenecer en exclusiva a la Nación, sin que ello sea impedimento para que dichas personas puedan reportar el interés económico que, en su caso, le representen otro acto o contrato.

Sobre el nuevo gobierno corporativo que se aplicará a estas empresas productivas del Estado, hay que resaltar, bueno, que ambas tendrán un Consejo de Administración integrado por cuatro comités, con al menos dos consejeros independientes.

El nombramiento de consejeros independientes de Pemex y CFE, será a propuesta del Ejecutivo Federal y ratificados por esta cámara.

El Consejo de Administración de Pemex emitirá las disposiciones a las que se verán sujetarse, tanto Pemex como sus empresas productivas subsidiarias, para los procedimientos de adquisiciones, arrendamientos, contratación, de servicios y de ejecución de obras, a estos procedimientos se les establece la máxima puntualidad y la máxima publicidad en todas sus acciones.
El principio de máxima publicidad, es un principio de transparencia. Un principio que tiene que ver con la rendición de cuentas.

Además se crearán los comités de auditorías, los comités de recursos humanos, de estrategia-inversiones, y se crea el comité de adquisiciones, arrendamientos y obras públicas.

Además de recursos humanos, como el director general y los tres directores.

Quiero enfatizar que la exclusión que se hace al Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, para participar en el Consejo de Administración de Pemex, con lo que desaparecerá su influencia en las decisiones que tome en el futuro este órgano de gobierno.

Pemex y CFE deberán establecer normas de administración, organización, funcionamiento, procedimiento de contratación, así como un régimen de un total y absoluta transparencia para garantizar la eficacia, la honestidad y la productividad.

Los derechos laborales de los trabajadores quedan total y absolutamente respaldados y quedan todos protegidos.

Con esto vamos a despetrolarizar las finanzas públicas, al establecer tanto que Pemex transferirá sus ganancia solo hasta un 4.7% al presupuesto de Egresos de la Federación.

Compañeras y compañeros senadores: Lo que aquí se está proponiendo en este tercer dictamen, va en código con una iniciativa clara, transparente y modernizadora del Presidente.

Con esto lo que se pretende, es darle certeza en el manejo, tanto de Pemex, como de CFE, como empresas productivas del Estado.

Hay que acabar, insisto, con los falsos debates. Ni Pemex, ni CFE se privatizan.
Ni Pemex, ni CFE se van a tratar como empresas privadas. Cuando lo que se busca es, precisamente, tener esquemas de transparencia; pero no confundir una cosa con otra.

Es importante que se sepa que la claridad de esta iniciativa tiene que ver con un claro beneficio que se pretende para las familias mexicanas.
Es cuanto, señor presidente. (Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, tiene el uso de la tribuna el senador Isidro Pedraza, en contra.

Gracias, senadores. Después será el senador Fidel Demédicis.


-EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ: Gracias, señores senadores, señor presidente, señoras senadoras…


(SIGUE 282ª PARTE)
-EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ: Gracias señores senadores, señor presidente; señoras senadoras.

La palabra es poder, la palabra genera, la palabra transforma, la palabra manipula.

Con las palabras logramos el amor, la amistad, la paz. También a través de la palabra se destruye, se hace la guerra y se propicia dolor.

El ser humano se distinguió por el uso del lenguaje y el poder en el.

El papel de la palabra, del lenguaje, del discurso, del mensaje, hay que defenderlo, hacerlo valer, porque nos da sentido, congruencia y estabilidad. Nos hace creer en nosotros mismos.

En el lenguaje nos realizamos, compartimos sentimientos, expresamos pensamientos, consolidamos nuestras creencias, señalamos juicios, construimos verdades y también mentiras.

Existe una íntima relación entre el lenguaje y el pensamiento. Si se corta el lenguaje, inhibimos la capacidad de pensamiento.

En todo ello la liberta está en juego, porque el lenguaje es base de nuestra sociedad.

En los estados democráticos, la palabra es vida.

El lenguaje manipulado, mañoso y calumnioso, para imponer intereses de un grupo, es un ataque a la vida democrática de un país.

Por ello, cuando unos señalan que la presente reforma en discusión no es privatizadora, miente, ofenden al pueblo, se ofenden a ellos mismos, degradan el lenguaje, abaratan su palabra y, por tanto, su pensamiento.

La Reforma Energética no puede ser producto de la manipulación semántica de las definiciones.

Las palabras, contratos y licencias, en su acepción, en términos del argot petrolero, es sinónimo de concesión.

El debate que se da entre panistas y priístas para definir las expropiaciones. Digo, ahí invierten tiempo para hacer ese tipo de definiciones.

Bueno, hasta tratan de utilizar los antónimos para ilustrar y a la fortaleza la comparan con la debilidad.

¿Cómo explicamos esto, compañeros?

Desean otorgar las máximas facilidades a quienes desean invertir en la industria energética, les tienen que poner las condiciones a modo a un conjunto de mexicanos que sirvieron al servicio público y que ahora están conectados con las empresas y que están tratando de hacer negocio.

Mienten.

La columna vertebral de la Reforma es una absoluta mentira.

Mienten porque esta ley no le da autonomía ni a PEMEX ni a la Comisión Federal de Electricidad. Al contrario, desde su consejo de integración de PEMEX y CFE, están supeditados al Ejecutivo Federal. Y se convierten en empresas del Presidente.

Mienten cuando dicen que Hacienda saca las manos de PEMEX y CFE.

La Secretaría de Hacienda forma parte del Consejo de Administración, determina las remuneraciones de los consejeros independientes del director general.

Determinará la propuesta de monto que Petróleos Mexicanos, así como cada una de sus empresas productivas, subsidiarias, van a entregar, cuánto van a entregar al gobierno federal como dividendo estatal.

Mienten cuando dicen que este nuevo modelo de empresas productivas se evitará la corrupción y se evitará el conflicto de interés, ya que no sujetos a los integrantes del consejo de administración, a la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas y de los Servidores Públicos.

Y tiene un conjunto más de mentiras, compañeros.

Yo llamo a los compañeros que nos reclaman que el uso de la tribuna es un exceso y que el exceso del tiempo los moleta.

Esto entra incluso también en contradicción con una más de las visiones que tenemos nosotros.

Quisieran que en una sola sesión, en un posicionamiento de 5 minutos, se desahogaran los argumentos de estas leyes reglamentarias de la Reforma Energética.

Creo que Fox dejó alumnos muy claros en la derecha y ahora quieren que en 15 minutos se aprueben las reformas energéticas.

Compañeros senadores, esto exige un desgaste y un costo político intelectual, físico. Y se van a poner ojerosas y ojerosos, y algunos, como en mi caso, hasta panzones, pero hay que estar aquí, compañeros, hay que discutir, hay que entregarle tiempo a la Reforma más importante y trascendente que tenemos.

Yo por eso le digo al pueblo de México: Que al gobierno hay que entenderlo al revés por todo lo que dice. Cuando dice una cosa, nos arruina.

Ustedes se acuerdan de un Presidente de apellido Zedillo que dijo que “él sabía cómo hacerlo”. Y nos dio una devaluación.

Ustedes se acuerdan del Presidente del Empleo y que de un solo plumazo se convirtió en el Presidente del desempleo al dejar 50 mil trabajadores en la calle.

Y ahora el de “Te lo firmo y te lo cumplo” va a mover a México en las calles. Porque ya no solamente estaremos en pobreza extrema ni en pobreza alimentaria, sino también estaremos en pobreza energética.

Compañeros, las acciones de este Presidente hay que considerarlas como acto de sedición, porque va contra los intereses del pueblo de México.

Muchas gracias.
(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senador. Senador Fidel Demédicis, en contra, por favor. Y después el senador David Monreal Ávila, del PT, en contra.

Gracias senador Isidro Pedraza.

-EL C. SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO: Compañeros senadores, compañeras senadoras. Con su venia, compañero presidente.

Estas discusiones que estamos dando sobre las Leyes Secundarias en materia Energética, hemos insistido en que nos confrontan porque nuestra visión del mundo evidentemente es una visión antagónica.

Por un lado, la izquierda en el mundo ha puesto en el centro del debate la justicia social para avanzar en la construcción de un mundo en donde el ser humano puede ejercer a cabalidad todos sus derechos y pueda gozar a cabalidad de éstos derechos.

Y la derecha históricamente su pensamiento tiene que ver con que el Estado de cosas “no cambien”, porque son gente privilegiada. Por eso la diferencia en los planteamientos.

Se han venido a decir aquí una serie de aseveraciones de que estamos generando, por ejemplo, falsos debates.

El dogmatismo efectivamente fue derrotado cuando apareció la dialéctica. Y desde la visión de lo particular se puede explicar lo general y desde la visión de lo general se puede explicar lo particular. Y las únicas verdades que no aceptan cambios son los dogmas religiosos. Que por cierto la derecha no sabe diferenciar entre lo público y lo divino.

“Falsos debates”, decía aquí un senador.

Dice que Petróleos Mexicanos, el artículo 2, fíjense lo que dice.

Petróleos Mexicanos es una empresa productiva del Estado de propiedad exclusiva del gobierno federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios y gozará de autonomía técnica, operativa y de gestión, conforme a lo dispuesto en la presente ley.
Y cuando revisamos el Consejo de Administración, nos vamos a dar cuenta que este Consejo de Administración lo preside el ciudadano secretario de Energía.

Y no sólo lo preside el secretario de Energía, está ahí también como integrante de primer nivel el ciudadano secretario de Hacienda.

Y luego le nombran tres integrantes, tres consejeros de parte del gobierno federal. Dígase nombramientos que hace Peña Nieto, el ciudadano Presidente de la República.

Y por si esto fuera poco, y por si esto fuera poco…….

(Sigue 283ª parte)