Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

(Se levanta el receso a las 12:35 horas del 20 de julio de 2014.)

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Muy buenas tardes. Reanudamos la Sesión Extraordinaria.

La Sesión la mantenemos con el quórum de asistencia que se reportó al principio de la Sesión iniciada el jueves 17 de este mes.

-Antes de iniciar la discusión de nuestro tercer dictamen les informo que trabajaremos con el método aplicado para la discusión del dictamen anterior, que fue parte del acuerdo parlamentario a través del cual se desarrolló la Sesión del día de ayer.

-Pasamos entonces a la segunda lectura del dictamen de las Comisiones Unidas de Energía; y de Estudios Legislativos, Primera, con proyecto de decreto por el que se expiden la Ley de Petróleos Mexicanos y la Ley de la Comisión Federal de Electricidad; y se reforman y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales; la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.

-Debido a que este proyecto se publicó en la Gaceta Parlamentaria del 17 de julio, y como lo dispone el artículo 193 de nuestro Reglamento, y se declaró su primera lectura ese día, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si se omite su lectura.

-LA C. SECRETARIA DÍAZ LIZAMA: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se omite la lectura del dictamen. Quienes estén porque se omita, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén porque no se omita, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-Sí se omite la lectura, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora Secretaria.

-En consecuencia, está a discusión el dictamen. Y en primer término se le concede el uso de la palabra al Senador David Penchyna Grub, para presentar el dictamen a nombre de la Comisión de Energía, en los términos de lo dispuesto por el artículo 196 del Reglamento.

-En el uso de la palabra, señor Senador, hasta por diez minutos.

-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Gracias, señor Vicepresidente en funciones de Presidente de esta Mesa Directiva del Senado. Señoras y señores senadores; amigas y amigos:

A nombre de la Comisión de Energía de este Senado de la República, hoy presentamos a esta soberanía el dictamen por el que se expide la Ley de Petróleos Mexicanos, la Ley de la Comisión Federal de Electricidad, y se modifican artículos de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, y la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionadas con las Mismas.

Un dictamen, que al igual que los anteriores, es producto de más de un año de trabajo de análisis y debate y de buscar las mejores opciones para fortalecer a nuestro sector energético. La reforma constitucional que tuvimos a bien aprobar en diciembre del año pasado es clara en el sentido de que el Estado mexicano no cede en su participación dentro de las áreas estratégica del desarrollo nacional, al contrario queremos un Estado que diga siendo un actor relevante de todas las áreas del sector energético para preservar la soberanía y la fortaleza de nuestra seguridad energética.

Esto se puede lograr a través de las empresas productivas del Estado, un nuevo concepto que introdujimos en la Constitución en diciembre pasado, cuyo objetivo es crear valor económico en beneficio de todos los mexicanos.

La Comisión Federal de Electricidad y Petróleos Mexicanos contarán con un régimen especial que incremente su competitividad conforme a las mejores prácticas internacionales y poder hacer de ella una empresa fuerte que ponga en alto el nombre de México.

En ese proyecto de dictamen se definen los principios que rigen una organización empresarial, administración, estructura corporativa, régimen especial y el dividendo estatal, con el nuevo marco jurídico el Estado pasa a ser administrador a propietario.

Serán supletorios, tanto la Ley de PEMEX, como para la Ley de CFE, del derecho mercantil y civil para que se pueda actuar de manera innovadora y oportuna con velocidad en el mercado y no nos quedemos atrás, como hoy estamos. Como empresas productivas del Estado, PEMEX y CFE se fortalecen, tendrán autonomía presupuestaria, y estarán sujetas sólo al balance financiero y al techo de servicios personales que proponga la Secretaría de Hacienda al Congreso de la Unión.

En la Ley de PEMEX se establece que sus actividades serán la exploración, extracción, recolección, refinación, transformación, transporte, venta y comercialización de hidrocarburos, entre muchas otras. Las podrá realizar en asociación con empresas subsidiarias y filiales y con el sector privado, pero en términos de exploración y extracción no podrá celebrar contratos de con terceros, salvo a través de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, es un sistema de pesos y contrapesos que garantiza transparencia y combate a la corrupción.

La Comisión Federal de Electricidad tendrá por objeto prestar el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica, y podrá llevar a cabo las actividades de generación y comercialización de electricidad, la importación, exportación, transporte, almacenamiento, compra y venta de gas natural, carbón y cualquier otro combustible. Pasa de ser una empresa de energía eléctrica a una empresa energética.

El desarrollo de proyectos, entre otros, esto con la posibilidad de hacerlo en asociación con sus empresas subsidiarias, filiales y también con el sector privado. PEMEX y CFE se fortalecen para que cada uno se defina en un modelo de gobierno corporativo para que sean verdaderas empresas que generen valor económico, este esquema de gobierno corporativo tiene dos ejes fundamentales: un consejo de administración que será el órgano supremo de cada una de las empresas productivas del Estado y una dirección general para la conducción de su desarrollo.

A los consejos de administración les corresponderá la definición de las políticas, lineamientos y visión estratégica de las empresas productivas del Estado, sus empresas subsidiarias y sus filiales. Deberán además diseñar su plan de negocios con un horizonte de cinco años, el Consejo de Administración de PEMEX contará con diez integrantes: el titular de la Secretaría de Energía lo presidirá y tendrá el voto de calidad que le corresponde al Estado, completarán dicho consejo el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, tres consejeros del Gobierno Federal designados por el Ejecutivo y cinco consejeros independientes designados por el Ejecutivo Federal y propuestos a la ratificación del Senado de la República, quienes no tendrán el carácter de servidores públicos.

Por su parte, el Consejo de Administración de la CFE tendrá también diez integrantes: el titular de la SENER lo presidirá y tendrá voto de calidad, el titular de Hacienda y Crédito Público, tres consejeros federales designados por el Ejecutivo y cuatro consejeros independientes designados por el Ejecutivo Federal y ratificados por esta soberanía, además de un consejo designado por los trabajadores de CFE y sus empresas subsidiarias.

Tanto la Ley de PEMEX, como la de CFE, se reestablecen requisitos claros y transparentes para la idoneidad de los consejeros independientes: un mínimo de diez años de experiencia en áreas relevantes, no tener conflicto de intereses con las empresas productivas del Estado, los consejeros serán responsables conforme a las disposiciones que establecen las leyes de CFE y PEMEX hoy propuestas, y deberán conducirse conforme los lineamientos éticos que en ellas se dispongan.

Tanto el Consejo de Administración de PEMEX, como el de la CFE contará con cuatro comités: uno, de auditoría; dos, de recursos humanos y de remuneraciones; tres, de estrategias e inversiones; y cuatro, de adquisiciones, arrendamientos, obras y servicios. Esos comités serán integrados por los miembros del Consejo de Administración y serán presididos por los…

(SIGUE 263ª PARTE)
. . . . . . . . . ......obras y servicios.

Esos comités serán integrados por los miembros del Consejo de Administración, y serán presididos por los consejeros independientes.

En el esquema de gobierno corporativo cada empresa productiva del estado contará con un director general que tendrá las funciones de gestión, operación, funcionamiento y ejecución de los objetivos que plantee el Consejo de Administración.

Administrará y representará a las empresas, y cada año realizará un informe ante el Consejo de Administración para que luego se remita al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión, en donde incluya el estado general de la empresa, según sea el caso, así como de sus empresas subsidiarias y filiales, su estado y situación financiera los detalles del ejercicio presupuestal, entre muchos otros.

Los directores generales de nuestras empresas productivas serán nombrados por el Ejecutivo Federal, quien también podrá removerlos.

PEMEX y CFE se fortalecen.

Contarán con un estricto y transparente sistema de rendición de cuentas.

De los estándares internacionales de las empresas del estado-nación más importantes de otras partes del mundo.

Además del Comité de Auditoría del Consejo de Administración existirá un Comité de Auditoría Interna que será la instancia ejecutora del comité encargada de dar seguimiento a la gestión y al desempeño de las empresas productivas del estado y sus subsidiarias y filiales.

Supervisará la información contable, opinará sobre el informe anual del director general, entre otros.

También existirá un auditor externo, uno para PEMEX y otro para la CFE, que será designado por el Consejo de Administración a propuesta del Comité de Auditoría.

Además, la Auditoría Superior de la Federación será competente para fiscalizar a las empresas productivas del estado.

PEMEX y CFE se fortalecen a través de su régimen especial de remuneraciones, adquisiciones, arrendamientos y contratación de servicios y obras sobre el dividendo estatal.

Con respecto a las remuneraciones, los respectivos consejos de administración emitirán las disposiciones que atiendan las condiciones existentes en la industria a nivel nacional e internacional.

Esta ley promueve que PEMEX no sólo conserve el mejor capital humano con el que cuenta sino que lo reconozca con estándares internacionales.

Sobre las adquisiciones, arrendamientos, contratación de servicios y obras que realicen las empresas productivas del estado se observan las disposiciones que cada ley establezca, y, por regla general esas actividades se efectuarán con concurso abierto, salvo en las condiciones que por excepción resulte más provechoso en términos económicos otro mecanismo.

Abonará a la transparencia la publicidad de la información de proveedores y contratistas que realicen negocios con nuestras empresas.

Para el dividendo estatal los Consejos de Administración enviarán a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público un reporte sobre la situación financiera de las empresas y sus planes respectivos de inversión.

En el caso de PEMEX, la Secretaría de Hacienda, previa opinión favorable del Comité Técnico del Fondo Mexicano del Petróleo para la estabilización y el desarrollo el monto que, del presupuesto que PEMEX deberá entregar al gobierno federal, y que será incluido en la iniciativa de la Ley de Ingresos.

Para el caso de la Comisión Federal de Electricidad la Secretaría determinará el monto que las empresas deberán entregar a la Federación para que se incluyan también en la Ley de Ingresos.

Finalmente, las modificaciones a la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y a la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionadas con las Mismas, tienen que ver con el proceso de fortalecimiento de las empresas productivas del Estado.

Amigas y amigos senadores: El dictamen que aquí estamos presentando es un dictamen que cree en México y en los mexicanos. Es una propuesta que no le tiene miedo abrir las puertas a la competencia, porque estamos seguros de que tanto PEMEX como CFE pueden competir como iguales frente a las mejores empresas del mundo.

El verdadero nacionalismo no es el que cierra las puertas al extranjero para seguir vanagloriándose de falsas victorias. El verdadero nacionalismo es el que le da la cara a los retos, el que confía en la capacidad de su gente y en el trabajo de todas y todos los mexicanos.

Con este dictamen dotamos a nuestras empresas productivas de todas las herramientas para que puedan salir al mundo, y resultar victoriosas, los desencadenamos para que nos demuestren que son capaces de competir, de atraer talento, de desarrollar ciencia y tecnología y crecer al máximo del potencial que tienen.

Con este dictamen PEMEX y CFE podrá ser lo que todos queremos, para seguir sintiéndonos orgullosos de lo que hasta ahora han logrado y también de lo que en las próximas décadas deben lograr y alcanzar mejores metas.

PEMEX y CFE no se desmantelan.

PEMEX y CFE siguen siendo de las y los mexicanos. Estamos seguros que en los próximos años a México le espera un mejor futuro de lo hasta hoy alcanzado.

Por su atención muchas gracias.

- EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senador Penchyna. Les informo a las senadoras y senadores que aplicaremos el mismo método de la sesión anterior, hoy empezamos a la una de la tarde.

Dos. Como primer punto tendremos la presentación del dictamen, en su caso a los presidentes de las comisiones, que ya inició.

Tres. Posteriormente procederemos a la presentación de los votos particulares, en virtud de que se han publicado desde el jueves 17, y habrá un máximo de cinco intervenciones del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Cuatro. Se presentarán los posicionamientos de los grupos parlamentarios en el orden reglamentario.

Cinco. Inmediatamente después abriremos la discusión en lo general, y en caso de que durante la discusión se soliciten rectificaciones de hechos, se permitirán hasta dos oradores por cada grupo parlamentario, inmediatamente después del orador que los motive.

Seis. A las 19 horas se iniciará la votación en lo general y de los artículos no reservados, independientemente de que existan oradores inscritos en la lista inicial, pendientes de intervenir, en su caso, los textos de las exposiciones se insertarán en el diario de los debates.

Siete. Los senadores que hayan reservado artículos para su disposición en lo particular los presentarán agrupados en materia temática en tres rubros, podrán referirse a varios artículos de una sola exposición en un tiempo máximo en tribuna de diez minutos.

El Grupo Parlamentario del PRD, como el día de ayer, agrupo en grandes temas todas sus reservas.

Ocho. Al finalizar de su intervención, se consultará a la Asamblea en votación económica si se admiten a discusión las propuestas.

Nueve. En caso de admitirse a discusión alguna propuesta, se abrirá una ronda de hasta cuatro oradores en pro, y cuatro en contra, quienes dispondrán de un tiempo máximo de cinco minutos en tribuna cada uno.

La discusión se realizará en tiempos reglamentarios, al finalizar la lista de oradores, se consultará en votación económica si son de aprobarse las propuestas de modificación.

Diez. La regla para permitir la rectificación de hechos descrito en el numeral cinco, se aplicará de forma similar en lo que corresponde para discusión en lo particular, por ello en caso de que durante la discusión de las propuestas se solicitan rectificaciones de hechos, se permitirán hasta dos oradores de cada grupo parlamentario, inmediatamente después del orador que las motive.

Once. Finalmente, se votarán nominalmente y de manera conjunta todos los artículos reservados, salvo que se solicite apartar alguno o algunos para una votación separada.

Doce. El quórum se verificará cada hora a través de la apertura del sistema electrónico.

Les agradezco mucho, senadores, su atención.

Tiene el uso de la tribuna la Senadora Sonia Mendoza Díaz, para presentar el dictamen por la Comisión de Estudios Legislativos, Primera.

- LA C. SENADORA SONIA MENDOZA DÍAZ: Con permiso de la Presidencia, señoras y señores senadores.

Hago uso de la palabra para fundamentar, a nombre de la Comisión de Estudios Legislativos, Primera, el dictamen con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Petróleos Mexicanos y la Ley de la Comisión Federal de Electricidad; y se reforman y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.

Es importante señalar que al igual que al conjunto de iniciativas que integra la Reforma Energética, fueron ampliamente difundidas en los llamados encuentros sobre la Reforma Energética, en donde representantes de los sectores empresarial, político, académico y expertos en la materia fueron escuchados por los senadores.......


(Sigue 264ª. Parte)
. . . de los sectores empresarial político, académico y expertos en la materia fueron escuchados por los senadores participantes en los encuentros.

Me referiré a los aspectos más relevantes del dictamen que estaremos discutiendo el día de hoy.
El dictamen otorga mayor libertad a PEMEX y a la Comisión Federal de Electricidad, de manera que pueden organizarse y funcionar conforme a su propia legislación a partir de la aprobación de esta reforma, ya no estarán sujetos a la Ley Federal de Entidades Paraestatales, esta modificación les facilita competir con empresas privadas y multinacionales.

La expedición de estas leyes les otorgará personalidad jurídica y patrimonio propio, autonomía técnica, operativa y de gestión, PEMEX y la Comisión Federal de Electricidad no estarán sujetos a las bases y topes establecidos en el artículo 127 de la Constitución en materia de presupuesto, deuda y remuneraciones, lo que se les dará la oportunidad de atraer y retener a trabajadores más capacitados.

La Comisión Federal de Electricidad tendrá una importante transformación, ya que dejará de ser una empresa únicamente generadora de electricidad a una de generación de energía con la capacidad de ofrecer cada vez mejores servicios a los consumidores.

En cuanto al modelo competitivo PEMEX y la Comisión Federal de Electricidad contarán con un gobierno corporativo basado en la separación de las funciones del propietario y dirección y mecanismos de vigilancia y transparencia, así como de rendición de cuentas.

Tendrán un consejo de administración integrado por cinco consejeros del gobierno y cinco independientes además de un Director General.
En las Leyes de Petróleos Mexicanos y de la Comisión Federal de Electricidad se crea la figura del Comisario, que será un experto independiente que tendrá el encargo gubernamental de evaluar a ambas empresas.

En el nuevo esquema, PEMEX y la Comisión Federal de Electricidad podrán contar con empresas productivas subsidiarias y filiales con la finalidad de operar con mayor eficiencia y rentabilidad sus diversas unidades de negocios, bajo la premisa de sustentabilidad financiera.

Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad contarán con un régimen especial de adquisiciones y contrataciones desvinculados del que es aplicado a las dependencias y entidades del Gobierno Federal, basado en reglas de transparencia y concursos abiertos.

Para ello se crea un Comité de Adquisiciones, arrendamientos, obras y servicios.

Debemos destacar y enfatizar que los derechos laborales de los trabajadores de PEMEX y Comisión Federal de Electricidad y de sus organismos subsidiarios serán respetados en todo momento.

En materia de transparencia y rendición de cuentas y con base a la corrupción, la vigilancia y auditoría estarán subordinadas al Consejo de Administración por medio de su respectivo Comité de Auditoría.

Ambas empresas tendrán una unidad de responsabilidades y estarán sujetas a auditorías externas y a la revisión y auditoría de la auditoría superior de la federación.

PEMEX y la Comisión Federal de Electricidad deberán cumplir con las normas referentes a revelación de información derivadas de la Ley de Mercados de Valores en los mismos términos que lo hace cualquier empresa que cotice en la bolsa.

La aprobación de este nuevo marco jurídico permitirá que las dos empresas cuenten con medidas orientadas a organizar la integridad en las contrataciones de bienes y servicios que eviten, identifiquen y permitan sancionar actos de corrupción.

PEMEX y Comisión Federal de Electricidad así como sus empresas subsidiarias se sujetarán a las leyes aplicables en materia de transparencia y acceso a la información, de fiscalización, rendición de cuentas y combate a la corrupción, para prevenir, identificar, investigar y sancionar los actos u omisiones que le contravengan.

Les invito, compañeras y compañeros senadores a votar a favor de este dictamen.

Muchas gracias.

-EL C. PRESDIENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias Senadora.

Iniciaremos la etapa de votos particulares.

Silencio, senadores, por favor.

Tiene el uso de la tribuna el Senador Mario Delgado Carrillo, del Grupo Parlamentario del PRD, hasta por diez minutos, para presentar su voto particular.

Después será el Senador Alejandro Encinas, después la Senadora Dolores Padierna, está el Senador Benjamín Robles Montoya, el Senador Sofío Ramírez Hernández y el Senador David Monreal Ávila. En ese orden. Todos hasta por diez minutos.

Por favor, senador Delgado.

Estamos en votos particulares.
-EL C. SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: Buenos días compañeros, compañeras, es un día importante para el Senado de la República por las definiciones que hoy tomaremos aquí.

La explotación petrolera en 1938 representa la irrupción de México en el mundo, realmente ahí es el nacimiento de nuestro país como una nación soberana en la comunidad internacional, en un contexto, por cierto muy difícil, previo a una guerra de dimensión mundial.
Es el acto más importante de soberanía en la historia y este se logra, precisamente como un desafío a los abusos y atropellos de las empresas petroleras internacionales.

La autonomía, la soberanía de los pueblos en ese momento también tiene que ver con la seguridad energética, con la posibilidad que tienen lo países de determinar su existencia a partir de controlar o no la energía de su país.

Por eso es de la mayor relevancia lo que hoy se discute.

Por eso no se entiende, por más que se trate de hacer una revisión, un análisis económico del nuevo modelo energético que están planteando,

¿Cuál es el papel que le están dando a PEMEX?

En teoría lo que se pretende construir con esta apertura es que el capital internacional, que las corporaciones petroleras internacionales lleguen a nuestro país, tengan un mercado de competencia y se puedan aprovechar mejor los recursos naturales, una mejor explotación, y por lo tanto un aumento de la renta petrolera.

Sin embargo se pretende hacer como si PEMEX no existiera, como si PEMEX fuera el gran enemigo a derrotar, y si lo pensamos por un momento, prácticamente a todos los países, nuevas lecciones en esta materia es que conviene a todos los países tener una empresa nacional preponderante que le dé mucha legitimidad y rectoría a la administración de los recursos.

Queremos que PEMEX sea una empresa productiva del estado.

Sin embargo esta es una Ley que le amarra las manos, le amarra los pies, le venda los ojos y le saca todo su presupuesto de los bolsillos y se le pone frente a las grandes empresas transnacionales y le dice PEMEX ponte a competir.

¿Por qué digo esto? Porque a pesar de que en el discurso se dice que se le da autonomía presupuestal y de gestión. Esa es una gran mentira.

La Secretaría de Hacienda va a fijar el dividendo estatal.

Las utilidades y la propuesta de techo presupuestal.

La Ley dice que el fin de las utilidades de esta empresa que se pretende sea productiva y competitiva es el fin de las utilidades, lo dice, es financiar el gasto público.

La Comisión Nacional de Hidrocarburos le va a determinar sus socios y con quién se puede aliar a pesar de que PEMEX mejor que nadie se conoce a sí mismo, sus socios se lo va a determinar alguien más, la Comisión Nacional de Hidrocarburos.

Esta Ley se le dice, además se le da autonomía y esta Ley le ordena cómo organizarse, cómo debe fusionar su subsidiada.

Esta Ley le pide además a PEMEX que pueda financiar algunos proyectos sociales pues prácticamente de manera gratuita.

El Consejo de Administración que se le da para su gobierno, está integrado en su mayoría por burócratas y no expertos profesionales en el tema, y además se le obliga a PEMEX, se le dice si quieres disminuir tu enorme desventaja fiscal entonces te tienes que ir a contratos de las asignaciones que tienes, te tienes que ir a contratos con otras empresas para poder bajar la carga fiscal.

Ah, pero eso sí, la Comisión Nacional de Hidrocarburos. . .

(sigue 265ª parte)
... a contratos con otras empresas para poder bajar la carga fiscal, ha, pero eso sí, la Comisión Nacional de Hidrocarburos te dice que con quien asociarte.

Todo lo que no se materialice en una disminución de la carga fiscal de Pemex no abona a su autonomía; todos sabemos el régimen fiscal tan desventajoso que enfrenta esta empresa, en promedio un 70 por ciento, Pemex es una de las empresas más rentables en el mundo, pero que incluso llega a reportar pérdidas después el pago de impuestos; más de 19 disposiciones entre derechos, aprovechamientos e impuestos que tiene que pagar.

No hay, y esto lo digo porque vendrá una discusión posterior, soy muy consciente de ello, la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos que se discute, como lo explicaba el senador Penchyna, el día de ayer, en diputados, porque así lo marca la Constitución y vendrá al Senado, pero es suficiente ver la iniciativa que mandó el Ejecutivo para saber en qué está pensando, para saber qué es lo que pretende hacer, y ahí no hay ni el menor rastro de que se pretenda aligerar la carga fiscal.

Otra enorme desventaja, además de lo que tiene que pagar de impuestos, aprovechamientos, es el tema de sus deducciones. Hay un límite a la deducción de los costos que tiene Pemex, de 6.5 dólares por barril de crudo, 2.7 por gas natural no asociado por millar de BTU, que podría significarle algún ingreso adicional por 120 mil millones de pesos.

Además como no se logra la autonomía presupuestal, lo que pierde Pemex es la posibilidad de tener una planeación que nos lleve efectivamente a asegurar la explotación del petróleo, asegurar nuestra autonomía y autosuficiencia energética.

Por si esto no faltara, lo que tiene que pagar, lo que no puede deducir en términos de costos, le deja nada más y nada menos que el pasivo laboral. Con esta enorme desventaja económica hay que ver que se está planteando para los que van a ser sus competidores, que llegan ya de por sí con una gran ventaja en materia de tecnología.

¿Cuál va a ser el régimen fiscal que van a enfrentar estas empresas? Se dispone que se va a negociar contrato por contrato con la Secretaría de Hacienda. Lo que sí sabemos, lo que sí estamos seguros, es que si a las empresas extranjeras les dicen vas a pagar lo mismo que paga Pemex no vendría ninguna; de lo que estamos seguros es que se va a ofrecer un régimen mucho más generoso para que puedan entonces aterrizar en nuestro país.

Pero entonces estamos poniendo a Pemex en una situación de enorme desventaja ¿esto por qué sucede?, porque como lo he venido diciendo en la discusión de esta reforma, porque aquí no se trata de una política energética, ni de pensar en el futuro, ni de pensar en la autosuficiencia energética de nuestro país; ni en la soberanía nacional, aquí lo que se trata, la prioridad de esta reforma son las arcas del gobierno, incluso a costa de que esta ley se convierta en el certificado de defunción de una de las empresas que mayor orgullo nos debe provocar como mexicanos, y que es de verdad muy apremiante y preocupante pensar que vamos a ir a la guerra contra las grandes empresas transnacionales, con esta enorme carga y desventaja que se le da a Pemex.

No conviene además, pensando el modelo competitivo que se pretende construir, que se deje en estas condiciones a Pemex, la experiencia internacional es que conviene tener una empresa que sea dominante, que sea de propiedad estatal.

El modelo que se menciona, de manera recurrente, “Statoil de Noruega”, a 40 años de su apertura, controla el 80 por ciento de las reservas de su petróleo. Brasil domina el 92 por ciento del petróleo crudo; aquí parece que la urgencia, que la necesidad es entregarlo y por supuesto cuando se hace con prisa y con una debilidad institucional tan importante y con los niveles de discrecionalidad que se están planteando, seguramente tendremos un resultado muy negativo.

Quisiera termina mencionando ayer, en ánimo de tener mayores precisiones, el senador Orihuela recurría al diccionario para obtener algunas definiciones, el Senador Zoé Robledo, también planeaba, planteaba revisar algunos conceptos que se han utilizado mucho en este debate para tener mayores precisiones.

Pero a partir de la forma, y después como se ha conducido esta reforma, y después de estas medidas que se están tomando, de estas simulaciones que se han hecho, mucho me temo que s va a ver la necesidad de que actualicemos o que tropicalicemos algunas definiciones del pequeño Larousse Ilustrado, del senador Orihuela, perdón, la Real Academia Española, tiene razón el senador Puente. Porque aquí es un doble lenguaje, son las definiciones que le convienen al poder.

Por ejemplo, a las concesiones se le llaman licencias.

A la entrega de la soberanía: Nacionalismo.

Al control estricto de Hacienda: Autonomía presupuestal.

A las expropiaciones: Ocupación temporal.

A las complicidades: Acuerdos políticos.

Al desmantelamiento: Fortalecimiento.

A los negocios privados: Interés público.

A la chatarrización: Empresas productivas del Estado.

Al PAN: PRI.

Y a las políticas de Porfirio Díaz: Políticas de Enrique Peña Nieto.

Muchas gracias.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias senador Mario Delgado Carrillo.

A continuación, se le concede el uso de la palabra al senador Alejandro Encinas Rodríguez, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para presentar su voto particular. Tiene el uso de la palabra hasta por diez minutos.

-EL C. SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: Muchas gracias, senador presidente, señores legisladores, buenos días.

Yo quiero referirme en este voto particular en contra del dictamen que presentan las Comisiones Unidas a los artículos que a mi juicio no solamente presenta los mayores problemas y regresiones, sino que sintetizan de manera muy nítida el contenido, el alcance y la verdadera naturaleza de lo que significa esta reforma contraria al interés nacional.

Me refiero, en primer lugar, al artículo 2 de la Ley de Petróleos Mexicanos, y la propia de la Comisión Federal de Electricidad, porque se trata de leyes espejos, que con muy pocas diferencias abordan de la misma manera y con la misma legislación lo que van a sufrir como transformaciones profundas.

Dice el artículo 2 de ambas leyes: Pemex y la Comisión Federal de Electricidad son empresas productivas del Estado de propiedad exclusiva del gobierno federal, cuando el artículo 25 constitucional señala que el sector público tendrá a su cargo de manera exclusiva las áreas estratégicas, manteniendo siempre el gobierno federal la propiedad y el control sobre los organismos y empresas productivas del Estado.

Lo repito, y lo subrayo: Manteniendo la propiedad y no erigiéndose en el propietario exclusivo de estas. Este es el centro de la visión patrimonialista que quiere encubrirse en un supuesto proyecto de modernización.

Pero no es un matiz...

(Sigue 266 parte)
…que quiere encubrirse en un supuesto proyecto de modernización.

Pero no es un matiz menor, porque esto entraña cambios profundos en el papel del Estado en tanto salvaguarda de los bienes de la nación.

Se trata, sin lugar a dudas, de una de las mayores regresiones contenidas en las leyes secundarias que estamos debatiendo, que eliminan la rectoría económico del Estado, y subordinan, lo dijo muy bien el Senador Mario Delgado, el interés público al mercado, convirtiendo la propiedad, lo que son las propiedades de la nación en empresas propiedad del Presidente de la República.

Ya en mi primera intervención al inicio de este Periodo Extraordinario, destaqué que el artículo 27 constitucional señala: “Que la propiedad de las tierras y de las aguas comprendidas dentro de los límites del territorio, corresponde originariamente a la nación, y tratándose del petróleo y demás hidrocarburos en el subsuelo, la propiedad de la nación es inalienable e imprescriptible”.

Por lo tanto, este artículo y todos los que se derivan de esta noción, incurren en un acto de inconstitucionalidad. Van contrarios a lo establecido en la constitución, y será --sin lugar a dudas-- uno de los asuntos que nosotros vamos a controvertir en caso de que se apruebe una reforma de esta naturaleza.

En el artículo 3º, por ejemplo, se elimina la concepción del derecho público al establecer la supletoriedad del derecho civil y mercantil.

En otras palabras, se sustituye el derecho público por el derecho privado, llegándose --incluso-- al extremo de desplazar a PEMEX y a la Comisión Federal de Electricidad, de las actividades centrales que hoy desempeña; en el caso de PEMEX, las de exploración y extracción; y en el caso de la Comisión Federal de Electricidad, la de la generación de electricidad.

Con ello, con esta imposición del derecho mercantil y civil como supletorios, supuestamente del derecho público, hoy quienes trabajen en estas empresas del Estado, lo dijo muy bien el Senador Penchyna, no será considerados servidores públicos, por lo cual no serán sujetos de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos; y también con esta definición van a interpretarse que no van a ser sujetos obligados en la rendición de cuentas en materia de transparencia y acceso a la información pública.
Por eso quieren sujetar al derecho privado, civil y mercantil, las adquisiciones, las licitaciones, los contratos de obra y todos los contratos que se asignen en materia de hidrocarburos y generación de electricidad, y esto también es una disposición que va en contra de la constitución.

Solamente el artículo 2 y 3 de ambas leyes incurren en violaciones flagrantes a la constitución e incurren en un verdadero acto de despojo a la nación, porque ahora siendo las empresas del Presidente, el Presidente decidirá prácticamente sobre todos los temas vinculados con ambas empresas, que no van a gozar, como se ofreció desde un principio, ni de autonomía de gestión, ni de autonomía presupuestal, ni se quitará a PEMEX la enorme carga fiscal onerosa, con la cual no va a poder competir en condiciones de equidad con las otras empresas, porque PEMEX sigue bajo el mismo régimen fiscal que implica la mayor carga para financiar al sector público de este país, agregándole una carga adicional que es el pago de un dividendo anual, por lo menos del 30 por ciento, yo no digo de las utilidades, sino de los recursos que le queden después de haber pagado todos los días impuestos al Gobierno Federal.

Por eso la intervención directa de la Secretaría en el Consejo de Administración.

Por eso la discrecionalidad en el nombramiento de los consejeros, que será: el Secretario de Energía, serán 4 representantes del Gobierno Federal, y 5 supuestos consejeros independientes que serán propuestos por el Ejecutivo Federal al Senado para su ratificación, en donde además se establece la afirmativa ficta, donde si en 30 días no hay acuerdo en la ratificación, se aplica la afirmativa ficta a favor de la propuesta del Presidente de la República, y bastará que la mayoría del PRI, sola, bloquee la posibilidad de acuerdo para que de mayoría calificada no se aplique, además de que no tendrán que comparecer ninguno de estas propuestas, y aquí, como si fuera el Senado una Oficialía de Partes, no ejercerá su función de contrapesos, control, vigilancia, fiscalización que debe hacer al Ejecutivo Federal.

Y finalmente, a ver si ahora sí me contestan la pregunta que les he hecho en los 2 últimos días, con estos anexos que han presentado de última hora en un transitorio, que evidentemente va a afectar la relación con los trabajadores.

Por si bien, el artículo noveno transitorio establece: “Que serán respetados los derechos laborales de PEMEX y de todos los trabajadores de sus subsidiarias”.

El artículo 71, 72 y el 73 establecen con toda claridad: “Que petróleos mexicanos y sus empresas subsidiarias contarán con un régimen de remuneraciones especial distinto al previsto en el artículo 127 constitucional, y que al ejercer las funciones en materia de remuneraciones al personal de PEMEX y a los de CFE, el comité de recursos humanos y remuneraciones definirá la política de recursos humanos, la política de remuneraciones, el ejercicio de presupuesto en servicios personales, la política de contratación de personal, la creación de puestos, etcétera, es decir, los mecanismos de ingreso, promoción y permanencia del personal, derogando el contracto colectivo de trabajo”.

Por eso, justamente por eso, en los 2 dictámenes que hemos discutido, ayer y antier, introdujeron el transitorio donde quieren establecer que ninguna de las empresas podrá establecer contratos, convenios, que de manera ilícita, todo lo que sea ilícito no puede establecer un compromiso, de dote de exclusividad alguna a alguna empresa, a un sector empresarial social o sindical.

Aunque, claro, aquí desmantelan el contrato, pero en el artículo 43 generan un régimen especial para los trabajadores de confianza de las nuevas empresas, que ya no serán servidores públicos, y se van a disparar con la cuchara grande porque no están sujetos ya a la Ley de Salarios Máximos, y ganarán más, con esta disposición del artículo 43, que el propio Presidente de la República.

Concluyo, para no abusar del tiempo. Yo creo que lamentablemente en estos dictámenes no solamente se desmantela a PEMEX y a la Comisión Federal de Electricidad, se desmantela al Estado mexicano, se desmantela el conjunto de instituciones que habían dado cohesión al pacto social que derivó del constituyente de 1917, y justamente se trata de romperlo para poder tener el control desde el Gobierno Federal, de lo que hasta ahora han sido bienes, patrimonio de la nación, conquistas y derechos sociales, garantías individuales en torno a la propiedad, muy en la lógica y apego a lo que decía Maquiavelo.

Por ejemplo, para Maquiavelo, insistía: “Que uno de los modelos de conservar un Estado que estaba acostumbrado a regirse por sus propias leyes y a vivir en libertad, es destruirlo”.

Maquiavelo subrayaba: “El único medio seguro de dominar un Estado acostumbrado a vivir libre, es destruirlo”.

Lo que están haciendo con estas leyes es destruir a la nación, al Estado mexicano, a las garantías y al régimen de garantías, libertades y derechos sociales…

 

(Sigue 267ª parte)
… vivir libre, es destruirlo.

Lo que están haciendo con estas leyes, es destruir a la Nación, al Estado mexicano, a las garantías, al régimen de garantía, libertades y derechos sociales que habíamos logrado las mexicanas y los mexicanos en nuestro país.
Termino con la lectura de un texto, que retomé de un libro que me regaló una compañera senadora del PRI, hace unos meses, en una edición bellísima.

La cita dice así: “Hay de aquéllos que planean injusticias, que traman el mal durante la noche y al despuntar la mañana lo ejecutan, porque son gente poderosa. Codician los campos y los roban, codician las casas y las usurpan, violando los derechos arruinan al hombre y lo despojan de su herencia. Nos ha despojado de todo y se han repartido nuestras tierras. Se han apoderado de nuestra hacienda y no quien nos la devuelva. Pero cuando la asamblea del pueblo distribuya nuevamente sus tierras, no habrá parte para ellos.”

¿Quién dijo esto? Patricio Lumumba, aquí seguramente no saben ni siquiera quien fue Patricio Lumumba, sino esto viene en el Antiguo Testamento, en el libro del profeta Miqueas, que justamente el día de ayer, sábado 19, se leyó en todas las iglesias católicas del mundo, el Día de la Codicia, a la compasión, que justamente coincidió con este despojo que le han hecho al pueblo de México, a sus familias y a la Nación mexicana.

Muchas gracias.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador Alejandro, ¿aceptaría una pregunta del senador David Penchyna Grub?

Si la acepta.

-EL C. SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: Sí. Encantado.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Adelante, senador David.

-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: (Desde su escaño) Seguramente en el transcurso del día de hoy, senador Encinas, habrá mucho tiempo para debatir, intercambiar puntos de vista.

Yo he visto con mucha preocupación, en los debates en materia de las comisiones o expresiones públicas, la crítica y la descalificación, a que, por ejemplo, la Secretaría de Hacienda sea miembro del Consejo de Pemex.

Yo la pregunta que le quisiera hacer, ¿quieren al Secretario de la Defensa, de la Marina, en el Consejo?, ¿quién es el consejero del gobierno, que debe de estar en una empresa de esta naturaleza? Toda vez que de lo que se trata es, de que justo esté la Secretaría de Hacienda para el dividendo estatal y para la aportación de la empresa pública productiva del Estado, a la Nación mexicana, que es la dueña del petróleo.

Se lo pregunto con todo respeto.

-EL C. SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: Encantado. Y se lo respondo con mucho gusto.

Y qué bueno que flexibilizamos el debate, porque no había preguntas en los votos particulares. Cosa que le agradezco. Para que proceda lo propio, cuando corresponda el momento en que lo solicitemos.

Por supuesto que tratándose de empresas productivas del Estado, debe de haber una participación del gobierno federal.

Pero aquí hay dos matices. El primero, lo dije, es lo que el concepto que se establece en el artículo segundo, que estas empresas productivas del Estado dejan de ser propiedad de la Nación, para convertirlas en las empresas del gobierno federal, a quienes ustedes le están dotando de la propiedad exclusiva de Pemex y de la CFE.

Segundo lugar. Por supuesto que queremos un Consejo de Administración, sujeto a las leyes de la Función Pública, a la Ley de Servidores Públicos, a la Ley de Adquisiciones, de Contratación de Obras y a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

Cosa que no está. Y por supuesto que queremos un Consejo con participación de servidores públicos, con autonomía, ¿de qué? Autonomía de gestión, autonomía administrativa, autonomía presupuestal, autonomía para elaborar un plan de negocios, que ustedes lo borraron de las propuestas; con autonomía real, y con un régimen fiscal, que no sea un régimen fiscal confiscatorio y recaudatorio, que le permita no solamente competir, en buenas condiciones, en esta entrada que están haciendo ustedes al mercado, de lo que son los bienes públicos.

¿En qué cabeza cabe entregar un monopolio, para competir en condiciones de desigualdad?
Pero en fin, esa es la irracionalidad de estos contenidos.
Y por supuesto que debe haber una representación del gobierno federal, no supeditada al secretario de Hacienda, sino que esté con un régimen fiscal, que le dé plena libertad y solvencia para su desarrollo tecnológico, su desarrollo de su capital humano, el desarrollo financiero de esta empresa, que durante muchos años ha sido la base fundamental de los ingresos públicos en este país.
Entonces, no es un asunto, si está o no está, sino cuáles son las facultades que debe tener el representante del gobierno federal y el secretario de Hacienda, en este caso, es prácticamente quien decide. Y en un Consejo de Administración, que decidirá el Presidente de la República, con el aval de ustedes, de manera discrecional, donde se hacen nugatorios los contrapesos y los mecanismos de control parlamentario sobre el mismo.

Creo que he dado respuesta a su pregunta.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senador Alejandro Encinas Rodríguez.
A continuación, se le concede el uso de la palabra a la senadora Dolores Padierna Luna, del grupo parlamentario de la Revolución Democrática, para presentar su voto particular.

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Gracias, presidente.

Ante tantas promesas falsas que se dijeron en diciembre y en toda la campaña multimillonaria de spots, para engañar el verdadero contenido de estas leyes, vale la pena destacar varios asuntos.

Uno. Se modifica el gobierno corporativo, tanto de Pemex como de CFE. El gobierno federal se convierte en el nuevo propietario.

Ya no será el administrador de las empresas, sino será un gobierno propietario. Se anula toda autonomía de gestión. El gobierno tendrá una enorme injerencia en varios aspectos.
En primer lugar, la determinación de las reglas de organización, en la designación de consejeros, en sus remuneraciones, en definir un dividendo adicional a su régimen fiscal en cada empresa.

Además, se anula con esto la productividad, la competitividad, la potencialidad que hoy tienen las empresas.

Se independiza el régimen de remuneraciones, para que sean ellos mismos los que decidan y ya el Congreso de la Unión, la Cámara de Diputados, quienes fijen sus remuneraciones. Será un comité de recursos humanos y remuneraciones, del mismo Consejo, en el que participe el secretario de Hacienda, quien seguramente tendrá un peso suficientemente grande para decidir, sobre todo esto.

¿De cuál autonomía están hablando?

Podríamos aceptar que un transitorio amañado en la reforma constitucional, estuviera por encima del artículo 127 constitucional, que establece que nadie puede ganar más que el Presidente de la República, evidentemente que no.
El artículo 12 de la Ley de Pemex, y el 11 de la CFE, establece que serán dirigidas, administrados por un Consejo de Administración, que habrá un director general, lo cual no modifica la situación actual.

Están integrados por 10 consejeros, de los cuales cinco serán funcionarios designados libremente por el Ejecutivo; lo cual asegura la injerencia preponderante del Ejecutivo, en todas las decisiones de estos organismos.

¿De cuál autonomía se habla?

El dictamen propone la designación de consejeros independientes, sea ratificada por el Senado, a propuesta del Ejecutivo; pero se establece que si en 30 días el Senado no lo hace, se entenderán como ratificados.

Evidentemente, que no se trata de una verdadera autonomía de las empresas, ni de propiciar su profesionalización de los órganos de gobierno.
No interesa el hecho de un proceso de selección más estricto…


(SIGUE 268ª PARTE)
… de los órganos de gobierno.

No interesa el hecho de un proceso de selección más estricto a través de la evaluación de personalidades de la sociedad civil, mucho menos de instituciones académicas o de investigadores vinculados al sector energético y sin la participación del Ejecutivo. Eso sería darle transparencia y profesionalismo a las empresas.

PEMEX y CFE se establece que los directores generales serían removidos directamente por el Ejecutivo y los convierte en puestos políticos a modo del Ejecutivo en turno, de cuál autonomía están hablando. Sustituyen la ley para autorregularse.

En el dictamen se propone que además de las comisiones del consejo de administración, de auditoría, de recursos humanos, de estrategia y de inversión, se adicione uno que se llame de adquisiciones, arrendamientos y obras, dado que van a eliminar las leyes para autorregularse, para poder definir ellos todas las decisiones.

En el dictamen se liberaliza, por llamarlo de algún modo, a PEMEX de la observancia de las leyes de adquisiciones, de la Ley de Obra Pública.

La responsabilidad del consejo de administración será emitir las normas correspondientes, para qué necesitar las leyes si se sienten los nuevos dueños de PEMEX y de CFE. Dominará, entonces, la autorregulación conculcando, anulando las facultades legislativas del Congreso de la Unión.

Se anulan porque se crea también en este dictamen, se anula el plan de negocios quinquenal que había propuesto del Ejecutivo y se cancela la Estrategia Nacional de Energía. No hay una visión de largo plazo, no hay PEMEX ni CFE para después, sólo importa el hoy; el monarca, el hoy, el Presidente. No importa el futuro de la nación, no importan las futuras generaciones, importa el hoy, la sobre explotación de hoy, el saqueo de hoy. No habrá un después.

Por eso se cancela para que la planeación ni siquiera quinquenal, para qué una estrategia de largo plazo. Se introduce la figura de un comisario independiente encargado de formular un informe de evaluación, mismo que nombrará la Cámara de Diputados, pero a propuesta de una terna que propongan empresarios, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas.

Debiera ser la Auditoría Superior de la Federación las que le propongan una terna a la Cámara para elegir nombrar este comisionario, porque no hacerlo convierte a PEMEX en anular la evaluación de un órgano muy importante, se elimina la obligación de informes trimestrales sobre su operación y gestión, no van a rendir cuentas a nadie. Será sólo el informe del comisario supuestamente independiente, porque vendrá de los empresarios, el único que rinda el informe.

Se anula entonces la facultad del Congreso en materia de fiscalización.

Y por lo dicho aquí falsamente por Penchyna, sí se pulveriza PEMEX, sí se desmantela CFE.

En el artículo 59 de la Ley de PEMEX, en el artículo 57 de la CFE, se establece la pulverización a través de creación de tantas subsidiarias y tantas filiales como haga falta.

Este sinnúmero de empresas encargadas de operar cada una de las asignaciones, facilitará la migración de asignaciones a contratos. Y, en consecuencia, la privatización de estas empresas, se trata de dividir a las grandes empresas para facilitar su privatización.

Se crea este dividendo en forma muy grave porque además de manera cínica se dice que será de 30 por ciento durante este sexenio. Ya después, allá en el 2026, en el 2027, se reducirá a 15 por ciento y luego a cero por ciento.

Aquí la pregunta es: ¿Habrá PEMEX para el 2026? ¿Habrá PEMEX y CFE en el 2027?
Los planes de inversión se anulan. Si ya sólo dejan algunas otras actividades, termino diciendo lo siguiente.

El gobierno se pasa de un gobierno del Estado que incluya a los poderes de la unión a un gobierno propietario, a un Ejecutivo, a un gobierno unipersonal presidencialista, por no decir monárquico.

El nuevo propietario de PEMEX y de CFE será Enrique Peña Nieto, porque sólo habrá PEMEX y CFE para este sexenio. Entonces vale la pena recordarles que PEMEX y CFE, que el petróleo son de la nación, que las empresas son del pueblo de México, que la Constitución mexicana no establece la monarquía, que sigue estableciendo un Estado-nación donde existen tres poderes, como unos órganos de control, como órganos de regulación en un Estado que si es democrático debiera ver equilibrios, debiera ver controles democráticos. Eso es lo que están queriendo hacer, un régimen de excepción cuasi monárquico, de un presidencialismo energético.

Y esto representa una enorme regresión contra el patrimonio de la nación, contra la separación de poderes, contra la democracia. Van en contra de la nación.

Y esto es lo que ustedes dicen que va a funcionar. En muy poco tiempo, antes de que termine este sexenio, volveremos a hablar.

Es cuanto.
(Aplausos)

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Gracias, senadora.

Tiene el uso de la tribuna el senador Benjamín Robles Montoya, el Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, hasta por 10 minutos.

-EL C. SENADOR ÁNGEL BENJAMÍN ROBLES MONTOYA: Gracias, senadora presidenta. Compañeras y compañeros.

En el PRD defendemos lo público, en el oficialismo quieren privatizar hasta el gobierno.

Compañeras y compañeros senadores.

Las mujeres y los hombres de México, que han seguido este debate, pueden tener ya una clara perspectiva de que al menos hay dos visiones de país, dos formas distintas de imaginar cómo debiese ser nuestra nación, tanto en el presente como en el futuro, y también incluso qué hay que hacer para llegar a ese destino.

El gobierno federal y sus acompañantes proponen una Reforma Energética que se aleja del sentido común y, por lo tanto, se extravía en fantasías financieras y administrativas que han probado ser ineficientes para sacar de la pobreza a millones de seres humanos en el mundo. Es decir, ellos, los oficialistas, quieren tropezar con la misma piedra, a sabiendas de que el obstáculo está ahí y la caída es inminente y que, además, es una caída dolorosa.

En cambio, en la izquierda, proponemos una Reforma Energética que sea justa y que aprenda de los errores de otros y de los propios.

Y lo digo porque la izquierda propuso una Reforma completa, el país debe saberlo y recordarlo. En nuestra propuesta, a la que por cierto el PRI y el oficialismo dejaron a un lado, se fortalece a PEMEX y a la Comisión Federal de Electricidad, se fortalece a México y no sólo a las empresas extranjeras.

En la izquierda……..

(Sigue 269ª parte)
…Comisión Federal de Electricidad, se fortalece a México y no sólo a las empresas extranjeras.

En la izquierda, hay que decirlo también, fomentamos las empresas, pero creemos sobre todo en el fortalecimiento del Estado, lo más importante para nosotros es el interés general, trabajamos por instituciones petroleras públicas, por hospitales públicos, escuelas públicas, universidades públicas, transporte público. Así el gobierno y la gente pueden tener injerencia en su funcionamiento, por ejemplo, en el costo de las colegiaturas o en el precio de los servicios médicos.

Es decir, compañeras y compañeros, en la izquierda de México todos los días nos ocupamos en lo público para que eso público pueda ser más eficiente, lo mejor posible y podamos seguir beneficiando a la mayoría de las mujeres y de los hombres del país. Por eso hoy, ciudadanos de México, ellos, los oficialistas, proponen privatizar PEMEX y CFE justo igual como en otros ámbitos han ido privatizándolo todo en perjuicio de la mayoría.

Por eso, mexicanas y mexicanos, vengo a decir también a esta tribuna que los que promueven esas reformas nos dicen constantemente que la aprobación de los cuatro proyectos de dictámenes obedece, dicen, a una lógica de integralidad. Y en este punto habría que reconocer, en honor a la verdad, que lo que persiguen más bien es una lógica de claro empoderamiento de ciertos actores donde algunos ganarán más que otros, donde personajes e instituciones con poder tendrán ahora más poder.

Miren, la reforma constitucional marcó la pauta y las leyes secundarias clarifican y precisan lo que ya se venía venir. La transformación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en la autoridad suprema del sector energético, la Ley de Petróleos Mexicanos y la Ley de la Comisión Federal de Electricidad son una muestra más de esto.

Con estas leyes la Secretaría de Hacienda mantendrá el control sobre las empresas productivas del Estado, el control será menos visible, pero igualmente efectivo. Hacienda, por ejemplo, determinará las obligaciones del balance financiero y el techo de los servicios personales que deberán cumplir dichas empresas, y de igual modo podrá ordenarles que pospongan sus operaciones de financiamiento cuando considere que éstas incrementan el costo financiero o que reducen las fuentes de financiamiento del sector público.

La Secretaría también determinará el dividendo estatal que tendrán que pagar cada año, y por si fuera poco, el Secretario de Hacienda tendrá voz y voto en sus consejos de administración, pero no como una opción del Presidente de la República, sino por mandato de ley. Hacienda con esta propuesta determinará el sueldo de los consejeros y tendrá un peso determinante en el sueldo del director general.

Para tratar de contrarrestar un poco lo evidente, compañeras y compañeros, este dictamen contempla la ociosa creación de un comisario, mismo que también será propuesto por el Ejecutivo Federal previa consulta, se plantea así, con el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas y de la Cámara de Diputados. Y digo ociosa porque lo único que se le estaría restando a la Secretaría de Hacienda es la facultad de designar a un auditor externo, nada más.

Sin embargo, Hacienda continuará autorizando la creación de filiales y evaluará el desempeño de los Consejos de Administración y de sus comités, y tendrá también representantes en los consejos de administración de las empresas productivas subsidiarias y en las empresas filiales de participación directa.

Cuando éstas operan bajo el mando de un director general Hacienda, otra vez, tendrá derecho a exigir la entrega de toda la información contable, financiera y operativa, y ahí no para. Hacienda también intervendrá en la política de recursos humanos y de remuneraciones, porque la Secretaría de Hacienda, por ministerio de ley, será miembro de los comités que se encargarán de esas cuestiones.

De manera específica en el sector eléctrico, y tal vez la más peligrosa de todas sus nuevas potestades, Hacienda determinará los retornos objetivos y la metodologías para evaluar la rentabilidad y los retornos del capital de las empresas productivas del Estado. La aplicación de esas metas y las metodología será obligatoria, como se desprende del dictamen, e independientemente de la regulación tarifaria de la Comisión Reguladora de Energía, de ahí, compañeras y compañeros, insisto, que Hacienda, y esto lo quiero subrayar, podrá quebrar cuando quiera a los sectores, a las empresas públicas de este sector.

Por eso sostengo, compañeras y compañeros, que con estas leyes se confirma el debilitamiento de PEMEX y de CFE apuntalando claramente hacia su desmantelamiento. La ley, en teoría, y esta es una de las grandes incongruencias de la iniciativa del Gobierno Federal, le permite a PEMEX, por una parte, organizarse a su conveniencia, sin embargo, un transitorio de la misma obligaría a PEMEX a fusionar sus organismos y a crear empresas productivas subsidiarias.

Y señalo esto porque el PRD siempre ha mantenido y plasmado, esto está en nuestra propuesta de reforma energética, que después de más de 20 años de funcionar con un corporativo y cuatro subsidiarias PEMEX debe reintegrarse en un solo organismo, incluso, también lo quiero traer a colación, existe un acuerdo del Consejo de Administración en ese sentido.

La Secretaría de Hacienda, compañeras y compañeros, es el único ente gubernamental que se opone a la reintegración de PEMEX, y sin duda que su reticencia se basa en preocupaciones recaudatorias infundadas, puesto que independientemente de su organización, PEMEX seguiría pagando derechos en función del valor de su producción. De hecho, y esto hay que recalcarlo, nuestra paraestatal es la única gran petrolera que no se encuentra plenamente integrada.

Otro asunto que me preocupa, y con lo que quiero concluir esta intervención, que me preocupa muy seriamente, es en materia de gobierno corporativo, una de las mayores debilidades del proceso de fortalecimiento de PEMEX. La ley dispone que las Secretarías de Energía y de Hacienda podrán contar con consejeros designados en las mismas, en los consejos de administración de las empresas subsidiarias y en las filiales, además si las subsidiarias o las filiales llegaran a contar con un administrador único, concluyo, Senadora Presidenta, éste deberá entregar a las Secretarías referidas toda la información contable, financiera y operativa, y demás que le soliciten y estimen necesarias supuestamente para el desarrollo de sus funciones.

Lo anterior significa que las Secretarías de Hacienda y Energía seguirán controlando las decisiones en PEMEX. Por lo tanto, y con esto concluyo, hay un claro retroceso en materia de transparencia, desaparece también el voto razonado y los consejeros no opinarán ni intervendrán decisivamente en los contratos sea cual sea su monto, y además el Consejo de Administración podrá clasificar ciertas decisiones como confidenciales sin más restricción que su propio juicio.

Es decir, no se trata sólo de reservar documentos o deliberaciones, sino de decisiones mismas del consejo. Esto y muchos otros temas más son los que nos obligan una vez más a insistir que no estamos de acuerdo en las propuestas que presentan las Comisiones Unidas, y por lo tanto hemos presentado, Senadora Presidenta, compañeras y compañeros, un voto particular en rechazo a este dictamen.

Gracias.

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Gracias, Senador.

-En el uso de la tribuna el Senador Sofío Ramírez Hernández, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, hasta por diez minutos.

-EL C. SENADOR SOFÍO RAMÍREZ HERNÁNDEZ: Gracias, Presidenta.

Compañeras senadoras…

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Perdón, Senador, regáleme un minuto. Vamos a abrir el sistema para el registro de asistencia que hemos acordado.

-Ábrase el sistema, hasta por diez minutos, para registrar asistencia.

-Gracias, Senador. Adelante, por favor.

-EL C. SENADOR SOFÍO RAMÍREZ HERNÁNDEZ: Compañeras senadoras; senadores; pueblo de México:

Desde el concepto aspiracional como ciudadanos, aspiramos todos al fortalecimiento de las instituciones donde éstas puedan contar con la autonomía en el desarrollo de su función, de su gestión, pero de igual manera aspiramos que las instituciones cumplan con ese compromiso…

(SIGUE 270ª PARTE)

Calendario

Septiembre 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5